Libro de Texto Integrado 3 - Compressed - Compressed
Libro de Texto Integrado 3 - Compressed - Compressed
Libro de Texto Integrado 3 - Compressed - Compressed
Texto integrado:
n
Lengua y Literatura
ió
Matemática
ac
Estudios Sociales
liz
Ciencias Naturales
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
3.º EGB
Pr
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
cia
liz
ac
ió
n
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
n
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
ió
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
liz
Carmen Guagua Gaspar
ia
Primera impresión
c
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a
id
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
cia
liz
ac
ió
n
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
n
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
ió
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
liz
Carmen Guagua Gaspar
ia
Primera impresión
c
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a
id
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
ÍNDICE
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
1
su
¡Aprendo a describir! 32
id
Leo y disfruto 44
EVALUACIÓN 56
6
n
Las unidades Bloque de Comunicación oral
ió
157 64 65
ac
4 UNIDAD
1. Leo el cuento. 3. Observo y leo el texto y lo comento
Glosario
con mis compañeros y compañeras:
Escucho con atención gestos. Movimientos
de
ConCEptUalizaCión
las partes del cuerpo,
oBJETiVo PAUTAS BÁSICAS DE LA especialmente del rostro,
Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva con uso de las estructuras básicas para expresar algo.
COMUNICACIÓN ORAL
ComuniCaCión de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
liz
ExpEriEnCia
—Tío Lobo, no me comas y a El Tío Lobo corrió para
• Formular preguntas para
cambio te regalo la oveja más atrapar a la supuesta
comprender mejor.
gorda que pueda encontrar. oveja que bajaba
• Observar los gestos.
rodando. La piedra ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?
—Bueno, Tío Conejo, pero si no me
cayó sobre Tío Lobo y lo ¿Dónde? ¿Cuándo?
cumples te comeré —le respondió
arrastró hasta la llanura. ¿Cuánto? ¿Por qué?
el Tío Lobo.
Primero debes ¡Así no es el juego! ¿Cuál?
—Pero no debes dejar que se te lanzar la ficha
escape la oveja. —dijo el pícaro Tío y luego saltar.
Conejo.
• Imaginar lo que se escucha.
ia
El Tío Conejo se fue corriendo a Desde entonces
buscar una piel de oveja. Con ella no se ha vuelto a
envolvió una enorme piedra y de la oír del Tío Lobo. El
cima de la montaña la dejó rodar Tío Conejo vive feliz
4. Con un compañero o
hacia donde estaba el Tío Lobo. en la montaña. compañera observamos la
— ¡Cuidado, Tío Lobo, se te escapa 2. Contesto las preguntas y reflexiono con mis compañeros imagen y por turnos expresamos,
rEflExión
la oveja! — gritó el Tío Conejo. y compañeras sobre lo observado. aplicando las normas básicas
de la comunicación oral,
• ¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego?
cómo el trabajo doméstico es
c
• ¿Qué debió hacer para escuchar con atención? responsabilidad de todos.
• ¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que se escucha?
DESTrEZaS: Dialogar con capacidad de escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. /
Usar las pautas básicas de la comunicación oral y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.
Cada unidad del texto inicia con una doble página que
recoge textos de la literatura infantil con el objetivo de
er
Al finalizar el subnivel de Elemental, los estudiantes
habrán aprendido a expresarse oralmente con correc-
proporcionar al estudiante oportunidades para trabajar ción y a comprender sin dificultad los mensajes orales
m
con nuestro idioma desde el gusto y el disfrute. Tienen procedentes tanto de su cotidianidad como de los me-
el objetivo de desencadenar la fantasía, creatividad y dios de comunicación social. Habrán aprendido a co-
co
la imaginación, lo que les permitirá consolidar una re- mentar, a debatir y a negociar cuestiones relacionadas
lación afectiva con la palabra y los textos. con su entorno cotidiano, valorando y respetando las
normas que rigen la interacción oral (y que tienen re-
Bloque de lengua y cultura lación con los gestos, las posturas, el tono de voz…).
su
del Ecuador?
OBJETIVO
Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de
algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad
LENGUA
sobre lo hablado.
en el Ecuador. 3. Leo como se escribe una expresión en varios idiomas originarios
id
ExpERiEncia
Yo hablo
wao tededo.
Yo hablo tsa’fiqui.
Lectura
ib
Intento memorizarlas y
68 69
Tsa’fiqui Cha’palaa pronunciarlas.
Tarea
Averiguo si hay personas en mi barrio que sepan palabras en lenguas SigO El prOcESO
originarias del Ecuador. Comento mi experiencia con mis compañeras
DESTREZA: Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de y compañeros. Leo para aprender Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
PreLeCturA
textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad.
2. Encierro en un círculo el libro en el que pienso podré
OBJETIVOS encontrar información sobre el avestruz.
• Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de información y aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua oral
LECTURA y escrita.
A partir de observar la realidad y problematizarla los 1. Observamos los gráficos y comentamos con mis compañeros
Pr
y compañeras:
• ¿Por qué leer te lleva a lugares increíbles?
tas tienen el objetivo de valorar e interactuar con la Expresar emociones con respecto al avestruz.
nocer los beneficios y ventajas que aportan tanto la DESTREZAS: Desarrollar estrategias cognitivas como: lectura de paratextos; establecer el propósito de la lectura, relectura y relectura selectiva. /
Construir los significados de un texto a partir de establecer relaciones de antecedente-consecuente, secuencia temporal. / Ampliar
la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación
y contextualización.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
Literatura
ofrece a los estudiantes una razón y sentido para leer.
Esta motivación es el motor, para que los estudiantes
desarrollen y autorregulen los procesos de comprensión.
204 205
LITERATURA
• Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios
leídos o escuchados, para explorar la escritura creativa.
diálogo y el debate de los temas que plantean las lec- 1. Observo las imágenes de los cuentos de hadas y comento
con mis compañeros y compañeras.
clave para que los estudiantes desarrollen la lectura 3. Observo el gráfico e imagino un poder
mágico de estos personajes y lo que ¿Quisieras saber
n
son estos duendes?
Te invito a leer.
ió
mentadas, es decir, soportadas con el análisis textual DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación,
la curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura
DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía
en la lectura.
ac
nera o un solo sentido para leer sus textos y su mundo. tura infantil, cuyas historias y recursos lingüísticos
seducen a los estudiantes y les convierten en lectores
activos con gusto por la lectura. El texto promueve la
Escritura
liz
discusión y el debate de las tramas leídas, desde las
experiencias y opiniones de los estudiantes. La me-
diación permite pasar de un simple gusto por la lectu-
32 33
ia
3. Organizo las siguientes palabras en tres columnas.
c
café chico
de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus
de objetos en la autoevaluación de sus escritos. escritos.
La propuesta de este bloque es lograr, con la media- Autoevaluación • Para alimentarnos y vestirnos necesitamos
cultural, que tiene un propósito y una intención. Es Cada bloque termina con una reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
escucho y señalo donde corresponda.
Lo hago
autoevaluación
inicia con una situación comunicativa que otorga sen- reconozca sus fortalezas y sepa
a
tido a la escritura. Luego se sigue un proceso para ge- dónde debe poner atención. Esta evaluación pro-
nerar, jerarquizar y ordenar las ideas, acompañado de porciona información clave al docente para conocer
id
La reflexión sobre la lengua busca que sea una prác- Evaluación sumativa
tica meta cognitiva que acompañe el proceso escritor
y que autorregule la producción de textos. Las activi-
oh
titud indagadora con preguntas clave, que tengan que 1. Escribo tres razones por las que las personas escriben:
La lechuga
Se siembra casi todo el año. El tallo es corto con
hojas grandes, verdes y dentadas que están
agrupadas en forma de rosa. Se debe regarla
2. Ordeno con los numerales del 1 al 5 la secuencia de la narración. • ¿Cuáles son las características de las hojas de la lechuga?
to, el receptor, el formato, el contexto, etc. para lograr Mi hermano golpeó con sus pies al niño que recogía
la pelota.
Después de subirnos al columpio vimos que algunos niños
a. verdes y grandes
Los niños lanzaron la pelota muy cerca de nosotros. • ¿Cómo se cuida el crecimiento de la lechuga?
n
ió
ac
LA PÁJARA PINTA
liz
Canción popular
ia
Estaba la pájara pinta
c
sentada en su verde limón,
con el pico cortaba la rama,
er
con la rama cortaba la flor.
m
co
porque me da vergüenza,
Pr
ib
id
a
su
co
m
er
cia
liz
ac
ió
n
9
10
LENGUA
y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente
a los textos escritos.
Y CULTURA
n
ió
ac
1. Observo el gráfico, respondo a las preguntas.
EXPERIENCIA
liz
¿Qué vende
ia
este almacén?
c
er
m
co
REFLEXIÓN
• ¿Para qué ponen anuncios y carteles en la ciudad.?
n
ió
• ¿Qué rol cumplen los anuncios y carteles en la ciudad?
ac
liz
4. Observo este cartel y comento con mis compañeros
y compañeras si es útil o no.
c ia
er
m
co
su
a
propósito información
Se me perdió mi perra
y no sé qué hacer
para encontrarla.
n
ió
ac
Sus papás no pueden Sus amigos no pueden
ayudarle porque ayudarle porque
liz
están en el trabajo. están en el colegio.
ia
• El niño piensa en el tipo de texto más conveniente. Que se pueda
pegar en las paredes para que muchas personas lo puedan leer.
c
er Ya sé… voy a
hacer un cartel
m
co
su
espacio vacío.
Pr
APLICACIÓN
n
ió
ac
10. Respondo las siguientes preguntas.
liz
• ¿Con qué propósito la abuela les lee a los niños?
c ia
• ¿Qué tipo de textos eligió? ¿Por qué? er
m
11. Completo la oración, con base en las actividades anteriores.
co
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=b6XUEFm3ans.
id
ib
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo donde corresponda.
oh
COMUNICACIÓN
con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del
intercambio.
ORAL
n
ió
ac
1. Observo las ilustraciones y pienso los diálogos que entablan
los personajes.
liz
EXPERIENCIA
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
En equipo
Dramatizamos las escenas
presentadas poniendo diálogos.
DESTREZAS: Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. / Reflexionar
sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingúística (léxica, semántica sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos.
15
REFLEXIÓN
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
CONCEPTUALIZACIÓN
a
¿Luego? Llamé…
Pr
¿Después? Después…
n
ió
6. Completo el texto con las palabras que corresponden
ac
a la narración del niño.
liz
decidí comprar un . De pronto
ia
me golpeó en la cara. Todo el cayó sobre mí
c
y me ensució mi .
7. Leo el texto, sustituyendo las palabras en color con las palabras del
er
recuadro que correspondan. No debo alterar el sentido del texto.
m
co
DESTREZA: Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
17
APLICACIÓN
• Mi mamá me compró mi juguete favorito y
n
• Se regó la comida y el perro se comió todo y
ió
ac
liz
• Me perdí en el supermercado y
c ia
er
10. Narro lo ocurrido en las situaciones anteriores. Utilizo las palabras
de los recuadros.
m
Para empezar Para continuar Para finalizar
co
Autoevaluación
id
n
y escrita.
ió
ac
1. Observo los gráficos.
liz
Fui al África y conocí…
ia
Yo no puedo viajar,
¿Cómo puedo conocer
c
er estos animales?
m
co
su
a
id
a buscar la
oh
información en
la biblioteca.
Pr
ANTES DE LA LECTURA
n
ió
ac
2. Señalo el texto adecuado 3. Encierro los animales que creo
para encontrar la información que viven en el África.
liz
sobre los animales.
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
En equipo
En grupos de tres, averiguamos sobre los animales que viven en el Africa.
Comparamos esta información con las respuestas de la actividad Nº3
y la corregimos.
DESTREZA: Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
20
4. Completo el cuadro.
n
ió
5. Leo el texto y hacemos preguntas cuyas respuestas las
ac
encontraremos en el mismo texto.
DURANTE DE LA LECTURA
liz
El elefante africano
ia
El elefante es el animal más pesado. Su cuerpo tiene forma de
c
barril. Posee una cola corta y patas largas y gruesas. er
Tiene orejas grandes. Tiene muy buen olfato.
m
Usa la trompa para recoger hierba, hojas y
frutas. Los colmillos también le sirven para
co
6. Uno con una línea las partes del cuerpo del elefante
ib
y su característica.
oh
POSLECTURA
corta
Pr
larga y gruesa
grandes
DESTREZAS: Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en
situaciones de recreación, información y estudio./ Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de
semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
21
8. Leo el texto.
n
ió
La jirafa
DURANTE LA LECTURA
ac
La jirafa es el animal más alto del mundo. Su cuello
es largo y flexible. Es muy rápida. Sus patas delanteras son
liz
más largas que las traseras. Tiene que inclinarse para poder
tomar agua. Se alimenta de hojas, hierba y ramitas.
ia
Las manchas en su cuerpo le ayudan a protegerse
c
de otros animales porque puede camuflarse en la er
naturaleza. Tiene dos cuernos en su cabeza.
m
La jirafa produce un sonido que no puede ser escuchado
por el hombre.
co
DESPUÉS
id
El
ib
En
• ¿Para qué le sirven las manchas de su cuerpo?
Pr
Le sirven para
• ¿De qué se alimenta la jirafa?
La jirafa se alimenta de
Tarea
Averiguo a mis familiares qué conocen sobre los animales de África. Escribo
la información en el cuaderno de borrador para compartirla en clase.
DESTREZA: Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto
22
n
ra
prolongada de la ca
ió
El rinoceronte es un animal grande. Su .
de algunos animales
ac
cuerpo está cubierto por una piel gruesa
de color gris que se lastima por el calor. Por
DURANTE DE LA LECTURA
liz
esta razón, el rinoceronte busca su alimento
muy temprano en la mañana y en el
ia
atardecer. Come hierba y ramas.
c
Su vista no es buena, por eso usa más su nariz er
y su oído para encontrar agua y alimento.
m
Tiene un cuerno en la punta del hocico que
usa cuando se pelea con otros rinocerontes.
co
DESTREZA: Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antece-
dente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
23
Voy a compartir lo
que aprendí sobre los
animales. ¿Me ayudas?
n
ió
ac
14. Organizo la información que leí en las páginas anteriores en el
siguiente cuadro. Coloco una X en la característica que pertenece
liz
a los animales.
ia
Características elefante jirafa rinoceronte
c
Come hierba y ramas.
Cuerpo de gran tamaño.
er
m
Es el más alto.
Tiene un cuerno.
co
Tiene colmillos.
Tiene patas largas.
su
Le gusta el agua.
Tiene buen olfato.
a
id
• El y el
Pr
• La
En equipo
Proponemos tres oraciones sobre la información más curiosa que leí sobre
el elefante, la jirafa y el rinoceronte. Escribimos en una cartulina y dibujamos
estos animales. Exponemos nuestros trabajos a otros niños y niñas de la
escuela.
24
n
ió
ac
16. Leo los textos.
Glosario
liz
Soy el león borla. Conjunto de
hebras reunidas
ia
Pertenezco a la familia de los felinos. Tengo o
sujetos en un extrem
una gran melena alrededor de mi cabeza. y sueltos por el otro.
c
Mi cuerpo está cubierto de pelos. El color er
de mi piel es café claro.
m
Tengo cuatro patas con cinco dedos en las
co
Soy el tigre
ib
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingü.sticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
25
Criterios
Familia a la que pertenece
Características de la cabeza
Color de la piel
n
ió
Número de patas
Número de dedos
ac
Características de las uñas
liz
Características de la cola
Alimentación
c ia
18. Completo el diagrama con las semejanzas y las diferencias. er
Características Características Características
m
del león de ambos del tigre
co
Tiene uñas
a
un solo color.
ib
oh
19. Completo las siguientes oraciones con las semejanzas y las diferencias
entre el león y el tigre.
Pr
n
Blanca Nieves da una
ió
manzana a la bruja.
ac
La bruja da una manzana
liz
a Blanca Nieves.
c ia
er
21. Respondo, en mi cuaderno, las siguientes preguntas:
m
• ¿Tienen las dos oraciones las mismas palabras?
co
A B
oh
Pr
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
27
n
24. Encierro la palabra que responde a la pregunta ¿Qué hace? y la
ió
sustituyo por un sinónimo. Escribo el sinónimo debajo del texto.
ac
Mi mamá me Al viajar por
Don Grillo brindó a
liz
recomendó dormir el espacio se
Doña hormiga una
bien arropado para encontró con una
rica sopa de hojas.
ia
no enfermarme. estrella fugaz.
c
er
m
25. Leo y sustituyo con palabras los dibujos que responden a la
pregunta ¿Dónde ocurre?
co
n
ió
ac
liz
ia
27. Leo, remplazando los dibujos por sus palabras.
c
er
m
Ésta es la historia de un rey que le gustaba viajar en
co
El agarró a la y le quitó la
ib
29. Leo el texto. Reemplazo oralmente los dibujos por las palabras.
n
ió
después dimos a los y
ac
liz
a los .
ia
En la tarde vimos ordeñar a las y tomamos
c
er
un rico de leche.
m
co
a su
bus
Pr
granja
abuelos
gallina
zanahoria
corral
DESTREZA: Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
30
n
sol. Me abro. ¡Soy una flor de
ió
manzano! Tengo cinco pétalos.
