6 EGB INTEGRADO LYL MAT EESS CCNN Web PDF
6 EGB INTEGRADO LYL MAT EESS CCNN Web PDF
6 EGB INTEGRADO LYL MAT EESS CCNN Web PDF
Texto integrado:
n
Lengua y Literatura
ió
ac
Matemática
Estudios Sociales
iz
Ciencias Naturales
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
6.º EGB
Pr
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
n
Mariano Eduardo López
ió
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
iz
Carmen Guagua Gaspar
al
ci
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a
id
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac
ió
n
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
n
Mariano Eduardo López
ió
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
iz
Carmen Guagua Gaspar
al
ci
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a
id
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
ÍNDICE
n
Sigo el proceso 19
LECTURA
ió
¿Qué es un artículo informativo? 19
Comprensión específica de palabras 23
ac
¡Es la hora de escribir! 24
Sigo el proceso 25
iz
La estructura del texto 25
ESCRITURA
Núcleo del sujeto y sus modificadores 28
al
Uso de coma para separar conectores 30
Los puntos suspensivos 31
ci
El mundo de los cuentos 32
LITERATURA er
¿Qué es un cuento? 32
m
LENGUA Y CULTURA Las lenguas se escriben 40
UNIDAD
co
Exposición oral 44
Búsqueda de la información 55
Un relato histórico. 55
oh
Conectores 57
Verbo impersonal 59
Formación de palabras 59
Puntuación: Uso de los dos puntos 60
Uso de punto y coma 60
Refranes y fábulas 62
LITERATURA ¿Qué es un refrán? 62
Las Fabulas expresan sabiduría popular 65
ESTRUCTURA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE
El texto para estudiantes de sexto grado de Educación General Básica tiene cuatro unida-
des. Cada unidad integra los cinco bloques, según el ajuste curricular de Lengua y Lite-
ratura del año 2016. Las unidades inician con el bloque de Lengua y Cultura y le siguen
Comunicación Oral, Lectura, Escritura y terminan las unidades con el bloque de Literatura.
Cada uno de los bloques desarrolla las Destrezas con Criterio de Desempeño asignadas para
el subnivel Medio. Estas destrezas están distribuidas en los tres grados de este subnivel y
completan su desarrollo en el séptimo grado.
n
Las unidades
ió
diversos usos y funciones a lo largo de la historia hu-
69
mana, y cómo estos han influido en la forma como nos
ac
relacionamos con la escritura en la actualidad.
31
1. Leo los nombres de las diferentes lenguas que se hablan en Ecuador
iz
74 75
al
2. Respondo las preguntas.
Las cosas que hacemos • ¿Cuál es el tema trata la historia? ¿Qué evidencias tengo?
con las palabras • ¿Qué no le gustó al Sultán de lo que dijo el primer sabio?
• ¿Qué le gustó al Sultán de lo que dijo el segundo sabio?
OBJETIVOS
• Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos • ¿Qué diferencias encuentro en lo que le dijo el primer
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
COMUNICACIÓN los ajenos.
• Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las
sabio con lo que le dijo el segundo?
ORAL •
convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y
a. Narro la historia con mis propias palabras.
ci
respecto. Socializamos nuestra reflexión con toda la clase.
1. Leo la siguiente historia y la comento con mis compañeros 3. Leo el texto y respondo a las preguntas.
y compañeras.
Carmen, el vecino de la
El sueño del Sultán
montaña ha perdido su No. Pero ven, la sopa te espera.
Un sultán soñó que había perdido todos vaca. ¿No la has visto?
los dientes. Después de despertar, mandó
llamar a un sabio para que interprete su
sueño. “¡Qué desgracia, mi señor! Cada
diente caído representa la pérdida de un
pariente de Vuestra Majestad”, dijo
el sabio. “¡Qué insolencia! ¿Cómo te
Cada unidad del texto inicia con una doble página que
recoge imágenes o textos con el objetivo de proporcio-
er atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera
de aquí! ¡Que le den cien latigazos!”, gritó
el Sultán enfurecido.
Más tarde ordenó que le traigan a otro
sabio y le contó lo que había soñado.
Este, después de escuchar al Sultán con
atención, le dijo: “¡Excelso señor! Gran
felicidad os ha sido reservada. El sueño
significa que sobrevivirás a todos vuestros
parientes”. Se iluminó el semblante
del Sultán con una gran sonrisa y ordenó
que le dieran cien monedas de oro.
Cuando el segundo sabio salía del Palacio,
uno de los cortesanos le dijo admirado:
la humanidad es aprender a comunicarse.
De la comunicación depende, muchas
Tengo mucha pena, ¡no va
a poder dormir esta noche!
No me importa. Apúrate,
tu sopa va a estar fría.
Te he preparado tu
comida preferida.
DESTREZA: Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
a las intervenciones de los demás.
70 71
cribe para hablar, se habla de lo escrito y se escribe
Las funciones del lenguaje
2. Leo con mi docente el siguiente texto. En mi cuaderno
realizo un organizador gráfico que recoja las ideas
principales del texto y sus relaciones. Socializo
Glosario
metáfora. Figura retórica
sobre lo hablado.
rEflExIón
DESTREZA: Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.
Lectura
A partir de observar algún elemento tomado de la
realidad y problematizarla, los estudiantes de este 18 19
Pr
2. Elijo la oración que expresa mejor el propósito que tengo para leer:
escrita como la lengua oral en diversos contextos his- ¿Quieres saber cómo
la actividad humana
puede influir en el
calentamiento global?
5. En parejas, respondemos estas preguntas de manera oral.
• ¿Qué saben del calentamiento global?
• ¿Qué actividades humanas pueden causar el calentamiento global?
DESTREZA: comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas
a partir del contenido de un texto.
ésta como una práctica social y cultural, es decir, con una práctica social dirigida a conseguir objetivos per-
un propósito e intención que pueden variar según sus sonales o grupales, en contextos determinados.
intereses y necesidades. Por lo tanto, cada bloque de
lectura inicia con una situación comunicativa que ofre- La reflexión sobre la lengua busca que sea una prác-
ce a los estudiantes una razón y sentido para leer. Esta tica metacognitiva que acompañe el proceso escritor
motivación es el motor para que los estudiantes desarro- y que autorregule la producción de textos. Las activi-
llen y autorregulen los procesos de comprensión. dades buscan que los estudiantes desarrollen una ac-
titud indagadora con preguntas clave, que tengan que
Además del reconocimiento de las estructuras y formas ver con el léxico que se utiliza, el propósito del escri-
estilísticas propias de los textos instructivos, descripti- to, el receptor, el formato, el contexto, etc. para lograr
n
vos y narrativos, la propuesta de este bloque privilegia que los mensajes sean comprendidos con fidelidad.
ió
la conversación, el diálogo y el debate de los temas que
plantean las lecturas, vinculándolas con las experien- Literatura
cias de los estudiantes. Este diálogo con los textos es la
ac
estrategia clave para que los estudiantes desarrollen la
lectura citica. La mediación del docente apoya a que las
124 125
El feminismo
iz
del vallado, y los zapatitos, los cuellos y
los bonitos lazos rosas quedaron entre las
OBJETIVO peonías y las anémonas.
Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir
al
Rosa Caramelo. en el lodo y hacían la siesta debajo de los son elefantes y cuáles son elefantas. ¡Se
Adela Turín árboles. parecen tanto!
Adela Turín. “Rosa caramelo”, Editorial Lumen, Barcelona,
ci
Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba
unas cuantas anémonas y tinas pocas
Había una vez, en el país de los elefantes, “Pequeñas -decían sus papas-, tenéis peonías para que sus papas estuvieran
una manada en que las elefantas eran que comeros todas las peonías y no dejar contentos. Pasó el tiempo, y Margarita no
suaves como el terciopelo, tenían los ni una sola anémona, o no os haréis se volvió de color rosa. Su papá y su mamá
ojos grandes y brillantes, y la piel de tan suaves y tan rosadas como vuestras perdieron poco a poco la esperanza de verla
rosa caramelo. Todo esto se debía a que, mamas, ni tendréis los ojos tan grandes convertida en una elefanta guapa y suave,
desde el mismo día de su nacimiento, las y brillantes, y cuando seáis mayores, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron
elefantas sólo comían anémonas y peonías. ningún guapo elefante querrá casarse con dejarla en paz.
Escritura
Y no era que les gustaran las flores: las vosotras.” Y un buen día, Margarita, feliz, salió del
anémonas —y todavía peor las peonías— jardincito vallado. Se quitó los zapatitos,
Para volverse más rosas, las elefantitas
tienen un sabor malísimo. Pero, eso el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a
llevaban zapatitos color de rosa, cuellos
54 55
er sí,dan una piel suave y rosada y unos ojos
grandes y brillantes.
Las anémonas y las peonías crecían en un
jardincillo vallado. Las elefantitas vivían
allí y se pasaban el día jugando entre ellas
y comiendo flores.
color de rosa y grandes lazos color de rosa
en la punta del rabo.
Desde su jardincito vallado, las elefantitas
veían a sus hermanos y a sus primos,
todos de un hermoso color gris elefante,
DESTREZAS: Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información, experiencias y opiniones desarrollando progresivamen-
te la lectura crítica. / Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
jugar sobre la hierba alta, entre los árboles
de frutos exquisitos y en los charcos de
barro. Las otras elefantitas la miraban
desde su jardín. El primer día aterradas, el
segundo día con desaprobación, el tercer
día perplejas y el cuarto día muertas de
DESTREZA: Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse
como lector autónomo.
m
Se ofrece a los estudiantes textos clave de la literatura
SIGO EL PROCESO
Planificación
¡A escribir relatos históricos!
PlANIfICACIÓN
¿Para quién?
¿Qué podemos
Y queremos hacer una
publicación de su historia.
Por eso, es importante hacer un relato de
su historia, para dejar constancia de todo
lo que se ha hecho.
Inicio
Cuerpo
Describe la situación de la que se parte. Cómo está ahora la escuela.
Se presentan los hechos más importantes ordenados
cronológicamente. Me ayudan estas preguntas: ¿Quién fundó
la escuela? ¿En qué año? ¿En qué lugar? ¿Por qué? ¿Para quiénes?
experiencias y opiniones de los estudiantes. La me-
diación permite pasar de un simple gusto por la lectu-
hacer nosotros? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué propuesta
Y para que otras
¡No nacíamos pedagógica tuvo al inicio? ¿Se mantiene? etc.
instituciones
hace 25 años!
su
DESTREZAS: Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto.
Autoevaluación
a la publicación.
¿Nombro algunas de las lenguas originarias del Ecuador?
La escritura no es un acto solitario. La propuesta de es- mienta para que el estudiante Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
Autoevaluación
tos libros promueve una escritura compartida, en cuya ¿Conozco los usos y beneficios que aporta una presentación oral?
•
¿Puedo proponer presentaciones orales con una intención comunicativa?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
CANTIDAD DE HABLANTES
9
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
10
El mundo y sus
diferentes lenguas
OBJETIVOS
• Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse
LENGUA
de la cultura escrita.
• Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para
fomentar la interculturalidad en el país.
n
Y CULTURA
ió
ac
1. Observo el mapa del Ecuador y comento sobre la diversidad
lingüística y su riqueza.
EXPERIENCIA
iz
al
ci
er
m
co
su
a
Glosario
id
Pakistán.
urdu. Lengua oficial de
e se habla
bengalí. Lengua qu
ib
en tre la India
en Bengala, región
y Bangladesh.
oh
REFLEXIÓN
Importancia de las lenguas
Una lengua, además de permitir Esta necesidad de contar con una sola
la comunicación, representa la cultura del lengua que permita a las personas
pueblo que la habla. Es el elemento que comunicarse, ha inspirado proyectos de
n
constituye el primer referente de identidad creación de una sola lengua, como es el
ió
para sus hablantes, pues es mediante la caso del esperanto, creado por el polaco
lengua que las personas interpretan la Lázaro Zamenhof en 1887. Zamenhof
ac
realidad de su entorno. Con la pérdida de quería que el esperanto sea la lengua que
una o varias lenguas, toda la sociedad se pudiera unir a los pueblos con actitud
perjudica en el conocimiento, en la ciencia fraterna, olvidando los conflictos por raza,
iz
y en el arte. También se pierde una forma fronteras, religión, etc. Si bien esta lengua
de entender y representar el mundo. “universal” se mantiene como el idioma
al
artificial más difundido, no logró cobrar
Actualmente hay 6 000 lenguas que se
mayor fuerza.
ci
hablan en el mundo.
er Ahora bien, el hecho de que se encuentre
una lengua que facilite la comunicación,
no quiere decir que deban abolirse las
m
demás lenguas. Por el contrario, estas
deberán mantenerse porque enriquecen las
co
En Asia se localizan 32 % de las lenguas que rebasa lo lingüístico y abarca las más
oh
habladas en el mundo. Le sigue África con variadas manifestaciones del arte, las
un 30 %, en América se habla el 19 % de ciencias y las creencias.
las lenguas del mundo, en el Pacífico el
Pr
DESTREZAS: Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural./ Indagar sobre
las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador.
12
n
y compañeras identificamos las concepciones kichwa
ió
de la naturaleza que enriquecen la visión mestiza.
ac
Para las personas kichwas la casa no es solamente
su vivienda. Su casa es la tierra donde viven.
iz
Es la naturaleza con los montes, los lagos,
las piedras y los árboles. Esta es la gran casa,
al
que cuidan y protegen.
ci
La naturaleza no está separada de las personas,
es parte de la familia; por eso, la llaman
la Pacha Mama, porque es como la madre que
les proporciona la comida, la vivienda, el vestido
er
m
y las medicinas, todo lo que les permite la vida.
En retribución a la generosidad de la naturaleza,
co
• ¿Por qué?
• ¿Por qué es importante preservar las diferentes lenguas?
ib
wakerajai
DESTREZA: Indagar sobre las características de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas.
13
Está prohibido
hablar en...
n
ió
ac
Hablemos solo la lengua de la escuela para
iz
que nuestros hijos no tengan problema.
al
ci
er
m
Hablan mal el español, ja, ja.
co
Autoevaluación
oh
COMUNICACIÓN
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
• Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y
n
ORAL analizarlos con sentido crítico.
ió
ac
1. Observo la escena y la comento con mis compañeros.
iz
Sabes, una Porque sus compañeros se burlan, le Que es
EXPERIENCIA
al
amiga se está Pero ¿que fea, gorda,
sintiendo muy le dicen? que usa
ci
mal. ¿Por qué? lentes…
er ¡Terrible!
m
Se debe
sentir fatal.
co
su
a
id
¡Bien!
ib
sobre el tema.
Pr
¿Le ayudo?
DESTREZAS: Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua
oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. / Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos
y prejuicios en la comunicación.
15
SIGO EL PROCESO
Me pregunto: ¿Qué es una mesa redonda?
REFLEXIÓN
2. Leo y formulo cuatro preguntas cuyas respuestas estén
en el texto. Socializo mis preguntas con la clase.
MESA REDONDA
n
Mesa redonda es una forma de debate que se llama así
ió
porque los participantes se sitúan de modo circular,
generalmente alrededor de una mesa redonda. Los
ac
participantes intervienen con un texto oral preparado
con anticipación sobre un tema específico. Hay un
iz
moderador encargado de presentar a los miembros de la
mesa, de introducir el tema del debate, de controlar las
al
intervenciones de los participantes, de aclarar dudas y
de resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los
ci
participantes.
La estructura de la mesa redonda es igual a la
de un debate. Tiene una introducción, un cuerpo
er
de discusión y una conclusión. Luego, se invita
m
al público a hacer preguntas. Termina la sesión
respondiendo esas preguntas.
co
Glosario
su
ra
bullying. Anglicismo pa
ola r.
expresar el acoso esc
a
id
ib
Planifiquemos la exposición:
Seleccionamos la información pertinente.
oh
y preparamos el tema:
a. Cada quien elige un subtema, sección o apartado.
Con las TIC
b. Preparamos el tema para tres minutos. Para profundizar más
c. El moderador se encargará de dirigir esta mesa redonda, sobre el tema de “la mesa
redonda” ingreso a la página:
concediendo turnos de palabra y centrando el tema para
https://www.youtube.com/
evitar que se divague. watch?v=U5egdR6lT70. Luego
expongo a la clase mis nuevos
4. Anotamos en un cuaderno todo lo que sabemos sobre
aprendizajes.
bullying. Socializamos este trabajo con toda la clase.
DESTREZA: Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
a las intervenciones de los demás.
16
5 de abril de 2014
Centro de Salud Comunitario Nº8
ACOSO ESCOLAR
(Bullying)
n
ió
Puedes pedir ayuda ¿Qué es el acoso escolar?
Habla con tus docentes, familiares
ac
y autoridades escolares. El bullying es una conducta violenta
Acude en compañía de un adulto a las autoridades de un alumno o de un grupo contra otro, al que
de tu localidad para hacer tu denuncia. se elige como víctima de repetidos ataques.
iz
Puedes denunciar en caso Características
al
de acoso escolar en el 411.
• Es un comportamiento violento.
ci
Las denuncias son anónimas • No es ocasional, sino constante.
• No importa la diferencia de edad, sexo
er o grado escolar.
• Quienes sufren de acoso escolar tienen
alguna desventaja frente a quien les agrede:
m
Tipos de acoso escolar fuerza física, baja autoestima, pocas
habilidades sociales, discapacidad,
condición socioeconómica difícil, entre otras.
co
piantur.
sexual que ofendan a otro, tocar los órganos
del maltrato
id
genitales de alguien.
Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an
Cyberbullying:(Acoso informático) eos.Sucede definitionem,
Eu sit tincidunt incorrupteUna vis mutatdel
de las consecuencias maltrato
affert
ib
DESTREZA: Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.
17
APLICACIÓN
y presento un dato que despierte
Introducción el interés sobre mi tema particular.
Presento el tema e informo las fuentes
que utilicé para sustentar el escrito.
Inicio la presentación del subtema
n
que elegí, relacionándolo con el tema
principal: acoso escolar. Presento
ió
Desarrollo
ordenadamente cada idea que soporta
el desarrollo de mi tema, con datos
ac
y ejemplos.
Resumo el punto central de mi
iz
presentación. Puedo en este punto
Conclusión invitar a los presentes a actuar para
al
prevenir el acoso escolar. Invito al
público a preguntar.
ci
er
7. Redacto en mi cuaderno el guion de mi presentación
según su estructura.
m
8. Observo un ejemplo:
co
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
Pr
n
des de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los
LECTURA demás.
ió
ac
1. Observo la escena y comento con mis compañeros y compañeras.
iz
SITUACIÓN COMUNICATIVA
al
Sabes, mi mamá Pero si somos
ci
dice que los Es decir que los humanos unos seres
desastres son
naturales.
er
somos unos angelitos. En
cambio, yo creo que somos
insignificantes…
m
muy responsables.
co
terribles contra
¡Quiero saber qué la naturaleza. Por
es eso! ejemplo, somos
a
responsables del
calentamiento global.
id
ib
oh
Pr
SIGO EL PROCESO
Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer.
PRELECTURA
2. Elijo la oración que expresa mejor el propósito que tengo para leer:
Conocer cómo el calentamiento global afecta
nuestras vidas.
Convencer a las personas para que no causen
n
Yo leo para:
desastres naturales.
ió
Divertirme con la lectura.
ac
Tipo de texto
iz
al
3. Leo con mis compañeros y compañeras el siguiente texto
y hago un esquema.
ci
¿QUÉ ES UN ARTÍCULO INFORMATIVO?
er
m
Un artículo informativo es un texto que Una forma de organizar los textos
busca informar a los lectores, de forma informativos o expositivos es por medio
co
DESTREZA: Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo- valorativas
a partir del contenido de un texto.
20
Lectura
n
estudiantes de 6° año sobre el fenómeno el proceso de desaparición de masas de
ió
del calentamiento global. Este tema ha árboles y selvas producido por los hombres.
causado mucha inquietud en los habitantes La deforestación aumenta el CO2 porque
ac
de nuestros países. Pero muchos de nosotros los vegetales lo consumen para realizar la
no estamos bien informados sobre en qué fotosíntesis durante el día. Si se reducen los
iz
consiste el calentamiento global, cómo ha árboles que consumen la mayor cantidad
sucedido y sus consecuencias. Tampoco de CO2, este gas queda disponible en la
al
sabemos qué podemos hacer para prevenirlo atmósfera y disminuye la capacidad del
o frenarlo. medio para absorberlo.
ci
El cambio climático puede referirse a Los árboles también mantienen la humedad
cualquier modificación climática hacia
temperaturas más altas o más bajas. A lo
er y la absorben. Si no existen suficientes
árboles, entonces el vapor de agua va
largo de las eras geológicas, la Tierra registró directamente a la atmósfera.
m
también épocas de enfriamiento, como la
Los artefactos que utilizamos, incluidos los
Edad de Hielo. El calentamiento global es
co
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
21
POSLECTURA
Una estrategia para comprender un texto es realizar
preguntas sobre su contenido. Las preguntas
deben invitar a reflexionar sobre la información
implícita presente en el texto, y relacionar las ideas
registradas en el texto con las ideas propias.
n
ió
8. Aprendamos a formular preguntas de comprensión sobre el texto.
a. Leo las siguientes palabras.
ac
Qué Quién Cuándo Cómo Dónde Por qué Para qué Cuánto
iz
b. Leo qué información descubre cada una de estas palabras.
al
Luego, busco en el texto algunos párrafos y formulo
preguntas con las palabras: dónde, qué y por qué.
ci
¿Dónde? La palabra dónde averigua el lugar en el que sucede un evento o en el
er
que está un ser o un objeto. Para conocer sobre un lugar, la pregunta
debe contener el verbo que expresa el evento. Para averiguar sobre un
m
lugar donde está un ser o un objeto, la pregunta debe incluir el verbo
estar o encontrar.
co
¿Qué? La palabra qué averigua sobre un objeto o sobre un evento que sucedió.
Para averiguar sobre un objeto la pregunta debe incluir el verbo de
a
Por ejemplo: ¿Por qué los científicos llaman a este fenómeno “efecto
invernadero artificial”?
DESTREZAS: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular pre-
guntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. / Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema
de las ideas principales.
