Decimo Lenguaje Periodo Iii
Decimo Lenguaje Periodo Iii
Decimo Lenguaje Periodo Iii
Nombre del
Grado
estudiante:
FECHA MÁXIMA DE
SEPTIEMBRE 10 DE 2021
ENTREGA
OBJETIVO DE LA GUIA
Identificar los aspectos más relevantes de la literatura medieval, reconociendo el contexto social, político
y literario a partir de lecturas referentes a la época; relacionando y utilizando elementos gramaticales en
su producción textual individual.
TEMÁTICAS
(La ilustración, neoclasicismo, Prerromanticismo. Formas narrativas en la España del siglo XVIII
La caricatura/ el grafiti
Texto argumentativo: estructura, analizar y redactar artículos de opinión.
CONTEXTO TEÓRICO
LA ILUSTRACIÓN
SIGLO XVIII
Durante este siglo surge un importante movimiento cultural, de investigación y crítica llamado
Ilustración. Su origen se encuentra en la filosofía inglesa de Locke (1632-1704) y Hume (1711- 1776)
quienes llevaban a cabo una revisión total de las ideas tradicionales, tomando como base del
conocimiento la experiencia sensible.
Entre las características más importantes de la ilustración esta la sustitución de los conceptos de
jerarquía y de autoridad por los de igualdad y libertad crítica, que, aunque ya tenían su base en el
cristianismo, la innovación radica en dale un carácter laico lo que conlleva a una separación entre la
iglesia y el estado.
Desde el punto de vista político, se instaura el Despotismo Ilustrado. Los monarcas quieren lo mejor
para su pueblo: pretenden hacerlo culto y darles el máximo grado de bienestar. Pero lo hacen son contar
con su intervención: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La difusión en España fue lenta ya que los ilustrados eran una reducida minoría; sin embargo,
intentaron renovar la vida española en todos sus aspectos y romper con la tradición y la carga de la
superstición que atenazaba la sociedad.
Fomentaron el estudio y conocimiento de las ciencias y las artes, renovaron el sistema educativo,
realizaron análisis crítico de la situación económica española, etc. Para conseguir estos objetivos se
crearon numerosas instituciones:
1
En 1741 publica la ortografía Castellana y en 1771 la gramática de la lengua
Castellana.
3. La Real academia de la Historia, fundada en 1735
4. La academia de Bellas Artes de San Fernando 1752 y el Museo del Prado en 1785
5. La academia de Ciencias y Artes de Barcelona en 1756
6. El Real seminario de Vergara y el Instituto de Gijón.
II. EL NEOCLASICISMO
El movimiento neoclásico lleva a la practica las ideas de la ilustración en la literatura. El apogeo fue
breve pues a finales del siglo evoluciona a un claro prerromanticismo. Este movimiento neoclásico
modifica los rasgos característicos de los géneros literarios pujantes en el Barroco:
a. La poesía: Es el género más afortunado porque, como lo que prima es aquello que está sujeto
a la razón, los sentimientos quedan en un segundo plano. El lenguaje poético se convierte en
algo prosaico, donde no aparecen apenas figuras estilísticos. Los temas suelen ser pastoriles,
anacreónticos y filosóficos.
b. El teatro: Sufre un profundo cambio con respecto al barroco y su ausencia de reglas. Como el
resto de géneros el teatro también se ajusta a las normas que imponía la Poética aristotélica:
Adopción de la regla de las tres unidades (tiempo, lugar, acción)
Suprimen del drama todo lo imaginativo o fantástico. Prima lo útil, lo cotidiano, los
conflictos domésticos.
Separación de lo trágico y lo cómico
Supresión del verso. Los dramas están escritos en prosa.
LA ESCUELA SALAMANTINA
Se caracteriza por el cultivo de temas trascendentales, dejando de lado los asuntos amorosos y
cultivando una poesía de hondo cometido moral. En este sentido pertenece a ella Cadalso y Jovellanos.
LA ESCUELA MADRILEÑA
Estaba formada por un grupo de escritores que se reunían en la tertulia de la Fonda de San Sebastián
de la capital de España. Esta escuela se caracteriza por:
EL PRERROMANTICISMO
Hacia la segunda mitad del XVIII aparece un movimiento de reacción contra la literatura neoclásica,
que será, al mismo tiempo, precedente del Romanticismo decimonónico. Es el Prerromanticismo. Esta
nueva visión defiende la exaltación de los sentimientos y de la naturaleza, al mismo tiempo que
empieza a mostrar un cierto escepticismo frente las reglas que encorsetaban el arte neoclásico. Los
precursores son Macpherson (1736-1796) y Young (1683-1765) y Rousseau (1712-1778).