Con el tiempo mis pétalos caen
ac
al suelo.
liz
Ahora soy una pequeña
manzana. Cuelgo de un tallo.
ia
El tallo me trae agua y
alimentos. Me hago grande
y más grande. Mi árbol está
c
er
lleno de manzanas.
m
Antes éramos verdes. Pero
co
http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.
id
com/2012/06/cuentos-infantiles-temati-
cas-alimentos.html
ib
n
34. Escribo una pregunta para las respuestas, según la lectura.
ió
Pregunta ¿ ?
ac
Respuesta Se llama manzano.
liz
Pregunta ¿ ?
ia
Respuesta Le lleva agua y alimentos.
c
Pregunta ¿
er ?
m
Respuesta Cuando están rojas.
co
Pregunta ¿ ?
su
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
id
¡Aprendo a describir!
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles,
y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
• Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos
y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
ESCRITURA
n
ió
ac
1. Observo el gráfico y lo comento con mis compañeros y compañeras.
liz
¿Cuál es la diferencia entre
ia
una manzana y un limón?
c
er
m
co
su
DESTREZAS: Escribir descripciones de objetos ordenando las ideas con secuencia lógica por temas y subtemas, utilizando conectores
consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran. / Aplicar estrategias
de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica) en la escritura de relatos personales, hechos cotidianos, descripciones
de objetos en la autoevaluación de sus escritos.
33
PLANIFICACIÓN
pequeño grande redondo
n
ió
café chico
ac
Color Tamaño Forma
liz
c ia
er
m
4. Subrayo las características que describen a la:
co
Olor
a papa
a rosa
a salsa de tomate
DESTREZAS: Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso
de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos
y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus
escritos.
34
Gusto
salada agridulce
dulce picante
ácida
n
ió
• ¿Qué es lo que dicen los oídos sobre la papa frita,
cuando la comes?
ac
Oído
liz
crujiente musical silencioso
ia
• ¿Qué es lo que dicen las manos sobre la papa frita?
c
Tacto
er
m
rugosa lisa
co
suave áspera
peluda
su
•
oh
•
•
Pr
•
•
n
ió
ac
Color Forma Textura Tamaño
rojo redondo liso grande
liz
verde achatado rugoso mediano
ia
verde claro ovalado duro pequeño
anaranjado tubular suave
c
er Sabor
amarillo triangular arenoso
dulce
amarillo verdoso media luna jugoso
m
agridulce
morado acorazonada
Naturaleza agrio
co
bicolor
Olor fruta amargo
café
aromático verdura
su
blanco
agradable flor
a
Criterios Manzana
ib
Color
oh
Tamaño
Pr
Forma
Textura
Sabor
Olor
Naturaleza
DESTREZA: Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación, jerarquización de ideas, uso de
organizadores gráficos, entre otras) en las descripciones de objetos durante la autoevaluación de sus escritos.
36
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
TEXTUALIZACIÓN
su
.
id
textura .
oh
• La carne es y .
Pr
Criterios Limón
Color
Tamaño
Forma
n
ió
Textura
ac
Sabor
liz
Olor
Naturaleza
c ia
11. Escribo las oraciones que describen al limón. er
m
co
su
En equipo
Escribimos oraciones de las semejanzas y diferencias entre la manzana
a
¡Asegúrate que
oh
descripciones! Te ayuda a
redactar bien.
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonómia y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos
cotidianos u otros sucesos; aplicando la planificación en el proceso de escritura teniendo en cuenta la conciencia lengüística
(léxica,semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
38
n
el género de los sustantivos, puedo anteponer las palabras
ió
“el” o “la” y comprobar si concuerdan con el sustantivo
ac
13. Clasifico los sustantivos que nombran los objetos del gráfico en
liz
masculinos y femeninos. Para no equivocarme, antepongo el artículo.
ia
Masculino Femenino
c
er
m
co
su
a
id
ib
la melones
n
ió
el naranja
ac
liz
las plátano
ia
los uvas
c
er
16. Completo las oraciones con las palabras del recuadro.
m
tomates cuchillo árboles vendedor
co
Así es Tor
n
temprano y antes de que toque la campana,
ió
lo saco a jugar al campo. Me acompaña
ac
desde que empieza el día y no me cambia
ni por un bombón.
liz
ia
19. Escribo las oraciones reemplazando los dibujos por las palabras.
c
er
m
La tiene un .
co
su
El toca la .
a
e t h o m b r e y
oh
e m b u d o s d c
Pr
c a m p o f g u a
t e t i m b r e f
c a m p e s i n o
DESTREZA: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen
dos y tres representaciones gráficas.
41
n
Muy temprano el lobo salió a buscar
ió
alimento. Encontró la casa de los
ac
chanchitos. Sopló y resopló, pero la casa
no se cayó porque estaba construida
liz
con bloques. Él muy bravo, se fue del lugar hablando solo.
ia
22. Escribo la letra inicial de cada dibujo y descubro palabras con “br” y “bl”.
c
er
m
co
su
a
id
ib
oh
blanco
brisa
blusa
brillante
blando
42
n
un párrafo descriptivo sobre el limón.
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
¿Qué hace?
ib
¿Dónde?
oh
Pr
¿Cuándo?
26. Con todos estos datos digo una oración. Pinto un círculo por cada
una de las palabras. Juego a aumentar, sustituir o disminuir palabras.
DESTREZA: Apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de
objetos, animales y lugares, mediante paratextos, recursos TIC y la citación de fuentes.
43
¿Qué hace?
n
¿Dónde?
ió
ac
¿Cuándo?
liz
28.Con todos estos datos digo una oración. Pinto un círculo por cada
ia
una de las palabras. Juego a aumentar, sustituir o disminuir palabras.
c
er
a. Escribo la oración que más me gustó.
m
co
Autoevaluación
su
Leo y disfruto
OBJETIVO
Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el
LITERATURA
n
gusto literario.
ió
ac
1. Observo el gráfico y comento con mis compañeros y compañeras.
liz
Cuéntame
ia
un cuento. ¡!Duérmete ya!! Pero, Juan, cuéntame un cuento.
c
er
m
co
su
Mi papá o mi mamá
siempre me cuentan Bueno, voy a
a
La golosa Matilda
PRELECTURA
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
Leonor Bravo
id
4. Leo el cuento
LECTURA
La golosa Matilda
Adaptación: Leonor Bravo
n
ió
Matilda es una cerdita
ac
muy golosa que tiene
muchos amigos, a los
liz
que visita todos los días.
c ia
er
m
Un día, salió de paseo
con una cesta vacía.
co
Encontró a Ruperto
cuidando unas sandías,
su
y le pidió una.
a
id
ib
oh
carretilla de melones
hacia la ciudad, y le
pidió dos.
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferenciasen el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
47
En el corral, encontró
a Jacinta, que hacía
mantequilla. Ella le dio
n
tres quesos y cuatro
litros de leche.
ió
ac
liz
ia
c
er Junto a unas flores,
encontró a Buzz
m
buscando polen.
co
Matilda la convenció
de darle seis frascos
de rica miel.
su
a
id
ib
oh
En el gallinero,
vio a Josefina
Pr
sentada en su nido.
Conversaron un rato,
se rieron y luego
le dio siete huevos.
48
n
darle ocho bien maduros.
ió
ac
liz
Conejo Orejudo estaba en
ia
su huerta. Matilda le sonrió
c
y logró que le diera nueve
er
lechugas y diez zanahorias.
m
co
su
Título:
n
ió
Autor:
ac
Situación inicial Desarrollo del conflicto
liz
Personaje principal Acciones
c ia
er
m
co
Personajes secundarios
su
a
id
Final
oh
Pr
En equipo
En grupos de diez personas, organizamos una dramatización con el cuento
“La golosa Matilda” y la presentamos a los estudiantes de Primer Año de EGB.
DESTREZAS: Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos./ Recrear textos literarios leídos o escu-
chados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
50
n
ió
• ¿Qué características pienso tendría la mamá de Choco?
ac
liz
• ¿Qué creo haría Choco para encontrar a su mamá?
c ia
• ¿Qué creo siente una persona que no tiene mamá? ¿Por qué?
er
m
co
su
Keiko Kasza
Keiko Kasza nació en una
ib
DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria./ Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
51
9. Leo el texto.
LECTURA
Keiko Kasza
(Adaptación)
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
Choco era un pájaro muy pequeño que vivía solo. Como tenía
a
mamá?
Pr
Pero ella le contestó: —Lo siento —dijo—. No tengo alas como tú.
Entonces, se encontró con la señora Pingüino.
—¡Señora Pingüino! —exclamó—. ¡Usted tiene alas como yo!
¿Será que usted es mi mamá?
—Lo siento —suspiró la señora Pingüino—. Pero a mí me gusta el
frío y a ti el calor.
52
Choco buscó por todas partes, pero no pudo encontrar una madre
que se le pareciera.
Cuando Choco vio a la señora Oso, supo que ella no podía ser su
madre, porque no había ningún parecido entre él y la señora Oso.
Choco se sintió tan triste, que empezó a llorar:
n
—¡Mamá, mamá! ¡Necesito una mamá!
ió
La señora Oso se acercó para ver qué le sucedía a Choco.
ac
Después de escucharlo le preguntó: —¿En qué reconocerías a tu
madre?
liz
—¡Ay! Estoy seguro que ella me abrazaría —dijo Choco.
ia
—¿Así? —preguntó la señora Oso y lo abrazó con fuerza.
c
—Sí… y estoy seguro de que me besaría —dijo Choco.
er
—¿Así? —preguntó la señora Oso y le dio un beso muy largo.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
53
n
—¿Tú querrías ser mi mamá? —preguntó Choco.
ió
—Pero no te pareces a mí.
ac
—Yo tengo tengo varios hijos que no se parecen a mí.
¿Quisieras ser mi hijo?
liz
—¡Claro! —dijo Choco y se rieron juntos.
ia
La señora Oso invitó a Choco a su casa. Tan pronto como llegaron,
c
los hijos de la señora Oso salieron a recibirlos. La señora Oso le
er
presentó a sus otros hijos: una llama, un cocodrilo y un cerdito.
m
Se hicieron amigos, jugaron y comieron pastel. Al final de la tarde
la señora Oso abrazó a todos sus hijos, entre ellos a Choco, con un
co
n
• La Señora Oso pudo ser mamá de Choco porque
ió
ac
11. Escribo tres oraciones que cuenten qué pasa en esta escena
del cuento.
liz
c ia
er
m
co
su
n
Abro la tarjeta y, en el reverso
ió
de los adornos, señalo un punto
ac
a 4,5 cm del borde inferior,
como señala el dibujo.
liz
Dibujo un corazón de 7,5 cm que
ia
termine en el punto señalado.
c
Doblo la tarjeta a lo largo y er
recorto el corazón, desde la
parte superior, solo hasta el
m
punto, como señala el dibujo.
co
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Pr
DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recur-
sos (incluidas las TIC).
56
EVALUACIÓN
n
ió
ac
2. Ordeno con los numerales del 1 al 5 la secuencia de la narración.
liz
Mi hermano golpeó con sus pies al niño que recogía
la pelota.
ia
Después de subirnos al columpio vimos que algunos niños
c
se acercaban con una pelota. er
m
Los niños lanzaron la pelota muy cerca de nosotros.
co
Masculino Femenino
57
La lechuga
Se siembra casi todo el año. El tallo es corto con
hojas grandes, verdes y dentadas que están
agrupadas en forma de rosa. Se debe regarla
n
frecuentemente y se cosechan a los tres meses
ió
de sembradas las semillas.
ac
• ¿Cuáles son las características de las hojas de la lechuga?
liz
a. verdes y grandes b. rojas y grandes c. dentadas y rojas
ia
• ¿En qué época del año se siembra la lechuga?
c
a. casi todo el año b. todo el año
er c. algunos meses del año
ió
Cuando yo sea mayor
quiero seryo
yoaviador.
ac
Cuando
Cuando sea
sea mayor
mayor
quiero
quiero ser
ser aviador.
aviador.
iz
al
ci
Página adicional, cedida por Maya Ediciones por solicitud del Ministerio de Educación. Fuente: Holos Editorial (2006). Lengua 2. Quito
er
Shutterstock, (2020). 201754697-1640213449
O mejor
Pues
Pues yo explorador.
yo quiero
quiero ser...
ser... doctor
doctor
ib
O
O mejor
mejor explorador.
explorador.
oh
Pr
Lo mío no es la aventura:
Shutterstock, (2020). 675219481 - 1640213440
aLomí
Lo meno
mío
mío vaes
no lala
es pintura.
la aventura:
aventura:
aa mí
mí me
me vava la
la pintura.
pintura.
¿Astronauta, peluquera,
periodista,
¿Astronauta,
¿Astronauta,basurera?
peluquera,
peluquera,
Diga usted basurera?
periodista,
periodista, lo que prefiera.
basurera?
Diga
Diga usted
usted lolo que
que prefiera.
prefiera.
n
ió
ac
3 liz
cia
er
m
co
EGB
su
a
id
Matemática
ib
oh
Pr
n
Soledad Martínez Rojas
Directora Nacional de Currículo Dirección de arte
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
ió
Paulina Segovia Larrea
Director Nacional de Recursos Educativos Diseño y diagramación
Ángel Gonzalo Núñez López Equipo de diseño Maya Ediciones
ac
Investigación gráfica
Directora Nacional de Operaciones María José Cantos Sánchez, Fernanda Martínez Rojas
y Logística Investigación TIC
Carmen Guagua Gaspar Fernando Bustos Cabrera
liz
Terminación y acabados
Santiago Carvajal Sulca
Ilustraciones
Santiago González, Elmer Espín López, archivo editorial y sitios
ia
web debidamente referidos
Primera impresión Fotografías
Marzo 2020 Archivo editorial y sitios web debidamente referidos
c
Impreso por: Nº de derecho de autor QUI-057128
er
de 10 de septiembre de 2019
ISBN: 978-9978-52-281-3
m
Este libro fue evaluado por la Escuela Politécnica Nacional,
mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2019-00026-A, con
fecha 13 de marzo de 2019.
co
www.mayaeducacion.com
Quito, Ecuador
a
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
ET 2 ET 1
Formación de subconjuntos 14 Estimación de longitudes de objetos 36
ET 1
n
Noción de pares ordenados 18
ET 3
ió
Decenas completas 20 Retos Matemáticos 40
Sumas sin reagrupación hasta el 99 22 Desarrollo del pensamiento 41
ac
Resolución de problemas de adición 24 Ejes transversales 42
ET 1
liz
Resolución de problemas con reagrupación 28 Compruebo mis aprendizajes 44
Sumas hasta el 99 con descomposición 30
Sucesiones numéricas con patrones
ia
de suma y de resta 32
c
er
m
Unidad 2 Un mundo de líneas 46
co
ib
n
También encontrarás los objetivos a
ió
alcanzar.
ac
Los contenidos inician con la sección de
Saberes previos, que permiten
liz
relacionar tus experiencias y tu vida con
el nuevo conocimiento.
ia
Los contenidos se apoyan en fotografías,
c
esquemas e ilustraciones que te harán er
más divertido el aprendizaje.
m
Los Talleres han sido diseñados para
co
siempre.
id
La sección de Interdisciplinariedad te
Pr
n
pondrás en juego tu inteligencia y
ió
creatividad.
ac
El Desarrollo del pensamiento te
ayudará a desarrollar tu aptitud verbal,
liz
razonamiento numérico y razonamiento
abstracto.
ia
Ejes transversales es una sección
c
encaminada a la aplicación de la er
matemática en tu vida económica,
social, cultural y ambiental.
m
co
corresponde a la evaluación de la
unidad, son dos páginas que utilizan
ib
autoevaluación.
Pr
1
unidad Identidad y pertenencia
para construirnos
n
nos distinga de otras personas, y una nacionalidad que
ió
nos otorgue sentido de pertenencia. Así comenzamos a
identificarnos.
ac
liz
c ia
¿De dónde vienes? De mi casa vengo, a
er
¿Hacia dónde vas? la escuela voy. Lucía
López me llamo
¿Cómo te llamas?
m
¿Cómo estás? y bien estoy.
co
su
a
id
ib
oh
Pr
8
Subconjuntos
B
A
n
ió
ac
Correspondencia
liz
A B
1 tres
2 uno
ia
U1 3 dos
c
er
Sumas 90 + 9 = 99
m
Problemas
co
Longitudes
su
a
id
ib
Objetivos:
oh
9
Repaso de temas de 2º EGB
Conjuntos y elementos
n
ió
Los conjuntos se representan así:
ac
Se designan con una letra
mayúscula; por ejemplo, una D.
liz
ia
D
La familia es un
conjunto de
personas que se
su
sus elementos.
cuidado y
id
protección.