22
n
ió
10. Identifico la idea principal de cada párrafo y las ideas que
la apoyan. Para ello, sigo el proceso.
ac
a. Separo todas las oraciones del párrafo. Ejemplo:
• El cambio climático puede referirse a cualquier
iz
modificación climática hacia temperaturas más altas
o más bajas.
al
• A lo largo de las eras geológicas, la Tierra registró
ci
también épocas de enfriamiento, como la Edad de Hielo.
•
co
o más bajas.
ib
DESTREZA: Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema de las ideas principales.
23
Una estrategia para deducir el significado acceder en forma rápida, sin necesidad de
de una palabra es por el contexto. Esta detener la lectura, a la comprensión de lo
n
estrategia busca que el lector descubra que se lee o se escucha. Esta estrategia
ió
el significado de la palabra a partir de favorece la ampliación del vocabulario y
la información que aparece en el texto. la fluidez para comunicar ideas con mayor
ac
Deducir el significado de las palabras, precisión y claridad.
a partir del contexto, permite al lector
iz
Para encontrar el significado de una palabra por contexto,
al
sigo los siguientes pasos:
a. Encuentro el significado de la palabra: modificación.
ci
El texto dice: El cambio climático puede er Por las palabras que rodean a modificación
referirse a cualquier modificación climática sé que esta se refiere a: modificación
hacia temperaturas más altas o más bajas. climática y no a otro tipo de modificación.
m
hacia altas temperaturas. Entonces, modificación
Por la lectura sé que esta
co
palabra en negrilla.
ib
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
Pr
DESTREZA: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular pre-
guntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
24
n
ESCRITURA des textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
ió
• Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarro-
llo del pensamiento.
ac
1. Observo la escena y comento con mis compañeros y compañeras
cómo puede la escritura ayudar a solucionar problemas.
iz
SITUACIÓN COMUNICATIVA
al
Pienso que muchos
desconocen el problema
ci
del calentamiento global.
er Y ¿qué es un
¿Qué podemos periódico mural?
¡Hagamos un
hacer nosotros
periódico mural!
m
para evitar la
destrucción de
co
la Tierra?
información variada.
a
id
ib
¿Les ayudamos?
Hoy
Gran fiesta
concurso
de
canto
Fotos del
paseo
25
SIGO EL PROCESO
Planificación
PLANIFICACIÓN
n
la planificación. En este momento Se tiene claridad sobre para qué se
ió
respondemos a cuatro preguntas clave: va a escribir el periódico mural. Una
buena razón puede ser informar sobre
ac
¿Qué se va a escribir? las consecuencias de las acciones
humanas para el calentamiento global.
Se selecciona lo que se quiere escribir.
iz
En este caso, artículos informativos
referidos al calentamiento global.
al
¿Para quién?
ci
El periódico mural debe ir dirigido a
¿En qué tipo de texto?
er todos los estudiantes de la escuela.
Realizar con mis compañeros y Los artículos informativos que se
compañeras textos informativos que exhibirán en el periódico mural deben
m
incluyan algunas fotos que muestren mostrar las amenazas que trae el
los peligros del calentamiento global. calentamiento global.
co
las ideas del artículo cómo sucedió y sus consecuencias. Tampoco sabemos
qué podemos hacer para prevenirlo o frenarlo. En esta parte del
organizadas en
subtemas. Una idea El cambio climático puede referirse a cualquier texto, el autor puede
Pr
por párrafo y estos modificación climática hacia temperaturas más altas expresar sus opiniones
o más bajas. A lo largo de las eras geológicas, la Tierra
concatenados de registró también épocas de enfriamiento, como la
sobre el tema;
manera lógica. Cada “Edad de Hielo”. puede presentar las
subtema puede estar consecuencias de las
Solo tenemos un planeta y debemos conservarlo como
encabezado por un un tesoro. Es hora de que tomemos conciencia de ideas desarrolladas;
subtítulo. cómo estamos contribuyendo al desastre. También es puede apelar a que
momento de que empecemos a idear soluciones para
evitar esta catástrofe que hemos producido. Todos
los lectores actúen
tenemos la obligación de hacer pequeños cambios... de una manera
determinada o hacer
un breve resumen.
DESTREZAS: Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto. /
Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa
y en un contexto determinado.
26
n
ió
5. Observo los ejemplos y en mi cuaderno completo estos
ac
gráficos con otras ideas.
Polución res natura
n taminación sast le
Co e
iz
s
D
Clima
al
ci
rim
inado
er
isc
m
nd
¿Qué ocasiona el
i
Uso
Consecuencias del
co
calentamiento?
ga s calentamiento global
Pla
su
sforestación
a
id
estación
F or
De
ib
ét li
fi c Tr Inun
dacione
s
co
E
ic
a
Pr
g e r el a g u a Reciclar
te
ro
P
n
ió
ac
b. Redacto cada una de las ideas expresadas en la lluvia
iz
de ideas.
al
• ¿Qué es? • ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?
• ¿Qué lo ocasiona? • ¿Qué podemos hacer?
ci
c. Leo el ejemplo y continúo redactando los demás puntos: er
m
¿Qué es el calentamiento global?
Se refiere al aumento de la temperatura promedio en la superficie terrestre que
co
La opinión científica sobre el cambio del clima dice que “la mayor parte del
ib
Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape
de los carros y otros subproductos gaseosos de la actividad humana contribuyen
a la atmosfera terrestre cada año con aproximadamente 22 000 millones
de toneladas de C02.
Toro, C. G. (11 de 2009). Conservando nuestros recuros naturales. Recuperado el 23 de 09 de 2015, de Calentamiento global /
cambio climático: http://academic.uprm.edu/gonzalezc/index.htm
DESTREZAS: Escribir exposiciones organizadas en párrafos según esquemas de comparación, problema-solución y antecedente-consecuente,
en las situaciones comunicativas que lo requieran./ Apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual mediante el uso de
diversos recursos de las TIC. / Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la persona y
tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas.
28
n
• Este tema ha causado mucha inquietud en todos los y compañeras comprendan
correctamente el mensaje es
ió
habitantes de nuestros países.
necesario que estén redactados
• Muchos de nosotros no estamos bien informados sobre en según las reglas gramaticales.
ac
qué consiste el calentamiento global, cómo ha sucedido y
qué consecuencias trae.
Para recordar
iz
Recuerdo las siguientes
al
Cada sujeto tiene un núcleo. ideas.
ci
• La oración es un
9. Observo los cuadros y reflexiono sobre cómo están er grupo de palabras,
estructurados los sujetos de las oraciones: relacionadas entre sí,
que comunican una
m
Sujeto Predicado idea clara y completa.
El cambio climático puede referirse a cualquier...
co
• La oración tiene un
sujeto (de quién o de
Núcleo del sujeto
qué se habla) y un
Sustantivo
predicado (lo que se
su
Pronombre
ib
DESTREZA: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio y sus modificadores.
29
Sujeto Predicado
El cambio climático puede referirse a cualquier...
n
Sujeto Predicado
ió
El aumento de la temperatura ha sido mayor en las...
ac
Núcleo del sujeto Modificador connotativo
Sustantivo Frase adjetiva
iz
a. En parejas, definimos el significado de:
al
• Modificador connotativo.
• Adjetivo calificativo y qué expresa ese tipo de palabras.
ci
• Frase adjetiva y qué expresa una frase adjetiva.
er
b. Compartimos con todo el curso las tres reflexiones
anteriores.
m
c. Pienso en una oración, señalo el núcleo del sujeto y el
co
Sujeto Predicado
a
En equipo
Núcleo del sujeto Modificador connotativo
ib
Para recordar
n
ió
USO DE COMA PARA SEPARAR CONECTORES
ac
13. Leo el siguiente texto y en mi cuaderno escribo cinco
ejemplos usando la coma para separar los conectores.
iz
al
¿Cómo se delimitan los conectores?
ci
Los conectores se delimitan en un enunciado • Cuando son precedidos de un nexo
mediante la escritura de la coma: er subordinante (como si, cuando, aunque)
o de una conjunción coordinante (como
• Cuando aparecen al comienzo de
y pero). Ejemplo: Sufría una lesión, pero
la secuencia sobre la que inciden.
m
con todo y con eso, llegó.
Ejemplo: Volvió decepcionado, es decir,
no le fue bien. • Cuando ocupan la posición final de la
co
DESTREZA: Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto mediante el uso de conectores lógicos.
31
n
• Para indicar que una enumeración se utilizan cuando se transcribe o
ió
o una oración está incompleta. Por reproduce literalmente un texto y se
ejemplo: Mas vale pájaro en mano… suprime una parte. Se escriben estos
ac
y acepté el dinero. tres puntos en el lugar exacto donde se
encontrarían las palabras suprimidas.
• Para indicar una pausa con la que
iz
expresamos sorpresa, temor o duda.
al
ci
17. Leo la enumeración que está incompleta y la transformo
en completa. er El calentamiento global
• Juan es políglota, sabe kichwa,… es un aumento de la
temperatura promedio de
m
• Los personajes del cuento de Caperucita Roja son la mamá,...
la Tierra, en la atmósfera
18. Copio las oraciones en mi cuaderno y pongo los puntos y en los mares. Este
co
PUBLICACIÓN
id
Calentamiento global).
lo presento a mi clase.
oh
Autoevaluación
Pr
DESTREZA: Producir sus escritos acorde a la situación comunicativa con el empleo de diversos formatos, recursos y materiales.
32
n
LITERATURA
ió
ac
1. Leo, reflexiono y parafraseo el texto.
iz
Saben, me ¡No me gusta leer! Son muy largos…
encanta leer
al
cuentos.
Ven a escuchar,
ci
yo leo todos los
er jueves de 3 a 4.
m
co
¿QUÉ ES UN CUENTO?
ib
Un cuento es un relato que se basa tanto tensión que se crea a lo largo del relato. En
en hechos reales como en imaginarios, algunos cuentos modernos, puede dejarse
oh
y puede combinar ambas fuentes. Aunque lo que se conoce como un final abierto, en
sean hechos reales los que se relatan, el que el suceso final no se cuenta, para
en el cuento son narrados sin ser una que el lector le dé un cierre según su propia
Pr
DESTREZAS: Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido./ Participar en discusiones sobre textos literarios
con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crítica.
33
n
Era pequeño, de cuerpo miserable, viéndolo.
ió
de ánimo débil, todo lamentable;
El hombrecito no hablaba con nadie;
sus ropas viejas.
trabajaba callado; comía en silencio. Todo
ac
El gran señor, patrón de la hacienda, cuanto le ordenaban cumplía. “Sí, papacito;
no pudo contener la risa cuando sí, mamacita”, cuanto solía decir.
iz
el hombrecito saludó en el corredor
Quizá a causa de tener una cierta expresión
de la residencia.
al
de espanto, y por sus harapos y acaso
—¿Eres gente u otra cosa? —le preguntó también porque no quería hablar, el
ci
delante de todos los hombres y mujeres que patrón sintió un especial desprecio por
estaban de servicio. er el hombrecito. Al anochecer, cuando los
siervos se reunían para rezar el Ave María,
Humillándose, el pongo no contestó.
en el corredor de la casa-hacienda, a esa
Atemorizado, con sus ojos helados,
m
hora, el patrón martirizaba siempre al pongo
se quedó de pie.
delante de toda la servidumbre; lo sacudía
co
entonces.
El hombrecito tenía
ib
sin embargo,
—Trota de costado, como perro —seguía
como las de un
ordenándole el hacendado.
hombre común.
Pr
DESTREZA: Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse
como lector autónomo
34
Algunos de sus
semejantes, siervos,
rezaban mientras tanto el Ave María,
despacio, como viento interior en el
corazón.
—Gran
—¡Alza las orejas ahora, vizcacha!
señor,
¡Vizcacha eres! —mandaba el señor
dame tu
n
al cansado hombrecito. Siéntate en dos
licencia;
patas; empalma las manos.
ió
padrecito
Como si en el vientre de su madre hubiera mío,quiero
ac
sufrido la influencia modelante de alguna hablarte —
vizcacha, el pongo imitaba exactamente dijo. El patrón
la figura de uno de estos animalitos, cuando no oyó lo que oía.
iz
permanecen quietos, como orando sobre
—¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u
al
las rocas. Pero no podía alzar las orejas.
otro? –preguntó.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo
ci
—Tu licencia, padrecito, para hablarte.
fuerte, el patrón derribaba al hombrecito
Es a ti a quien quiero hablarte —repitió
sobre el piso de ladrillo del corredor. erel pongo.
—Recemos el Padrenuestro —decía luego
—Habla… si puedes —contestó
m
el patrón a sus indios que esperaban en fila.
el hacendado.
El pongo se levantaba a poco y no podía
co
n
—¿Y entonces? —repitió el patrón.
—Bueno. Sigue contando.
ió
—“Ángel mayor: cubre a este
—Entonces, después nuestro Padre dijo caballero con la miel que está en la copa
ac
con su boca: “De todos los ángeles, el más de oro; que tus manos sean como plumas
hermoso, que venga. A ese incomparable cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”,
que lo acompañe otro ángel pequeño, que ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel
iz
sea también el más hermoso. Que el ángel excelso, levantando la miel con sus manos,
al
pequeño traiga una copa de oro llena enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza
de la miel de chancaca más transparente”. hasta las uñas de los pies. Y te erguiste,
ci
solo; en el resplandor del cielo la luz de tu
—¿Y entonces? –preguntó el patrón.
cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho
er
Los indios siervos oían, oían al pongo, con de oro, transparente.
atención sin cuenta, pero temerosos.
—Así tenía que ser —dijo el patrón, y luego
m
—Dueño mío: apenas nuestro gran Padre preguntó:
San Francisco dio la orden, apareció un
co
—¿Y a ti?
ángel, brillando, alto como el sol; vino
hasta llegar delante de nuestro Padre, —Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro
caminando despacio. Detrás del ángel gran Padre San Francisco volvió a ordenar:
su
mayor marchaba otro pequeño, “Que de todos los ángeles del cielo venga
bello, de luz suave como el de menos valer, el más ordinario. Que
resplandor de las flores. ese ángel traiga en un tarro de gasolina
a
—¿Y entonces?
—Un ángel que ya no valía, viejo, de patas
ib
n
nuevamente, ya a ti, ya a mí, largo rato. Con sus ojos que
ió
colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó,
juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y
ac
luego dijo: “Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes
ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por
mucho tiempo”. El viejo ángel rejuveneció a esa misma
iz
hora; sus alas recuperaron el color negro, su gran
al
fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su
voluntad se cumpliera.
ci
José María Arguedas
er
(1911 – 1969) Reputado como uno de lucidez. Algunas de sus obras son: Los
m
los mayores narradores peruanos de todos ríos profundos, Yawar fiesta, Diamantes y
los tiempos, es notable por su profundo pedernales, Agua y una reciente recopilación
co
y misericordioso y no duerme) que hubo en de las naves, de los piratas, de los idólatras,
El Cairo un hombre poseedor de riquezas, de los ríos, de las fieras y de los hombres.
Pr
pero tan magnánimo y liberal que todas Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto
las perdió menos la casa de su padre, y que de esa ciudad lo sorprendió la noche y se
se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. tendió a dormir en el patio de una mezquita.
Trabajó tanto que el sueño lo rindió una Había, junto a la mezquita, una casa, y
noche debajo de la higuera de su jardín por el decreto de Dios Todopoderoso, una
y vio en el sueño un hombre empapado que pandilla de ladrones atravesó la mezquita
se sacó de la boca una moneda de oro y se metió en la casa, y las personas que
y le dijo: “Tu fortuna está en Persia, en dormían se despertaron con el estruendo de
Isfaján; vete a buscarla”. A la madrugada los ladrones y pidieron socorro.
37
n
recobró el sentido en la cárcel. El capitán
ió
lo mandó buscar y dijo: “¿Quién eres
y cuál es tu patria?”. El otro declaró: “Soy
ac
de la famosa ciudad de El Cairo y mi
nombre es Mohamed El Magrebí”. El higuera y luego de la higuera una fuente,
capitán le preguntó: “¿Qué te trajo a y bajo la fuente un tesoro. Tú, sin
iz
Persia?” El otro optó por la verdad y le embargo, engendro de una mula con un
al
dijo: “Un hombre me ordenó en un sueño demonio, has ido errando de ciudad en
que viniera a Isfaján, porque aquí estaba ciudad, bajo la sola fe de un sueño. Que
ci
mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas
esa fortuna que me prometió deben ser los er monedas y vete”.
azotes que tan generosamente me diste”.
El hombre las tomó y regresó a la patria.
Ante semejantes palabras, el capitán se Debajo de la fuente de su jardín (que era
m
rió hasta descubrir las muelas del juicio la del sueño del capitán) desenterró el
y acabó por decirle:”Hombre desatinado tesoro. Así Dios le dio la bendición y lo
co
y crédulo, tres veces he soñado con una recompensó y exaltó. Dios es el Generoso,
casa en la ciudad de El Cairo en cuyo el Oculto.
fondo hay un jardín, y en el jardín un (Las mil y una noches, adaptación de Jorge Luis Borges.)
su
actividades:
id
En grupos de tres,
cuentos de este bloque. averiguamos sobre el escritor
Jorge Luis Borges. Presentamos
c. Identifico alguna idea que sea necesario criticarla. Por
Pr
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco qué es un cuento e identifico algunas de sus características?
¿Puedo narrar un cuento de los leídos?
DESTREZA: Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresiva-
mente la lectura crítica.
21
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
UNIDAD
ci
al
iz
ac
ió
n
39
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
40
LENGUA
de la cultura escrita.
n
Y CULTURA
ió
ac
1. Observo el alfabeto y con esa clave leo los mensajes.
iz
EXPERIENCIA
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
REFLEXIÓN
onde al
Socializo mis preguntas con la clase. Mesopotamia. Corresp
arc a la cuenca fluvial
territorio que ab
tes.
de los ríos Tigris y Éufra
¿Cómo se escriben las diferentes lenguas? el ter rito rio central
Mesoamérica. Es
de América.
En el mundo hay alrededor de 6 000
lenguas, de las cuales solo muy pocas
n
tienen escritura. El inicio de la escritura La escritura silábica es un tipo de escritura
ió
estuvo muy ligado a la exigencia de cuyos trazos representan las sílabas que
contabilizar lo que la sociedad producía. forman las palabras.
ac
Nació como una herramienta que servía
para registrar cantidades, cuentas,
inventarios de productos agrícolas, etc.
iz
Poco a poco, la escritura comenzó a
adentrarse hacia otros ámbitos y se la usó
al
para resolver y organizar aspectos legales,
religiosos y literarios de la vida cotidiana
ci
de la antigua civilización de Mesopotamia.
er
Este paso, de lengua hablada a símbolos
lingüísticos (gráficos), fue todo un proceso
La escritura hebrea y arábica son
histórico de muchos siglos, en el que
m
escrituras consonánticas. Es decir, se
primero aparecieron manifestaciones
escriben las consonantes y es el lector que
pictográficas, luego las ideográficas y, por
co
n
• ¿Qué ventajas y desventajas tiene la diversidad
ió
de lenguas escritas para la convivencia humana?
ac
• ¿Cuál es la característica de la escritura ideográfica?
• ¿Qué obstáculo presenta la escritura ideográfica?
iz
• ¿Qué ventajas presenta la escritura alfabética?
al
• Encontar las diferencias entre la escritura ideográfica
y la alfabética.
ci
5. Leo el siguiente texto y en mi cuaderno lo parafraseo.
er
El inicio de la escritura estuvo muy ligado a la
m
contabilidad, como una herramienta que servía para
registrar cantidades, cuentas, inventarios de productos
co
6. Elijo las oraciones que se desprendan de los textos Con las TIC
y las leo en voz alta. Explico la razón de mi elección. Enriquezco la información sobre
a
APLICACIÓN
encargados de la contabilidad y de la administración
de los impuestos. La escritura les permitió establecer
una situación de privilegio con su papel
de organizadores del pueblo.
n
pobladores tenían acceso a aprenderla.
ió
• La escritura fue una herramienta de exclusión social.
• La lectura y escritura se convirtieron en condición para ser
ac
Tarea
autoridad.
Escribo tres párrafos que
7. Leo el siguiente mito sobre la aparición de las diferentes cuestionen el mito de la Torre
iz
lenguas y con mis compañeros y compañeras reflexionamos de Babel.
al
y debatimos sobre: “si tener varias lenguas es un castigo o
una ventaja”. Escribimos nuestra conclusión.
ci
De acuerdo a un antiguo mito, los habitantes de
er
Babilonia, que hablaban y se entendían en un solo
idioma, se les ocurrió construir una torre tan alta
m
que llegara al cielo. La llamaron “Torre de Babel”.
Trabajaron mucho en su construcción hasta que
co
Autoevaluación
oh
Exposición oral
OBJETIVOS
• Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos
COMUNICACIÓN
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
• Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada
n
ORAL las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
ió
• Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y
analizarlos con sentido crítico.
ac
1. Observo la escena y comento con mis compañeros
y compañeras.
iz
EXPERIENCIA
al
Me gusta mucho
ci
esta escritura.
er
¡Me encanta la
m
diversidad!
Yo quiero averiguar
co
más sobre la
escritura árabe.
Yo sobre la cirílica.
su
a
id
Hagamos
ib
presentaciones
sobre una lengua, su Presentemos este
oh
¿Quieres
participar en estas
presentaciones?
Bien, así
intercambiamos
información.
DESTREZA: Proponer diálogos con una intención comunicativa, y organizar el discurso según las estructuras
básicas de la lengua oral y con el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
45
SIGO EL PROCESO
REFLEXIÓN
PRESENTACIÓN ORAL
n
Tiene por objetivo informar o explicar un tema
ió
en particular a un público determinado. En una
presentación las ideas deben exponerse en un orden
ac
lógico; primero, para que la persona que hace la
presentación no se le olviden y, segundo, porque
el orden garantiza la comprensión y retención de
iz
las ideas en el público. Las presentaciones pueden
al
ser individuales o grupales, y, generalmente, están
acompañadas de videos, fotos u otros apoyos
ci
tecnológicos.
er
m
co
de mi presentación.