TEXTO ARGUMENTATIVO
2
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que
se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe
aportar determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto argumentativo se
caracteriza por una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que
deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada
conclusión o tesis.
ESTRUCTURA
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el
cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele
presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos
casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por
esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la
argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en
conocimiento de nuestro receptor.
A. La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y
ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión
por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual
gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
B. El cuerpo de la argumentación
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede
encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a
la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el
respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que
podrían ofender a alguna persona.
C. La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental,
pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico
derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea
coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
CONTEXTO PRACTICO
3
METODOLOGIA
Estimado estudiante: Para que tengas una mejor organización al realizar en la guía, a continuación, te
proponemos el trabajo por actividades de manera que lo puedas desarrollar en diferentes momentos.
No olvides entregar el trabajo organizado y desarrollado en su totalidad. Debes seguir las instrucciones
dejadas en cada una de las actividades.
Cordialmente,
Tu docente de Castellano.
Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos. Esto
lo lleva de suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita
la vida, quita la gracia… Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente
se va refinando mas el gusto o la inventiva de los hombres es mas delicada. ¡Notable engaño! No agrada
la moda nueva por mejorar sino por nueva. Aún dije demasiado. No agrada porque es nueva, sino porque
se juzga lo que es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la
mayor parte son antiquísimos.
a. Explica cual es la causa, para el padre Feijoo, de que en cada momento triunfe la moda.
b. Feijoo opina que la moda ni siquiera es nueva, ya que se adoptan modas antiguas.
¿Crees que ocurre eso con la moda actual? Justifica tu respuesta.
4
ACTIVIDAD 3. REFERENTE AL ASPECTO TEORICO: PRERROMANTICISMO
1. Consulta información sobre las escuelas prerrománticas.
2. Del texto 2, Explica en pocas palabras de qué pretende convencer a doña Irene a don Diego.
¿Cuáles son los argumentos que utiliza?
3. }la comedia el Si de las niñas, termina con la boda de doña Paquita, la hija de doña Irene con
don Carlos, el joven sobrino de don Diego. Según los razonamientos de doña Irene,
¿cómo piensas que aceptará ésta el matrimonio? Razona tu respuesta.
4. Doña Irene cree que su hija está enamorada de don Diego. Don Diego, sin embargo, se muestra
reticente a este respecto. Cita algunas frases concretas del texto en que manifieste sus dudas.
5. La necesidad de buscar buen acomodo a la mujer lleva a los padres a casarla con un marido
mayor que ella. ¿Consideras que esta clase de situaciones, aunque de manera más sutil, se siguen
presentando en nuestra sociedad? Sustenta tu respuesta.
EVALUACIÓN
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor
determinado. Ahora pululan escritores que se
autodenominan o son señalados por alguna "crítica" como escritores urbanos. No obstante, considero que
muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al
pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en
esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos
develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario
donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e
intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y
permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación
narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero
5
quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso,
primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura,
habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la
urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad, pero estar refiriéndose a una forma de pensar,
actuar y expresarse "rural" o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus
maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo
particular. En consecuencia, se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los
comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta
definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es
˙útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. (Tomado
de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El
Pozo y el Péndulo,
Bogotá: Panamericana, 1999.)
3. En el texto, con el enunciado "La ciudad puede ser perfectamente un tema literario" se
A. afirma algo que posteriormente se sustenta.
B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente se realiza.
D. advierte algo que luego se comprueba.
4. En el primer párrafo del texto, la palabra crítica aparece entre comillas para
A. enfatizar el sentido de esa palabra en el texto.
B. señalar que se trata de una postura que el autor no comparte.
C. nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial.
D. señalar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo.
5. A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es:
A. un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un contexto particular
B. la acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus aspectos geográficos.
C. el acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción literaria de otro.
D. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción literaria de alguien.
8. En el enunciado “No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese
calificativo”, la expresión subrayada puede ser reemplazada, sin que se modifique el sentido del enunciado, por
A. “y”.
B. “aunque”.
C. “sin embargo”.
D. “pero”.
BIBLIOGRAFIA
RODRIGUEZ; RODRIGUEZ; SANTOS; SOLER. Lengua y literatura 10. Vicens Vives.2003
*GUÍA ELABORADA POR: Lic. José I. Roa Pulido