El siguiente enlace Los conjuntos también se pueden escribir entre
ib
te muestra distintos
llaves, así:
oh
tipos de familias:
Tomada de: Archivo editorial
{ }
Pr
D=
, , , ,
Tomada de: Archivo editorial
n
ió
ac
Tomada de: Archivo editorial
M
liz
c ia
2. Representa entre llaves el siguiente conjunto. er
m
co
M= { , , , }
a
id
ib
Trabajo colaborativo
3. Con un compañero, recorten de revistas
oh
Actividad indagatoria
Tomada de: Archivo editorial
11
Pertenencia y no pertenencia
n
Patria Cultural Cuando un elemento cumple el atributo del
ió
conjunto, se dice que ese elemento pertenece al
conjunto y se lo representa dentro de él. Observa
ac
Para los secoyas del
oriente el uno es: el ejemplo.
liz
te’o moño.
ia
K
c
er
m
K K
su
K K
a
id
“pertenece a”.
oh
La relación de
pertenencia se
da entre
Pr
elementos y un K K
conjunto.
12
Evaluación formativa Taller
M.2.1.1.Representar gráficamente conjuntos discriminando las propiedades o atributos de los objetos (Destreza
desagregada).
n
ió Tomada de: Archivo editorial
ac
liz
2. Tacha el elemento que no debe pertenecer al conjunto.
ia
S T W Y
P=
id
ib
Trabajo colaborativo
4. Con un compañero recorten de revistas elementos que
oh
F = Conjunto de flores
Actividad indagatoria
5. Busca en tu casa una fotografía familiar, pégala en tu
cuaderno como el conjunto “F”. Anota los elementos
que pertenecen al conjunto de tu familia.
13
TEMA 1 Formación de subconjuntos
Saberes previos
Entre los miembros de tu familia, ¿quiénes son
hombres? ¿Cuántas mujeres forman parte de tu
familia?
n
Un subconjunto es un conjunto más pequeño
ió
formado solamente con algunos elementos de
un conjunto mayor. Mira el ejemplo:
ac
U
liz
P C M
dentro de otro
conjunto.
14
Evaluación formativa Taller
M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos
de los objetos.
A B
n
ió
ac
liz
ia
2. Recorta ilustraciones de revistas, forma un conjunto con
elementos que tengan un atributo común y pega en tu
c
cuaderno. Luego, dibuja dos subconjuntos de ese conjunto. er
m
Trabajo colaborativo
3. Pregunta a tus compañeros a quiénes les gusta jugar
co
F C B
a
id
ib
oh
Pr
Actividad indagatoria
4. ¿Es lo mismo la relación de inclusión que la de
subconjunto? Averigua y expón en tu clase.
15
TEMA 2 Relación de correspondencia de uno a uno
Saberes previos
Para escribir se utilizan letras mayúsculas y
minúsculas. ¿A cada letra mayúscula le
corresponde una minúscula?
n
Observa en los siguientes conjuntos cómo se
ió
relacionan sus elementos.
Sabías que...
ac
Si la relación hace H S
liz
ia
conjunto un solo
elemento del otro
c
conjunto se er
denomina relación
funcional o función.
m
Si existe entre dos conjuntos una correspon-
co
O I
elementos de un
conjunto se le
oh
asignan elementos
Tomada de: Archivo editorial
de otro conjunto.
Pr
J C
Dos conjuntos son
cordinables si tienen
la misma cantidad
de elementos.
Los conjuntos no son coordinables cuando
sobran o faltan elementos en alguno de los
conjuntos relacionados.
16
Evaluación formativa Taller
M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada,
a partir de la correspondencia entre elementos.
n
A B
c
perdieron algunas prendas. Une con líneas la prenda de er
vestir con el niño o niña que la necesita. ¿Los conjuntos C
m
y D son coordinables?
co
C S
Trabajo colaborativo
3. Con un compañero, formen conjuntos coordinables con
ib
Actividad indagatoria
Tomada de: Archivo editorial
17
TEMA 3 Noción de pares ordenados
Desequilibrio cognitivo
En la vida diaria puedes ver que muchas cosas
cumplen una relación de correspondencia. Fíjate,
cuando vas a un almacén, a cada artículo le
corresponde un precio. ¿Qué correspondencia
hay en una guía telefónica?
n
ió
Observa cómo se corresponden estos conjuntos,
ac
bajo la regla 'es hijo/a de'.
Recuerda siempre
liz
c
pues el par: er
(Pablo, Juan) Diego Emilia Maritza Antonia
no es igual al par:
m
y Luis y Pablo y Matías y Marco
(Juan, Pablo)
co
Maritza Marco
una relación uno Emilia es hija de Pablo
Antonia Luis Maritza es hija de Matías
ib
Hijos/as Padres
Emilia
Pr
( )( )
n
, ,
( )( )
ió
ac
, ,
( )( )
liz
, ,
c
er
m
Trabajo colaborativo
2. En parejas, observen la tabla y escriban los pares
co
(Pedro, )
(Estudiantes)
(Nadia, )
Camila
(Nadia, )
a
Paula
(Martín, )
Elián
id
(Martín, )
Sara
ib
Teo (José, )
Zoe
oh
Actividad indagatoria
3. En parejas, indaguen diferentes preferencias de sus
compañeros/as y escriban esta información en forma
de pares ordenados. Compartan sus hallazgos sobre:
colores favoritos, libros preferidos, lugares elegidos para
vacaciones, materias predilectas, etc.
19
TEMA 4 Decenas completas
Saberes previos
¿Qué combinaciones de dos números sumados
Tomada de: Archivo editorial
se obtiene 10?
¿Qué tienen en común los números de los
globos?
n
ió
Observa cómo se forman las decenas completas.
ac
Diez + 9 + 1 = 10 1 decena
liz
ia
Veinte
+
19 + 1 = 20 2 decenas
c
Treinta 29 + 1 = 30 3 decenas
Cuarenta 39 + 1 =
er
40 4 decenas
+
m
Cincuenta 49 + 1 = 50 5 decenas
co
Sesenta 59 + 1 = 60 6 decenas
su
Setenta 69 + 1 = 70 7 decenas
a
+
id
ib
Ochenta 79 + 1 = 80 8 decenas
oh
+
Pr
Noventa 89 + 1 = 90 9 decenas
+
n
24 + ____ = 30
ió
ac
____+____=_____
liz
Tomada de: Archivo editorial
c ia
er ____+____=_____
m
co
____+____=_____
a) ascendente:
a
10
id
b) descendente:
ib
oh
90
Tomada de: Archivo editorial
Pr
Trabajo colaborativo
3. Con un compañero/a, creen modelos de peces con
bolitas de papel. Escriban cuántas decenas utilizaron.
Actividad indagatoria
4. Indaguen otros modelos en el enlace que
te muestra algunos ejemplos. z
Ul7pK
bit.ly/2
21
TEMA 5 Sumas sin reagrupación hasta el 99
Desequilibrio cognitivo
22 77 Para obtener el total de dos cantidades ubicadas
+ 11 + 22 verticalmente, ¿recuerdas por dónde comenzar
la suma? Observa el ejemplo, ¿qué condición
55 55 cumplen los sumandos?
+ 33 + 35
n
ió
La suma es la operación matemática que sirve
ac
para juntar o reunir cantidades en una sola.
Su signo es + y se lee 'más'. Los términos de la
liz
suma son:
ia
24 + 15 = 39
c
D U er
Recuerda siempre 2 4 sumandos
+ 1 5
m
(cantidades
que se suman)
3 9 suma o total
co
(resultado de la suma o
Las unidades van reunión de sumandos)
bajo las unidades
su
y las decenas
bajo las Se pueden sumar dos o más sumandos. Observa
decenas. la operación y cómo verificar el resultado
a
mediante restas.
id
caso: 99.
Pr
Se resta uno de
D U los sumandos, 13,
6 1 9 9 queda 86; a este
+ 2 5 – 1 3
número se resta el
1 3 8 6
otro sumando: 25.
9 9 – 2 5
6 1 El resultado debe ser
61 + 25 + 13 = 99 el sumando que no
se restó.
22
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica. (Destreza desagregada).
D U D U D U D U D U
2 1 3 2 4 8 5 6 6 4
n
+ 3 5 + 2 5 + 3 1 + 3 0 + 3 2
ió
5 6
ac
D U D U D U D U D U
liz
7 3 8 2 8 5 1 6 3 5
+ 2 5 + 1 6 + 1 4 + 1 3 + 2 3
c ia
D U D U D U
er D U D U
1 2 2 3 6 2 3 3 7 0
m
1 4 1 1 1 5 2 0 1 2
co
+ 1 0 + 1 4 + 2 1 + 1 4 + 1 5
su
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, comprueben las sumas anteriores.
a
id
operación y su verificación.
oh
+ + =
Pr
20 9
19 +
79
17 18
10
Actividad indagatoria
99
11 12
23
TEMA 6 Resolución de problemas de adición
Desequilibrio cognitivo
Encuentra el dígito que, si lo pones al revés,
vale menos.
n
y valores
ió
1. Leer el enunciado del problema y expresar
Tú puedes ayudar y
con palabras propias para comprender.
ac
ser ayudado, eso es
¡solidaridad!
2. Escribir los datos.
liz
Entra en el enlace y
mira el cuento 'El
ia
viejo árbol' que, 3. Reflexionar si la respuesta será una cantidad
además, está mayor o menor a las que se encuentra en
c
interpretado en los datos y elegir la operación que permita
er
lengua de señas. hallar la respuesta.
m
bit.ly/2DcIJ0Y
4. Resolver y verificar si está bien realizada.
co
Tomada de: Archivo editorial
Como se van
D U 4 9
a juntar las
oh
cantidades 1 3 – 1 5
de flores que + 2 1 3 4
Pr
n
Carlos para decorar su casa?
ió
Datos Razonamiento Operación
ac
liz
Respuesta:
c ia
En un prado hay 65 vacas, 12 chivos y 20 caballos. er
¿Cuántos animales están en el prado?
m
Datos Razonamiento Operación
co
su
Respuesta:
a
Trabajo colaborativo
id
D U D U
Pr
Actividad indagatoria
3. Solicita ayuda en casa para crear un problema que
contenga las siguientes cantidades: 13, 24 y 31. Resuelve
y comparte.
25
TEMA 7 Sumas con reagrupación hasta el 99
Saberes previos
Mira la ilustración. ¿Qué podemos hacer si al
1 decena agrupar unidades el total es igual o mayor
y 2 unidades
Agrupación Reagrupación
que 10?
n
Entra en el siguiente Observa cómo se suman cantidades cuando el
ió
enlace para total de las unidades es igual o mayor que 10.
aprender más sobre
ac
sumas con Para sumar 35 más 27, se ubican los números ver-
reagrupación: ticalmente y se suman de derecha a izquierda.
liz
ia
Fíjate que al agrupar las unidades 5 + 7, el
resultado es 12. Al reagrupar se obtiene: 1 decena
c
y 2 unidades. er
D U
35
m
Agrupación
bit.ly/2v74
KtC
+ 27
co
Tomada de: Archivo editorial
Reagrupación
su
1 decena y 2 unidades
decenas.
oh
n
1
ió
2 5 3 7
+ 1 9 + 2 4
ac
4 4
liz
Decenas Unidades D U Decenas Unidades D U
ia
4 4 2 3
c
+ 3 6 er + 2 9
m
2. Observa los dibujos, agrupa las unidades y decenas,
co
D U
a
id
ib
oh
Trabajo colaborativo
3. Con tus compañeros/as, recolecten sorbetes, palillos
Pr
Actividad indagatoria
4. Averigua cómo se procede cuando la suma de las
decenas es igual o mayor que 10.
27
Resolución de problemas con
TEMA 8 reagrupación
Tomada de: Archivo editorial
Saberes previos
¿Cómo resuelves tú un problema matemático?
¿Tienes alguna manera especial para hacerlo?
n
y lenguaje
ió
1. Entender el problema: ¿De qué se trata? ¿Qué
¿Qué dígito tiene el pide?
ac
mismo número de
letras que su valor?
2. Identificar datos: ¿Qué información da? ¿Qué
liz
solicita calcular?
ia
3. Definir la operación: ¿El resultado será mayor
c
a los datos proporcionados? ¿Qué operación
er
hay que hacer?
m
4. Realizar la operación: ¿El resultado guarda
co
Será mayor el
Niños de 2º: 58 número total de D U
nlace
El siguiente e pasos
Pr
s participantes 1
ayuda con lo ra la Niños de 3º: 34 que el número
Tomada de: Archivo editorial
28
Evaluación formativa Taller
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con
números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema (Destreza desagregada).
n
ió
Datos Razonamiento Operación
ac
C D U
liz
ia
c
En el juego de puntería en la diana, Rita obtuvo 34
er
m
puntos en la primera partida, 27 en la segunda y 13
en la tercera. ¿Cuántos puntos obtuvo Rita en total?
co
D U
a
id
Respuesta:
ib
oh
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, comenten cómo resolvieron los
Pr
Actividad indagatoria
3. En casa, indaga las edades de tres miembros de tu
familia. Con estos datos plantea y resuelve un problema
para saber cuántos años tienen entre los tres.
29
TEMA 9 Sumas hasta el 99 con descomposición
Tomada de: Archivo editorial
Desequilibrio cognitivo
De los siete patos metidos en un cajón,
¿cuántos picos y cuántas patas hay en el cajón?
n
decenas y unidades se suman por separado y,
ió
finalmente, se unen para encontrar el total.
Matemática
ac
DU
y profesiones 43 40 + 3
liz
Bombero + 36 30 + 6
Calcula la potencia 70 + 9 = 79
ia
de las mangueras y
las distancias para
c
llegar al lugar del Si, al sumar decenas y unidades por separado,
er
flagelo. Debe se obtiene una cantidad de 2 cifras en la suma
conocer sobre
m
de las unidades, se descompone dicho número
composición de los y se obtiene el resultado.
co
extintores de
incendios. D U
56 50 + 6
su
+ 28 20 + 8
70 + 14
a
Todo número se
Se puede descomponer en decenas y unidades
puede expresar
oh
14 __ + __ 47 __ + __
n
+ 32 __ + __ + 52 __ + __
ió
__+ __ = __ __+ __ = __
ac
54 __ + __ 16 __ + __
liz
+ 37 __ + __ + 24 __ + __
ia
__+ __ = __ __+ __ = __
c
49 __ + __ 36
er __ + __
m
+ 23 __ + __ + 54 __ + __
co
__+ __ = __ __+ __ = __
su
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, sumen los siguientes números
a
+ =
ib
+ + +
oh
+
+
Pr
Actividad indagatoria
3. Pregunta la edad de dos adultos y calcula por
descomposición la suma de ambas edades. Recuerda
que puedes descomponer los dos sumandos o uno solo,
tú eliges.
31
Sucesiones numéricas con patrones de
TEMA 10 suma y de resta
Saberes previos
Fíjate en las tarjetas, están formadas con un
patrón. ¿Cuáles son los números que continúan
en la secuencia?
n
Para descubrir el patrón aditivo de una sucesión
ió
Recuerda siempre numérica, se encuentra la diferencia entre los
dos primeros números de la secuencia. Si la
ac
Una sucesión se
sucesión es creciente, se suma el patrón; y si es
decreciente, se resta.
liz
construye
siguiendo un
ia
patrón o regla En la secuencia:
de formación.
c
+3 +3 +3 +3 +3 +3 +3
Si el criterio es 4 7
er
10 13 16 19 22 22
de adición o de
m
sustracción, la
secuencia se La diferencia entre 4 y 7 es 3. Como la sucesión es
co
En la secuencia:
a
–5 –5 –5 –5 –5 –5 –5
id
50 45 40 35 30 25 20 20
ib
secuencia es 15.
Sabías que...
La distribución de los pétalos en una flor sigue un patrón.
Tomada de: Archivo editorial
2 0
5 20 35 50 65 80 95
– 5
n
1 5
ió
ac
72 66 60 54 48 42 36 –
liz
ia
2. Encuentra el número que falta en las siguientes sucesiones.
c
+5 +5 +5 er +5
12 17 32
m
–3 –3 –3 –3
co
48 39 36
su
–5 +3 –5 +3
65 58
a
id
ib
Trabajo colaborativo
3. En grupos de tres, elaboren tarjetas con números. Por
oh
ejemplo.
6 7 0 7 5 8 5 9 0
5
Actividad indagatoria
4. Consulta y dibuja patrones en la naturaleza. Comparte
los hallazgos que más llamaron tu atención.
33
TEMA 11 Construcción de secuencias aritméticas
Saberes previos
Mira la ilustración. ¿Cuántas fichas serán necesarias
para la siguiente figura?
n
una cantidad, es creciente.
ió
Un patrón numérico
puede formarse al Creciente - Sumando
ac
sumar o restar un
50
mismo valor al 38
liz
número anterior. 26
Ejemplos: 14 Patrón + 12
ia
3 +4 7 +4 11 +4
15... 2
c
11 –2 9 –2 7 –2
5... er
Si la secuencia se forma restando o quitando
m
una cantidad, es decreciente.
Tomada de: Archivo editorial
co
Decreciente - Restando
64
55
su
46
Patrón – 9 37
a
28
id
ib
La sucesión
numérica que se En los números de Fibonacci, el siguiente
obtiene a través de número se calcula sumando los dos que están
un patrón de suma antes de él.
o de resta se llama
secuencia 0, 1, 1, 2,… El 2 se calcula sumando los dos
aritmética. números que están delante de él (1+1), y así se
forman los siguientes: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,...