Datos sobre la
cultura que expresa
DESTREZA: Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua
oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
46
n
ió
Introducción Desarrollo Conclusiones
ac
iz
Organizo la información según
los criterios de:
al
Presento las razones por Concluyo con una
• Lengua que representa
las que elegí esta lengua. apreciación final.
ci
• Hablantes
• Relación con el castellano
er
• …
m
8. Con base a la estructura, elaboramos un guion con anotaciones
co
su
Escritura árabe:
• A la lengua árabe.
a
representa
• Medio Oriente.
• Mediterráneo.
ib
DESTREZAS: Apoyar el discurso con recursos y producciones audiovisuales./ Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a
su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los
47
n
musulmanes, ni todos los musulmanes son árabes.
ió
• Los primeros documentos escritos en árabe datan de principios
ac
del siglo IV a.c.; lengua del Corán (libro sagrado del islam).
• Lengua sagrada.
iz
• Se escribe de derecha a izquierda y los libros se leen de atrás
al
hacia adelante.
ci
conectados con la letra precedente o siguiente.
•
er
Usa unos puntos encima o debajo de estos 18 signos para
completar las 28 consonantes que, con las tres vocales largas,
m
permiten escribir correctamente.
• El alfabeto árabe es el segundo sistema de escritura más usado
co
en el mundo.
su
e se
islam. Es una religión qu
Mirar hacia mis compañeros y compañeras. ro de l Co rán . Las
basa en el lib
id
ha me d fue el
Dios y que Mo
ra
profeta de Alá. La palab
Intercalar la presentación de las fotografías de
oh
nifica “u no que
musulmán sig
manera pertinente. se somete a Alá ”.
Pr
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Conozco los usos y beneficios que aporta una presentación oral?
¿Puedo proponer presentaciones orales con una intención comunicativa?
¿Utilizo las estructuras básicas de la lengua oral para mis exposiciones?
48
n
LECTURA des de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los
ió
demás.
ac
1. Observo cómo se informó al mundo de la llegada del primer
hombre a la Luna.
iz
SITUACIÓN COMUNICATIVA
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
DESTREZA: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular pre-
guntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
49
SIGO EL PROCESO
n
ió
Cambiar mi opinión sobre el viaje
Yo leo para:
a la Luna.
ac
Disfrutar de la información sobre
el viaje a la Luna.
iz
al
Tipo de texto.
ci
3. Elijo los textos que me podrían servir para buscar
PRELECTURA
información sobre el viaje a la Luna. er
m
co
su
EL RELATO HISTÓRICO
id
los libros de historia, estos relatos, además un cuento o una novela, haciendo que la
de mencionar nombres y fechas, incluyen historia atrape a los lectores desde
pensamientos o palabras del protagonista y el comienzo.
Pr
Conocimientos previos
¿Conocen del primer hombre ¿Quién fue? ¿Cómo fue este viaje?
que pisó la Luna? ¿De dónde partió?
50
Lectura
El viaje a la Luna
LECTURA
n
más importantes de la historia de la
ió
Humanidad. Este hecho ocurrió el 21 de
julio de 1969. Por primera vez, un terrícola
ac
fue capaz de salir de la Tierra para pisar
otro mundo.
iz
Los protagonistas fueron tres astronautas
estadounidenses; Neil Armstrong, Buzz
retransmitir en directo las imágenes
al
Aldrin y Michael Collins, que cinco
por satélite. Seiscientos millones de
días antes habían despegado de Cabo
personas en todo el mundo permanecieron
ci
Kennedy, en Florida, para llevar a cabo
pegadas al televisor asombradas por el
la misión espacial bautizada como Apolo er acontecimiento.
11. La expedición estuvo comandada
por Armstrong, que tuvo como objetivo Eran exactamente las 10:56 P.M. cuando
m
principal recoger muestras de la superficie Armstrong descendió por una escalerilla
lunar y dejar equipos experimentales con su traje espacial y puso el pie izquierdo
co
que funcionarían después de que los sobre la Luna. Sus primeras palabras
astronautas regresaran a la Tierra. fueron “Estoy al pie de la escalerilla.
Las patas del Águila solo han deprimido
Viajaron a una velocidad promedio de 5 800
su
DESTREZAS: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos./
Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar,
narrar, compartir, etc.).
51
por primera vez, Julio 1969. Venimos en Hawái, donde lo esperaba el portaaviones
paz para toda la Humanidad”. La firmaban para recogerlos.
los tres astronautas y el presidente Nixon.
Gracias a estos viajes espaciales se
Una vez de vuelta al módulo lunar, ha podido observar la Tierra, lo que ha
los astronautas se quitaron los trajes permitido entender y estudiar mejor nuestro
espaciales y descansaron unas horas antes mundo. Gracias a esta observación se ha
de iniciar el retorno al Columbia. Ya en podido predecir catástrofes naturales,
n
el Columbia, junto con Collins, abandonaron perfeccionar la cartografía e incluso luchar
la Luna en vuelo vertical. El regreso del contra el cambio climático.
ió
Apolo 11 se realizó sin contratiempos. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-
El 24 de julio de 1969, 8 días después de
ac
ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/epoca-
contemporanea/2010/07/86-9198-9-la-llegada-del-hombre-a-
iniciada la misión, el Apolo 11 caía sobre la-luna.shtml
las aguas del Océano Pacífico, cerca de
iz
al
7. Releo el relato histórico sobre el viaje a la Luna para
comprenderlo mejor. Las siguientes actividades me ayudan.
ci
a. Leo los textos y formulo cinco preguntas para cada uno.
POSLECTURA
Luego, analizo las preguntas cuyas respuestas están en
el texto y aquellas que no. ¿Qué tuve que hacer para
er
m
responder a estas últimas? Comento mi trabajo a mis
compañeros y compañeras.
co
n
ió
…tiró de un anillo que abrió una • ¿Qué significa? ¿Tiene otro significado?
compuerta de la cual salió una
ac
cámara de televisión... • ¿Puedo sustituirla por un sinónimo?
iz
Las patas del Águila sólo han • ¿Qué significa? ¿Tiene otro significado?
deprimido la superficie unos cuantos
al
centímetros. • ¿Puedo sustituirla por un sinónimo?
ci
9. Reflexiono con un compañero o compañera sobre
la frase que dijo Neil Armstrong: “Un pequeño paso
para el hombre, un gran paso para la humanidad” .
er
Socializamos nuestras ideas con la clase.
m
Un pequeño paso para
co
astronauta: portaaviones
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
53
n
• ¿El texto proporciona información que se puede
ió
comprobar?
ac
• ¿Tienen conexión los párrafos del texto?
• ¿Está organizada la información en: introducción, cuerpo
iz
y conclusión?
al
• ¿Utiliza vocabulario claro y asequible para los estudiantes
de 6to año?
ci
12. Busco en Internet un texto sobre el primer viaje del
ser humano a la luna. Al texto elegido le formulo las
siguientes preguntas, que me ayudan a valorar la calidad
er
de la información:
m
• ¿Quién escribió esta información?
co
• ¿Cuándo la escribió?
• ¿Tiene el autor la autoridad para presentar la información?
su
La calidad de la información
• ¿Qué opiniones expresa el autor?
que existe en Internet puede
id
13. Averiguo sobre la fuente de donde proviene la lectura “El ser excelente o muy mala. Es
imprescindible aprender a
viaje a la luna” y expongo las razones por las que es una
ib
seleccionar la información.
fuente confiable.
oh
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo
Pr
DESTREZAS: Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar fuentes. / Generar criterios
para el análisis de la confiabilidad de las fuentes consultadas. / Valorar los aspectos de forma y el contenido de un texto, a partir de
criterios preestablecidos.
54
n
ESCRITURA des textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
ió
• Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarro-
llo del pensamiento.
ac
1. Observo la escena y comento con mis compañeros y compañeras.
iz
¡Buenos días! El próximo mes, nuestra escuela
cumple 25 años de fundada.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
al
¡Buenos
ci
días!
er ¿Es tan vieja? ¿Te parece?
Vengo a
m
pedirles un
inmenso
co
favor.
su
a
hacer nosotros?
Y para que otras
¡No nacíamos
oh
instituciones
hace 25 años!
sigan el ejemplo.
Pr
¿Y para qué?
SIGO EL PROCESO
Planificación
PLANIFICACIÓN
2. Leo y parafraseo el texto con mis compañeros y compañeras.
n
escrito inicia en el momento de la ¿Para qué?
“planificación”. En este momento,
ió
respondemos cuatro preguntas clave: Para reconocer y valorar el esfuerzo
de todos quienes han participado
ac
¿Qué se va a escribir? en su constitución.
iz
de la escuela.
al
¿Para quién?
ci
Para la comunidad educativa:
¿En qué tipo de texto?
er estudiantes, profesores, familias
Un relato histórico. y vecinos del barrio.
m
LA ESTRUCTURA DEL RELATO
co
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
4. Con mis compañeros y compañeras, recogemos la
información de diversa fuente: entrevistas a las autoridades,
a ex estudiantes y en los documentos que tiene la escuela.
5. Diseñamos las preguntas para las entrevistas. Las preguntas
anteriores son un referente. Utilizamos grabadora o tomamos nota.
DESTREZAS: Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto.
56
ESCRITURA DE PÁRRAFOS
6. Sigo los pasos para escribir un párrafo mediante
el desarrollo de las ideas por secuencia cronológica.
REDACCIÓN
n
los hechos que cuentan secuencialmente cómo fue
redactada según las reglas
este proceso:
ió
gramaticales del castellano.
Los vecinos del barrio La Golondrina se entusiasmaron
ac
con la idea de fundar una escuela. Para recordar
• Se conformó una comisión de padres de familia.
Los párrafos son los
iz
• La comisión convocó a los vecinos para diseñar una distintos apartados en los
al
propuesta educativa pertinente a la realidad de los niños que se organiza un texto
y niñas del barrio. escrito. Desarrollan una
ci
idea y suelen contener
• La comisión solicitó una cita con el Ministerio de Educación.
er varias oraciones. Cada
• La comisión inscribió a 300 candidatos a estudiantes. oración recoge uno de los
aspectos básicos de esa
• La comisión fue recibida por el Ministerio de Educación.
m
idea. Las oraciones de un
• El Ministerio aceptó la propuesta. párrafo tienen que estar
co
relacionadas entre sí y
c. Con estas oraciones construyo el párrafo.
seguir un orden lógico.
Ejemplo:
su
a
DESTREZAS: Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. / Lograr precisión y claridad en sus produccio-
nes escritas, mediante el uso de vocabulario según un determinado campo semántico.
57
n
• Ella fue nombrada directora de la escuela por
ió
todos los vecinos de la parroquia, pues vivía en
la comunidad.
ac
• Los niños tenían que camiñar casi 3 horas para
ir la escuela Benigno Malo, pero como era largo Para recordar
iz
y peligroso, muchos no iban.
al
CONECTORES
• La escuela El Palmichal nació en 1972, con
la maestra Elvia Peña. Temporales:
ci
B er después, luego,
más tarde, antes,
• En minga se construyeron primero tres aulas, dos seguidamente, a
m
baños y una ducha. continuación, entre
tanto, posteriormente,
• En la actualidad, cuenta con un edificio de tres
co
• Todos los materiales como ladrillos, cemento, así pues, por tanto, por
id
hierro, lo consiguieron de las florícolas del sector. lo tanto, por esta razón,
puesto que, ya que, en
ib
C consecuencia, de ahí
• Actualmente, el eje de desarrollo del pensamiento que, así, por este motivo,
oh
DESTREZAS: Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, e integrarlos en
diversas situaciones comunicativas. / Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o
hecho que se describe e integrarlas en producciones escritas.
58
Para recordar
n
Complemento:
la familia suya
ió
Los pronombres posesivos que preceden al sustantivo
Núcleo: funcionan como determinantes. También pueden
ac
la suya funcionar como complementos: la familia suya, o como
núcleo: la suya.
iz
8. Observo el siguiente cuadro con un compañero
al
y compañera, y mientras uno dice una oración usando
un pronombres posesivos, su pareja repite la oración
ci
cambiando el género de los pronombres posesivos.
er
Singular
Masculino Femenino
Plural
Masculino Femenino
m
Un poseedor 1 persona
era
mío, mi mía, mi míos, mis mías, mis
2da persona tuyo, tu tuya, tu tuyos, tus tuyas, tus
co
DESTREZA: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio y sus modificadores.
59
n
granizar. Son verbos
ió
FORMACIÓN DE PALABRAS unipersonales pues solo
se utilizan en la tercera
Palabras diminutivas
ac
persona del singular.
Los sufijos diminutivos -cito / -cita y -cillo / -cilla al
unirse a una palabra le dan el significado “de menor
iz
tamaño”.
al
12. Formo los diminutivos de las palabras del recuadro.
ci
corazón delantal mesa silla pan
er dragón
Ojo: También se puede agregar -cecito / -cecita:
m
pie= piececito.
13. Escribo una oración con las palabras del recuadro.
co
del diminutivo.
ib
Palabras despectivas
Pr
n
• Al inicio de la escuela, trabajaron varias personas:
En las cartas, tras
ió
5 profesoras normalistas, 3 padres de familia
y 2 periodistas que vivían en el barrio. los dos puntos se
ac
empieza a escribir con
17. Transformo las siguientes oraciones para utilizar mayúscula.
los dos puntos.
• Cuando se van a
iz
• Se vistió con un traje negro, una capa, una capucha citar palabras de otra
y un antifaz.
al
persona. Ejemplo:
• En aquel cofre había collares, cadenas, anillos y piedras Entonces Jesús dijo:
ci
preciosas. “El que esté libre de
er pecado que tire la
USO DE PUNTO Y COMA primera piedra”.
• Después de anunciar
m
Para recordar
una enumeración.
Ejemplo: Viajaban
co
Redacción
n
25 años de servicio a la comunidad
Relato histórico de la escuela
ió
b. Redactamos la introducción.
ac
c. Redactamos el cuerpo del relato con base a las
entrevistas y a la investigación realizada.
iz
Revisión
al
20. Pedimos a los compañeros y compañeras de otro grupo que
ci
lean esta primera escritura y nos indiquen lo que está claro
y aquello que no se entiende. Usamos estos criterios:
• Orden en la secuencia temporal de los hechos.
er
m
• Claridad en las ideas.
co
PUBLICACIÓN
id
ib
oh
Pr
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco la utilidad y estructura de un relato histórico?
¿Puedo escribir párrafos utilizando los conectores temporales, causales y de orden?
¿Uso el conocimiento gramatical para que mis escritos sean comprensibles?
DESTREZA: Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos.
62
Refranes y fábulas
OBJETIVOS
• Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y
construir significados compartidos con otros lectores.
• Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y
n
profundizar la escritura creativa.
LITERATURA
ió
ac
1. Observo la escena y comento con mis compañeros
y compañeras.
iz
al
ci
“Más vale pájaro
en mano que er
ciento volando”.
m
co
su
a
id
¿Qué me quiso
decir la abuela?
oh
Pr
¿QUÉ ES UN REFRÁN?
Los refranes son dichos populares
que tienen carácter de sentencia.
Son construcciones cortas, llenas de
ingenio y buen humor, que revelan ¿Te gustaría conocer
creencias y valores asociados a la la sabiduría de los
cultura popular. Se los emplea tanto refranes?
en el habla coloquial como literaria.
63
n
ió
No hay mal buena sombra lo cobija.
ac
iz
Todo ladrón no se le miran los dientes.
al
ci
El ojo del amo corazón que no siente.
er
Agua que no has de beber y ellos se juntan.
m
co
DESTREZAS: Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido. / Participar en discusiones sobre textos literarios
con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crítica.
64
n
Tenemos que luchar para
ió
Agua que no has de beber, déjala correr. conseguir algo.
ac
Hay quienes no aprovechan de
las cosas, ni dejan que los demás
iz
No por mucho madrugar amanece más temprano. hagan uso de ellas.
al
La larga experiencia tiene un
Perro que ladra no muerde. extraordinario valor.
ci
er Los que hablan mucho hacen
No todo lo que brilla es oro. poco.
m
Cada cual debe ocuparse de lo
co
El cuervo y el zorro
Félix María Samaniego
n
contento, con un queso en el pico ,estaba
ió
el señor Cuervo.Por el olor atraído, un
zorro muy maestro le dijo estas palabras, o
ac
poco más o menos: “Tenga usted buenos
días, señor Cuervo, mi dueño; vaya que
estáis donoso, mono, lindo en extremo; yo
iz
no gasto lisonjas y digo lo que siento; que
si a tu bella traza correspondes, juro por la
al
diosa Ceres, siendo testigo el Cielo, que tú
serás el Fénix de sus vastos imperios”.
ci
Al oír un discurso tan dulce y halagueño, er
de vanidad llevado, quiso cantar el cuervo.
Abrió su negro pico, dejó caer el queso;
m
el muy astuto zorro, después de haberlo
preso, le dijo: “Señor bobo, pues sin
co
DESTREZAS: Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como
lector autónomo ./ Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
66
El pastorcito mentiroso
Esopo
n
¡Un lobo ataca mis corderos!
ió
Los labradores dejaron sus tareas y corrieron
ac
a ayudarle. Cuando vieron que no era cierto,
y que el niño se había burlado de ellos, volvieron
a su trabajo.
iz
Poco tiempo después, el muchacho volvió
al
a hacer lo mismo y nuevamente los aldeanos
llegaron corriendo, pero se dieron cuenta
ci
de que solo lo hacía para reírse de ellos.
er
Pero sucedió que un día un lobo entró
de verdad en el corral y empezó a matar
m
a los corderos. Esta vez, el niño, muy asustado,
corrió en busca de ayuda gritando:
co
n
por más tiempo, se reunieron un día con
ió
el fin de encontrar un medio para salir de tan
espantosa situación.
ac
– Atemos un cascabel al cuello del gato – dijo
un joven ratoncito –, y por su tintineo sabremos
iz
siempre el lugar donde se halla.
Tan ingeniosa proposición hizo revolcarse de gusto
al
a todos los ratones, pero un ratón viejo dijo
con malicia:
ci
– Muy bien, pero ¿quién de ustedes le pone er
el cascabel al gato?
m
Nadie contestó.
Es más fácil decir las cosas que hacerlas.
co
cantada en youtube, en
a. Escribo en mi cuaderno los tres aprendizajes valiosos Toycantando. Quién le pone
de la lectura de las fábulas de este bloque.
oh
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Disfruto de los refranes y fábulas?
¿Reconozco la sabiduría popular en este tipo de textos?
DESTREZAS: Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como
lector autónomo ./ Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
Taller
Construir un texto informativo
Esquematización
Vamos a escribir en grupos pequeños un texto sobre el Sol. Pero antes debemos
hacer un esquema con todos los datos que ya conocemos acerca del Sol. Para
n
ayudarnos se sugiere estas preguntas. Ustedes pueden añadir otras.
ió
¿Qué es?
ac
¿Dónde está? ¿Cómo es?
iz
al
ci
Página adicional, cedida por Maya Ediciones por solicitud del Ministerio de Educación. Fuente: Holos Editorial (2006). Lengua 6. Quito
¿Qué
er ¿Qué influencia
ejerce sobre la
movimientos
m
tiene? Tierra?
co
Búsqueda de información
id
Integración
Completen todas las preguntas que tengan
El Sol
Pr
Síntesis
Escriban, finalmente, un texto informativo sobre el Sol, con ayuda del esquema, que
les servirá de guión. Completen el texto con dibujos o fotografías que ayuden a
entender mejor lo que han explicado.
n
ió
ac
iz
6 al
ci
er
m
co
EGB
su
a
id
ib
Matemática
oh
Pr
n
Soledad Martínez Rojas
Directora Nacional de Currículo Dirección de arte
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
ió
Paulina Segovia Larrea
Diseño y diagramación
Director Nacional de Recursos Educativos
Equipo de diseño Maya Ediciones
Ángel Gonzalo Núñez López
ac
Investigación gráfica
Directora Nacional de Operaciones María José Cantos Sánchez, Flavio Muñoz Mejía
y Logística Investigación TIC
Carmen Guagua Gaspar Fernando Bustos Cabrera
iz
Terminación y acabados
Santiago Carvajal Sulca
Ilustraciones
al
Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Fotografías
Primera impresión Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos
ci
Marzo 2020
Nº de derecho de autor QUI-057149
Impreso por:
er
de 10 de septiembre de 2019
ISBN: 978-9978-52-324-7
m
Este libro fue evaluado por la Universidad SEK, mediante ACUERDO
Nro. MINEDUC-SFE-2017-00069-A, con fecha 26 de octubre de 2017.
co
www.mayaeducacion.com
Quito, Ecuador
a
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
División de naturales 14
n
Operaciones combinadas 16
ió
Ángulos 18
ET2
ac
Proyecto: Construyo mi barrio 22
iz
TIC en Matemática: Multiplico, divido y me divierto 23
al
ci
er
m
Unidad 2 Los números y el desarrollo sostenible 24
co
su
id
En la apertura de
unidad hallarás una
ilustración, un texto
introductorio con lo
que podrás “leer las
n
imágenes” e
ió
interpretar
matemáticamente la
ac
realidad. También
encontrarás los
iz
objetivos a alcanzar.
al
ci
er
m
co
que permiten
relaciona tus
experiencias y tu vida
a
con el nuevo
id
conocimiento.
ib
Los contenidos se
apoyan en fotografías,
oh
esquemas e
ilustraciones que te
Pr
n
Sabías que… te
ió
informará sobre notas
curiosas; y, la sección
ac
TIC te apoyará con
enlaces de Internet
iz
para que refuerces tus
aprendizajes
al
mediante juegos y
ci
retos para ti.
er
m
co
Proyecto es una
sección encaminada a
la aplicación de la
su
matemática en tu vida
económica, social,
cultural y ambiental.
a
TIC en Matemática
id
ayuda a identificar
herramientas
oh
tecnológicas
encaminadas a la
Pr
aplicación
y práctica de los
contenidos.
unidad
1 Ecuador megadiverso
Ecuador es un país megadiverso, pues en él existen muchas especies de plantas y animales. El país
cuenta además con varios parques nacionales en los que se pueden evidenciar grandes ejem-
plos de biodiversidad. Encontramos en estos lugares una enorme diversidad de especies de aves,
n
mamíferos, anfibios, reptiles y más de un millar de especies arbóreas. El sistema nacional de áreas
ió
protegidas (SNAP) abarca cuatro regiones del país, y alberga 51 reservas naturales que se extienden
sobre aproximadamente el 20 % de la superficie del Ecuador.
ac
Fuente: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-snap
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
n
- Coordenadas rectangulares
- Adiciones y sustracciones
ió
hasta 999 999 999
- Multiplicación con naturales,
ac
Álgebra propiedades
y funciones - Multiplicación por 10, 100
iz
y 1 000
- División con naturales
al
- Operaciones combinadas
ci
er
m
- Ángulos
Geometría
co
- Rectas perpendiculares
y medida y paralelas
su
a
Objetivos:
id
7
TEMA 1 Coordenadas rectangulares
Saberes previos
n
ió
Emilia realiza todos los días el siguiente recorrido: sale desde su casa hacia
su escuela; luego de la escuela, se traslada a la farmacia donde trabaja su
ac
madre; finalmente va con su madre a la panadería.