34
Evaluación formativa Taller
M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante
y hacia atrás.
n
Tomada de: Archivo editorial
ió
+2
24
ac
4 +4
liz
ia
2. Construye secuencias descendentes siguiendo el patrón
que se señala para cada una.
c
56
–4
er
m
18
–2
su
27
a
Trabajo colaborativo
id
Patrón
sumar 10
Pr
Patrón
restar 5
Actividad indagatoria
4. Indaga si una secuencia puede obedecer un patrón de suma y
resta a la vez. Comparte tus hallazgos.
35
TEMA 12 Estimación de longitudes de objetos
Saberes previos
n
Liliana encontró en el bosque varios objetos y los
ió
llevó al aula. Observa los objetos que recogió,
tienen longitudes diferentes.
ac
Estima y responde las preguntas. ¿Cuál de los
liz
objetos es el más largo? ¿Cuál es el más corto?
ia
¿Cuántos clips crees que mide el insecto negro?
¿Cuáles objetos son igualmente largos?
c
er
Recuerda siempre
m
co
Estimar es dar un
valor aproximado
su
mentalmente a un
objeto, basándonos
en conocimientos
anteriores y
id
explicando el
porqué.
ib
oh
Pr
n
Mide
ió
Mide:
aproximadamente
ac
liz
Mide
Mide:
aproximadamente
c ia
Mide
er
Mide:
m
aproximadamente
Mide
Mide:
aproximadamente
su
a
Trabajo colaborativo
id
2.
Con un compañero/a, resuelvan el
problema y grafiquen la respuesta en su
ib
cuaderno.
oh
Actividad indagatoria
3. En casa, estima en cuartas el largo de
la mesa de comedor. Mide y escribe
tanto la estimación como la medición.
La cuarta o
Compara y comparte tus resultados. palmo
37
TEMA 13 Longitud de contornos de figuras
Saberes previos
¿Qué objetos de tu escuela puedes medir?
¿Qué objetos podrías utilizar para realizar las
mediciones?
n
Observa las imágenes relacionadas con el
ió
contorno.
ac
liz
Tomada de: Archivo editorial
c
El contorno en
er
las figuras
m
geométricas se Se midió el contorno El contorno del rostro
llama perímetro.
co
vestido. óvalo.
2 en+2
el aula+3 =7
2 +2 +3 = 7
Si trabajas con un
compañero que
tiene problemas Medir el contorno de un objeto o una figura
con su lenguaje, es saber cuántas veces entra una unidad de
escúchalo con referencia como tiras de papel, fósforos, clips,
atención.
Hazle sentir seguro.
lápices, manos, palos de helado, palillos a su
alrededor.
38
Evaluación formativa Taller
M.2.2.10. Medir, estimar y comparar longitudes de objetos del entorno, contrastándolas con patrones
de medidas no convencionales.
1. Observa los rostros y marca el contorno de cada uno con
diferente color.
n
ió
Tomada de: Archivo editorial
ac
liz
ia
2. Completa la medida de los contornos de las figuras.
c
+
er + +
m
co
+ + +
a
id
Trabajo colaborativo
3. Con un compañero/a, reproduzcan las figuras anteriores
Pr
Actividad indagatoria
Tomada de: Archivo editorial
39
Retos Matemáticos
n
D U
ió
La suma de un número más 8 es 96.
+ 8
¿Cuál es el número?
ac
9 6
liz
Para obtener un total de 96, ¿qué número debo
agregar para que la suma sea mayor que 90?
ia
El número no podría pertenecer a la decena
c
del 90 porque 8 es mayor que 6 y obtendría un
Estima: er
número más grande que 96.
m
90 + 8 = 98
co
5
esta condición. 14 12
id
8 + 8 = 16 13
ib
D U
oh
El número 1
Predice: puede ser + 7 8 78 es demasiado
Pr
78 u 88. 4 bajo.
8 6
D U
1
Prueba: 8 8
Por lo tanto,
+
88 es la solución
8
al problema.
9 6
40
Desarrollo del pensamiento
n
ió
ac
15
liz
Tomada de: Archivo editorial
c ia
er 13
m
co
10 7 17
su
=
oh
Pr
= =
= =
41
Ejes transversales
n
Lee y colorea Sí o No.
ió
ac
Tengo derecho a que Tengo derecho a
liz
c ia
Recuerda: poner apodos o sobrenombres es una forma de
er
agresión y se debe evitar. Si ocurriera, avisa.
m
Completa con tus datos personales y familiares.
co
su
Tu país: Tu foto:
Dibuja o pega algo Dibuja o Nombre:
que te guste de tu pega la
a
país. foto de tu
papá. Apellido:
id
ib
Nombre:
Tomada de: Archivo editorial
Apellido:
oh
Fecha de
nacimiento: Nombre:
Dibuja o
Pr
Lugar de pega la
nacimiento: foto de tu Apellido:
mamá.
42
TIC en Matemática
n
ió
ac
1 Señala y haz clic en orden N.
liz
N: Ordena los elementos del conjunto de los números naturales.
ia
2 Para iniciar, haz clic en la flecha de color rojo.
c
er
m
Al aparecer números
3 en desorden, señala el
co
queden ordenados de
menor a mayor.
a
id
Si ordenaste de menor
5 a mayor sin errores,
continúa con un nuevo
clic en la flecha de la
derecha.
43
Compruebo mis aprendizajes
Evaluación sumativa
n
a) Nomina el conjunto.
ió
b) Encierra con color azul un subconjunto y nomínalo.
c) Describe las características del subconjunto.
ac
d) Representa con el signo que corresponda la relación
liz
entre el conjunto y el subconjunto.
ia
e) Anota un elemento que no pertenezca al conjunto.
c
er
M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de
la correspondencia entre elementos.
m
2. Dibuja dos conjuntos y forma pares ordenados.
co
su
a
id
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con
números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema (Destreza desagregada).
3. Resuelve el siguiente problema.
ib
Respuesta:
44
M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia
atrás.
n
Decreciente 36 38 40 42
ió
ac
M.2.1.22. Aplicar estrategias de descomposición en unidades y decenas en cálculos de suma (Destreza
desagregada).
liz
descomposición de un sumando.
+ =
ia
+ +
c
+
er +
+
m
Clave
co
Resuelvo por
Establezco relación de correspondencia.
Contenidos
mí mismo.
Sumo hasta 99 con y sin reagrupación.
¡Necesito
Resuelvo problemas de suma hasta 99.
a
ayuda!
Identifico patrones en secuencias.
id
Estoy
Estimo mediciones de longitud y contorno. tratando.
ib
Con
Pr
Con mi esquemas
profesora Solo
Leyendo Resolviendo
Con un ejercicios
compañero
Mosca Estudio
Soy Estableciendo
En grupo conexiones
Cofán
45
2
unidad
Un mundo de líneas
n
Para su diseño, los ingenieros hicieron cálculos y dibujaron
ió
planos con una variedad de líneas. Su construcción duró
tres años.
ac
liz
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
46
Restas hasta 99
99 99- – = =
n
ió
Resolución
ac
de problemas
liz
ia
Líneas
c
U2 er
m
co
Pictogramas y frecuencias
su
a
id
ib
oh
Objetivos:
desagregado).
47
TEMA 1 Restas sin reagrupación hasta el 99
+9 Desequilibrio cognitivo
Tomada de: Archivo editorial
n
Matemática En la resta, a una cantidad mayor o minuendo
ió
e iniciativas se quita una cantidad menor o sustraendo, para
solidarias hallar la diferencia entre ambas cantidades. Su
ac
signo es – y se lee ‘menos’.
En Quito colocan
liz
dispensadores de
comida para perros
Cuando se requiere encontrar una diferencia,
ia
abandonados. Esta la operación aritmética que corresponde es la
experiencia ha resta. Ejemplo:
c
tenido éxito en er
Colombia y Uruguay. Entre sus amigos/as, Catalina recaudó $ 56 para
m
comprar alimento para perros abandonados.
Pagó $ 24 por una funda grande de balancea-
co
T
bit.ly/2Gn9G3 Se coloca arriba la cantidad D U
a
– 2 4
ib
oh
El resultado de la D U D U
resta o diferencia 5 6 5 6 Minuendo
es siempre menor – 2 4 – 2 4 Sustraendo
que el minuendo. 2 3 2 Diferencia
48
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente, gráficamente
y de manera numérica (Destreza desagregada).
D U D U D U D U D U
n
2 4 3 6 4 9 5 3 2 5
ió
– 1 3 – 2 2 – 3 7 – 4 1 – 1 0
1 1
ac
5 8 3 9 4 2 2 7 6 7
liz
– 3 6 – 2 7 – 3 2 – 1 6 – 4 5
c ia
3 4 6 9 8 3 9 1 6 6
– 2 3 – 3 7 – 5 3
er – 8 0 – 4 4
m
7 3 7 8 8 7 5 5 3 0
co
– 5 2 – 5 6 – 7 0 – 3 5 – 1 0
su
5 6 7 5 9 4 9 5 6 1
– 4 4 – 7 3 – 8 3 – 4 5 – 3 0
a
id
ib
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, inventen un problema cuya
oh
otros compañeros/as.
Actividad indagatoria
3. Averigua cuántos días de clase han transcurrido desde
que inició este año escolar y cuántos días de clase
deben cumplirse en el quimestre. ¿Cuantos días faltan
para que se termine el primer quimestre?
49
Restas con reagrupación
TEMA 2 en la semirrecta numérica
Saberes previos
Tomada de: Archivo editorial
n
Pedro tenía 14 limones y ocupó 6 en preparar
ió
una jarra de limonada, ¿cuántos le quedan?
ac
D U D U
4 – 6, ¡imposible! 1 4 Quito la cantidad 1 4
Pero puedo bajar –
liz
6 que completa el – 4
la decena más sustraendo.
cercana. 1 0
ia
– 2
s
Practica resta 8
c
10 – 2 14 – 4
a
mentalmente
través del 0 1 2 3 4 5 6
er
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
siguiente
m
enlace: Mira cómo operar la resta de unidades y decenas
bit.ly/2UInPBT
co
50 – 4 53 – 3
id
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
ib
oh
62 – 17 62 – 10 = 52 52 – 2 = 50 50 - 5 = 45
Pr
Patria Cultural 50 – 5 52 – 2 62 – 10
En la antigüedad, los 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
cañaris utilizaron la
Taptana, un
Observa otro ejemplo: 56 – 47= 9.
instrumento de
cálculo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
50
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente, gráficamente
y de manera numérica (Destreza desagregada).
n
ió
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
ac
54 – 8 = 42 – 5 = 41 – 9 =
liz
ia
4 4 2 3
c
43 – 18 = er 56 – 17 =
3 15 45 – 14 =
m
co
10 5 5 9
su
Trabajo colaborativo
3. Con un compañero/a, resten contando los números que
hay entre el minuendo y sustraendo.
a
id
42 – 36 =
ib
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
oh
58 – 49 =
Pr
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Actividad indagatoria
4. Indaga el precio de una libra de azúcar.
Si tengo $ 1 (100 cts.), ¿cuánto dinero me sobrará?
Demuestra tu respuesta en la recta.
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
51
TEMA 3 Restas hasta el 99 con descomposición
Saberes previos
1 1
El valor de un dígito depende de la posición
que ocupa en el número. Mira el gráfico,
¿cuántas unidades representa el dígito 7?
n
Para restar por descomposición, se
ió
descomponen el minuendo y el sustraendo
en decenas y unidades; luego, se restan por
ac
Recuerda siempre separado las unidades y las decenas. Para hallar
el resultado, se reagrupan decenas y unidades.
liz
Al descomponer
48 – 13
ia
un número se da
D U
c
a cada dígito el
valor que le 48
er 40 y 8
corresponde. – 13 (–) 10 y 3
m
30 y 5 = 35
D U
co
53 50 3 40 13 53
– 36 – 30 – 6 – 30 – 6 – 36
? 10 7 17
52
Evaluación formativa Taller
M.2.1.22. Aplicar estrategias de descomposición en unidades y decenas en cálculos de suma (Destreza
desagregada).
7 4 70 y 4 6 0 1 4 7 4
– 3 6 – 30 y 6 – 3 0 – 6 – 3 6
n
?
ió
9 2 90 y 2 8 0 1 2 9 2
ac
– 1 7 – 10 y 7 – 1 0 – 7 – 1 7
?
liz
6 0 60 y 0 5 0 1 0 6 0
ia
– 2 3 – 20 y 3 – 2 0 – 3 – 2 3
c
? er
m
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, analicen cómo expresar el paso
co
Actividad indagatoria
3. Indaga cuántos países
ib
hay en el continente
oh
¿Cuántos países
y más:
hay en América
del Norte y del Sur? bit.ly/2V4CmH6
Encuentra el resultado
mediante una resta
por descomposición.
53
TEMA 4 Resolución de problemas
Saberes previos
SUMAR +
Equivale a:
RESTAR –
Equivale a:
Para saber si un problema se resuelve con suma
Juntar Quitar
o con resta, se observan las palabras que son
Añadir Gastar sinónimas. En el caso de resolverlo mediante una
Aumentar Perder
Reunir Sustraer resta, ¿el resultado es mayor o menor?
Adicionar
n
ió
Lee el problema y observa los pasos para su
ac
resolución.
liz
Tomada de: Archivo editorial
ia
jugadores de fútbol. Alejandro tiene 45 y David,
52. ¿Cuántas tarjetas debe conseguir Alejandro
c
para tener la misma cantidad que tiene David?
er
Leo y
m
analizo.
Se trata de un problema de igualación. Se debe
encontrar la forma de igualar las dos cantidades
co
operación.
que tiene Alejandro proporciona la diferencia
id
Necesito hallar
45 tarjetas la diferencia Resta por descomposición
Pr
Alejandro de cantidades
52 50 + 2 40 + 12
entre las tarjetas
– 45 40 + 5 – 40 + 5
52 tarjetas de David y
0+ 7 7
David Alejandro, por
tanto, resto.
Respuesta: Alejandro debe conseguir 7 tarjetas para tener la
misma cantidad que tiene David.
54
Evaluación formativa Taller
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas
con números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema (Destreza
desagregada).
ió
¿Cuántas frutillas debe recoger Adrián Estefanía
Estefanía para igualar las de Adrián?
ac
Datos Razonamiento Operación
liz
c ia
Respuesta: er
$13 $13$23 $23
$15 $15$32 $32
m
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, lee la lista de precios y resuelve.
co
$13
$13 $23
$23 $15
$15 $32
$32
ib
Respuesta:
Actividad indagatoria
3. Averigua cuántos niños de tu escuela están en 2º año y
cuántos en 3º. Calcula el número de estudiantes para
que sea igual en ambos grados. Comparte y compara
tus resultados con los resultados de tus compañeros.
55
Noción de reagrupación en la resta
con material
n
Decenas Unidades
ió
Decenas Unidades
5 2
ac
n tidades – 2 4
Re s ta c a
anera
de una m y
liz
diferente í va
aqu
diver tida: k
ia
Se comienza a restar por las unidades. Como a 2
el lin
no se le pueden quitar 4, se cambia una decena
c
qnlz por 10 unidades.
bit.ly/2Pc
er Decenas Unidades
Decenas Unidades
m
45 12
co
– 2 4
su
y profesiones sustraendo.
id
Requiere calcular
con precisión las y se copian las unidades
oh
56
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente, gráficamente
y de manera numérica (Destreza desagregada).
n
– 2 8 – 1 9
ió
1 5
ac
liz
ia
D U Decenas Unidades D U Decenas Unidades
c
6 5 2 2
er
– 3 7 – 1 6
m
co
su
a
Trabajo colaborativo
id
D U D U D U D U D U
2 3 3 6 4 5 5 2 6 7
oh
– 1 8 – 2 6 – 2 7 – 3 9 – 4 8
Pr
Actividad indagatoria
3. Consulta en este enlace:
Tomada de: Archivo editorial
bit.ly/2KFbr0I
Esta forma de restar, ¿te pareció más
fácil? Comenta con tus compañeros/as.
57
TEMA 5 Restas con reagrupación hasta el 99
Saberes previos
3 2 2 12
Decenas Unidades Decenas Unidades Observa el gráfico y explica con tus palabras
qué representa.
n
Lee el problema y mira cómo restar por
ió
descomposición sin utilizar material.
Tomada de: Archivo editorial
ac
Raquel elaboró 53 anillos para la feria de
Navidad y vendió 36. ¿Cuántos le quedan?
liz
ia
Resta por descomposición
c
La decena pasa a la columna
er de las unidades.
m
1
D U D U D U
co
4 4
5 3 5 3 5 13
– 3 6 – 3 6 – 3 6
su
1 7
a
DFA Diversidad
funcional
imposible unidades del minuendo
y agrego una decena al
se restan las
unidades
Pr
en el aula
sustraendo, las cantidades se y luego las
Si trabajas con un conservan, ¡no cambian! decenas.
compañero con 1
discapacidad D U D U D U
física, ayúdale a
8 2 8 12 8 12
participar.
– 2 5 – 2+1 5 – 3 5
5 7
58
Evaluación formativa Taller
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente, gráficamente
y de manera numérica (Destreza desagregada).