Recuerda siempre
iz
Una cuadrícula permite Si Emilia quiere contarle al resto de la clase cómo es su recorrido, ¿de qué
ubicar con facilidad modo explicaría la ubicación de cada lugar?
al
algún punto o calle
que se desea localizar. Para explicar la ubicación de cada lugar, Emilia realiza un plano cartesiano.
ci
En ocasiones es En el eje horizontal coloca letras que representan las calles, y en el eje
necesario colocar letras
o números para facilitar
er
vertical coloca números que son las transversales.
la ubicación.
m
5
co
4 Escuela
3 Panadería
su
Sabías que...
2
a
0
A B C D E F
principio del Plano
Cartesiano, para ubicar
oh
8
cartesianas porque las
La semirrecta vertical o eje y. ideó el matemático y
n
filósofo René Descartes,
ió
4
a quien también se lo
llamaba Cartesio.
ac
2
Origen
2 4 6 8 10
iz
Eje x
al
ci
er
m
Las coordenadas siempre se escriben en el mismo orden: la dirección horizontal primero, después
la vertical. A esto se le llama un “par ordenado”.
co
Los pares ordenados se separan con una coma y se escriben entre paréntesis.
5
Los pares ordenados de los lugares que recorre
su
3 Panadería
id
1 Casa Farmacia
oh
0
1 2 3 4 5 6
Pr
Ejemplo 1
¿Cómo se desplaza una persona para llegar a los pares ordenados
(4, 5) y (0, 6)?
Ingresa al siguiente
Solución enlace para practicar
coordenadas
(4, 5) 4 unidades a la derecha y 5 hacia arriba. cartesianas:
0 unidades a la derecha y 6 hacia arriba. O solo 6 unidades bit.ly/2UYBjbQ
(0, 6)
hacia arriba.
n
ió
Para asfaltar las calles de una carretera, un municipio contrató a una
Shutterstock, (2020) .419357545
empresa privada que cobraría $ 450 680 por toda la obra. Si ya se realizó
ac
un abono de $ 145 875 y luego otro abono de $ 245 870, ¿cuánto dinero
tendrá que cancelar el municipio al término de la obra?
iz
Para conocer cuánto dinero falta por cancelar, es necesario realizar lo
al
siguiente:
Pavimentación de
a) Sumar los dos pagos efectuados.
ci
una carretera.
1
er 4 5 8 7 5 Primer abono
+ 2 4 5 8 7 0 Segundo abono
m
3 9 1 7 4 5 Total de abonos
Recuerda siempre
co
Los términos de la
adición son: sumandos b) Restar los abonos del costo total de la obra.
y suma total.
Los términos de 4 5 0 6 8 0 Costo de la obra
su
Propiedades de la adición
n
agrupan, la suma total no cambia. 3 + (6 + 7 + 2) = 18
ió
Si se suma el módulo a una
7 + 8 = 15
Elemento neutro adición, la suma total será el
ac
7 + 8 + 0 = 15
mismo número. El módulo es el 0.
iz
al
ci
Estimación de adiciones y sustracciones er
Recuerda siempre
m
El símbolo que
co
representa
aproximación es ≈
Ejemplo 1
su
Solución
Para conocer el resultado aproximado, es necesario que se aproximen los
Pr
Saberes previos
A&A Matemática 6, (2020). Flores.
n
ió
En una exposición de productos ecuatorianos se vendieron 2 585 entradas
Shutterstock, (2020) .465456839
ac
¿Cuánto dinero se recaudó en total?
iz
Para conocer la cantidad de dinero recaudado se realiza lo siguiente:
al
a) Multiplicar 2 585 × 21, que es lo recaudado por las entradas de
Palacio de Cristal en adultos.
ci
el parque Itchimbia.
2 5 8 5 Cantidad de adultos
Factores
×
er 2 1 Valor de las entradas
2 5 8 5
m
Suma parcial
+ 5 1 7 0
Recuerda siempre
co
iguales.
1 5 4 6 Cantidad de niños
Factores
× 1 2 Valor de las entradas
a
3 0 9 2
id
Suma parcial
+ 1 5 4 6
ib
Propiedades de la multiplicación
n
(7 × 3) × 2 = 42 7 × ( 3 × 2) = 42
ió
Se aplica la propiedad con respecto a la suma y la resta.
Distributiva 3 × ( 3 + 2) = ( 3 × 3) + ( 3 × 2) = 9 + 6 = 15
ac
8 × ( 5 – 2) = ( 8 × 5) – ( 8 × 2) = 40 – 16 = 24
iz
Del elemento
mismo número. El módulo de la multiplicación es 1.
neutro
al
3 × 5 = 15 3 × 5 × 1 = 15
ci
Ejemplo 1
Resolver las multiplicaciones aplicando las propiedades solicitadas.
er
a) 10 × 4 × 2 conmutativa
m
b) 8×9×3 asociativa
co
c) 7 × (2 + 5) distributiva
Ingresa al siguiente
enlace:
su
Solución
bit.ly/2GoBjcQ
, y practica
a) 10 × 4 × 2 = 80 2 × 4 × 10 = 80 multiplicaciones
a
c) 7 × (2 + 5) = 49 (7 × 2) + (7 × 5) = 49
ib
oh
Ejemplo 2
Resolver las multiplicaciones.
a) 23 × 10 = b) 135 × 100 = c) 8 246 × 1 000 =
Solución
Desequilibrio cognitivo
A&A Matemática 7, (2020). Naranjas.
¿Cuántas cajas como las del modelo se necesitarán para guardar 400
naranjas?
n
En una finca se han cosechado 4 680 manzanas, a las que hay que guardar
ió
en cajas. Si cada caja tiene capacidad para 15 manzanas, ¿cuántas cajas se
A&A Matemática 7, (2020). Bosuqe.
necesitan?
ac
A fin de conocer la cantidad de cajas que se necesitan para guardar las
iz
manzanas, se debe hacer una división.
al
ci
Cosecha de manzanas
er 4 6 8 0 1 5
1 8 3 1 2
m
3 0
0
co
Recuerda siempre
Los términos de la
división son:
su
Ejemplo 1
Dividir 56 717 ÷ 342.
n
ió
Solución
Practica divisiones
ac
Dividimos 567 entre 342. Es
5 6 7 1 7 3 4 2 ingresando al
igual a 1 y sobran 225. Se
siguiente enlace:
baja la siguiente cifra y se 2 2 5 1 1 6 5
iz
bit.ly/2Pfi5t5
forma 1 997. Luego dividimos
1 9 9 7
entre 342. Obtenemos 6 y
al
sobran 287. 2 8 7
ci
Se comprueba la división: er
165 × 342 = 56 430 + 287 = 56 717.
m
1 1 5 2 0
– 1 0 0 5
oh
1 5
Pr
Saberes previos
manzana?
n
Para calcular el costo de cada kilo de manzana, procedemos de la siguiente
ió
manera:
ac
El dinero que entregó para pagar: 20 × 3 = 60
Lo que le cobraron por las manzanas: 60 − 12 = 48
iz
El precio de cada kilo de manzanas: 48 ÷ 12 = 4
al
Si escribimos estas operaciones en una sola operación combinada,
ci
quedaría así:
Ingresa al siguiente
enlace web:
er (3 × 20 − 12) ÷ 12 = 4
bit.ly/37ec9bY Cada kilo de manzana costó $ 4.
m
y observa otros
ejemplos de solución Operaciones combinadas con sumas y restas
co
de operaciones
combinadas.
su
a
Ejemplo 1
id
56 + 54 − 32 + 23 − 25 +17 =
oh
Solución
Recuerda siempre
Las operaciones 56 + 54 − 32 + 23 − 25 +17 =
Pr
combinadas se
resuelven en varios 110 − 32 + 23 − 25 +17 = Resolvemos 56 + 54.
pasos. Todo lo que
no se resuelva en un
78 + 23 − 25 +17 = Resolvemos 110 – 32.
paso se escribe otra
101 − 25 +17 = Resolvemos 78 + 23.
vez sin cambiar de
posición.
76 +17 = Resolvemos 101 – 25.
Ejemplo 2
Resolver la siguiente operación:
56 + 4 + (9 + 5 − 4 + 3) + (6 + 4 − 5 ) =
Solución
56 + 4 + (9 + 5 − 4 + 3) + (6 + 4 − 5 ) =
n
56 + 4 + 13 + 5 = Resolvemos primero los paréntesis.
ió
78 Resolvemos las operaciones de izquierda a derecha.
ac
Operaciones combinadas con multiplicaciones y divisiones
iz
al
ci
er
Ejemplo 3
m
Resolver 6 ÷ 3 + 6 + 9 – 7 + 5 × 4 =
Solución
co
6÷3+6+9–7+5×4=
su
sustracciones.
id
Ejemplo 4
oh
Resolver 36 − (4 + 5 × 7) ÷ 3 + 8
Solución
Pr
36 − (4 + 5 × 7) ÷ 3 + 8
36 − (4 + 35 ) ÷ 3 + 8 Resolvemos los paréntesis, primero la
multiplicación.
36 − 39 ÷ 3 + 8 Resolvemos la adición del paréntesis.
36 − 13 + 8 Resolvemos la división.
23 + 8 Resolvemos de izquierda a derecha
sustracciones y adiciones.
31 Resolvemos la última operación.
Saberes previos
A&A Matemática 3, (2020). Reloj.
n
ió
ac
iz
Recuerda siempre
A
al
Un ángulo se calcula Para nombrar a un ángulo, utilizamos
usando la unidad o el símbolo B, seguido del nombre del
Lad
ci
de medida que es vértice o de tres de sus puntos. Al vértice
el grado. El ángulo er se lo menciona en segundo lugar.
puede medirse con B Ángulo
un graduador o Vértice Lado C B o ABC
m
transportador.
co
Clasificación
Según la medida, los ángulos se clasifican en:
su
X B
id
A 180º
135º A B
ib
o
45º
Y 90º
o B
Z
oh
o
A
KYZ o AOB o
Pr
M
J
0
N
n
ió
ac
iz
Trazo de ángulos
al
Para trazar un ángulo, es necesario considerar los siguientes pasos.
ci
er Sabías que...
1. Traza una semirrecta con origen O.
0
Los ángulos
complementarios son
m
aquellos cuya suma es
igual a 90°.
co
igual a 180°.
3. Identifica en el graduador la medida del
ángulo que quieres trazar y marca con un
a
lápiz.
Shutterstock, (2020). 418642096
id
D
ib
D
Pr
Ejemplo 1
Trazar un ángulo de 39°. B
Solución
Shutterstock, (2020). 418642096
A C
Desequilibrio cognitivo
n
ió
Durante el paseo en tren, Lucy puede observar rectas paralelas y rectas
A&A Matemática 5, (2020). Rieles.
ac
perpendiculares. Si quiere presentar en un dibujo las rectas observadas,
¿qué pasos sigue para trazarlas correctamente?
iz
Rectas paralelas Rectas perpendiculares
al
A&A Matemática 5, (2020). Rieles.
ci
a
er b
a
m
b
co
Arquitecto/a
Debe conocer el trazo Se escribe: a b Se escribe: a ⊥ b
de rectas paralelas y
perpendiculares para
a
realizar un plano. En nuestro entorno encontramos varios objetos que contienen rectas
id
paralelas y secantes.
ib
n
Paralelas Perpendiculares
ió
ac
a
iz
b Ingresa al enlace y
b observa otra forma de
al
a trazar rectas paralelas.
ci
bit.ly/2KGd6TQ
er
Trazo de rectas paralelas
m
1. 2.
co
su
A 0 B r A 0 B r
a
3. 4.
C D
id
C D
ib
A 0 B r A 0 B r
oh
0
1. 2. 3. s 0
0
A B r
A B r
A B r
C
Construyo mi barrio
Justificación / problemática
Generalmente utilizamos coordenadas cartesianas para llegar a un lugar determinado, pues
estas señalan un punto de un mapa o gráfico.
n
Las coordenadas cartesianas también se utilizan para ubicar a personas extraviadas, conocer la
ió
ubicación de los barcos o simplemente para conocer la ubicación de un lugar.
En este caso, vamos a utilizar las coordenadas para ubicar tu casa, el parque, la tienda o la
ac
panadería de tu barrio.
Objetivo
iz
Realizar un plano de tu barrio y ubicar el lugar de tu residencia mediante coordenadas
al
cartesianas.
ci
Recursos
• Cartón • Cajas
er
• Marcadores • Regla
m
Actividades
co
paralelas y perpendiculares.
• Si deseas, utiliza cajas pequeñas para
ib
Evaluación
• Escribe las coordenadas de los
Shutterstock (2020), 238412077
lugares representados en tu
maqueta y expón tu trabajo en
clase.
• Cuenta la experiencia que tuviste
al realizar este proyecto.
22
TIC en Matemática
n
1. Escoge el tema en el que trabajarás. 2. Escoge el nivel de dificultad de las operaciones.
ió
ac
iz
al
ci
er
3. Luego de dar clic en el nivel de complejidad de 4. Una vez planteada la operación, sigue paso a
m
las operaciones, sigue los pasos señalados para paso su solución.
plantear las operaciones.
co
su
a
id
ib
multiplicación o división.
Pr
23
Matemática
Sexto grado EGB FICHA No
Nombre:
n
el número total de animales que tiene Juan en su granja.
ió
6 + 6 + 6 + 6 = 24 6 × 4 = 24
ac
4
iz
Recordemos
al
Multiplicación
ci
er
m
Factores Producto
co
Mineduc
resultado empezará en la segunda posición, es decir, bajo las
decenas. Posteriormente multiplica las centenas y su resultado
empezará en la tercera posición y finalmente las unidades de mil,
a
2 5 6 3 1 4 7 5 3 2 6 5 3 7 8 6 9
× 3 6 × 1 2 9 × 5 6 3 2
Prohibida su venta. Ministerio de Educación
1 5 3 7 8 8 8 2 4 7 9 3 8 7 7 1 5 7 3 8
7 6 8 9 4 4 1 1 0 6 5 3 0 6 2 3 6 0 7
9 2 2 7 3 2 9 2 5 3 2 6 5 3 4 7 2 1 4
6 8 7 1 2 2 3 7 3 9 3 4 5
4 4 3 1 8 2 0 8
Matemática Sexto grado EGB FICHA No
Nombre:
Actividad grupal
n
ió
ac
b) 679 563 x 134 =
iz
al
ci
c) 8 975 x 2 145 = er
m
co
d) 1 897 324 x 17 =
su
a
id
e) 4 789 x 6 152 =
ib
oh
Mineduc
Pr
Prohibida su venta. Ministerio de Educación
n
ió
Ángulo obtuso Ángulo agudo Ángulo recto Ángulo llano
ac
más de 90 grados menos de 90 grados igual a 90 grados igual a 180 grados
iz
al
Posición relativa entre ángulos
ci
Si la suma de dos ángulos adyacentes es
er Si la suma de dos ángulos adyacentes es
90°, se llaman ángulos complementarios. 180°, se llaman ángulos suplementarios.
D C
ABC = 60° ABC = 50°
m
C
CBD = 30° CBD = 130°
60° + 30° = 90° 50° + 130° = 180°
co
su
Dos ángulos juntos que comparten un lado y el vértice se llaman ángulos adyacentes. Por
ejemplo, el ángulo ABD.
• En dos rectas secantes se forman 4 ángulos. Dí qué tipo de ángulo es cada uno. Mira el dibujo:
a
C B
APB = agudo
id
BPC = P
ib
APC = 60°
oh
CPD =
BPD = Los ángulos formados
D A
por dos rectas secantes
Pr
____________________________________________________________________
n
2. Dibuja dos rectas secantes, uno de los ángulos mide 30°. Coloca el valor de los otros tres
ió
ángulos.
ac
iz
al
ci
3. Una puerta giratoria tiene 6 compartimentos iguales. ¿Cuánto
mide cada ángulo de la puerta? ¿Con cuántos ángulos de la puerta
er
se forma un ángulo suplementario?
m
4. Si se alargan las semirrectas de un ángulo, ¿el valor del ángulo varía? Y si se observa con
co
su
a
id
ib
oh
En septiembre del año 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró diecisiete
Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales serán evaluados en el año 2030. El objetivo
tres dice: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.
n
El planteamiento de este objetivo se hizo con base en la situación de la salud infantil, materna y
ió
las enfermedades que aquejan a la población a nivel mundial. Este objetivo deja ver la necesidad
de lograr una cobertura sanitaria universal, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así
ac
como también a vacunas y medicamentos de calidad que sean asequibles.
iz
Fuente: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
n
ió
- Sucesiones multiplicativas
ac
y con división
- Significado de la fracción,
clases de fracciones
iz
Álgebra - Fracciones equivalentes:
y funciones
al
amplificación y simplificación
- Relación de orden entre
ci
fracciones
er - Múltiplos y divisores
- Criterios de divisibilidad
m
co
Geometría
- Unidades de área: conversiones
y medida
su
a
id
ib
Objetivos:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la gene-
oh
25
TEMA 1 Sucesiones multiplicativas y con división
Saberes previos
13 × 2 = 9×3= 12 × 5 = 15 × 4 =
81 ÷ 3 = 55 ÷ 5 = 72 ÷ 8 = 85 ÷ 5 =
n
Shutterstock, (2020) . 305437643
ió
Una de las enfermedades mortales que aqueja al mundo es la malaria
o paludismo, que se contrae por la picadura del mosquito Anopheles. El
ac
parásito Plasmodium es el protozoo que lo produce. Una vez que está dentro
de la sangre, se reproduce asexualmente por bipartición, aproximadamente
iz
cada 14 horas. Si transcurren 70 horas, ¿cuántos parásitos se obtienen de un
parásito Plasmodium?
al
Célula madre Dos células hijas
ci
Reproducción asexual Para determinar el número de parásitos que se tendrán a las 70 horas, es
por bipartición. recomendable que hagamos un gráfico que ilustre la situación.
er
m
14 horas
Sabías que...
co
l,
del Plasmodium es sexua 42 horas
mientras que dentro del
e
ser humano, se reproduc 56 horas
asexualmente, primero
a
y luego en el torrente
sanguíneo.
ib
Este gráfico puede ser reemplazado por una sucesión cuyo patrón de
formación sea la multiplicación por 2.
Recuerda siempre
Pr
Una sucesión
multiplicativa se forma ×2 ×2 ×2 ×2 ×2
a partir de un primer
término, siguiendo un
1 2 4 8 16 32
patrón de formación
relacionado con la
multiplicación.
Ejemplo 1
Escribir una sucesión de 6 términos cuyo primer término sea 7 y cuyo Recuerda siempre
patrón de formación sea multiplicar por 3.
Dentro de los números
Solución naturales, una sucesión
multiplicativa siempre
Multiplicamos 7 por 3, al número que vamos obteniendo lo multiplicamos
será creciente y tendrá
por 3 hasta obtener 6 términos.
n
infinito número de
términos, en tanto
ió
7 21 63 189 567 1 701 que una sucesión
por división será
ac
decreciente y tendrá
Ejemplo 2 finito número de
iz
términos.
Determinar el patrón de formación de la sucesión.
al
2 8 32 128 512
ci
Solución er
Debemos tomar un término cualquiera, excepto el primero, y dividir para el
anterior. En el ejemplo podría ser:
m
128 ÷ 32 = 4
co
Ejemplo 3
Formar la sucesión cuyo patrón de formación es dividir por 2, siendo el
Pr
48 24 12 6 3
Desequilibrio cognitivo
El departamento médico de una institución educativa informa que a la
tercera parte de los estudiantes de un salón de clase se les suministrará
una vacuna. ¿Cuántos estudiantes serán vacunados si en total son 36?
Freepick, (2020).
Explica tu respuesta.
n
ió
La población infantil mundial en el año 2015, cuando la ONU
declaró los ODS, era de 2 100 millones. Ese mismo año, las
ac
investigaciones mostraron que anualmente fallecían 6 millones de
Shutterstock, (2020) . 255233545
iz
número de niñas y niños fallecidos y la población infantil total?
al
El número que permite expresar una relación entre cantidades
es la fracción.
ci
Niños de diferentes partes
er 6
En la situación planteada, la fracción sería 2 100 , que se lee “seis
del mundo.
dos mil cienavos”.
m
co
Sabías que...
su
en-
En el Ecuador aproximadam
niños y niñas
te fallecen 7 000
menores de cinco años.
a
Ejemplo 1
id
Recuerda siempre
oh
Solución
Los términos en una El gráfico muestra que la unidad se ha dividido
fracción son: en seis partes y que se han tomado cinco, por lo
Pr
numerador
tanto, escribimos el seis como denominador y el
2 cinco como numerador.
5
5 cinco
denominador
6 sextos
Clases de fracciones
Tipo Características Ejemplo
El numerador es menor que el 7
Propia
denominador. 9
El numerador es mayor que el 9
Impropia
n
denominador. 4
ió
Requiere de una o más 16
Aparente =2
unidades completas. 8
ac
1
Unitaria El numerador es la unidad.
iz
8
al
Ejemplo 1
Completar la tabla y marcar con una equis (x) el tipo de fracción.
ci
Representación
er DFA
Fracción Propia Impropia Unitaria Aparente
gráfica
La discapacidad no
1
m
x x debe asustarnos.