2 17 6 11 7 18 8 16 6 13
3 7 7 1 8 8 9 6 7 3
n
– 2 8 – 5 4 – 2 9 – 4 8 – 4 5
ió
ac
6 4 8 5 5 1 9 3 4 3
liz
– 1 7 – 2 6 – 2 4 – 6 5 – 1 6
c ia
6 5 2 2 5 4
er 7 1 4 5
– 3 7 – 1 9 – 3 8 – 2 6 – 2 9
m
co
9 4 3 6 6 3 7 5 4 0
su
– 2 8 – 1 9 – 3 7 – 2 8 – 2 5
a
id
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, resuelvan las siguientes restas.
ib
9 3 6 7 7 4 8 1 8 6
Pr
– 3 4 – 2 9 – 4 2 – 7 5 – 5 4
Actividad indagatoria
3. Consulta por qué al método de resta por conservación
de cantidades se le conoce también como ‘restas
tomando prestado’ o ‘llevando’.
59
TEMA 6 Resolución de problemas
1º paso 2º paso Saberes previos
23 12 3 12
2 Observa la operación y explica con tus palabras
– 1 7 – 1 7 cómo se ha resuelto la resta.
5 1 5
n
Tomada de: Archivo editorial
ió
varias respuestas para ser resuelta.
ac
La banda de Razonamiento Operación
la escuela y respuesta
liz
El director necesita 38 Se deben quitar D U
ia
músicos. Ahora tiene 29 los que tiene de 3 8
c
músicos, 18 de ellos son los que le faltan.
er – 2 9
trompetistas. ¿Cuántos La operación para 9
músicos le faltan? resolver es la resta.
m
Le faltan 9 músicos.
D U
co
17 minutos.
id
faltan?
trompetistas nuevos.
n
Karina fue al bazar para comprar
ió
un rollo de papel de regalo y cinta Como tengo
para envolver un obsequio.
ac
que juntar los +
dos precios,
La cinta le costó 35 ¢ y el papel 15 ¢.
liz
¿Cuánto pagó? sumo.
———— ¢
ia
Karina había ido con 90 ¢.
c
¿Cuánto le quedó?
er +
quedaron?
—— cm
a
———— ¢
Pr
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, planteen una historia similar al
ejercicio anterior. Expongan los cálculos en un papelote.
Actividad indagatoria
3. Plantea y resuelve un problema con precios de víveres.
61
TEMA 7 Líneas rectas: horizontal, vertical, diagonal
Saberes previos
Fíjate en la ilustración. ¿Cuántas figuras tienen
líneas rectas?
n
inclinarse hacia ningún lado.
ió
Sigue la dirección
ac
de la plomada.
según su posición
se clasifican en:
id
verticales,
La línea inclinada no es vertical ni horizontal.
ib
horizontales o
Tomada de: Archivo editorial
inclinadas.
oh
Pr
62
Evaluación formativa Taller
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.
1. En la siguiente imagen, identifica y remarca las líneas
con los colores que se indica: verticales, horizontales e
inclinadas.
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
Trabajo colaborativo
2. Con un compañero/a, recorten y peguen imágenes de
Pr
Actividad indagatoria
3. En casa, observa objetos que tengan líneas verticales,
horizontales e inclinadas. Dibuja un objeto por cada
tipo de línea. Trabaja en una hoja de cuadros.
63
Líneas abiertas y cerradas,
TEMA 8 poligonales y curvas
A B Saberes previos
Observa la imagen de la izquierda, ¿con qué tipo
Tomada de: Archivo editorial
n
Las líneas abiertas son aquellos caminos cuyos
ió
extremos no se juntan.
ac
liz
Las líneas cerradas son aquellas cuyos extremos
ia
se juntan. Se obtiene una línea cerrada, si al
dibujarla con un lápiz sin levantarlo del papel, se
c
Dibuja líneas llega al punto donde se comenzó.
er
Tomada de: Archivo editorial
curvas siguiendo
las indicaciones
m
de este enlace:
co
Sabías que...
ib
n
ió
ac
2. Dibuja cuatro líneas abiertas.
liz
c ia
er
m
Trabajo colaborativo
co
1 2 3
3. Con un compañero/a,
clasifiquen las líneas y
5
escriban el número de
su
6
cada una en la columna 4
que corresponda. 7
a
id
Actividad indagatoria
4. Indaga sobre los puentes más largos.
¿Qué tipos de líneas identificas en ellos?
Comparte el que más llamó tu atención.
Por ejemplo, el puente más largo del
mundo fue construido en China. Visita el bit.ly/2Io1NgR
enlace propuesto:
65
Líneas paralelas, intersecantes
TEMA 9 y perpendiculares
Desequilibrio cognitivo
Tomada de: Archivo editorial
n
Matemática Clasificación de las líneas según
ió
y arte la relación que exista entre ellas
ac
Entra en el siguiente Dos o más líneas son paralelas cuando
enlace y mira
mantienen la misma distancia entre ellas y,
liz
algunos dibujos
creados con líneas. aunque las prolonguemos, nunca se cortan.
c ia
bit.ly/2UBaQlf er
Tomada de: Archivo editorial
m
Dos o más líneas son intersecantes
co
Cruz Roja
paralelas e de Luis Tienda Farmacia
intersecantes.
Las rectas Escuela
perpendiculares se Primaria Cine
o
intersecan formand
Parque
ángulos rectos.
66
Evaluación formativa Taller
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.
1. Observa la siguiente
imagen y remarca
las líneas como se
indica:
n
paralelas,
ió
intersecantes
y perpendiculares.
ac
liz
ia
Trabajo colaborativo
3. Con un compañero/a, utilicen trozos de lana de colores
Tomada de: Archivo editorial
oh
cartulina.
Actividad indagatoria
4. Observa el dibujo. Decide
si las tiras blancas y negras
son paralelas. Averigua
sobre ilusiones ópticas.
67
TEMA 10 Datos, tablas y pictogramas
Saberes previos
Tomada de: Archivo editorial
n
Observa la tabla, los datos y pictogramas:
ió
¿Qué clase de bebida tomamos en el recreo?
ac
Jugo
Leche
liz
Agua
Cada representa un niño/a.
c ia
Recuerda siempre El título va siempre en la parte superior de la
er
tabla.
m
Los pictogramas
son
dibujos sencillos Las respuestas se pueden recoger en una
que
co
se usan para tabla que sirve para describir los datos. Mira el
representar ejemplo.
información
su
8 + 5 = 13
3 niños toman leche. 13 niños toman jugo y agua.
id
ib
encuesta?
16 niños respondieron El jugo es la bebida
Pr
68
Evaluación formativa Taller
M.2.3.1.Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas.
(Destreza desagregada).
n
Pintura
ió
Computación
ac
Básquet
Fútbol
liz
Tenis
ia
Cada representa a un niño/a.
¿Cuántos niños/as eligieron ¿Cuántos niños/as eligieron música
c
música? o pintura? er
¿Cuántos niños/as eligieron ¿Cuál actividad extracurricular es
deportes? la más preferida?
m
En total, ¿cuántos niños/as Natalia preguntó a otros niños/as qué
co
que música?
a
Trabajo colaborativo
id
Actividad indagatoria
Pr
69
TEMA 11 Frecuencias simples
Desequilibrio cognitivo
Tomada de: Archivo editorial
n
Los siguientes pictogramas representan el medio
ió
o la forma como varios niños/as van a la escuela.
Observa cómo se expresa la frecuencia para
ac
cada opción.
liz
¿Cómo vamos a la escuela?
ia
a la escuela
Formas de ir
1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia (número de niños/as)
su
niños/as) es:
id
n
Clases de
frutas
ió
ac
1 2 3 4 5 6 7
liz
Frecuencia (número de niños/as)
ia
En total, ¿cuántos niños/as ¿Cuántos niños/as más comen
c
comen naranjas y manzanas? plátanos que manzanas?
er
¿Cuál es la fruta preferida por Escribe la frecuencia que
m
más niños/as? corresponde a cada fruta.
co
su
Trabajo colaborativo
2. Con un amigo/a, inventen una pregunta adicional sobre
a
Actividad indagatoria
Tomada de: Archivo editorial
Básquet
Deporte
favorito
Fútbol
Natación
1 2 3 4 5 6
Frecuencia (número de niños/as)
71
Retos Matemáticos
n
comunicación de las personas con discapacidad auditiva.
ió
ac
Frecuencia de señas preferidas por el grupo
que estudió Comunicación con Señas Ecuatoriana
liz
Nombre Seña Edad
ia
de niño preferida
Bien
Luis Bien 7
c
Manzana Juan
er Manzana 6
Patricio Mamá 9
m
José Lavarse 8
Diego Mamá 6
co
Lucía Mamá 10
Mamá
Tomada de: Archivo editorial
Romina Libro 7
su
Ana Bien 9
Libro
Lavarse Diana Mamá 7
Irma Libro 8
a
id
72
Desarrollo del pensamiento
n
ió
ac
liz
ia
¿Cuál línea es más larga? Estas líneas, ¿son paralelas?
c
er
m
co
su
Buena convivencia
Los ejes transversales nos enseñan a practicar la buena
convivencia.
n
el cual no sería posible convivir en comunidad.
ió
Tengo derecho a decir lo que pienso, siento o necesito; a
ac
participar y ser escuchado sobre situaciones que me afecten.
Mi derecho a expresarme va de la mano con mi deber de:
liz
ia
• Decir la verdad. • Respetar la lengua de otras
• Utilizar un lenguaje respetuoso. personas.
c
• Escuchar con atención y sin • Aguardar mi turno para hablar.
er
interrumpir. • Demostrar delicadeza.
m
Pinta las recomendaciones para un ejercicio adecuado de
co
tu derecho a expresarte.
su
a
id
ib
oh
n
Anota debajo de cada ejemplo el tipo de línea
ió
marcada.
ac
liz
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
75
Compruebo mis aprendizajes
Evaluación sumativa
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica (Destreza desagregada).
Resultado
57 – 13 =
n
ió
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
ac
2. Resuelve las siguientes restas.
liz
D U D U D U D U D U D U
ia
4 8 6 4 2 9 5 3 3 6 5 0
– 2 4 – 2 2 – 2 – 2 8 – 1 9 – 2 4
c
er
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con
m
números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema (Destreza desagregada).
se quemaron 17
luminarias. ¿Cuántas –
Pr
no fue necesario
reemplazar?
luminarias.
Había en bodega 99
luminarias de repuesto,
luego de cambiar las –
que se quemaron,
¿cuántas quedan? luminarias.
76
M.2.3.1.Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas
(Destreza desagregada).
n
su lengua materna fue: Quichua
ió
Lengua
20 19 18 de señas
ac
Cada = 1 niño/a
liz
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.
ia
5. Coevaluación: Con un compañero/a, completen el
nombre del tipo de línea según la clasificación.
c
er
m
co
a otros. ayuda!
Organizo una tabla con pictogramas.
id
tabla de frecuencias.
oh
Con
Con mi esquemas
profesora Solo
Con un Leyendo Resolviendo
compañero ejercicios
Mosca Estudio
Soy
En grupo otavaleña Estableciendo
conexiones
77
Pr
oh
Para tus ejercicios
ib
id
a
su
co
m
er
cia
liz
ac
ió
n
estudios
oh
Prsociales
ib
id
a
su
co
m
er
cia
liz
ac
ió
n
3
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
n
Elisa Correa Jiménez
Mariano Eduardo López Angélica Villacrés
Directora Nacional de Currículo Creación de contenidos nuevos
ió
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Luis Felipe Sánchez
Director Nacional de Recursos Educativos
ac
Coordinación de estilo
Ángel Gonzalo Núñez López
Gabriela Cañas
Directora Nacional de Operaciones
Juan Carlos Checa
y Logística
liz
José Oviedo Pacheco
Carmen Guagua Gaspar Luis Felipe Sánchez
Revisión de estilo
Pamela Cueva Villavicencio
ia
Coordinación gráfica
Gabriela Cañas
Primera impresión
c
Juan Carlos Checa
Marzo 2020 José Oviedo Pacheco
er
Impreso por: Luis Felipe Sánchez
Diagramación
m
Sandy Ramos Torres
Diego Rivera Cedeño
José Luis Puente
co
EDITORIAL
DON BOSCO
ISBN 978-9942-23-261-8
Primera edición, enero 2016
a
id
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Vivo en comunidad Índice
un
0 Contenidos
temidad
átic
a
n
ió
ac
liz
Mi familia
1
ia
un Contenidos
temidad
átic
a
c
Historia e identidad (16 - 22)
er
• Mi familia
• Historia de mi familia
m
• Diversidad de familias
co
entorno familiar
a
id
De mi casa a la escuela
un
2 Historia e identidad (32 - 35)
ib
temidad Contenidos:
átic
a • Historia de mi escuela
oh
n
• Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial
y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patri-
ió
monio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad
ac
nacional. (U2, U3, U4, U5, U6)
liz
• Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de proce-
sos y acontecimientos próximos al entorno, relacionándolos con períodos
ia
cortos y largos, para ampliar la concepción del tiempo. (U3, U4, U5)
c
er
• Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas,
administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herra-
m
mientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse
en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y
co
ió
miliar en los escenarios locales más cercanos: el barrio, la escuela, la
ac
comunidad, el cantón y la provincia. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
liz
• Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base
en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por
ia
medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado
c
de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles
er
sociales respectivos. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
m
• Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como
fuentes de información para el análisis de problemáticas cotidianas.
co
Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño 1 2 3 4 5 6
• CS.2.1.1. Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo
de la sociedad, constituída como un sistema abierto, donde sus miembros se interre-
lacionan y están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad, necesidad y ✓
amor; apoyándose mutuamente para subsistir, concibiéndose como seres únicos e
irrepetibles.
• CS.2.1.2. Identificar los tipos de familia basándose en el reconocimiento de sus diferen-
cias, tanto en estructuras como en diversas realidades sociales (migración, divorcio, etc.).
✓
n
sados, su cultura y roles, en función de fortalecer la identidad como miembro de ella.
✓
ió
• CS.2.1.4. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la investigación de sus
orígenes fundacionales, la función social que cumple, sus características más sobre- ✓
ac
salientes (nombre, símbolos, entre otros) y su aporte a la comunidad.
• CS.2.1.5. Apreciar la escuela como un espacio de socialización e intercambio de
costumbres, tradiciones y conocimientos, que influyen en la construcción de la iden-
liz
✓
tidad.
• CS.2.1.6. Indagar los orígenes fundacionales y las características más significativas de
ia
la localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante el uso de diversas fuentes.
✓
c
• CS.2.1.7. Analizar el hecho histórico más relevante de la provincia, considerando
fuentes y evidencias materiales (documentos, monumentos, museos, restos arqueo- ✓
er
lógicos, etc.) y describirlo de forma oral, escrita o gráfica.
los grupos sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia,
cantón, provincia y país, con el fin de reconocerlas como componentes de un país
✓ ✓ ✓
diverso.
ib
• CS.2.1.12. Describir y apreciar las cualidades y valores de los diversos grupos sociales
oh
n
• CS.2.2.16. Explicar y apreciar la megadiversidad del Ecuador, a través de la identifica-
ción de sus límites, regiones naturales, provincias, su flora y fauna más representativa.
✓ ✓
ió
• CS.2.2.17. Reconocer al Ecuador como parte del continente americano y el mundo,
ac
identificando las semejanzas de sus características (regiones naturales, clima, paisa- ✓
jes, flora y fauna) con las del resto del continente.
liz
• CS.2.3.1. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad,
solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos, vín-
culos afectivos, valores, derechos, responsabilidades y el trabajo equitativo de todos
✓
ia
sus miembros en función del bienestar común.
c
• CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico
y de aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos, normas, dere- ✓
chos y deberes.
er
m
• CS.2.3.3. Identificar los derechos de los ciudadanos ecuatorianos, en relación con el
reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismos.
✓
co
• CS.2.3.10. Examinar las cualidades y los valores humanos que nos hacen valiosos
Pr
como ecuatorianos.
✓
• CS.2.3.11. Describir las funciones y responsabilidades primordiales que tienen las au-
Prohibida su reproducción
• CS.2.3.12. Reconocer que todos los habitantes del mundo estamos vinculados por
medio del respeto y la promoción de los derechos humanos universales, declarados ✓
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Unidad 0 Para empezar:
conoce
tu
n
libro
ió
Activa tu conocimiento
ac
con el gráfico.
liz
los nuevos aprendizajes. oralidad en función de la gráfica.
ia
Un espacio para ejercitar la
mente mediante actividades
c
variadas y divertidas.
er
m
Para finalizar Resumen
co
Evaluando tus
destrezas
su
a
id
ib
Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
oh
Propuesta al final
de cada quimestre.
El ser humano
en el espacio
n
ió
ac
Aprenderás sobre los grandes Te relacionarás con el tema.
procesos regionales y mundiales.
liz
ia
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,
regional y nacional.
c
er
La convivencia
m
co
Reto
su
a
id
Aplicarás lo aprendido.
oh
Pr
O N S ES SUELVO INGENIO
UP
O UIÉPN SIÉ SBLE BYLRE MI
ICB
ANAOL TA
REC RTTIAC
MRB
TRABAJO
Y TATM
REC IRZO
EN GR
TAG
O
YEN
9
0
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción
10
1 Completa y pinta las dependencias de la casa.
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
Prohibida su reproducción
11
3 Clasifica las palabras del recuadro en la columna que corresponda.
n
____________________________________ ____________________________________
ió
ac
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
liz
____________________________________ ____________________________________
cia
er
4 Escribe un deber y un derecho que practicas en tu escuela.
m
co
su
a
id
5 Marca con una cruz las acciones que no debes realizar porque
ib
12
6 Dibuja el entorno natural de tu casa.
n
ió
ac
liz
7 Encierra las imágenes que demuestren respeto a las personas
con discapacidad.
c ia
er
m
co
su
a
id
Prohibida su reproducción
13
1
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
PARA EMPEZAR:
Pr
14
reto Página 27
Mi árbol familiar
n
ió
ac
liz
ia
c
er
m
co
su
CONTENIDOS:
Historia e identidad
a
id
• Mi familia
• Historia de mi familia
ib
• Diversidad de familias
oh
La convivencia
Pr
• Actividades que
realizamos en familia
• Derechos
y responsabilidades
en el entorno familiar
15
Mi familia
La familia es muy importante
porque es el núcleo de la
sociedad.
Todos y todas
pertenecemos a una
n
familia. Está formada por
ió
personas que están unidas
ac
por lazos de parentesco.
Las familias son diferentes según los
liz
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
miembros que las integren. y también:
O
ia
Las personas con quienes vivimos son Tu familia es lo más
c
importante que tienes.
nuestro núcleo familiar; si hay abuelos, er Cultiva en el hogar
abuelas, tíos, tías, primos, primas y otros la generosidad,
parientes, es una familia ampliada.
m
cooperación y alegría,
para que reine la
co
armonía y la paz.
su
16
1 Marca con una ✗ a la familia con más integrantes y con un ✓ a la
que tiene menos.
http://goo.gl/2gq8Qy
http://goo.gl/M82bYO
n
ió
ac
http://goo.gl/0U8WLM
http://goo.gl/8IjbVV
liz
ia
c
2 Une con una línea cada descripción encerrada en los cuadros
er
con la imagen que le corresponde.
m
http://goo.gl/JrHVNc
Es el esposo de
co
mi mamá y me
quiere mucho.
su
http://goo.gl/kyCQWV
Es muy
a
cariñosa y me
id
cuida mucho.
ib
oh
http://goo.gl/rDGnvo
papá y mi mamá.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/krhzGq
17
Historia de mi familia
3 Observa la línea de tiempo y conversa con un compañero o
compañera sobre lo que ves.
http http
ht : // : //
tp g g
://
oo
oo
go
.g
.g
l/C
o.g
l/Xr
kH
l/B5oUyl
LLFP
ab k
n
ió
ac
Mis Mamá Yo de Aprendo a En la
Mis padres embarazada
abuelos bebé caminar escuela
liz
ia
http://goo.g
http://goo.g
http://goo.g
c
er
l/ n
l/ Y
l/ R
XY
3F
Pf
jK4
ej E ow
4
m
POO ÉN LEESS RA
UUP IIÉN SS BBL DO
BB
TATA
TITCIC
YYTATAMM
ENGG
LCULA
OORR
EN
EC
RERC
co
CA
n
• ¿Cómo fuiste de bebé?
ió
• ¿Cómo fueron tus hermanos?
ac
• ¿Cómo eras antes de ingresar a la
escuela?
liz
en grupo
ia
Preparen con un grupo de compañeras y compañeros una dramatización
c
de cómo se forman las familias y van cambiando a través del tiempo,
er
y preséntenlo en clase. Pidan en casa que les presten ropa para la
presentación de papá, mamá, abuelito, etc.
m
co
Prohibida su reproducción
19
6 Completa la siguiente ficha personal.
Mis nombres son: _____________________________________________________________________ .
n
7 Memoriza esta poesía y recítala frente a tus compañeros y
ió
compañeras de clase.
ac
liz
Amor filial
c ia
er Yo adoro a mi
madre querida;
m
yo adoro a mi
padre también,
co
ninguno me quiere
en la vida
su
como ellos me
saben querer.
a
id
Si duermo, ellos
velan mi sueño,
ib
si lloro están
oh
si río, su rostro
ES
es risueño,
O IÉN
UP S BL
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
TIC
Prohibida su reproducción
20
Diversidad de familias
Sisa vive en Jimbura, en la provincia
de Loja, con sus abuelitos; sus
padres viajaron a España para
conseguir un buen trabajo, ya
están allá quince años.
n
ió
Jacinto es del recinto La Papaya, en
ac
la provincia de Manabí, vive con
sus abuelitos, un hermano mayor
liz
y una hermana menor, porque sus
padres lamentablemente murieron en
ia
un accidente.
separarse.
su
Auqui es de Otavalo, en la
provincia de Imbabura, vive
a
21
8 ¿Qué tan grande es tu familia? Pinta el círculo de la familia que
más se parece a la tuya.
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
a
___________________________________________________________________________________
Pr
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
22
Actividades que realizamos en familia
n
ió
ac
liz
ia
POO S
ÉN
IÉIN ELES RA
UUP SS BLB DO
RREECCORRTATA
IC
R
TAMMB
TTIC
LCULA
EENNGGR
c
YYTA
CA
er
En casa y fuera de ella podemos realizar Analizo y resuelvo
m
muchas actividades con nuestra familia.
Recuerda un paseo
co
sentimientos que
mantenerla limpia y apoyar la convivencia te producen hacer
ib
n
ió
ac
liz
en grupo
ia
Participa con tus compañeros y compañeras en las actividades de tu
localidad o escuela como el Raymi Shungu (fiesta del corazón) o las del
Randi Randi (dando y dando).
c
er
m
11 Dibuja la actividad anterior.
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
24
Derechos y responsabilidades en el entorno familiar
La familia es el entorno en el que
aprendemos a practicar nuestros
deberes y derechos.
En la familia tenemos que cumplir las
reglas y deberes como: respetar a los
n
miembros que la conforman; obedecer
ió
a los padres, abuelos, tíos; cumplir con
ac
las tareas asignadas; hacer los deberes
escolares, entre otros.
liz
Cuando cumplimos nuestros deberes se UP
O IÉN S BL
ES
Y TAMB
REC RTA
TIC
ia
EN GR
y también:
O
cumplen también nuestros derechos. Las
c
personas encargadas de nuestro bienestar
er Es muy importante
nos darán amor y respeto, un lugar donde realizar actividades
vivir, alimento, vestido, educación, velarán en familia, porque
m
por nuestra salud y mucho más. esto permite
una mejor
co
comunicación
12 Observa la ilustración y comenta con y nos ayuda a
tus compañeros y compañeras qué
su
querernos más.
deberíamos hacer los nietos para que
nuestros abuelos vivan felices.
a
TIC
id
https://goo.gl/d2iMgc.
Pr
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
25
13 Completa el mapa conceptual.
Deberes y derechos de los niños en la familia
Deberes Derechos
Abuelos
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
___________________________________________________________________________________________
a
___________________________________________________________________________________________
id
___________________________________________________________________________________________
ib
___________________________________________________________________________________________
oh
___________________________________________________________________________________________
Pr
___________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
en grupo
Reflexionen sobre un deber y un derecho; hagan una cartelera para el
salón de clases.
26
eto
Mi árbol familiar
Observo: Fotos de mi familia.
Me pregunto: ¿Quiénes son mi familia?
n
ió
Indago: Los nombres y parentescos de los miembros de mi familia.
ac
1. Dibuja, en una
liz
cartulina A4, un
árbol.
ia
2. Consigue fotos de
los miembros de
c
er
tu familia, mientras
m
más antiguas, 1 2
mejor.
co
3. Pégalas en las
ramas, de arriba
su
abajo, primero
abuelos, luego
a
hermanos y tú.
ib
4. Sigue el modelo.
oh
3
Pr
4
Prohibida su reproducción
Concluyo y aprendo
5. Exponlo en clase.
27
Resumen
Mi familia
Las familias
Está formada por
n
son diferentes
personas que
ió
y depende de
me cuidan
ac
quienes las
y protegen.
forman.
liz
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
Su historia Importancia
oh
Pr
28
Para finalizar
1 Recorta, de revistas en desuso, imágenes de personas de diferentes
edades y completa el gráfico.
n
ió
ac
liz
ia
Abuelos Padres Yo Hermanos
c
er
2 Observa la ilustración y ayuda al niño a llegar a su casa, donde
su familia lo espera.
m
co
su
a
id
ib
oh
Autoevaluación
Pr
Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es
es
si
si
en
ble
as
a
a
mu
re
re
s
o
m
n
ió
ac
liz
cia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
PARA EMPEZAR:
• ¿Qué tan distante está tu casa de la escuela?
• ¿Cómo te trasladas a ella?
• ¿Qué ventajas tienes de poder asistir a una escuela?
30
reto Página 45
El símbolo de mi escuela
n
ió
ac
liz
CONTENIDOS:
cia
er Historia e identidad
• Historia de mi escuela
m
• La escuela como
co
espacio de
socialización e
intercambio de
su
costumbres
Los seres humanos
a
en el espacio
id
• Aprendo a ubicarme
ib
• Mi escuela, su
oh
ubicación y los
elementos del entorno
Pr
• Planes de
contingencia
La convivencia
• Comportamiento en
la escuela
31
historia de Mi escuela
Las escuelas, al igual que nuestras
TIC familias, son diferentes; algunas tienen
Busca canciones muchas dependencias y otras, las básicas.
sobre la escuela,
Nuestra escuela es nuestro segundo hogar,
escúchalas y
apréndelas. Este en ella aprendemos normas de convivencia y
n
enlace te puede buen trato, a ser buenos seres humanos.
ió
servir:
En ella trabajan personas que nos educan. Otras
https://goo.gl/YqwmYy.
ac
la mantienen limpia, ordenada y segura, para
que nos sintamos felices. Todas las escuelas
liz
tienen una historia que cuenta cuándo fueron
creadas , por quién, sus primeras autoridades.
ia
Hay escuelas con una historia corta, porque fueron
c
creadas recientemente; otras en cambio son tan
er
antiguas, que su historia tiene muchos años.
m
Incluso en la historia de algunas escuelas están
co
TA
IC
RR
YYTATAMB
ORTA
TITC
ENGG
LCULA
ECOR
EN
RERC
CA
Analizo y resuelvo
oh
32
1 Visiten a la máxima autoridad de su escuela y realicen la siguiente
entrevista.
La historia de mi escuela
n
• ¿Quién la fundó?
ió
ac
_________________________________________________________________________________________
liz
_________________________________________________________________________________________
ia
• ¿Ha estudiado aquí algún personaje destacado de nuestra
localidad?
c
er
m
_________________________________________________________________________________________
co
su
en grupo
a
33
La escuela como espacio de socialización
e intercambio de costumbres
UP
O IÉN S La escuela es un lugar de encuentro, donde
BL
ES
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
O
La escuela es tu
nos permiten crecer como seres humanos útiles
segundo hogar; a la sociedad y comprometidos con el cambio
por lo tanto, debes y mejoramiento del entorno.
n
respetar a todas
En el aula se comparten muchas cosas:
ió
las personas que
materiales escolares, ideas en el grupo, juegos
ac
la integran.
y, sobre todo, amistad. También aprendemos
las costumbres de otras familias y de nuestra
liz
localidad; lo que se come, se viste y se hace en
ia
las fiestas.
c
La parroquia Alangasí, que pertenece al
er
cantón Quito en la provincia de Pichincha,
celebra su fundación en febrero. En esta
m
fiesta, se come un rico hornado con chicha
co
34
2 Observa la ilustración y responde en clase: ¿Has participado de
esta tradición? ¿Cuándo lo hiciste?
n
ió
ac
liz
3 Escribe cómo participa tu escuela en las fiestas de tu localidad.
c ia
__________________________________________________________________________________________
er
__________________________________________________________________________________________
m
co
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
su
__________________________________________________________________________________________
a
id
clase.
oh
Pr
Prohibida su reproducción
35
Aprendo a ubicarme
n
lugares imaginarios que permiten la
ió
localización en el espacio.
ac
Los puntos cardinales son: Norte, Sur,
Este y Oeste. Juntos forman la rosa de
liz
los vientos.
ia
Imagina que tú estás ubicado como el
c
niño de la ilustración.
er
En las mañanas, el Sol siempre aparecerá
m
por tu mano derecha; ese será el Este.
Tu frente señalará el Norte. Tu mano izquierda,
co
O : ES RA
UP IÉN BL DO
Pr
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
CA
Prohibida su reproducción
36
5 Usa los recortables de la página 123 y ubica los lugares de tu
escuela. Pégalos en cada extremo de la rosa de los vientos.
UP
O IÉN
:
BL
ES TO
RIO
LABORA
Imagina que tu aula está en el centro.
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
en grupo
Pr
37
Mi escuela, su ubicación
y los elementos del entorno
Hay escuelas que se ubican en lugares en
donde hay árboles, plantas y colinas; otras
están rodeadas por edificios, parques,
bancos o iglesias.
Los elementos del entorno natural o
n
construido de nuestra escuela son puntos de
ió
referencia que nos permiten llegar a ella.
ac
Si usamos también los puntos cardinales, será más fácil ubicarse en un
plano (dibujo de un lugar en el que se representa sus elementos con
liz
figuras geométricas) o croquis (dibujo a una escala menor de un lugar).
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
TIC
Prohibida su reproducción
38
7 Dibuja un plano para llegar a tu escuela desde un lugar que
pueda servir de punto de referencia (un río, un parque, una colina,
una iglesia, etc.).
n
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
Prohibida su reproducción
39
Planes de contingencia
Preparémonos para enfrentar un desastre
Los desastres naturales son acontecimientos
violentos provocados por la fuerza del sol,
del agua, del viento o de la tierra,
tales como:
n
• Terremotos
ió
• Erupciones volcánicas
ac
• Sequías
• Inundaciones
liz
• Desbordamiento de ríos
ia
• Maremotos o tsunamis
c
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
y también:
O
er
También existen desastres causados por
¿Sabías que el Cotopaxi la intervención humana; por ejemplo,
m
se ha vuelto el volcán explosiones de tanques de gas, incendios
co
U
CORTA
TICIC
agosto de 2015?
Y TAM
EN G
REC RTA
LCULA
su
REO
CA
contingencia.
Trabajo mi ingenio Es muy importante ser solidarios en
a
volcánica y estás
solo en tu casa. ¿Qué
oh
__________________________
Prohibida su reproducción
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
40
9 Lee el siguiente ejemplo de cómo realizar un plan de contingencia.
n
3. Infórmense sobre los niveles de alerta.
ió
4. Elaboren un carné de identificación con el nombre de la escuela,
ac
sus nombres, grado, nombres de sus representantes, teléfono de
contacto. Úsenlo diariamente.
liz
5. Preparen un kit de protección con mascarilla, una botella de
ia
agua, gorra, bufanda y lo que te indiquen en la escuela.
c
6. Averigüen sobre la existencia de vías de evacuación y albergues.
er
7. Con su profesor, preparen simulacros de evacuación.
m
8. Deben estar siempre atentos a las disposiciones de los profesores
co
o autoridades de su plantel.
9. Finalmente, hablen en clase sobre cómo se sintieron al hacerlo.
su
Prohibida su reproducción
41
Comportamiento en la escuela
En la escuela convivimos muchas horas
al día con maestros, compañeros,
compañeras y personal de servicio;
por eso es fundamental seguir
normas básicas, que nos permitan
n
vivir en armonía.
ió
Los deberes y derechos, así como los
ac
convenios y compromisos del aula y de la
escuela se encuentran escritos en el código de convivencia.
liz
Para convivir en armonía dentro del aula de clase ten en cuenta los
ia
siguientes puntos:
c
er
• Saludo cuando alguien entra en el aula.
m
• Levanto la mano para hablar.
co
compañeros y compañeras.
id
de ánimo.
• Respeto a mis amigos y amigas.
Prohibida su reproducción
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
TIC
O
BB
U
OOATA
TICTIC
GRGR
AM
RERCECRTR
LCULA
Y TYATM
ENEN
CA
Otras normas de comportamiento que Trabajo mi ingenio
aprendemos en la escuela son: La escuela es un
lugar de reunión
• Ser puntuales, es decir, llegar en el momento
de personas
adecuado para realizar una actividad. cercanas a ti como
• Resolver los problemas mediante el diálogo. tus profesores
• Esperar mi turno para ser atendido en el y compañeros.
bar y para utilizar el servicio higiénico. Imagina que tus
n
compañeros tienen
ió
• Cuidar el aseo personal. una pelea; ¿de qué
• Ser ordenado en todas las actividades. manera ayudarías
ac
• Mantener la disciplina dentro y fuera del aula. a resolver el
conflicto?
liz
Recuerda _____________________
ia
_____________________
Mi escuela es mi segundo
c _____________________
hogar, porque allí aprendo
er
normas para convivir con _____________________
m
otras personas. _____________________
co
43
11 Elabora con tus compañeros, compañeras y profesor o profesora
un código de comportamiento en el salón de clases. Escríbanlo,
memorícenlo y comprométanse a cumplirlo.