8 Muy por el
co
12 contrario, la
6 x x discapacidad puede
3 ser una herramienta
x positiva, pues puede
su
3
enseñarnos a valorar
5
x la diversidad humana.
8
a
Ejemplo 2
Clasificar las siguientes fracciones en homogéneas y heterogéneas:
4 6 8 9 4 2
; ; ; ; ;
5 7 5 4 9 5
Solución Homogéneas Heterogéneas
4 8 2 6 9 4
; ; ; ;
5 5 5 7 4 9
n
ió
Una de las metas de la ONU para el 2030 es reducir a un tercio la mortalidad
Shutterstock, (2020) . 329373485
ac
que la meta apunta a reducir la mortalidad indicada a tres novenos?
Una manera de comprobar si las dos afirmaciones son correctas sería
iz
considerar a la mortalidad infantil como una unidad, en la cual pintaremos
la tercera parte. Luego, en esa misma unidad, pintaremos tres novenos
al
y compararemos las representaciones gráficas.
Alimentación saludable
ci
de un niño.
1
er 3
m
Sabías que...
co
3
Las enfermedades
no transmisibles son 9
aquellas que no se
su
transmiten de persona
a persona. Por ejemplo,
las enfermedades Como se puede apreciar, las dos fracciones representan una misma porción.
cardiovasculares, el
a
.
respiratorias y la diabetes 1 3
=
ib
3 9
oh
1 3
=
3 9
Ejemplo 1
Determinar si son fracciones equivalentes.
Recuerda siempre
3 9 8 24
a) = b) = c) 2 = 16 Fracciones equivalentes
2 6 3 12 11 88 por amplificación:
n
Solución
ió
Multiplicamos en diagonal:
8 8 = 40= 40
=
25
ac
5 5
3 9 8 24
a) = b) = c) 2 = 16 Fracciones equivalentes
2 6 3 12 11 88 por simplificación:
iz
18 = 18 96 ≠ 72 176 = 176
9 9 =3 =3
al
= 7 7
De acuerdo con los productos, las parejas a y c son fracciones equivalentes. 21 21 21
Ejemplo 2 Solución
su
Ingresa al siguiente
enlace web, para que
8 amplies el tema de
8 40
a
Ejemplo 3 Solución
4
Obtener una fracción equivalente a 8 .
9 3
=
21 7
Saberes previos
Copia los ejercicios en tu cuaderno y coloca los signos > , < o =, según
corresponda.
Freepick, (2020).
n
ió
La atención prenatal ha mejorado notablemente gracias a la tecnología,
pero a pesar de ello, no todas las mujeres embarazadas hacen uso de este
ac
servicio. Los índices varían entre países. Si se verifica que en un país una de
cada cuatro mujeres lo usa, y en otro, una de cada dos, ¿en cuál de ellos se
Shutterstock, ( 2020) . 261728402
iz
ha desarrollado más el uso de este servicio?
al
Antes de establecer una comparación, es necesario estructurar los índices
que se relacionarán. Estos serán las mujeres que utilizan el servicio de
ci
atención prenatal y el total de ellas analizado para cada país.
Control prenatal.
er
1 1
m
Primer país: . Segundo país: .
4 2
Sabías que...
co
po rta nc ia de
acerca de la im
na tal , 1
recibir atención pre
ya que esta brinda la 4
a
oportunidad de promover
e
modos de vida sanos qu
id
ad os 1
mejoren los result
sanitarios a largo plazo pa
ra 2
ib
luso
la madre y el bebé, e inc
para la familia.
oh
Recuerda siempre
Pr
1 1
Entre fracciones propias
<
4 2
e impropias siempre
será mayor la impropia.
Si las fracciones tienen
Este resultado nos orienta a decir que es en el segundo país donde se ha
igual denominador, es
desarrollado más el uso del servicio de atención prenatal.
mayor la que mayor
numerador tiene.
Recuerda siempre
Para ubicar más de
n
una fracción en la
ió
Ejemplo 1 semirrecta, observamos
si el mayor de los
ac
1 1 denominadores
Comparar las fracciones y . contiene a los otros
4 2
denominadores. Si
iz
es así, graduamos la
semirrecta según ese
al
Solución 2 4
1 1 denominador. Luego,
Multiplicamos en cruz . Como 4 es mayor a 2, vamos ubicando
ci
4 2 las fracciones en
1 1
concluimos que < .
er la posición de sus
4 2 equivalentes. Así, por
ejemplo, ubicamos y
m
comparamos:
co
1 3 5
, y
2 4 8
x
1
11 2 2 33 4 4 55 66 7
su
0
88 8 8 88 8 18 1883 88 8
Ejemplo 2 2 2 4
Solución 3 5 1
> .
oh
Observamos que tanto la primera como la segunda pueden ser amplificadas >
4 8 2
de manera que su denominador sea 8. A la primera la multiplicamos por 4,
y a la segunda, por 2. Al hacerlo obtenemos:
Pr
4 6 5 6 5 4 .
, y . Si las ordenamos, tenemos: , y
8 8 8 8 8 8
3 5 1
> > .
4 8 2
Desequilibrio cognitivo
En un bazar cuentan con 4 tipos de fundas para empaquetar botones.
Archivo editorial, (2020).
n
Los administradores de un centro de salud desean enviar
ió
40 vacunas contra la tuberculosis a cada subcentro de salud
que está a su cargo. ¿Cuántas vacunas deben despachar en
ac
total si mandan a 1, 2, 3, 4 y 5 subcentros de salud?
Shutterstock, (2020) . 516500185
iz
Para determinar el número de vacunas en cada caso,
debemos multiplicar 40 por el número de subcentros
al
de salud. Los productos obtenidos serán registrados en
una tabla, de manera que se puedan observar mejor los
ci
despachos que debe hacer el centro de salud.
Prevención de enfermedades
mediante una vacuna.
er
m
40 × 1 = 40 40 × 2 = 80
co
l
las vacunas, así como de
id
millones de personas en
año 2015. N.º de vacunas 40 80 120 160 200
oh
Recuerda siempre
Pr
El conjunto de los
múltiplos de un
número natural es
infinito, excepto el del
cero.
El cero es múltiplo de
todos los números
naturales.
Un número natural es
múltiplo de sí mismo.
Ejemplo 1
Recuerda siempre
Formar el conjunto de los múltiplos de 5, y escribir los 6 primeros elementos.
• Si a es un número
Solución natural y b es divisor
Multiplicamos 5 por 0, 1, 2, 3 , 4 y 5. Luego formamos el conjunto con los de a, existe un número
productos obtenidos y colocamos tres puntos a continuación para indicar natural c que, al
que el conjunto es infinito. multiplicarse por b, da
n
como resultado a:
ió
b x c = a.
M5 = {0, 5, 10, 15, 20, 25…} b y c se denominan
factores de a.
ac
Por ejemplo:
24 es número natural.
iz
4 es divisor de 24.
6 x 4 = 24.
al
6 y 4 son factores de 24.
• El conjunto de los
ci
Ejemplo 2 divisores de un número
Formar el conjunto de los divisores de 15.
er natural diferente de
cero es finito.
Solución • Todo número natural
m
Buscamos todos los números menores o iguales que dividen exactamente es divisor de sí mismo.
a 15, y formamos con ellos un conjunto. • El cero no es divisor de
co
ningún número.
15 ÷ 1 = 15 15 ÷ 3 = 5
su
15 ÷ 5 = 3 15 ÷ 15 = 1
Ejemplo 3
ib
135 = 15 × n.
Pr
Solución
Para encontrar el valor del factor n debemos dividir 135 por 15.
Saberes previos
n
ió
Un centro médico se prepara para dictar charlas sobre planificación
familiar durante los 5 días laborables de una semana. Se han
ac
imprimido 840 trípticos informativos para los asistentes. ¿Pueden
disponer del mismo número de trípticos en cada charla diaria?
Shutterstock, (2020) . 523601506
iz
Para responder a la pregunta, pensaríamos en dividir 840 por 5, y si
al
la división resultara exacta, diríamos que sí. Sin embargo, hay una
forma abreviada de averiguar si 840 es divisible por 5, y consiste en
ci
aplicar ciertas reglas denominadas criterios de divisibilidad.
er
Médico planificando un evento.
m
co
Sabías que...
El objetivo principal de
su
la planificación familiar
es que las personas
elijan el número de
hijos que desean tener
a
y el intervalo de los
id
embarazos. La ONU
busca garantizar el Aplicando el criterio de divisibilidad en la información, observamos que 840
ib
acceso a la planificación sí es divisible por 5 porque su última cifra es cero. Es decir que podemos
familiar porque, aunque anticipar que sí es posible repartir en forma equitativa los trípticos durante
oh
Ejemplo 2
Determinar si 216 es divisible por 2, 3, 4, 5 y 6.
Solución
Para analizar si es divisible por 2, observamos la cifra de las unidades. En
este caso es 6. Como 6 es par, concluimos que sí es divisible por 2.
n
Ingresa a
Para verificar si es divisible por 3, sumamos sus cifras:
ió
bit.ly/2V4DJpa
y practica.
2 + 1 + 6 = 9.
ac
Como 9 es múltiplo de 3, concluimos que sí es divisible por 3.
iz
Para comprobar si es divisible por 4, observamos el número que se forma
con las dos últimas cifras. En este caso es 16, y 16 es múltiplo de 4. Por lo
al
tanto, sí es divisible por 4.
ci
La cifra con la que termina 216 no es ni 0 ni 5, por lo tanto, no es divisible
por 5.
er
Finalmente, como es divisible por 2 y 3, es también divisible por 6.
m
Ejemplo 3
co
Escribir la cifra faltante para que los números sean divisibles por 9.
a) 9 15… b) 43 5… 8
su
Solución
El criterio de divisibilidad del 9 dice que la suma de las cifras debe ser un
a
múltiplo de 9, por lo tanto, sumamos las cifras y vemos qué número nos
id
a) 9 + 1 + 5 = 15
oh
erentes. Al
e c a p a cida des d if
na ti e n porta nte
b) 4 + 3 + 5 + 8 = 20 Ca da perso r a c ti v id a des, lo im
e rea liz a p u e da
m o m ento d u e lla s e n las que se
Resulta conveniente colocar 7 para scoger a q
es s a b e r e a n era.
inte rv e n ir de m ejor m
obtener 27 que es múltiplo de 9. pa rticipa r
o
Los números quedan así:
9 153 y 43 578
Desequilibrio cognitivo
¿Cuál es la diferencia entre el área y el perímetro de una figura? ¿Qué
unidades de medida se usan para el área y para el perímetro?
Archivo editorial, (2020).
n
ió
La ONU se fijó como meta reducir el número de personas que se contagian
de las enfermedades mortales que aquejan al mundo. Para ello, llevan a
ac
cabo campañas informativas. Si para una de estas campañas se hicieron
Shutterstock, ( 2020) . 607858799
iz
¿cuál es el valor del área en decímetros cuadrados?
al
Para contestar la pregunta, es necesario que nos informemos de las
unidades de área y de su factor de conversión.
ci
Logotipo del día mundial er
de la salud.
m
co
Sabías que...
A más de la malaria y la
tuberculosis, el sida es
su
de todas. :100
Los países donde
id
dam 2
se reporta el mayor
número de personas con
m2
ib
cm2
×100
mm2
Pr
Recuerda siempre
Cuando transformas De acuerdo con esta tabla de conversión, debemos dividir
una unidad mayor
a una menor, debes 14 400 cm2 por 100 para obtener la medida del área en decámetros
multiplicar. Por el cuadrados.
contrario, si conviertes 14 400 ÷ 100 = 144 dam2.
una unidad menor a
una mayor, debes dividir.
Ejemplo 1
Transformar 86 hm2 a dm2.
Recuerda siempre
Solución
Un metro
Observamos que la unidad que se busca transformar es un múltiplo del cuadrado es un
metro cuadrado, por lo tanto, de acuerdo con la tabla de conversión, cuadrado de lado
igual a un metro de
n
debemos multiplicar. Como existen tres posiciones entre las dos unidades,
se coloca la unidad acompañada de seis ceros: longitud.
ió
1m
86 × 1 000 000 = 86 000 000.
ac
1 m2
1m
iz
Concluimos que 86 hm2 = 86 000 000 dm2.
al
Ejemplo 2
ci
Convertir 3 800 000 000 mm2 a dam2. er
Solución
m
La unidad que se busca transformar es un submúltiplo del metro cuadrado.
De acuerdo con la tabla de conversiones, debemos dividir para la unidad
co
Ejemplo 3
id
paso la solución de
Solución ejercicios a nuestros
oh
compañeros que
Debemos hacer tres transformaciones a cm2, y luego debemos sumar los necesitan ayuda
resultados obtenidos. personalizada.
Pr
7 × 10 000 = 70 000
Por lo tanto, en 9 hm2, 7 m2 y 1 400 dm2 hay 900 210 000 cm2.
n
todas las personas a cualquier edad.
Shutterstock, (2020) .127667984
ió
Si bien es cierto que se han obtenido grandes progresos
ac
en lo que respecta al aumento de la esperanza de vida
y la reducción de algunas de las causas de muerte
más comunes, relacionadas con la mortalidad infantil
iz
y materna, es también cierto que aún queda mucho
al
Niña interactuando con su pediatra. trabajo por realizar.
ci
Ha habido un significativo aumento de la accesibilidad al agua limpia y al
saneamiento, y una significativa reducción de la malaria, de la tuberculosis,
er
de la poliomielitis y de la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se
necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia
m
gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones
persistentes y emergentes relativas a la salud.
co
Objetivo:
Contribuir al mencionado objetivo mediante su difusión a través de un
su
Recursos
a
id
• Cartulinas y marcadores
oh
Actividades
Pr
Evaluación
• Medir el área de exhibición para cortar la tela de acuerdo con ella.
• Pintar el liencillo con el logo del objetivo tres.
• Usar las cartulinas para colocar información sobre la realidad y sobre la
proyección que la ONU tiene para el año 2030.
40
TIC en Matemática
n
1. Ubicamos en una celda el número del cual 2. Escogemos la opción copiar.
obtendremos sus 15 primeros múltiplos. Por
ió
ejemplo, el 12.
ac
iz
al
ci
3. Llevamos el puntero del mouse a la esquina 4. En la siguiente columna, escribimos del 0
er
de la celda y la arrastramos hasta cubrir 15 al 14.
celdas.
m
co
su
a
id
ib
5. Llevamos el puntero del mouse a la esquina 6. En la celda queda escrita la fórmula. Damos
oh
de la celda y la arrastramos hasta cubrir 15 enter y vemos el primer resultado. Nos coloca-
celdas. mos en la esquina de la celda y arrastramos
para copiar la fórmula y obtener los múltiplos.
Pr
41
Medidas agrarias
n
ió
ac
iz
Las personas del gráfico están midiendo un terreno. Para ello utilizan medidas
al
agrarias.
ci
fincas. Son muy útiles en la agricultura. Las más usadas son las áreas y
er
hectáreas.
m
Las medidas agrarias son las siguientes:
co
100 m = hectárea
10 m = área
Página adicional, cedida por Maya Ediciones por solicitud del Ministerio de Educación. Fuente: Holos Editorial (2006). Matemática 5. Quito.
10 m
su
100 m
6 a a m2 = 6 ×
100 = 600 m2 600 m2 a a = 600 ÷ 100 = 6 áreas
n
500 m2 60 000 m2 21 hm2 600 a
ió
ac
iz
1 600 a 5a 21 ha 16 ha
al
ci
er
2. Realiza las siguientes reducciones multiplicando o dividiendo por 100 o 10 000.
m
2 500 m2 a a = _________________________
2 500 ÷ 100 = 25 10 000 m2 a ha = ________________________
co
_______________________________________________________________________________________________________
oh
n
3
ió
2. Datos 3. Dibujo
ac
iz
al
4. ¿Qué razonamiento tienes que hacer? 5. Lenguaje matemático
ci
(resuelve las operaciones).
er
m
6. Respuesta:
co
Página adicional, cedida por Maya Ediciones por solicitud del Ministerio de Educación. Fuente: Holos Editorial (2006). Matemática 5. Quito.
su
2. Datos 3. Dibujo
ib
oh
Pr
6. Respuesta:
Mate-retos
1. Lee y analiza el siguiente problema.
n
3 1
son las medidas. Necesitade una docena de huevos, de una funda de
ió
3 4 2 2
harina de 200 g, de una margarina de 360 g, y de una funda de azúcar
6 10
ac
de 500 g. ¿Cuánto necesitará de cada ingrediente?
iz
2. Datos 3. Dibujo
al
ci
er
m
co
Página adicional, cedida por Maya Ediciones por solicitud del Ministerio de Educación. Fuente: Holos Editorial (2006). Matemática 5. Quito.
su
6. Respuesta:
ib
oh
Pr
n
ió
___________________________________________________
ac
___________________________________________________
iz
___________________________________________________
al
___________________________________________________
ci
er 3 2
2. Para conseguir el color anaranjado se deben mezclar de amarillo y de
4 5
m
rojo ¿De qué color se pone más cantidad? Ayúdate con un gráfico.
co
Página adicional, cedida por Maya Ediciones por solicitud del Ministerio de Educación. Fuente: Holos Editorial (2006). Matemática 5. Quito.
su
a
id
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
estudios sociales
n
ió
Texto del estudiante
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
6
Pr
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO
Lenín Moreno Garcés OBRAS SALESIANAS DE
COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén Marcelo Mejía Morales
Gerente general
n
Betty Medina Díaz
Mariano Eduardo López Creación de contenidos
nuevos
ió
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Luis Felipe Sánchez
Director Nacional de Recursos Educativos Coordinación de estilo
ac
Ángel Gonzalo Núñez López
Gabriela Cañas
Directora Nacional de Operaciones José Oviedo Pacheco
y Logística Luis Felipe Sánchez
iz
Carmen Guagua Gaspar Revisión de estilo
al
Pamela Cueva Villavicencio
ci
Primera impresión Jhonathan Barragán
Diagramación
Marzo 2020
Impreso por:
er
José Luis Puente
Diego Rivera Cedeño
Ilustración
m
co
EDITORIAL
DON BOSCO
ISBN 978-9942-23-264-9
Primera impresión: Agosto 2016
su
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
un
1 Contenidos
temidad
átic
a Historia e identidad (12 - 20)
• Europa antes de 1492
n
• La conquista
ió
• Españoles en Andinoamérica ecuatorial
Los seres humanos
ac
en el espacio (21 - 26)
• División territorial del Ecuador
iz
• Gobiernos de la provincia
• Gobiernos locales
al
La convivencia (28 - 30)
• Problemas ambientales: contaminación del
ci
agua, del aire y pérdida de la biodiversidad
er
m
co
su
La Colonización
un
2
temidad Contenidos:
a
átic
a
Historia e identidad (34 - 45)
id
n
ió
ac
• Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes
hasta el presente, subrayando los procesos económicos, sociales, políticos y culturales, el
iz
papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que
se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. (U1, U2, U3, U4,
al
U5)
ci
• Establecer las condiciones del surgimiento y desarrollo de las sociedades aborígenes en
er
Ecuador, la aparición de la agricultura y el surgimiento del incario, y su legado al mundo
contemporáneo. (U1)
m
• Caracterizar la Conquista y el régimen colonial hispánico en sus diversos períodos, con
co
iz
con énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional arraigada en los va-
lores y necesidades de los territorios locales. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
al
• Comprender la relación de los conglomerados humanos con su ambiente y su capaci-
ci
dad de transformar la naturaleza y la sociedad mediante el trabajo y la acción política
organizada, para satisfacer sus necesidades y construir sus culturas. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
er
m
• Plantear las condiciones de convivencia de personas iguales y diversas, con derechos y
responsabilidades, en el marco de la organización social, en un país pequeño pero mega
co
• Reconocer la responsabilidad social de los ecuatorianos, sobre todo respecto de los grupos
su
vulnerables, en el contexto de una sociedad que respeta la diversidad y combate toda forma
de inequidad. (U5, U6)
a
de posibles vías de solución a los problemas cotidianos. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño
1 2 3 4 5 6
• CS.3.1.9. Identificar a los conquistadores españoles, su relación con los
indígenas y sus conflictos con la Corona, el surgimiento de los mestizos ✓
y la llegada de los negros esclavizados.
n
sociedad nacional.
ió
• CS.3.1.10. Analizar los hechos iniciales de la colonización, en especial
✓
ac
la fundación de ciudades y su papel en la dominación.
iz
torial del Ecuador en provincias, cantones, parroquias y regiones trans- ✓
al
versales, considerando su utilidad para el desarrollo nacional.
• CS.3.2.21. Explicar las características político-administrativas de los
ci
gobiernos provinciales, municipales y parroquiales del país, destacando
✓
su cercanía con el pueblo y su capacidad para enfrentar cuestiones
er
locales.
m
• CS.3.2.22. Reconocer las formas de participación popular de las
provincias, cantones y parroquias en la vida pública, destacando el ✓
co
eficaces.
• CS.3.3.7. Plantear actividades concretas para la protección y
a
✓ ✓
Quito y el papel de la producción textil.
Prohibida su reproducción
n
ió
• CS.3.1.17. Examinar las obras artísticas de la Colonia como y su función
✓
cultural, estética e ideológica.
ac
• CS.3.1.18. Reconocer el trabajo artístico indígena y mestizo. ✓
iz
al
• CS.3.2.24. Reconocer los principales rasgos físicos (relieves, hidrografía,
climas, áreas cultivables, pisos ecológicos, etc.), de las provincias de la
✓ ✓ ✓ ✓
ci
Costa norte, de la Costa sur, de la Sierra norte, de la Sierra centro, de la
Sierra sur, de la Amazonía y de la región Insular de Galápagos.
er
• CS.3.2.25. Reconocer los rasgos más sobresalientes de las provincias
del país basándonos en ejercicios gráficos, el uso de Internet, las redes ✓ ✓ ✓ ✓
m
sociales y destacar sus semejanzas y diferencias.
co
✓ ✓
en la integración de los países andinos y latinoamericanos.