___________________________________________________
n
____________________________________________________________________________
ió
ac
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
liz
____________________________________________________________________________
ia
____________________________________________________________________________
c
er
____________________________________________________________________________
m
____________________________________________________________________________
co
____________________________________________________________________________
su
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
a
____________________________________________________________________________
id
ib
____________________________________________________________________________
oh
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Pr
Prohibida su reproducción
44
eto
El símbolo de mi escuela
Observo: Los símbolos de mi escuela.
Indago: ¿Cómo se hace un escudo?
n
ió
1. En una hoja de papel bond dibuja
ac
una figura geométrica, píntala, y
dentro de ella escribe el nombre de
liz
tu escuela y pega gráficos de ella.
ia
2. Recorta la figura geométrica.
c
er
m
co
su
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
Concluyo y aprendo
5. Pégala en la cartelera de la escuela.
45
Resumen
Mi escuela
Aprendo Interactúo
n
La historia Al hacer un plan
ió
de mi escuela de contingencia
ac
Las costumbres Al hacer el código
de mi localidad de convivencia
liz
de mi aula
La ubicación de mi
ia
escuela en un plano Al ejercitar mis
c
y un croquis er deberes y derechos
m
co
46
Para finalizar
1 Dibuja un plano para llegar a tu escuela desde un punto de
referencia cercano que te dé tu profesor o profesora.
n
ió
ac
liz
c ia
2 Soluciona el siguiente crucigrama. er
m
co
su
Horizontales
a
Autoevaluación
Pr
Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es
es
si
si
en
ble
as
a
a
mu
re
re
s
o
m
Nombre:
n
el aporte de cada persona es parte
ió
de la buena convivencia escolar.
ac
liz
Reflexionemos:
ia
• ¿Podemos
c
er crear nuestras
propias normas
del salón de
m
clases?
Freepik
co
3
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
n
Andrea Zárate Oviedo
Mariano Eduardo López Creación de contenidos nuevos
Directora Nacional de Currículo
ió
Luis Felipe Sánchez
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Coordinación de estilo
Director Nacional de Recursos Educativos
ac
Ángel Gonzalo Núñez López Gabriela Cañas
José Oviedo
Directora Nacional de Operaciones Juan Carlos Checa
y Logística Bernarda Erazo
liz
Carmen Guagua Gaspar Luis Felipe Sánchez
Revisión de estilo
ia
Coordinación gráfica
c
Henry Llandán Jaramillo
Marzo 2020 Jessica Espinoza Berrezueta
er
Maritza Andrade
Impreso por: Diagramación
EDITORIAL
DON BOSCO
ISBN 978-9942-23-273-1
Primera edición, enero 2016
a
id
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
El mundo que nos rodea Índice
un
0 Contenidos
temidad
átic
a
n
ió
ac
liz
El mundo y los seres vivos
1
ia
un Contenidos
temidad
átic
a
Nuestro mundo (18 - 20)
c
• La materia inerte y los seres vivos
er
• Plantas y animales
m
Ciclo vital de los seres vivos
(21 - 26)
co
vida (27)
a
id
un
2 Relación (34 - 41)
ib
temidad Contenidos:
átic
a • Sentimos y nos movemos
oh
• Aparato locomotor
• Cuidamos nuestro cuerpo
• Respetamos nuestras diferencias
Pr
• Sistema digestivo
EGB
n
• Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales
ió
de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias,
ac
clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o
invertebrados, y relacionarlos con su hábitat.
liz
• Comprender que la observación, la exploración y la experimentación
son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión
ia
del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
c
• Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio
er
físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
m
• Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades
vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de
co
ió
cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su
ac
degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.
• Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que
liz
se producen en el universo y la Tierra, como las fases de la Luna y
los movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos
ia
naturales para la vida de los seres vivos.
c
• Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por
er
acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
m
• Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la
materia y sus cambios, y verificarlos en el entorno.
co
un
temidadla vida cotidiana.
átic
a
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
Destrezas con criterios de desempeño: Unidades
1 2 3 4 5 6
• Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes ani-
males (insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con ✓
los cambios en el ciclo vital del ser humano.
n
cuerpo y ejemplificar la función coordinada del esqueleto y de los ✓
ió
músculos en su propio cuerpo.
ac
• Observar y describir las plantas con semillas y clasificarlas en angios-
✓
permas y gimnospermas, según sus semejanzas y diferencias.
liz
• Indagar y describir las características de los hábitats, clasificarlos se-
ia
gún sus características, e identificar las plantas y animales de los há- ✓
c
bitats locales. er
• Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar lo ✓
que proveen como alimento, vestido, compañía y protección.
m
• Indagar y describir, con uso de las TIC y otros recursos, las característi-
ib
• Indagar y describir, con uso de las TIC y otros recursos, las característi-
cas del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias ✓
de acuerdo con su forma, tamaño y movimiento.
Unidades
1 2 3 4 5 6
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la influencia del Sol en
el suelo, el agua, el aire y los seres vivos, explicarla e interpretar sus ✓
efectos.
• Indagar en forma guiada, con uso de las TIC y otros recursos, el desa-
rrollo tecnológico de instrumentos para la observación astronómica,
n
✓
comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la tecnología para
ió
el conocimiento del universo.
ac
• Observar e identificar las clases de la materia, y diferenciarlas por sus
✓
características en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales.
liz
• Observar, experimentar y describir la acción de la fuerza en las má-
✓
ia
quinas simples que se utilizan en trabajos cotidianos.
c
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
Unidad 0
Conoce
tu
n
libro
ió
ac
Una unidad inicial para facilitar los nuevos aprendizajes
liz
y repasar los aprendizajes básicos imprescindibles del
año anterior.
c ia
er
Para finalizar
m
co
su
Propuesta al final de
cada quimestre.
a
Evaluando tus
id
destrezas con
criterios de
desempeño.
ib
oh
Autoevaluación
Pr
n
ió
ac
Propuesta grupal para trabajar la oralidad en Aprendizajes contextualizados
función de la gráfica. Apoyo visual
liz
Textos adaptados a la edad de los estudiantes
c ia
er
Resumen Reto Mientras tanto
en el mundo...
m
co
su
a
id
ib
oh
O : ES RIO
UP IÉN : BL TO RIO
O IÉN ES TO
UP BL
LABORA
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
LABORA
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
O
0
http://goo.gl/grCzCI
gl/emv9en
l/6UhAFn
http://goo.
.g
http://goo
n
ió
ac
liz
G
.gl/3GDn0
ia
http://goo
c
IrGn0
er
o.gl/W
://go
m
https
co
su
a
e
.gl/RG7hM
id
ib
o
http://go
oh
PARA EMPEZAR:
Pr
10
1 Seguro que a lo largo de las vacaciones has tenido ocasión de
escuchar música, bailar, saborear fruta fresquita, hacer nuevos
amigos, patinar, y, de este modo, ¡mantener en forma tu cuerpo!
Escribe las partes del cuerpo T3que se señalan a continuación:
I9 S g
/C Y kR 0
gl /c
o. gl
o.
go
Fy
GO
go
/
/sg
p:/
_________________
/
gl
p:/
.
mano
htt
o
htt
go
n
/
p:/
htt
ió
_________________
ac
_________________
liz
/6C
sge
Y _______________
.gl
ia
o
go /
p:/
htt
5
pa0
c
/0c
o .gl er_________________
go
_________________
/
p:/
htt
_________________
m
tv7
bC
_________________
co
g l/D
o.
/go
p:/
htt
su
_________________
_______________
a
M7 v
bP
g l/R
o.
id
go
025
/
6C
p:/
/H
gl
htt
o .
ib
go /
p:/
htt
oh
_________________
______________
Pr
_________________
_________________
Prohibida su reproducción
11
alimentos saludables
3 Descubre los ingredientes de estas deliciosas recetas. Clasifica los
alimentos de origen vegetal con el color verde y de origen animal
con el color rojo. qg G
w6
/R
gl
o.
f
e 6C
go
/sZ
/
gl
p:/
.
o pz
htt
xv6
go
/X
gl
n
/
.
p:/
o
htt
go /
ió
p:/
htt
ac
liz
c ia
kR6f
jBZb /N
R
/l6 gl
gl o.
o.
er
go
go
/
p:/
/
p:/
htt
htt
m
co
su
Origen Origen
Prohibida su reproducción
vegetal animal
12
http:/
en el jardín
/goo
.g
l/SuT1
5 Observa la lámina y encierra los seres vivos.
Ev
a p o9 UK
W4 b
gl/ /ijX
o . .gl
o oo
g
g
://
://
ps
ps
htt
htt
n
ió
http://
goo
ac
.g l
/Z
lc
ks
d
zO dT
l/c9
liz
.g
g oo
:// http://goo.gl/o
fKME2
tp
ht
ia
4ibY
/6H
.gl
o
go
c
/
p:/
htt
er
m
co
htt
p:/
/g
su
oo
0c
.gl
0c7 htt
l/J
/n
g p:/
5a
o. / go
3Q
go
o.
/
p:/
gl/
htt
zve
J 4d
id
ib
______________________ .
b. Las plantas, _________________________ y humanos son _______________
___________________________ .
13
adivina, adivinanza...
7 Escribe el nombre del animal correspondiente a cada adivinanza.
n
cubierto de plumas.
ió
Es carnívoro.
Es carnívoro. Tiene patas y camina.
ac
RmC
zfL
gl/
o. o
o e8
Tiene alas y no vuela. O
g
://
Vm
liz
ps
.g l/
htt
goo
https://
________________________________ ____________________________
c ia
q
r wD
/v4
gl
o.
er
go /
p:/
htt
4
PEhrF
.gl/
m
o
go
jS
://
http://goo.gl/hTT5
tp
ht
co
SF
Mjoa
o .gl/
go .gl/6hE7Yy
://
su
o
/go
p:/
tp
htt
ht
o .gl/GhrVWh
/go
p:/
htt
a
id
://goo.gl/1lYiaQ
http
ib
Vive en la naturaleza.
oh
________________________________
14
A Lr
NY
8 Observa y registra.
l/2
Caseta de ______________________
.g
oo
// g
:
http
Pelota de goma
ht .gl /WpJDQ
tp /goo p
ps:/
htt
s:/
/g
o
o.g
l/HM
yvGi
http://g
n
oo.gl/D
Manta de ____________________ Plato de _____________________
ió
qu rjM
ac
Clasifica: Materiales blandos Materiales duros
liz
_______________________________ _______________________________
ia
_______________________________ _______________________________
c
er
9 Localiza los errores en las ilustraciones y enciérralos. ¿Qué
m
instrumentos no se corresponden?
co
su
a
id
ib
oo
://g
h ttp
oo .gl/CRbDNx
//g oo .gl/B64yqO
ht
tp: //g
tp:
Prohibida su reproducción
ht
15
1
n
http://goo.gl/ty0EBj
ió
ac
liz
c ia
er
m
co
su
a
id
ib
O IÉN ES
UP S BL
oh
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
TIC
O
http://goo.gl/BWHiO4
Pr
PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción
n
ió
ac
liz
ia
c
er
m
co
su
a
CONTENIDOS:
id
ib
1. Nuestro mundo
1.1. La materia inerte y los
oh
seres vivos
1.2. Plantas y animales
Pr
// g
.g
https://goo.g o oo
:
http
l/
.g
// g
l/
objetos
FK
:
f4Wck4
http
4dN
edificios
n
p
http://goo.gl/ L2A
ió
v od
/
pV
. gl
http://goo
ziq
ac
mobiliario personas
urbano
liz
.g l/3qnoNN
http://goo.gl/ oo
ia
// g
AB
:
http
GT
pk
c
animales er agua
m
Todos los elementos que observamos los podemos clasificar en
co
vl
Todos los elementos que no tienen vida son naturales
artificiales
materia inerte. Según su origen pueden ser:
a
provienen de la naturaleza.
ib
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
Pr
CA
18
1.2. Plantas y animales UP
O IÉN S BL
ES
DO
R
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
Las plantas, los animales y las personas son y también:
CA
seres bióticos, es decir, seres con vida. ¿Sabías que las
palabras que
Piensa, por un momento, en un árbol y en
comienzan con el
una montaña. Aunque ambos forman parte sonido /bio/, como
del mundo natural y son muy importantes, el biología o biótico,
árbol puede alimentarse y dar fruto, mientras significan «con vida»?
n
que la montaña, no. ¿Puedes decir que
ió
son los seres vivos?
Los seres vivos tenemos en común que
ac
podemos realizar las siguientes funciones
vitales:
liz
• Nutrición • Relación
ia
http://goo.gl/vRnNtm
http://goo.gl/PN8Ywb
Palabras claves
c
er
funciones:
m
Capacidad de
actuar, propia de los
co
seres vivos.
• Reproducción
su
http://goo.gl/VLnJGX
a
id
ib
especie:
oh
Grupo de individuos
semejantes entre sí.
Pr
Prohibida su reproducción
19
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
En el mundo natural, la existencia de las
CA
¿Sabías que una plantas, animales y personas se da gracias a
persona puede vivir los elementos abióticos. Estos no tienen vida,
entre tres a cinco días pero son indispensables para que otros seres
sin beber agua?
puedan vivir y son:
Además de agua,
¿qué más te brinda la • El suelo (tierra, piedras, arena, montes,
naturaleza para vivir? montañas y minerales) donde habitamos.
n
Extraído de: • El aire que respiramos.
ió
http://goo.gl/QZn1uT. • La luz solar que nos alumbra y calienta.
ac
• El agua (de ríos, lagos, nevados, de la lluvia,
liz
del mar y de zonas heladas).
Palabras claves Seres vivos y elementos abióticos están
ia
elemento: Fuerzas estrechamente relacionados. Veamos un
c
naturales. ejemplo en el suelo; los seres humanos
er
cultivamos plantas que nos sirven de alimento.
m
Estas plantas crecen
gracias a la luz solar,
co
A su vez, plantas y
árboles limpian el aire
a
y mantienen el suelo
id
en buen estado.
ib
oh
http://goo.gl/JSJBq1
20
2. El ciclo vital de LOS seres vivos UP
O IÉN S BL
ES
DO
R
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
Los seres bióticos cumplimos un ciclo de vida,
CA
es decir, atravesamos por unas etapas que se ¿Sabías que algunos
repiten en plantas, animales y personas. Estas mosquitos viven
son nacimiento, crecimiento, reproducción, solamente cuatro días
madurez y fallecimiento. y otros pueden vivir
hasta un mes?
n
Extraído de:
ió
http://goo.gl/3hdxjY.
ac
Palabra clave
liz
ciclo: Evento que se
ia
repite.
c
er
m
co
su
Algunos seres vivos no atraviesan todas las etapas del ciclo vital;
sin embargo, la mayoría sí, porque, de lo contrario, peligraría la
a
conservación de la especie.
id
ib
oh
Pr
Estoy en
porque
21
2.1. Las etapas de nuestra vida
Las personas cambiamos durante nuestra vida y pasamos por
distintas etapas. Fíjate en estas fotografías.
2
1
https://goo.gl/5F79Yw
http://goo.gl/w23z6e
n
ió
ac
Bebé Niño o niña
3
liz
Necesita toda Habla, juega, come
la atención de solo, va a la escuela,
ia
un adulto. aprende y más.
http://goo.gl/Dfke4Q
c
er Joven
Estudia, aprende un oficio,
trabaja, se divierte, etc.
4
m
co
5
https://goo.gl/RyX8yO
http://goo.gl/CwtniO
su
a
n
1 año 15 años 30 años 80 años
ió
ac
liz
1 año 30 años 250 años 1000 años
c ia
er
1 semana 1 año 4 años 16 años
m
co
4 ¿Cuál de los tres seres vivos tiene un ciclo vital más largo? Escribe
el nombre de una animal y una planta con un ciclo vital más corto
que el de un labrador.
su
___________________________________________
___________________________________________
a
Demuestra tu ingenio
id
ib
en este texto:
Pr
n
ió
Laura es una niña.
ac
Sus ojos son cafés David es un
y su pelo es rubio, niño. Sus ojos
liz
largo y rizado. son verdes y su
pelo es castaño,
Mide 119
ia
corto y liso.
centímetros
c
y pesa 22 er Mide 121
kilogramos. centímetros
y pesa 23
m
kilogramos.
co
su
Me llamo
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
24
Muchas características varían en las distintas etapas de nuestra
vida: el color y la forma del pelo, el peso, la estatura, etc.
n
De joven, lo tenía castaño y
ió
largo. Ahora lo tengo corto,
rizado y gris.
ac
liz
c ia
er
m
co
su
10 Pega una fotografía de cuando eras bebé y otra actual. Indica tus cambios.
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
25
11 Arma, con fotografías, el árbol genealógico de tu familia.
n
ió
ac
liz
ia
tío o tía tío o tía
c
er
papá mamá
m
co
su
a
mi hermana yo mi hermano
id
ib
oh
Mi apellido paterno es
Mi apellido materno es
26
3. NOS CUIDAMOS A LO LARGO DE LA VIDA
Durante nuestra vida, debemos adoptar hábitos para mantener
nuestra salud. Pero en muchas ocasiones no podemos evitar algunas
enfermedades como la gripe, los resfriados, las otitis, etc. Para
prevenirlas:
Usa ropa
Sécate bien
n
adecuada para
los oídos con
ió
no pasar ni frío,
una toalla.
ni calor.
ac
liz
ia
Evita que te
c
entre agua en er
los oídos.
m
Suénate siempre
con un pañuelo limpio
co
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
CA
su
27
eto
Planificamos un curso saludable
1. Empieza un nuevo año lectivo. Estamos decididos a cuidar
nuestro cuerpo y vamos a organizarnos. ¡Este será un gran reto!
n
ió
2. Plantea y escribe dos objetivos
para este año lectivo
ac
relacionados con el ámbito
indicado por las imágenes.
liz
ia
c
er
m
co
su
a tu alcance!