Pr
conoce
tu
n
libro
ió
Activa tu conocimiento
ac
con el gráfico.
iz
Propuesta grupal para trabajar la
oralidad en función de la gráfica.
al
Un espacio para ejercitar la mente
ci
mediante actividades variadas y
divertidas.
er
m
Para finalizar Resumen
co
Resumen
destrezas.
Los españoles llegaron a las tierras Suceden hechos que ayudan
del Tahuantinsuyo en 1530. en la Conquista.
su
D
j
gQ
4L
Región
Interandina o Ecuador está formado
Sierra por veinticuatro provincias.
Región
Amazónica u Seis provincias
Hay seis Hay once
Oriental en la región
provincias provincias
Amázonica y
en la región en la región
una provincia en
Costa. Sierra.
Gálapagos.
id
7
p
cK
Prohibida su reproducción
tC
. g l/
La convivencia
goo /
http:/
Problemas ambientales:
contaminación del agua,
del aire y la pérdida de la
biodiversidad
31
ib
Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
oh
Propuesta al final de
cada quimestre.
n
ió
ac
Aprenderás sobre los grandes Te relacionarás con el tema.
procesos regionales y mundiales.
iz
al
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental, regional
ci
y nacional.
er
La convivencia
m
co
Reto
su
a
id
cultural y la democracia.
Aplicarás lo aprendido.
oh
Pr
s:
sue
lvo:
genio: de rsal
: re i in ve o
da
o
ns
i
n
ar
Activi
p
m
y
Y tambié
Eje tra
TIC
En gru
Glos
Analizo
Trabajo
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
iplinarias
interdisc
9
1
n
©edb
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
PARA EMPEZAR:
Pr
10
Página 15
reto del cuaderno
¿Puedes elaborar un rompe-
cabezas de las provincias
del Ecuador?
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
11
DCD: CS.3.1.9.
n
Algunos motivos
para explorar más allá
ió
Los objetos y las ricas
ac
mercancías de Oriente y,
en particular, los relatos
iz
contenidos en el Libro de
al
las maravillas del navegante
veneciano Marco Polo sobre
ci
er sus viajes por Asia hasta
http://goo.gl/W9hNMf
______________________
En esa época, muy pocas personas imaginaban
______________________
que la Tierra era redonda y no plana. Sin embargo,
Pr
12
Nuevas herramientas de navegación
Los inventos relacionados con la
navegación como la brújula, el compás,
el astrolabio, el cuadrante y muchos otros, EwU
a o
http://goo.gl/2
así como las mejoras en los sistemas de
navegación como una combinación de Reloj de sol
velas de diferentes tipos, facilitaban el manejo
de las naves como las carabelas que utilizó
ht
tp
n
s
://
Colón para su viaje.
go
o.gl
ió
/fsii6Z
Después de 1492
ac
Cristóbal Colón llegó a América, a la isla
Guanahaní, actualmente San Salvador, htt
p:/
/g
iz
en las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. oo
.gl
/Y
f tF
Partió del Puerto de Palos en España el 3 3F
al
Qu
de agosto, al mando de tres carabelas: Astrolabio inta
nte
Náutico
ci
Santa María, La Pinta y La Niña. Le tomó
tres meses llegar a América. er
Este hecho abrió las puertas a
muchos sucesos que afectaron Groenlandia
m
la vida tanto de los europeos
co
Europa
A partir de la llegada de Colón,
los países europeos ocuparon
América
territorios poblados desde hace La Pinta Lisboa
a
Palos
del Norte Cádiz
La Niña
Guadalupe
se había completado! ¿Qué Jamaica Haití
Viajes
Primer viaje, 1492-1493 de Colón
Segundo viaje, 1493-1496
Tercer viaje, 1498-1500 Activid
Cuarto viaje, 1502-1504
ad
es
p. 10
13
La conquista
©edb
n
ió
ac
iz
Tras la Conquista, Europa impuso sus instituciones en América.
al
La Conquista ha sido interpretada La situación de la sociedad
ci
de muy diversas maneras. Europa española
«descubrió» un nuevo continente y er
creyó que era su deber incorporar España y su pueblo antes
de la Conquista
m
a su «civilización» las nuevas tierras
«bárbaras». Desde América, en el La mayor parte del territorio español
co
14
IÉN
Los reyes católicos, Fernando e Isabel, apoyados
B
por la aristocracia, lograron la culminación de la y también:
Reconquista con la caída de Granada en febrero La Inquisición espa-
de 1492. Habían estado en guerra por varios siglos. ñola o Tribunal del
Santo Oficio de la
Las persecuciones en España durante este período Inquisición fue una
institución creada en
Durante los siglos XIII y XVI, en la mayoría de países 1478 por los reyes ca-
europeos se perseguía a los judíos. Sin embargo, en tólicos para mantener
n
España, los grupos de migrantes árabes y judíos se la ortodoxia católica
ió
habían integrado a la vida castellana, mantenían en sus reinos. Los in-
quisidores eran nom-
relaciones recíprocas, ejercían libremente su profe-
ac
brados directamente
sión y se dedicaban a los estudios científicos, a la por el rey, presidían
literatura y a practicar su culto. un consejo llamado
iz
Supremo, integrado
En los últimos años del siglo XIV, el antisemitismo se
al
por cinco ministros. La
desencadenó en España. Muchos judíos, posible- autoridad del Supre-
ci
mente por primera vez en la historia, se convirtieron: mo Inquisidor era ina-
renunciaron a su fe y se bautizaron católicos. Los lla-
er pelable.
maban marranos o cristianos nuevos.
m
En 1492 y en 1502 se decretó que todos los judíos y en grupo
los musulmanes, respectivamente, debían convertir- Conformamos grupos de tra-
co
mundo.
del islam: los moriscos. La unidad religiosa, aunque
forzada, fue muy
http://goo.gl/m4cKKW
a
significativa para
id
acompañados del
capital comercial y
oh
La emigración ára-
be debilitó la agri-
Prohibida su reproducción
cultura española.
Igualmente perdie-
ron muchos científi-
cos y artesanos, así
como el desarrollo Activid
de la industria. La conquista de Granada
ad
se
p. 11
15
DCD: CS.3.1.13.
n
ió
http://goo.gl/4LgQjD
ac
iz
Los mayas parecen predecir la llegada de los españoles en varias de sus leyendas.
al
Los primeros pasos
ci
La llegada de los españoles a er reales: terremotos, aguajes extraordi-
Andinoamérica ecuatorial no fue tan narios, aparecimiento de cometas en
sorpresiva para sus pobladores. los cielos y fenómenos lunares inexpli-
m
cables. Lo cierto es que los indígenas
Mayas, aztecas e incas parecen ha-
recibieron temerosos a los españoles.
co
Alianzas y resistencias
Pr
https://kutt.it/BHwGwm
p. 12
rampión o la gripe.
Indígenas víctimas de la viruela
https://kutt.it/BHwGwm
16
Incluso, antes de que el conquistador Razones para el triunfo
Pizarro llegara a las costas de de la invasión
Andinoamérica ecuatorial, una
enorme cantidad de la población Los estudiosos reconocen algunas
del incario murió por enfermedades estrategias de los españoles que les
para las cuales no tenían remedio. facilitaron imponerse ante un Imperio
Fue la primera evidencia de que el tan grande:
mundo estaba cambiando.
n
1
Por otro lado, recordemos que la
ió
invasión inca había provocado
ac
resentimientos en algunos señoríos.
Estos creyeron vengarse del Inca
iz
apoyando a los conquistadores. Se
conoce, por ejemplo, que los cañaris
al
apoyaron a los conquistadores en su
avance hacia Quito. La guerra entre Atahualpa y Huáscar
ci
había terminado hace poco tiempo y sus
©edb
Pero también hubo resistencia. er consecuencias estaban frescas.
La lealtad del general Rumiñahui
m
obstaculizó de muchas maneras 2
la marcha de los conquistadores
co
©edb
mando de Sebastián de Benalcázar.
a
Las crónicas nos hacen conocer que Ciertos señoríos autóctonos o traídos de
id
los conquistadores.
lograron detener a los conquistadores
oh
TIC
Prohibida su reproducción
p. 12
buscaban reivindicarse de la
https://bit.ly/37z4dlC derrota de Huáscar.
17
4 5
©edb
©edb
n
La sorpresa que constituyó la prisión y
ió
la muerte de Atahualpa resquebrajó la El armamento utilizado por los conquistado-
estructura centralizada del incario que res frente al usado por los nativos era superior.
ac
dejó a sus súbditos atónitos.
iz
El orden colonial
al
Tras el aspirado tesoro
ci
DCD: CS.3.1.10.
En 1534, Benalcázar y sus hombres encontraron
er
a Quito como una ciudad desolada.
m
kg
n8
Mr Rumiñahui, que se había adelantado,
ordenó la evacuación y la quema de
l/
.g
oo
co
// g
centros de almacenamiento.
su
p. 12
18
Se repartieron los lo-
tes que conformarían
la ciudad de acuerdo
con los méritos demos-
trados por el conquis-
tador. Lo planificaron en
cuadrículas regulares que
se adaptaban a las irregula-
n
ridades geográficas.
ió
Más tarde, se encargaron tierras
ac
o encomiendas en lugares fuera
de la ciudad a un encomendero
iz
para que las cultivara. También se
les encargaba a los indígenas que
al
poblaban esas tierras. El encomendero y
su familia tenían la tierra durante su vida y
ci
podían dejarla en herencia. er
A cambio del trabajo que hacían los
m
indígenas, el encomendero les instruía en
la fe católica con la ayuda de sacerdotes.
co
La sociedad colonial
La sociedad en la Colonia era jerarquizada
su
©edb
id
españoles
n
ió
ac
criollos
iz
al
mestizos,
ci
er mulatos,
zambos
m
co
indígenas
su
africanos
a
y sus
b
id
©ed
descendientes
ib
oh
p. 13
blancos no ingresaran a sus poblaciones.
20
DCD: CS.3.2.19.
n
Las tradiciones, las características físicas del territorio, la historia de la gente
ió
que habita en ese espacio, las referencias geográficas (ríos, montañas, lagos,
ac
etcétera) son algunas de las razones que determinan los límites de una provincia
y así nace la división política-administrativa de nuestro país.
iz
Las diferentes provincias para conformarse como tales cumplen con ciertas
al
condiciones (tener un número mínimo de habitantes, recursos naturales,
compromiso de trabajo por su provincia, entre otras).
ci
er Activid
ad
e
m
s
p. 13
co
Esmeraldas Tulcán
Carchi
Esmeraldas Imbabura
Ibarra
Sucumbíos
su
Portoviejo Latacunga
Manabí
id
Guayaquil Riobamba
Guayas Chimborazo
oh
Azuay
Machala
El Oro
Zamora Costa - Litoral
Prohibida su reproducción
Zamora Chinchipe
Loja Sierra - Interandina
Loja
Oriente - Amazonía
GLOSARIO Galápagos Insular
diversidad. Variedad,
desemejanza, diferencia.
21
Límites de una provincia
Los límites de una provincia son determinados por varios factores, entre ellos
tenemos: las características geográficas que pueden estar dadas por una
montaña, un río o alguna formación natural. Ecuador cuenta con veinticuatro
provincias en donde el clima y la forma de vida dependen de su relieve, que hace
a cada una diferente con sus propias tradiciones, alimentación y actividades
socioculturales de su gente.
n
El nombre de la provincia hace referencia a algún elemento natural que se
ió
encuentre en ella. Tales son los casos de Chimborazo y Tungurahua, que llevan
los nombres de sus respectivos volcanes principales.
ac
Provincias y capitales del Ecuador por regiones
iz
Trabajo mi ingenio
al
Región Litoral o Costa
Provincia Capital
ci
Lee con atención los siguientes epítetos,
analízalos e indica a qué ciudades del er Esmeraldas Esmeraldas
Ecuador se refieren.
Manabí Portoviejo
m
• Carita de Dios Guayas Guayaquil
___________________________________
Santa Elena Santa Elena
co
___________________________________
• Capital Bananera del Mundo Provincia Capital
ib
Imbabura Ibarra
• Centinela del Sur
___________________________________ Pichincha Quito
Pr
Cotopaxi Latacunga
• Sultana de los Andes
___________________________________ Tungurahua Ambato
Prohibida su reproducción
Chimborazo Riobamba
• Ciudad Blanca
___________________________________ Bolívar Guaranda
Cañar Azogues
Activid Azuay Cuenca
ad
Loja Loja
e
s
p. 14
22
Región Amazónica u Oriental
Provincia Capital
Sucumbíos Nueva Loja
Francisco
Orellana
de Orellana
Napo Tena
Pastaza Puyo
n
Morona Santiago Macas
ió
Zamora
Zamora
ly/2SQKSrK
ac
Chinchipe
Región Insular o Galápagos
https://bit.
iz
Provincia Capital
al
Puerto Baquerizo
Galápagos del Oriente”
Moreno Tena “La Flor
ci
http://goo.gl/tCcKp7
er
m
co
su
lución de la vida!
Isla Galápagos: ¡El museo vivo de la evo
a
constituirse regímenes.
Se ubican dentro de las ciudades
Las parroquias y cuentan, generalmente, con los
Prohibida su reproducción
p. 14
político-administrativa más pequeña
23
Parroquias rurales nía, así como proteger la biodiversidad
natural y la interculturalidad. Para que
La parroquia rural se ubica fuera de los
un territorio sea reconocido como can-
límites de la ciudad. En nuestro país, cier-
tón, se requiere la autorización de la
tas parroquias del sector rural carecen
Asamblea Nacional, organismo que
de servicios básicos. La junta parroquial
verifica la existencia de una población
es la autoridad civil. Se integra por un
suficiente y de los servicios básicos
presidente y cuatro vocales (al menos
necesarios, como caminos, agua, luz,
dos mujeres) elegidos por la comuni-
n
alcantarillado, escuelas y sitios de re-
dad. Adicionalmente, la parroquia rural
ió
creación, para una buena atención a
cuenta con un teniente político, nom-
los pobladores.
ac
brado por un representante del Gobier-
no central. La función del presidente de El cantón o los cantones contiguos que
iz
la junta parroquial es gestionar recursos tengan una población mayor al 7 % de
y organizar a la comunidad para cons- la población nacional podrán constituir
al
truir obras, tales como caminos, centros un distrito metropolitano, con la finali-
de salud y escuelas. dad de que las actividades adminis-
ci
trativas sean atendidas con agili-
Los cantones er dad y se brinden servicios de
El cantón está formado por parroquias calidad a los ciudadanos
m
urbanas y rurales. La que tiene la ma- y ciudadanas. Actual-
co
p. 14
24
DCD: CS.3.2.21.
n
como regímenes especiales y pueden ser de
ió
varias formas, dependiendo de la situación y
del objetivo que se busque. Monumento a Las Banderas
ac
en la vía Chone-Portoviejo
Cada provincia tiene un consejo provincial,
con sede en su capital. Este está integrado
iz
por la prefecta o el prefecto, la viceprefecta
al
o el viceprefecto, alcaldesas o alcaldes,
concejalas y concejales, en representación
ci
de los cantones elegidos por voto popular.
er
Además, se suman los y las representantes
escogidos de entre quienes presidan las
m
juntas parroquiales rurales.
co
u
h fT
/rA
presencia de un gobernador o gobernadora,
su
.gl
oo
que representa al Poder Ejecutivo. Entre las : // g
http
funciones del gobernador están:
Edificio de la Gobernación
a
las necesidades y del avance de las obras en la siguiente sílaba cuando forma
el plural: regímenes. ¿Cuál es su
provincia a su cargo. significado?
Prohibida su reproducción
Gobiernos locales
Los municipios y cantones tre los y las concejales, se elige a la vice-
alcaldesa o al vicealcalde.
Cada cantón tiene su instancia de
gobierno local: el municipio. También Otras autoridades del cantón
puede haber mancomunidades de
Hay otras autoridades que no son ele-
cantones con la finalidad de trabajar
gidas por votación popular, sino que
juntos en temas sociales, de infraes-
son asignadas por el Gobierno:
n
tructura o ecológicos.
ió
• Jefe político: Es el encargado
Es necesario que los territorios que de-
de coordinar las actividades
ac
seen trabajar conjuntamente o manco-
administrativas y productivas con
munarse estén geográficamente uni-
las instituciones públicas y privadas
iz
dos, es decir que compartan sus límites.
del cantón, en representación del
al
Las mancomunidades pueden fun- gobernador de la provincia. Es la
cionar por un tiempo o para una acti- principal autoridad civil.
ci
vidad determinada.
er • Juez cantonal: Es el delegado de
Gobierno del cantón administrar justicia.
m
Su gobierno está a cargo del concejo • Comisario: Se encarga de hacer
municipal, integrado por el alcalde o cumplir la ley y de controlar que los
co
http://goo.gl/Ln4sZa
cejales, en un número de
a
representantes variable,
id
pues depende de la
cantidad de habi-
ib
Activid
ad
e
s
p. 14
Edificio del Municipio de Cuenca
26
Mientras tanto en el mundo...
Los otavaleños recorren el mundo
Los otavaleños mantienen muchas de Quito, y a los Virreinatos de Lima y Nueva
sus tradiciones ancestrales, entre ellas la Granada. Casi no existe país en el mundo
confección artesanal de tejidos. En la en donde no se ha podido encontrar textiles
ciudad han creado empresas y subsisten del y artesanías elaborados por los otavaleños.
comercio textil. Se localizan en Imbabura. Un caso concreto de su éxito es el obtenido
n
Sus productos son imagen del Ecuador, en Madrid, donde abrieron un negocio con
el nombre Ecuador folklore en una avenida
ió
pudiéndose encontrar sus artesanías y
textiles hasta en los rincones más remotos céntrica de la capital española. Su próximo
ac
del mundo. Hecho por el cual ellos han sido paso será abrir negocios en Alemania y
denominados por sociólogos extranjeros con luego Holanda. Y seguramente seguirán
el calificativo, muy merecido por cierto, de con esta incansable trayectoria comercial
iz
«aristocracia aborigen de América». Desde alcanzando nuevos mercados y vías. Un
la época del preincario el indio otavaleño sitio de expendio muy importante para los
al
tenía fama de tejedor. Cuando llegaron los productos de otavaleños es la Plaza de los
ci
españoles, aprovecharon esta habilidad ponchos en donde se realizan las ferias
técnica y organizaron los recordados er sabatinas, lugar a donde acuden cientos
obrajes, de cuya producción abastecieron de turistas de Estados Unidos, Europa y
con sus telas a la Real Audiencia de de otros países, además de ciudadanos
m
ecuatorianos, con el afán de adquirir las
codiciadas artesanías y aprovechar la
co
tas/los-otavalenos-recorren-el-mundo-IEEN10802
Pr
http://goo.gl/fnqOsx
n
el desecho de materiales que pueden ser
ió
reciclados o reutilizados. Por esto, grandes
http://goo.gl/3pV597
ac
al espíritu de todos los seres humanos que,
con sus actividades diarias, pueden ayudar
iz
a frenar el impacto ambiental.
al
http://goo.gl/9wPCZT
ci
El agua en su estado natural es un elemento er
renovable, pero, por la acción indiscriminada
del ser humano, puede llegar a escasear y
m
La contaminación es uno de los
problemas ambientales que más dejar de ser pura y natural para convertirse
en un elemento nocivo para nuestra vida.
co
2o
K TL Malos
olores por
/F
.gl
oo
la basura
g
http://
a
http
id
://g
Agentes
o
Sustancias
o.g
l/A
patógenos
ib
lBG
ER
químicas
oh
TIC
Busca en Internet docu- Sedimentos
Pr
Zb6
/C
bre los principales agentes . gl
oo
http://g
contaminantes. Identifica
Prohibida su reproducción
Sustancias
tp
https://goo.gl/ySgTJU go
atómica
//:
o.g
shorturl.at/kxN12 l/77
E x Z9
28
http://goo.gl/8TzPZq
n
ió
ac
La polución industrial es una de las causas principales de la contaminación ambiental.
iz
Consecuencias de la contaminación puede producir cataratas, reduce el
del aire crecimiento de las plantas y su pro-
al
ceso de fotosíntesis.
• Lluvia ácida
ci
• Enfermedades
Es producida por gases ácidos er
cuando se enciende el fuego para Somos los responsables del aumento
cocinar, por el humo provocado de la contaminación sin darnos
m
por los escapes de los autos, cuenta que, a mediano o largo
co
las chimeneas, las centrales plazo, somos los más afectados. Las
hidroeléctricas, etcétera. Estos consecuencias van desde simples
gases se dispersan por el aire, se molestias respiratorias hasta graves
su
contaminantes son:
el suelo.
id
Bronquitis
sulfuroso
Cuando utilizamos aerosoles como
oh
do a la destrucción de la capa de
ozono. El ozono es un gas que con-
Agrava las enfermeda-
Monóxido
Prohibida su reproducción
29
DCD: CS.3.3.7.
En la
escuela:
n
v
s
an
ió
Medioambiente
ac
Fomentar el menor consumo
de energía eléctrica, lo cual
contribuye a la disminución de
iz
las emanaciones de dióxido de
al
azufre y compuestos orgánicos
volátiles y partículas.
ci
2 Impulsar er
el consu- GLOSARIO
mo de alimentos or- agroquímico. Sustancia
m
elaborada por procedi-
gánicos o al menos mientos químicos y destina-
aquellos alimentos da a las necesidades de la
co
producción agrícola.
que no hayan sido
sometidos a los agro- 3
químicos. Animar al buen
su
4
id
Realizar cam-
pañas de refo-
ib
restación de su en grupo
oh
quimestre,
• Realizar reuniones de sensibilización con
En la las autoridades y la comunidad.
comunidad:
• Organizar charlas educativas en donde
se pueda demostrar de manera sencilla
cómo afecta la contaminación al
ecosistema.
Libro a
• Difundir las consecuencias de la quema
ct
ividades
30
Resumen
Historia e identidad
Los españoles llegaron a las tierras Suceden hechos que ayudan
del Tahuantinsuyo en 1530. en la Conquista.
n
6
9 P2
MT
ió
Terremotos Enfermedades traídas
2
t.ly/
Aguajes
//bi
ac
https:
iz
Triunfa la Conquista española.
al
Aparecen las Aparece el mestizaje y la Los españoles
clases sociales. diversidad étnica. asumen el poder.
ci
er Muertes frecuentes por
virus y enfermedades
m
Los seres humanos en el espacio
co
Región Litoral
o Costa Hay parroquias
urbanas y rurales.