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
n
ió
ac
liz
Función de Función de Función de
nutrición relación reproducción
ia
2 Contesta: ¿Por qué el abuelo indica los retratos colgados en la
pared a su nieto?
c
er
m
co
su
a
http://goo.gl/t9TG1E
http://goo.gl/jhVZkR
ib
oh
Somos seres vivos.
Nacer
Pr
Alimentarse
http://goo.gl/9TLFVN
Prohibida su reproducción
Crecer
http://goo.gl/6Eq4ri
http://goo.gl/z8ynjH
Relacionarse
Reproducirse Morir
29
Para finalizar
1 Completa las frases.
La luz solar _________________________ , a personas y animales.
La luz solar permite que las plantas _______________________.
n
agua y del aire.
Aire Agua
ió
Tiene color.
ac
ilustrar ojo
No tiene color.
liz
Tiene olor.
ia
No tiene olor.
c
er Tiene sabor.
No tiene sabor.
m
co
Nacimiento Multiplicación
Pr
Crecimiento Desarrollo
Prohibida su reproducción
Reproducción Fin
Madurez Origen
Fallecimiento Adultez
30
5 Completa con los siguientes datos:
2 meses - 8 años - 16 años - 49 años - 75 años
bebé - niño - joven - adulto - anciano
https://goo.gl/cDGJVz
https://goo.gl/FrgTzo
Tiene __________________. Tiene __________________.
Es un __________________. Es un __________________.
n
http://goo.gl/fi3trc
ió
ac
Tiene __________________.
Es una_________________.
liz
https://goo.gl/Vxx1fz
https://goo.gl/e5Vd7P
c ia
Tiene __________________. Tiene __________________.
er
Es una ________________. Es un __________________.
m
co
precaución
ib
oh
Autoevaluación
Pr
Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es
es
si
si
en
ble
as
a
a
mu
re
re
s
o
m
n
ió
ac
liz
cia
er
m
co
su
a
id
ib
oh
PARA EMPEZAR:
Pr
32
http://goo.gl/79UTQq
reto Página 54
Organizamos nuestro
entrenamiento
n
ió
ac
liz
CONTENIDOS:
c ia
er 1. Relación
1.1. Sentimos y nos movemos
1.2. Aparato locomotor
m
1.3. Cuidamos de nuestro
co
cuerpo
1.4. Respetamos nuestras
diferencias
su
2. Nutrición
2.1. Sistema respiratorio
a
3. Alimentación
oh
33
1. relación
1.1. Sentimos y nos movemos
http://goo.gl/Znrq89
https://goo.gl/aLwr0J
n
P1
l/8C2F
ió
goo.g
ac
Si nos pinchamos con
http://
liz
un conocido por la rápidamente la mano. teléfono, vamos a
calle, lo saludamos. descolgarlo.
c ia
htt
p:/
NJ
/ g
Pm
er
oo
http://goo.gl/B2
.g
l/q
J Ij3K
m
Si lamemos un Cuando olemos
co
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
y también:
O
CA
a
34
1.2. Aparato locomotor
El esqueleto es el conjunto de todos nuestros huesos; no los podemos
doblar ni estirar y sostienen nuestro cuerpo.
Las articulaciones, en cambio, permiten el movimiento de diferentes
partes de nuestro cuerpo.
n
2 Observa y escribe las partes que faltan.
ió
frente
ac
Partes principales
liz
mejilla
cabeza
ia
espalda (detrás)
c
extremidades
er
superiores pecho
m
co
b_________________
tronco
su
antebrazo
Yb
My
/c G
a
m________________
http://goo.gl
id
ib
vientre
extremidades
oh
inferiores
glúteos (detrás)
Pr
muslo
Prohibida su reproducción
p_________________
p_________________
35
Huesos
costilla
cráneo
esternón
húmero columna
n
vertebral
ió
ac
liz
radio
fémur
c ia
tibia
cúbito
er
m
peroné
co
su
esqueleto.
oh
a. Huesos de la cabeza:
Pr
36
Articulaciones
Las distintas partes cuello
de nuestro cuerpo
hombro
http://goo.gl/BFHVGj
se pueden mover,
girar o doblar me-
diante las articula- codo
ciones. Por ejemplo,
el codo nos permite
n
doblar el brazo; y el cintura
ió
muñeca
tobillo, girar el pie.
rodilla
ac
tobillo
liz
ia
4 Clasifica en la tabla estas partes del cuerpo humano.
c
mejilla - frente - brazo - antebrazo - pie - mano - pecho - pierna -
er
vientre - muslo
m
Extremidades
Cabeza Tronco
co
Superiores Inferiores
_________________________ _____________________
_________________________ _____________________
_________________ ___________________
su
_____________________
_________________________ _____________________
id
s
U
XS P
IG
supe dades
Et6
gl/
://goo.gl/fh
o.
riore
o
//g
gO
7
s
:
http
8D
http
m
cabeza
. g l/
http://goo
/goo.gl/X0cpD4
n
extremidades
ió
tronco
inferiores
p:/
htt
ac
liz
_________________
_________________
ia
_________________
_________________
_________________
c
er _________________
m
_________________
co
_________________
su
_________________ _________________
_________________
a
AZh
id
_________________
http://goo.gl/09A
ib
oh
_________________
_________________
Pr
compañeras: UP
O IÉN S BL
ES
DO
Y TAMB
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
TIC
O
CA
n
pectoral
ió
bíceps
ac
liz
tríceps
ia
abdominal
c
er
m
gemelos
co
su
a
id
http://goo.gl/oJPnmA
http://goo.gl/kSlHdx
Pr
http://goo.gl/sWMlGJ
Prohibida su reproducción
39
1.3. Cuidamos de nuestro cuerpo
htt
p
://
g
oo
htt
p
.gl/O
://
g
ehOXL
oo
.gl/iH
5XBm
n
ió
Toma alimentos como la leche, el
Siéntate con la espalda recta, bien
ac
queso, la quinua, los chochos y el yogur
apoyada en el respaldo de la silla.
para fortalecer tus huesos.
liz
ia
http://goo.gl/QXWmM8
http://goo.gl/X5YFpc
er
m
co
40
1.4. Respetamos nuestras diferencias
No todos podemos movernos
http://goo.gl/SCgePJ
n
divertirnos, jugar o trabajar
ió
juntos.
ac
Las personas necesitamos
respetarnos y ayudarnos.
liz
ia
12 Imagina que encuentras a este niño en el parque, después
c
responde estas preguntas: er
a. ¿Qué actividades podrían llevar a
http://goo.gl/owabJY
m
cabo juntos:
co
su
c. ¿Cómo lo ayudarías?
Pr
Prohibida su reproducción
n
6
RGos9
Tt
ió
nAQG
goo.gl/
l/
pxS
goo.g
ac
http://
o.gl/gVu
http://
http://go
liz
I
l/Yel2z
ia
goo.g
l/kvvtFo
MMd6
c
http://
oo.g
oo.gl/4n
er
http://g
http://g
m
co
Demuestra tu ingenio
ib
oh
Explica
13 Lee estecómo cuidasy subraya
fragmento las plantas
unadepalabra,
casa o del
unacolegio.
idea y una
frase que te resulten llamativas. Compártelas con tus propios
Pr
compañeros y compañeras.
Prohibida su reproducción
n
http://goo.gl/7KkFTV
http://goo.gl/Yk5T1H
ió
ac
liz
ia
2.1 Sistema respiratorio
c
er
Las personas, como todos los seres vivos, necesitamos oxígeno para
vivir. Lo obtenemos del aire cuando respiramos.
m
Al respirar, el aire
co
https://goo.gl/71OC1u
entra por la nariz y
nariz llega a los pulmones.
su
En los pulmones se
a
recoge el oxígeno
id
y pasa a la sangre.
ib
pulmones
oh
nariz
Pr
http://goo.gl/DJlrtG
El aire que no
Prohibida su reproducción
pulmones
43
Experimenta
Apoya la mano en el pecho y respira lentamente; nota cómo se
llenan tus pulmones. Ahora, suelta el aire despacio.
14 Colorea, en el dibujo, el recorrido del aire cuando entra
al respirar y escribe los nombres de las partes señaladas.
n
ió
ac
liz
15 Responde
ia
¿Qué componente del aire necesitamos para vivir? _____________________
c
¿En qué parte del cuerpo lo recogemos? ____________________________________
er
¿Qué expulsamos cuando vaciamos los pulmones?_____________________
m
_____________________________________________________________________________________
co
http://goo.gl/xx6Zl1
Pr
Prohibida su reproducción
44
2.2 Sistema circulatorio
http://goo.gl/KbISpR
El oxígeno y las sustancias nutritivas
se tienen que repartir por todo el cuerpo.
¿Cómo? Gracias a la sangre,
un líquido de color rojo
que circula por las venas
y las arterias impulsada
n
por el corazón.
ió
Fíjate en el recorrido.
ac
2
La sangre sale
liz
1 por las arterias y
circula por todo
ia
Con cada latido, el el cuerpo.
c
corazón impulsa la er
sangre cargada de
3
oxígeno y alimento.
m
Una vez distribuidos
el oxígeno y el
co
alimento, la sangre
regresa al corazón
su
id
Prohibida su reproducción
siempre igual.
Cuando corremos, el corazón
late más deprisa que cuando
estamos sentados.
Esto sucede porque para
correr necesitamos más
n
oxígeno y alimento que para
ió
descansar.
ac
liz
18 Cuenta y anota los latidos de tu corazón en estas situaciones.
a. Después de estar cinco minutos sin moverte de la silla: ____________
ia
latidos.
c
b. Después de estar cinco minutos haciendo ejercicio:
er
_______________ latidos.
m
c. Responde: ¿Por qué un número de latidos es mayor que el otro?
co
___________________________________________________________________________________
su
ke
SYr
gl/o
oo.
Prohibida su reproducción
://g
http
46
2.2 Sistema digestivo
http://goo.gl/BsWsbS
Para vivir necesitamos las sustancias
nutritivas de los alimentos.
Obtenemos estas sustancias
mediante el proceso de la digestión
Observa:
n
ió
Cortamos y trituramos la comida
ac
con los dientes.
Con la lengua mezclamos la
liz
comida con saliva y nos la
tragamos.
ia
La comida masticada pasa por el
c
esófago.
er
Llega al estómago y se transforma
m
en una especie de papilla.
La papilla recorre el intestino donde
co
Los dientes tienen una función muy importante: masticar bien los alimentos
id
que deben digerirse. Un adulto tiene treinta y dos dientes de distintos tipos:
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
REC RTA
TIC
LCULA
EN GR
TIC
O
n
condiciones (los músculos y los huesos, la piel, las uñas,
ió
el cabello, etc.). Así, por ejemplo, cuando nos rompemos
ac
un hueso, nuestro organismo es capaz de reconstruirlo
de nuevo.
liz
d
.gl/Qdsgd
Para ello, como el resto de los seres vivos, las personas
tenemos que alimentarnos. Los alimentos nos aportan
ia
http://goo
la energía y las sustancias nutritivas que nuestro cuerpo
necesita para vivir.
c
er
m
co
http://goo.gl/k6HCif
https://goo.gl/ROVytN
su
a
id
48
3.1. El origen de los alimentos
jeY
klL Decimos que los
gl/
o. alimentos que
o
jNz
szz //g
o.
gl/
:
proceden de los
http
K
Vu
o
4P
animales son de
//g
l/Q
:
http
o.g
origen animal.
/go
http:/
n
kF
wr
ió
eI/l
g.oog/
/:ptth
E2Gn4
l/M
o.g
go
ac
://
http
liz
Decimos que los /M
q FsUf
.gl
alimentos que oo
ia
g /
s:/
proceden de las P Kn
http
vX
.g l/u
c
plantas son de oo
/ g
origen vegetal.
er
s:/
http
m
co
21 Observa los siguientes platos típicos y escribe de qué origen son estos
alimentos.
su
huevo choclo
Tbiyf
a
http://goo.gl/MsfzhM
http://goo.gl/M
id
tomate carne
ib
oh
a. Mermelada
b. Pan
Prohibida su reproducción
Se elaboran con
cereales. c. Pastel
d. Fideos
e. Galletas
Se elaboran con frutos.
f. Jugo
g. Vino
49
3.2. Grupos de alimentos
A los alimentos los podemos dividir en tres grupos según las
sustancias que aportan a nuestro cuerpo:
1
LSZ
LKh Carne, pescado, huevos,
gl/
o. legumbres, frutos secos,
o
//g
n
alimentos que nos aportan
proteínas y nos ayudan a
ió
crecer y a mantener fuertes
ac
los huesos y los músculos.
liz
2 n
yBo
cQ
ia
gl/
o. Pan, fideos, cereales,
o
//g
c
http
3
su
AX
Hkm
p Frutas, verduras y hortalizas
gl/
o. son alimentos que nos
o
//g
funcione bien.
ib
oh
23 ¿Cuáles de estos
Pr
nombres.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
50
3.3. Los alimentos y la salud
Un alimento en mal estado, la falta de higiene o las prisas al comer pueden
perjudicar nuestra salud. Por ello, es conveniente seguir estos consejos.
Ingredientes: tomate
triturado.
n
Caducidad: agosto 2015
ió
Conservación: Una vez
ac
abierto, guardar en la
refrigeradora.
liz
ia
Escoge bien los alimentos y consérvalos
adecuadamente para que no se estropeen.
c
er
m
co
su
a
tengan piel.
Lávate las manos antes de comer
ib
Prohibida su reproducción
n
ió
ac
liz
http://goo.gl/8G1WWz
http://goo.gl/dbcbeS
ia http://goo.gl/ctupIU
c
er
a. Lávate las manos b. Sigue una dieta c. No tires la
con __________________ _______________________ ________________________
m
antes de cada
co
comida.
su
a
id
https://goo.gl/ALPyyG
http://goo.gl/V1WPTT
http://goo.gl/YRK1Nl
ib
oh
Pr
52
3.5. Prevenimos los accidentes
O ES RIO
UP IÉN S BL TO
LABORA
Y TAMB
REC RTA
TIC
25 Lee con atención, recorta de la página 131 y pega las imágenes
EN GR
O
donde correspondan.
n
ió
ac
liz
• Conserva los alimentos de • Siéntate bien: espalda recta,
forma adecuada. piernas relajadas y manos en
ia
la mesa.
c
er
m
co
su
Prohibida su reproducción
53
eto
Organizamos nuestro entrenamiento
1. Para practicar cualquier deporte hay que conocer sus normas
de juego, pero igual de importante es prepararse bien antes y
después de realizarlo, ya que nos podemos lesionar.
n
ió
2. Dividan la clase en pequeños
ac
grupos. ¿Qué deportes practican
los miembros de cada grupo?
liz
Confeccionen una pequeña lista.
ia
3. Elijan uno de los deportes. Anoten
http://goo.gl/0zubqx
su nombre, una breve descripción y
realicen un dibujo sobre él.
c
er
m
4. Organicen un entrenamiento. Mediante una lluvia de ideas,
co
preparen lo siguiente:
a. Un ejercicio de calentamiento. Piensen qué partes del
su
Lluvia de ideas
oh
_ _ _
Prohibida su reproducción
hombro
codo
cráneo
n
cúbito
ió
radio
ac
cuello
liz
costilla
muñeca
ia
columna húmero
c
vertebral
fémur
er
rodilla
m
tibia
co
peroné
tobillo
su
tríceps
id
ib
bíceps
oh
pectoral
Pr
abdominal
Prohibida su reproducción
cuádriceps
gemelos
55
Para finalizar
1 Clasifica los siguientes elementos del cuerpo humano:
rodilla fémur gemelos pectoral muñeca
tibia
costilla radio cráneo codo abdominal tobillo
n
bíceps cuello hombro tríceps cuádriceps
húmero
ió
ac
Huesos Articulaciones Músculos
liz
c ia
er
m
co
su
a
56
3 Colorea de azul los consejos para cuidar nuestro cuerpo y con
rojo las que no corresponden.
http://goo.gl/pxmexN
http://goo.gl/5JYTf2
n
ió
ac
http://goo.gl/mmnyik
https://goo.gl/4tDFwU
liz
c ia
4 Coloca las tarjetas en las cajas correspondientes.
er
m
Estómago Bíceps Nariz Arterias Boca
co
Autoevaluación
Pr
Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu n
gu a toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es
es
si
si
en
ble
a
mu
re
re
s
o
s
al
m
n
ió
ac
liz
c ia
er
2 Completa, con ilustraciones, la siguiente secuencia:
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Indicadores de logro:
• Distingo el orden del ciclo de vida.
• Relaciono las diferentes etapas de los bióticos con mi realidad. 11
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
cia
liz
ac
ió
n