Región
a
Región
Amazónica u Seis provincias
Hay siete Hay diez
oh
Oriental en la Región
provincias provincias
Amazónica y
en la Región en la Sierra.
una provincia en
Costa.
Pr
Gálapagos.
7
p
cK
Prohibida su reproducción
tC
La convivencia
l/
o.g
/go
http:/
Problemas ambientales:
contaminación del agua,
del aire y la pérdida de la
biodiversidad
31
2 ©edb
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
PARA EMPEZAR:
ib
oh
¿Cómo te autoidentificas?
Blanco
Pr
Mestizo
Indígena
Afroecuatoriano
Montubio
Otro (especifica)
32
Página 23
reto del cuaderno
¿Podrías elaborar una
encuesta y exponer los datos
en gráficos estadísticos?
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
33
DCD: CS.3.1.12.
n
acabaron con la población de las Antillas y disminuyó
ió
notablemente la del resto de América.
ac
©edb
iz
al
ci
er
m
Indígenas trabajando
en plantaciones
co
La empresa de la esclavitud
su
incrementó y se dirigió a América lue- por otros africanos. De allí eran llevados
go que disminuyó la población nativa. a un lugar de la costa occidental, en
ib
p. 19
34
muchos murieron de hambre o por enferme-
dades como sarampión, escorbuto o disente-
ría. Cuando enfermaban de gravedad eran
arrojados al mar. Se calcula que por lo menos
un 25 % no llegó a su destino.
Llegados al puerto, eran preparados para lucir
saludables y ser examinados por el comprador:
plantador o minero que los explotaría. El tráfico
n
de esclavizado entre África y América se inició al-
ió
rededor de 1550 y subsistió en el mundo —casi sin dis-
ac
cusión— hasta el siglo XVIII. v
s
an
h tt
Interculturalidad p://
goo
Personas esclavizadas en Ecuador .gl/qd
07qr
iz
Los españoles también llevaron africanos esclavizados al territorio del
al
actual Ecuador. Una acta del cabildo de Quito de 1535 estableció las penas
ci
para los que se fugaran; sin embargo, no se sabe exactamente cuándo arri-
baron. er
Actualmente, los afrodescendientes
m
viven en todo el país, pero existieron
…La primera razón y fundamento que
Fuente primaria
.gl/iVsVUC
s
http://goo p. 18
35
El mestizaje o la cultura latinoamericana
Proceso inicial
El mestizaje es el resultado de la
fusión de los grupos étnicos. Al
principio de la Colonia, la mez-
n
cla entre indígenas y españoles
ió
era permitida y hasta apoyada,
tanto por la Corona española
ac
como por la Iglesia. Cuando
los africanos esclavizados fue-
iz
ron llevados a América la mez-
al
cla se acrecentó entre los tres
grupos. Los nativos america-
ci
nos inclusive ofrecían mujeres
er como regalos de bienvenida
entre caciques.
m
Más tarde en la Colonia,
co
gó a limitarlos mediante un
A la llegada de los españo- permiso especial que debían dar los padres de los
les, América tuvo muchos contrayentes.
a
36
Pero el mestizaje no significa exclusivamente la mezcla biológica de Activid
individuos de diferentes grupos étnicos. Además, es la mezcla de
ad
se
sus culturas, usos y costumbres. Los siguientes son algunos de los p. 19
n
ió
ac
Español con Mestizo con espa- Castizo con espa- Español con mora:
india: mestizo ñola: castizo ñola: español mulato
iz
al
ci
er
m
https://bit.ly/37JFxXq
Mulato con es- Morisco con espa- Chino con india: Salta atrás con
co
Lobo con china : Jíbaro con mula- Albarazado con Cambujo con
jíbaro ta: albazarra negra: cambujo india: zambaigo
oh
Pr
Prohibida su reproducción
37
https://bit.ly/2QOue9z
n
ió
ac
iz
al
La identidad cultural
ci
Qué nos identifica como latinoame- er
ricanos es un tema de particular in-
terés para los latinoamericanos y se
m
https://bit.ly/2SZI5wn
han planteado muchos puntos de
co
sentido histórico perdido; otros, que el son ejemplos de la fusión de los tiempos
color de la piel es el principal elemen- precolombinos y del colonialismo, como
to visible de la personalidad de los un legado cultural de carácter folclórico.
a
diferencias. Son más bien procesos cultura diferente a la suya, con la que
recíprocos que generan nuevas rea- tiene contacto continuo y directo. No
Pr
38
Mientras tanto en el mundo...
«Tata Madiba» cadena perpetua, se le ofreció ser libre en
1985. ¿La condición? Renunciar al activismo
Uno de los personajes más notables en la político. Él rechazó la oferta. Fue el primer
historia universal, y muy querido para los presidente negro de la historia de su país:
sudafricanos hasta hoy, es Nelson Mandela. integridad, humildad y lucha fueron las
Los sudafricanos adoran a su «Tata Madiba» claves de Nelson Mandela, para ser elevado
y cada 18 de julio celebran su cumpleaños, a la categoría de héroe, lo que le valió ser
n
que es el Día Internacional de Mandela, escogido democráticamente por el pueblo
ió
una jornada instaurada por la ONU. Nelson de Sudáfrica para ser su presidente.
Mandela es, probablemente, una de las
ac
figuras contemporáneas más respetadas Las causas solidarias le movieron hasta el
del mundo. Dedicó toda su vida a la lucha final: El Centro de la Memoria de Nelson
Mandela, el Fondo para la Infancia, el Fon-
iz
por los derechos de sus conciudadanos,
pero por la vía de la paz; es así que en 1993 do de la Lucha contra el Sida (uno de sus
al
se hizo acreedor del Premio Nobel de la hijos falleció por esta enfermedad), Nelson
Paz. Entre las labores más importantes que Mandela dejó la presiden-
ci
realizó tenemos las siguientes: cia en 1999, pero si-
er guió vinculado con
Fue abogado para negros: Mandela la vida pública
se graduó como abogado y fundó un a través de su
m
despacho de abogados con Oliver Tambo obra social. Es
donde se daba consejo y representación una represen-
co
teng, Sudáfrica.
shorturl.at/cqsxQ
cada seis meses. Desde dentro estudió
oh
n
de cada una de las siguientes injusticias:
nuevas tierras, aunque los criollos y
ió
Trabajo forzado peninsulares las fueron transformando
____________________________________________ de acuerdo con su realidad.
ac
____________________________________________
Las disputas iniciales en la Colonia
____________________________________________
iz
Inculturación forzada Al inicio de la Época Colonial, surgieron
al
muchos desacuerdos en el reparto de
____________________________________________
territorios y encomiendas, pues estas
ci
____________________________________________
eran fuente de riqueza, poder y prestigio.
_ __________________________________________
er
Esto provocó varias confrontaciones
entre los conquistadores para obtener
m
más territorios. En este período se trataba de justificar la Conquista y guiar la
apreciación que los europeos tenían sobre los nativos americanos. El religioso
co
fray Bartolomé de las Casas realizó denuncias sobre el maltrato a los indígenas
en las encomiendas por parte de los colonos españoles y criticaba este sistema,
su
40
Sistema político-administrativo de las colonias
España América
n
Su función Estaba Eran unidades administrativas, Eran unidades
ió
era ubicada en políticas y judiciales menores. administrativas,
relacionarse, Sevilla. Sus Tenían funciones militares. políticas y
ac
vigilar, funciones Informaban directamente jurídicas con
administrar y eran al Consejo de Indias. gran territorio a
controlar en administrar y
iz
su cargo.
las colonias. controlar el
Audiencias
al
comercio en
América. Eran tribunales
ci
Estaban formados de justicia
er por vecinos. de segunda
Se encargaban de la instancia.
administración y cuidado No tenían
m
del orden en la villa o poderes
ciudad. administrativos.
co
Cabildos Consulados
su
El virrey es el encargado
a
de administrar como
id
son los
encargados de
Prohibida su reproducción
41
.gl/8rVWj0
://goo
http
El nacimiento de la Real Quito, con jurisdicción sobre
Audiencia de Quito territorios que incluía parte
de los actuales territorios
A la muerte de Atahual- de Colombia y Perú.
pa, el conquistador Se-
bastián de Benalcázar Llegaron a Quito en junio
avanzó hacia Quito en de 1534 a una ciudad
r za
busca del oro que le abandonada. Al saber
lcá
de la llegada de Diego
n
dijeron que allí había.
na
B e
Tuvo noticias de que el e de Almagro, enviado de Pi-
ió
Sebastián d
conquistador Pedro de Alva- http:/
/go
o.g
zarro y de Alvarado que venía
ac
rado había desembarcado
l/rP
8z
7
de Panamá, Benalcázar
aceleró el regreso has-
f
en Manabí y tenía la mis-
iz
ma intención. ta Cicalpa, cerca de
Riobamba, fundó San-
al
Reforzado por los cañaris tiago de Quito y tomó
que buscaban vengan-
ci
posesión de estas tie-
za de los incas, enfrentó er rras frente a Alvarado,
la resistencia organizada quien entonces desistió
do
por Rumiñahui con habi- ra de la conquista. Por en-
m
lva
tantes de los diversos seño- Pedro de A cargo de Almagro, Benal-
ríos de la zona centro-norte del
co
p. 20
42
DCD: CS.3.1.12.
n
Guarchicona.
ió
©edb
ac
Reino de Granada
Puerto de Buga
Buenaventura Cali
Guarchicona
iz
Popayán
Pasto
al
Champanchica
QUITO
ci
Los Quijos
Moyobamba
er
P. Paita Piura Motilones
m
Chachapoyas
Españoles Indígenas contribuyentes
Cajamarca
co
Quito
O. PACÍFICO
su
Loja
Los Reyes
Guayaquil
a
Otras ciudades
id
ib
43
Los nuevos tributarios
Francisco de Toledo, virrey del Perú (1570-
1575), convirtió a las poblaciones indígenas en
tributarias. Los tributos dejarían de pagarse en
especie y se lo haría en dinero. Los indígenas
buscaban trabajo para obtener el dinero para
n
pagar el tributo. Pero al hacerlo abandonaron
su comunidad y debilitaron el poder étnico.
ió
Más aún, las tierras quedaron abandonadas y
ac
los colonizadores podían llegar fácilmente a ser
http://goo.gl/fJyuB
terratenientes.
iz
La Colonia y la Iglesia
al
Quito, según Guamán La Iglesia participó desde el inicio en la organi-
Poma de Ayala
ci
zación y construcción del mundo colonial. Las
GLOSARIO primeras órdenes religiosas que llegaron a Amé-
er
tributo. Cantidad de dinero o especie rica fueron los franciscanos, dominicos y merce-
que entregaba el vasallo a su señor, a la
m
Iglesia o a un soberano. darios; posteriormente, vinieron agusti-
nos, carmelitas y jesuitas. Su
co
/goo
de siembra y hasta
http:/
n ©edb
ió
Arzobispo
©edb
ac
Obispo
iz
Cabildo Clero secular
al
Seminario
eclesiástico Clero regular
ci
©edb
La educación er
Las órdenes asentadas en la Audiencia de
m
Quito progresaron y tuvieron a su cargo no
solo la evangelización, sino la educación
co
it.l
it.l
t.it/
y/2
y/3
id 7JkjaV
ZhR
5M
F w4 y
9On
ib
oh
La administración de bienes
Vastos territorios y bienes eran obtenidos por donaciones piadosas, legados de
fieles, compraventa, inversiones. El éxito de la producción de las ha-
Activid
ciendas religiosas demostró la capacidad que el clero tenía para
ad
manejarlas y administrarlas.
se
p. 20
45
DCD: CS.3.2.23.
Ecuador en cifras
Para que la economía de un país se
desarrolle, se necesita que la gente que
habita en él tenga oportunidades para poder
trabajar. Ecuador es un país que, debido
a toda la riqueza natural y humana que
posee, tiene las condiciones para que sus
habitantes tengan un trabajo estable, que
n
les permita vivir de una manera adecuada.
ió
Sin embargo, por muchas razones históricas,
ac
entre las que están varias crisis económicas
internacionales y decisiones inadecuadas por
iz
parte del Estado ecuatoriano, solo un pequeño
al
http://goo.gl/cElgtn grupo de la población ha acumulado
riquezas, mientras que la otra gran mayoría
ci
IÉN
vive en condiciones de pobreza. A esto
B
http://goo.gl/V
aWa
25 de los recursos de la región donde se
nabí, se fabri-
can los sombreros
desarrollan. Es así que en las provincias del
de paja toquilla, que Litoral, las principales actividades dependen de la
su
presidente de Estados
Unidos de la época fue
http://goo.gl/zotV6Y
fotografiado utilizando
uno de estos sombreros
y allí nació la confusión.
46
En la Sierra, la mayoría de provincias están dedica-
das a la agricultura y la ganadería, gracias a sus ex- TIC
tensos valles y páramos, como es el caso de Cotopaxi Busca en Internet videos
y Bolívar. En otras provincias, como Cañar, Azuay e documentales sobre la
Imbabura, encontramos la industria textil y manufac- iniciativa del diálogo
por la equidad en el
turera bastante desarrollada. Y finalmente, también Ecuador. Puedes utilizar
se da una fuerte industria minera, como en Cañar, este enlace:
o generadora de energía, como en Tungurahua y https://goo.gl/0EWz7A
n
Azuay. En varias ciudades de esta región también se
Participa en una mesa
ió
realizan diversas actividades comerciales. de diálogo sobre la im-
portancia de la equidad
ac
En cuanto a las provincias de http
://
go
o. en el mundo.
la Región Amazónica, la ma-
gl
/Z
Av
yor fuente de trabajo se da
ek
iz
f
por las actividades minera,
al
petrolera, maderera y co-
mercial. También, en un por-
ci
centaje más bajo, se dan el er
turismo y la artesanía.
m
Analizo y resuelvo
co
En un pequeño territorio
de 256 370 km², Ecuador
su
46 ecosistemas terrestres
http://goo.gl/EwP2LD
id
diferentes y, dentro de
cada uno, una gama de
ib
económico?
_______________________
Prohibida su reproducción
_______________________
_______________________
http://goo.gl/51EUoV
_______________________
Activid
_______________________
ad
e
s
p. 21
47
Distribución de la población del ecuador
Población por regiones naturales La población en nuestro país está
distribuida de una forma muy
irregular. Todos podemos decidir
Oriente dónde queremos vivir, de acuerdo
5% con muchas consideraciones: el
clima del lugar, la posibilidad de
n
trabajar, los servicios que tiene la
z
1h
s://goo.gl/7Ud
ió
ciudad o el cantón (hospitales,
Costa escuelas, mercados, etc.).
ac
45 %
http
iz
14 millones 300 mil habitantes en
Sierra Ecuador. Cuando se examina la
50 %
al
distribución de la población por
©edb
ci
er el 94,7 % de las personas residen
en la Sierra y Costa (44,6 % y 50,1 %,
Provincias más pobladas del Ecuador respectivamente). Sin embargo, estas
m
dos regiones ceden su importancia
co
14 %
a
19 %
24 % cambio fue 1,7 veces mayor que
la del país en su conjunto. Es decir,
©edb
Pr
Manabí 1 221 800 Los Ríos 778 115 mayor intensidad en los territorios
Azuay 712 127 El Oro 600 659 nacionales considerados
como «frágiles». Activid
ad
GLOSARIO
se
p. 21
porcentaje. Tanto por ciento, cantidad que corresponde proporcio-
nalmente a una parte de cien.
48
.gl/mtjrba
Grupos étnicos
/goo
p:/
80
h tt
xf
60 Aa
bJ
l /
o.g
http://go
40
n
71,9 %
ió
20
7% 6,1 % 7,2 % 7,4 %
ac
0
©edb
mestizo indígena blanco afroecuatoriano montubio
iz
al
Según el censo de 2010, el 71,9 % de los ecuatorianos TIC
se autoidentifica como mestizo; el 7% como indígena;
ci
Busca en Internet infor-
el 6,1% como blanco; el 7,2 % como afroecuatoriano,
er mación referente a los
(incluyendo a mulatos y negros); el 7,4 % como últimos censos de po-
montubios; y, el 0,4 % en la categoría de otros. blación en el Ecuador.
m
Puede usar este enlace:
La única forma de que nuestra casa, nuestra parro-
co
https://goo.gl/VLhjdX
quia, nuestro cantón, nuestro país y nuestro planeta
sean lo que queremos que sean es participando. Luego busca las proyec-
Participar significa formar parte de las decisiones ciones poblacionales,
su
49
DCD: CS.3.3.6.
DCD: CS.3.3.7.
n
solo debemos tomar conciencia de lo que hacemos cada día y pensar en el
ió
impacto que tiene sobre el mundo prender un foco, gastar agua, comer comida
chatarra, movilizarnos en carro, el uso de aerosoles, la quema de basura todos
ac
son factores detonantes del deterioro de nuestro planeta. Es muy importante
que tomemos conciencia de la importancia que tiene cuidar nuestro planeta
iz
y nuestros recursos. A continuación, tenemos algunos consejos útiles que nos
al
servirán para que ayudemos a cuidar nuestro planeta:
ci
Recicla todo
Utiliza menos Genera menos
er lo que puedas
agua desperdicios
• Cuida y reutiliza las
m
©edb
• Ahorra agua siempre • Utiliza pilas recargables.
hojas de papel.
que puedas.
co
grandes. de aluminio y de
id
de plástico cuando
puedas utilizar otras. Otros consejos
• Apaga las luces.
oh
• Evita comprar
• Utiliza bombillas de
Contamina y usar aerosoles.
Pr
bajo consumo.
menos
• Planta un árbol.
• Desconecta
• Siempre que puedas,
Prohibida su reproducción
p. 22
50
Resumen
Historia e identidad
Organización
Fundación político-administrativa
España América
n
JI
ió
z 0X
ac
Casa de Capitanías
Contratación Generales
iz
Audiencias
al
Mestizaje
ci
Consulados
Mestizo er
Cabildos
m
Castizo
co
Mulato Sociedad
su
Morisco
República República
de blancos de Indios
Chino
a
id
Personas esclavizadas
Zambo
ib
©edb
Ecuador en cifras
51
Zonas
Ecuador ADMINISTRATIVAS
n
de la República de Ecuador de 2008, el terri-
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA torio nacional se divide en nueve zonas administra-
ió
tivas, con la finalidad de coordinar con la Secretaría
Nombre oficial: República del Ecuador
Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades)
Capital: Quito
la planificación descentralizada de los servicios pú-
ac
Forma de gobierno: Democracia
blicos, como salud y educación.
Idiomas: Español (para todo el Estado), quichua y shuar (para los Galápagos Carchi
Esmeraldas
pueblos y nacionalidades indígenas)
Moneda: Dólar de los Estados Unidos Imbabura
iz
Religión: Católica
Etnias: Mestizos, indígenas, blancos, afrodescendientes, montubios Pichincha Sucumbíos
al
Población: 16 298 217 habitantes (2015)
Sto. Domingo de
los Tsáchilas
Políticamente, Ecuador está dividido en veinticuatro provincias, que
ci
están distribuidas en las cuatro regiones naturales:
Napo
er
Manabí Orellana
Cotopaxi
Región Litoral Región Interandina
m
Provincia Capital Provincia Capital Tungurahua
co
Manabí Portoviejo Imbabura San Miguel de Pastaza
Ibarra Chimborazo
Los Ríos Babahoyo Guayas
Pichincha Quito Santa
Guayas Guayaquil Elena
Santa Elena Santa Elena
*Santo Domingo
su
Santo Domingo Morona Santiago
de los Tsáchilas Cañar
El Oro Machala
Cotopaxi Latacunga
Tungurahua Ambato
a
Región Amazónica Azuay
Zonas administrativas
Sucumbíos Nueva Loja Chimborazo Riobamba El Oro
Zona 1
ib
Loja
Orellana Francisco de Loja Loja Zona 4
Orellana
Región Insular Zona 5 Distrito Metropolitano
Zona 9
Pastaza Puyo de Quito
Pr
n
ió
Libro de teoría
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
6
Pr
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO
Lenín Moreno Garcés OBRAS SALESIANAS DE
COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén Marcelo Mejía Morales
Gerente general
Paúl F. Córdova Guadamud
Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Ligia Elena Quijia
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Flérida Soledispa Toala
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Ligia Elena Quijia
María Fernanda Crespo Cordovez Adaptación de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar David Revelo
n
Mariano Eduardo López Carol Yépez
Ligia Elena Quijia
ió
Directora Nacional de Currículo Creación de contenidos
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja nuevos
Director Nacional de Recursos Educativos
ac
Luis Felipe Sánchez
Ángel Gonzalo Núñez López Coordinación de estilo
Directora Nacional de Operaciones Juan Carlos Checa
y Logística Luis Felipe Sánchez
iz
Carmen Guagua Gaspar Revisión de estilo
Pamela Cueva Villavicencio
al
Rosmary Ch.Tumbaco
Jessica Espinoza Berrezueta
ci
Andrés Villamil
Primera impresión Patricia Montufar
Marzo 2020 Diagramación
Impreso por:
er
Diego Rivera Cedeño
Marco Antonio Ospina Belalcazar
Ilustración
m
co
EDITORIAL
DON BOSCO
ISBN 978-9942-23-010-2
Primera impresión: Agosto 2016
su
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
oh
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
Vida natural
un
1 Contenidos
Los animales vertebrados (12 - 17)
temidad • 1.1. Mamíferos
átic
a • 1.2. Aves
n
• 1.3. Reptiles
• 1.4. Anfibios
ió
• 1.5. Peces
Los animales invertebrados (18 - 21)
ac
• 2.1. Anélidos
• 2.2. Artrópodos
iz
• 2.3. Moluscos
• 2.4. Cnidarios
al
• 2.5. Equinodermos
Las plantas (23 - 30)
ci
• 3.1. Plantas sin flor
• 3.2. Plantas con flor
er
m
co
un
temidad Contenidos: El cuerpo humano y las
átic
a
funciones vitales (36 - 37)
• 2.1. Las funciones vitales
a
Fases de la función de
relación (43)
oh
ac
• Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de
iz
las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
al
• Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de
bienestar físico, mental y social en los púberes.
ci
• Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus
er
manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida
cotidiana.
m
• Observar y describir los animales vertebrados e invertebrados, las plantas con y sin semi-
llas, agruparlos de acuerdo con sus características y analizar los ciclos reproductivos.
co
• Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de
bienestar físico, mental y social en los púberes.
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
n
ió
ac
iz
• Inferir algunas de las relaciones causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra,
como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
al
• Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las
ci
investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la
tecnología. er
• Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, a fin
de valorar la diversidad de los ecosistemas, la diversidad de las especies y comprender
m
que Ecuador es un país megadiverso.
co
• Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, energía y sus ma-
nifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida
cotidiana.
a
• Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las
id
Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño:
0 1 2 3 4 5 6
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los anima-
les vertebrados e invertebrados, describirlos y clasificarlos de acuerdo con ✓
sus semejanzas y diferencias.
• Explicar y clasificar las plantas con y sin semilla, y explicar su relación con la ✓
humedad del suelo y su importancia para el ambiente.
n
• Indagar y describir el ciclo reproductivo de los vertebrados e invertebrados ✓
y diferenciarlos según su tipo de reproducción.
ió
• Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los
ac
✓
agentes polinizadores que intervienen en su fecundación.
iz
✓
vo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado.
al
• Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endo-
✓
ci
crino e interpretar su importancia para el mantenimiento del equilibrio del
medio interno y en cambios que se dan en la pubertad.
er
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y función del sistema
nervioso, relacionarlo con el sistema endocrino, y explicar su importancia para ✓
m
la recepción de los estímulos del ambiente y la producción de respuestas.
co
• Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geo-
a
del Ecuador.
• Indagar, con el uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosis-
n
temas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los eco- ✓
ió
sistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores.
ac
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad biológica de los
ecosistemas del Ecuador e identificar la flora y fauna representativas de los ✓
ecosistemas naturales de la localidad.
iz
• Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones
al
ambientales de diferentes ecosistemas, y relacionarlas con su supervivencia. ✓
ci
• Explorar y describir las interacciones intraespecíficas e interespecíficas en diversos
✓
ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones.
er
• Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de
✓
m
la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer medidas
de protección de la biodiversidad amenazada.
co
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmica
a
✓
en la máquina de vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial.
id
de uso cotidiano.
Para empezar
Conoce
tu
n
ió
libro
ac
iz
Propuesta grupal para trabajar la oralidad en
función de la gráfica.
al
ci
er Para finalizar
m
co
su
Propuesta al final de
cada quimestre.
a
Evaluando tus
id
destrezas con
criterios de
desempeño
ib
oh
Autoevaluación
Pr
n
ió
ac
Aprendizajes contextualizados
Apoyo visual
Textos adaptados a la edad de los estudiantes
iz
al
ci
Resumen er Reto Mientras tanto
en el mundo...
m
co
su
a
id
ib
aprendido.
Pr
O ES RIO
UP IÉN S BL TO
Y TAMB
LABORA
TIC
REC RTA
EN GR
9
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
PARA EMPEZAR:
• ¿Qué animales aparecen en la fotografía?
• ¿Son vertebrados o invertebrados?
10
http://goo.gl/mZbip8
Cuaderno de actividades
reto página 19
Lupa binocular
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
CONTENIDOS:
co
1.2. Aves
1.3. Reptiles
a
1.4. Anfibios
id
1.5. Peces
ib
2.1. Anélidos
2.2. Artrópodos
Pr
2.3. Moluscos
2.4. Cnidarios
Prohibida su reproducción
2.5. Equinodermos
3. Las plantas
3.1. Plantas sin flor
3.2. Plantas con flor
11
1. Los animales vertebrados
Los animales vertebrados son aquellos
que tienen un esqueleto interno. El eje
de este esqueleto es la columna ver-
tebral, formada por una serie de pie-
zas articuladas llamadas vértebras.
En general, los vertebrados tienen el es-
n
queleto formado por huesos. Pero existen
ió
algunas excepciones, los tiburones tienen car-
tílagos, un tejido parecido a los huesos, pero mucho más
ac
blanda y que en los humanos encontramos en las orejas.
iz
Los animales vertebrados se clasifican en cinco grandes grupos: mamífe-
ros, aves, reptiles, anfibios y peces.
al
ci
Animales vertebrados
er
mamíferos aves Reptiles anfibios peces
m
co
http://goo.gl/mhU3fs
http://goo.gl/tDJU4v
http://goo.gl/0dQtMa
https://goo.gl/6oTMll
http://goo.gl/rqjR1K
su
a
id
1.1. Mamíferos
ib
G
dos veces por el corazón,
n
una para ir a los pulmones y
ió
otra para ir al resto del cuerpo.
• Los mamíferos respiran por pulmones.
ac
• Los mamíferos, mayoritariamente, viven en
iz
el medio terrestre y tienen cuatro patas,
como el perro o el ciervo. Algunos mamí- corazón
al
feros viven en el medio acuático, como
ci
los delfines, las ballenas y las focas, y sus
patas se han transformado en aletas. Tam- er
bién existen mamíferos que son capaces
de volar, como los murciélagos. Sus extre-
m
midades anteriores son alas.
co
su
http://goo.gl/9IDWIW
http://goo.gl/B1PED7
http://goo.gl/LftVkA
a
id
ib
Actividades
oh
1. Discute acerca de
Pr
las características
(alimentación,
extremidades, piel,
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/5RUAy6
alimentación, sistema
circulatorio, sistema
respiratorio, tipo de
reproducción) del oso:
13
1.2. Aves
pulmones
n
g
://
tp
ht
de los adultos. En general estos
ió
animales suelen construir nidos
ac
en los que depositan los huevos
y los incuban hasta que nacen
iz
sus polluelos.
• Las aves son animales vertebra-
al
corazón
dos con su cuerpo recubierto de
ci
plumas para protegerse del frío y
del agua. er
• Las aves tienen pico. La forma de
m
este depende del tipo de alimen-
tación de cada especie, ya que
co
http://goo.gl/Depkjk
la, o herbívoras, como el colibrí, e
su
mediante pulmones.
ib
Actividades
14
1.3. Reptiles
• Todos tienen desarrollo direc- http
://g
o
to y la mayoría son ovíparos. o.g
l/0
Oq
• Los reptiles son vertebrados
7rB
con el cuerpo recubierto de
escamas duras impermeables
que actúan como protección
n
y para evitar la desecación.
ió
http://goo.gl/Tf
aLNH
• Casi todos los reptiles tienen el
ac
cuerpo alargado y cuatro pa-
tas, como los cocodrilos o las
iz
lagartijas, pero otros, como las
serpientes, no tienen ninguna http
al
: // g
de estas características.
oo
.g
ci
l/c
tSQ
• Hay reptiles, como los cocodrilos y las
wf
serpientes, que son carnívoros; algu-
nos presentan glándulas de veneno
er
m
que utilizan para inmovilizar a sus
presas. Otros reptiles, como muchas
co
lápagos.
• Todos los reptiles presentan un siste-
a
hK
5
Fg
l /G
g
oh
.
oo
p: //g
htt
Pr
corazón
Prohibida su reproducción
pulmones
15
1.4. Anfibios Huevo
• La mayoría de las especies son ovíparas y
ponen huevos pequeños y sin cáscara que
http://goo.gl/yvhlkZ
eclosionan en el agua. Tienen desarrollo
indirecto. De los huevos nacen los rena-
cuajos, que experimentan una metamorfo-
sis, un conjunto de cambios brus-
n
Renacuajo
cos durante el crecimiento hasta
ió
que acaban convirtiéndose en
http://goo.gl/c93tWl
adultos.
ac
• Los anfibios tienen la piel desnu-
da y debe estar siempre húmeda.
iz
Por ese motivo, viven en el agua
al http://goo.gl/mZpLaI
o cerca de ella. Rana
ci
• La forma de su cuerpo varía en los diferentes
grupos. El cuerpo de los sapos y las ranas es
er
corto, y no tienen cola; en cambio, el cuerpo
de las salamandras y los tritones es alargado, y
m
tiene una cola.
co
bívoros.
• Presentan un sistema circulatorio cerrado do-
a
ble.
id
o.
go
16
1.5. Peces
• La mayoría de peces son ovíparos y tie-
nen desarrollo directo.
• Los peces son vertebrados acuáticos.
Mayoritariamente, su cuerpo tiene for-
ma de huso; es decir, es más estrecho
en los extremos, de modo que pueden
n
https://goo.gl/JpkOYn
desplazarse por el agua con mayor fa-
ió
cilidad. Su piel está recubierta de esca-
ac
mas que protegen al animal.
• Casi todos los peces son animales car-
iz
nívoros, aunque también hay algunas branquias
especies herbívoras u omnívoras.
al
• Los peces presentan respiración
ci
branquial y un sistema circulato-
http://goo.gl/TTN2iW
rio cerrado sencillo. Por lo tanto,
la sangre solo pasa una vez por
er
m
el corazón en cada recorrido.
• Los peces se desplazan gracias
co
http://goo.gl/tIgTAv
branquias
tienen opérculo.
Animalandia. Extraído del sitio web:
https://goo.gl/Ye6qO1.
p. 10 Del cuaderno de
actividades
17
2. Los animales invertebrados
Los invertebrados son aquellos animales que no tienen columna vertebral.
Son los animales más abundantes en nuestro planeta Tierra. Son ovíparos,
es decir, se desarrollan a partir de los huevos que pone la hembra y la gran
mayoría presenta desarrollo indirecto, lo que significa que las crías tienen un
aspecto muy diferente del de los adultos y aún deben sufrir una importante
transformación para completar su desarrollo.
n
Los principales grupos de invertebrados son: anélidos, artrópodos, moluscos,
cnidarios y equinodermos.
ió
ac
Animales invertebrados
iz
Anélidos Artrópodos Moluscos Cnidarios Equinodermos
al
https://goo.gl/cmLqpj
http://goo.gl/A8KyX0
http://goo.gl/w586G3
http://goo.gl/0oZRDZ
https://goo.gl/9UfgsZ
ci
er
m
2.1. Anélidos
co
http://goo.gl/YtGI6b
do y está formado por anillos, de ahí su
nombre.
su
• Los anélidos tienen un sistema circulatorio abierto, formado por un vaso sanguíneo que bom-
bea la sangre para que salga hacia los órganos.
• Algunos anélidos, como la lombriz, presentan respiración cutánea, es decir respiran a través
de la piel; mientras que en otros anélidos acuáticos, como el nereis, la respiración es branquial,
mediante membranas muy finas que filtran el agua y absorben el oxígeno que contiene.
18
2.2.Artrópodos
• Son invertebrados que se caracteri- • Distinguimos cuatro grandes gru-
zan por tener un esqueleto externo, pos: insectos, arácnidos, miriápodos
que actúa como coraza rígida de y crustáceos. Los tres primeros son
protección, y unas patas articuladas. mayoritariamente terrestres y respi-
• Dentro de los artrópodos hay anima- ran por tráqueas, un conjunto de
les herbívoros como el saltamontes; conductos ramificados que condu-
carnívoros como la araña; y omní- cen el aire hacia el interior del cuer-
n
voros como la hormiga. po; mientras que, generalmente, los
crustáceos son animales acuáticos
ió
• La mayoría de los artrópodos tiene un y respiran por branquias.
ac
sistema circulatorio abierto.
Insectos Arácnidos
iz
Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y Su cuerpo se divide en cefalotórax, que
al
abdomen. Tienen seis patas en el tórax comprende la cabeza y el tórax, y abdo-
y muchos presentan alas, como las mos- men. Tienen ocho patas, como las ara-
ci
cas o las abejas. ñas o los escorpiones.
cabeza er abdómen
abdómen
m
http://goo.gl/nsncHw
http://goo.gl/dypgTS
co
cefalotorax
tórax
su
Miriápodos Crustáceos
a
men. El abdomen es alargado y está di- domen. La mayoría tiene cinco pares de
vidido en muchos segmentos. Los ciem- patas, como las langostas o los cangrejos.
ib
http://goo.gl/4brlSw
abdómen
Pr
cefalotoraxv
cabeza
Prohibida su reproducción
Actividades
n
ió
Gasterópodos concha
ac
Tienen la concha enrollada en espiral y se
desplazan sobre la superficie ventral de su
cuerpo o pie. La mayoría son herbívoros como
iz
el caracol.
al
Z3l http://goo.gl/F pie
ci
9uQ sK5Ww
/goo.gl/
http:/
er
Bivalvos
Tienen una concha formada por dos valvas que
m
valva protegen el animal. Para alimentarse filtran las
partículas nutritivas presentes en el agua. Viven
co
tentáculo
a
Cefalópodos 5KH
id
l/gyk
/goo.g
http:/
Tienen la concha interna para dar
ib
Actividades
20
2.4. Cnidarios
• Son animales muy sencillos y con el cuerpo blando. A este grupo pertenecen las
medusas, que tienen forma de paraguas, y las anémonas, con forma de saco.
• Todos los cnidarios son acuáticos. Las medusas nadan mediante contraccio-
nes de su cuerpo y las anémonas permanecen fijas al suelo o a las rocas.
• La boca de estos animales está rodea-
http://goo.gl/wz196s
n
da de tentáculos recubiertos de células
ió
urticantes que paralizan a las presas.
• Presentan un sistema circulatorio abierto y
ac
respiración cutánea.
iz
• Además, pueden tener reproducción sexual
mediante huevos o reproducción asexual
al
a través de unos abultamientos que crecen
ci
y dan lugar a nuevos animales.
er
2.5. Equinodermos
m
• Los equinodermos tienen un esqueleto
co
p. 13 Del cuaderno de
actividades
21
Mientras tanto en el mundo...
Ecuador, el centro del mundo
http://goo.gl/z3K6Sn
• ¿Por qué se dice que Ecuador es
uno de los países que tiene más
variedad de vertebrados e inver-
tebrados en el mundo?
n
• ¿Debido a qué factores se puede
ió
dar esto?
ac
• ¿Crees que es importante conser-
var a las especies animales, ya
iz
sean vertebrados o invertebrados?
al
Demuestra tu ingenio
ci
er
El vertebrado que más rápido muta de piel habita en Ecuador
m
http://goo.gl/Pbpm9Yz
http://goo.gl/DxNI0R
co
su
a
id
ib
oh
Este anfibio presenta cambios drásticos, entre ellos pasa de tener una piel
Prohibida su reproducción
22
3. Las plantas
Ya sabes que las plantas son seres vivos pluricelulares; es decir, están formados
por muchas células. Estas son células vegetales, y se caracterizan por presentar
pared celular y cloroplastos.
• La pared celular es una estructura rígida de protección que envuelve toda
la célula; está formada por una sustancia muy resistente denominada celu-
losa.
n
• Los cloroplastos son los orgánulos en los que se produce la fotosíntesis me-
ió
diante la clorofila. La clorofila es un pigmento de color verde, y por esto casi
todas las plantas son de este color. Gracias a la clorofila, las plantas pueden
ac
captar la energía de la luz.
iz
La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso que permite a las plantas elaborar su propio alimento.
al
Para llevar a cabo la fotosíntesis, las plantas utilizan: agua, sales minerales,
ci
dióxido de carbono del aire y la luz del sol.
er 3
m
1 Los pelos absorbentes de las raíces
de la planta absorben, del suelo,
4
co
agua
a
sales minerales
id
ib
5
oh
6
2 La savia bruta asciende por unos
Pr
savia bruta
23
3 Las hojas toman el dióxido de 4 En los cloroplastos de las hojas tiene
carbono del aire, a través de unos lugar la fotosíntesis, proceso en el que la
pequeños poros de su superficie luz del sol, el agua de la savia bruta y el
llamados estomas. dióxido de carbono del aire reaccionan
y producen oxígeno y azúcar.
oxígeno
dióxido de carbono
n
dióxido de carbono
ió
luz del sol
Fotosíntesis
ac
Las plantas absorben dióxido de carbono
de la atmósfera y evitan que se acumule.
El exceso de este gas es una de las causas
iz
del llamado efecto invernadero y del
cambio climático.
al
azúcar
ci
er El azúcar es el principal alimento de
6 la planta. Este alimento se mezcla con
m
El oxígeno se expulsa al exterior
5 a través de los estomas.
agua formando la savia elaborada que
circula de las hojas a todas las partes
co
oxígeno
id
Las plantas se dividen en dos grandes grupos: las plantas sin flor y las plantas con
Pr
flor. En los siguientes apartados de la unidad los conocerás con mayor detalle.
Prohibida su reproducción
Actividades
8. Explica cuáles son las dos características principales que presentan las células
vegetales y que las distinguen de las animales.
9. Responde: ¿En qué parte de la célula vegetal se realiza la fotosíntesis? Explica qué
es la fotosíntesis y haz un esquema del proceso.
10.Contesta: ¿Por qué crees que se define la selva del Amazonas como «el pulmón
del planeta»?
24
3.1. Plantas sin flor: briófitos y pteridófitos
Los briófitos y los pteridófitos son plantas de estructura muy sencilla. No tienen
flores y, por tanto, no presentan ni frutos ni semillas. Se reproducen mediante
unas células especializadas denominadas esporas.
Briófitos
n
• Los briófitos son el grupo de plantas más sencillas que existen actualmente en
ió
nuestro planeta. Se caracterizan por no tener vasos conductores.
• Los briófitos son plantas pequeñas y viven generalmente
ac
en zonas muy húmedas.
esporas
iz
• Los briófitos no tienen verdaderas raíces y
absorben el agua y los nutrientes por toda
al
la superficie de la planta. En las pequeñas filoides
ci
hojas verdes, llamadas filoides, se produce
la fotosíntesis. er esporófito
http://goo.gl/ssSnNd
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
25
Pteridófitas soro
n
cie del suelo y recibe el nombre de rizoma.
ió
• Las hojas se llaman frondes y suelen ser grandes.
ac
• Las esporas de los pteridófitos se forman en
unas estructuras especiales situadas en el envés
iz
de las hojas, que se llaman soros. Cuando están rizoma
al
maduras, las esporas caen al suelo y son arrastra-
das por el agua o el viento. Cuando una espora cae
ci
en un lugar adecuado germina y, de ella, nace una nueva
planta.
er
• Los pteridófitos más conocidos son los helechos. La mayoría son pequeños,
m
pero existen algunos helechos tropicales tan grandes como árboles, por
co
http://goo.gl/t2RAsg
su
a
id
ib
oh
Pr
Hace millones de años, los helechos eran muy grandes y formaban bosques cer-
ca de los pantanos y las lagunas. Con el paso del tiempo, esos bosques quedaron
sumergidos bajo el agua y se transformaron en carbón.
Prohibida su reproducción
Actividades
11. Contesta: ¿Cómo se reproducen las plantas sin flor? Indica dónde se forman las
esporas en los briófitos y en los pteridófitos.
12. Responde: ¿Cómo se llaman las hojas de los helechos? ¿Y el tallo subterráneo?
26
3.2. Plantas con flor: espermatófitas
Los espermatófitas son las plantas con flores. Cuando la semilla cae al suelo, en un lu-
Se reproducen por semillas, que se for- gar adecuado, germina y de ella se for-
man en el interior de las flores. Las semillas ma una nueva planta.
están formadas por un embrión, unas sus- Los espermatófitos presentan tres partes
tancias alimenticias y una cubierta pro- bien diferenciadas: la raíz, el tallo y las hojas.
tectora más o menos gruesa.
n
sustancias alimenticias
pistilo semilla
ió
ac
óvulo
iz
fruto
fecundado
embrión
al
La raíz cubierta protectora
ci
La raíz es la parte por la cual las plantas se fijan al suelo
y absorben los nutrientes que allí se encuentran.
er
La superficie de la raíz está recubierta de pelos absorben-
m
tes, que toman las sales minerales y el agua del suelo.
pelos
co
de crecimiento
En el extremo de la raíz está la cofia, una estructura rígi-
da y resistente que cubre la terminación de la zona de cofia
a
crecimiento de la raíz.
id
Prohibida su reproducción
Una raíz principal alargada y grue- Todas las raíces son del mismo grosor y
sa de la que salen raíces secun- muy parecidas. Es difícil distinguir la raíz
darias más finas y cortas, como la principal de las secundarias, como el
raíz del rosal y la del pino. caso de los cereales y las palmeras.
27
http://goo.gl/3Uu40J
El tallo
El tallo es la parte que da firmeza a las plan-
tas. En su interior se encuentran los vasos con-
ductores por los que circula la savia bruta
hacia las hojas y la savia elaborada hacia el
resto de la planta.
En el tallo distinguimos las ramas y las yemas.
n
• Las ramas son cada una de las partes en
ió
que se divide el tallo. Sostienen las hojas y
ac
las flores.
• Las yemas son abultamientos del tallo a
iz
partir de los cuales crecen nuevas ramas,
hojas o flores.
al
Los tallos se clasifican en dos grupos según
ci
su grosor y resistencia: herbáceos y leñosos.
er
• Los tallos herbáceos son delgados y suelen ser muy flexibles. Son los tallos
típicos de las hierbas, como el césped, el trébol y el tulipán.
m
• Los tallos leñosos son más gruesos y rígidos, y se les llama troncos. Las plantas
co
http://goo.gl/FttNUC
su
a
id
ib
oh
Los árboles tienen un tronco alto y Los arbustos tienen un tronco más cor-
las ramas nacen en la parte supe- to y las ramas nacen desde la base.
Pr
rior, como sucede con el pino, la Algunos ejemplos de arbustos son el ro-
encina y el naranjo. mero y la retama.
Prohibida su reproducción
Actividades
13. Explica qué diferencias existen entre las semillas y las esporas.
14. Indica las distintas partes que podemos distinguir en una raíz y explica la función
de cada una de ellas.
15. Explica qué diferencia hay entre un tallo leñoso y otro herbáceo.
28
Las hojas
oxígeno
La mayoría de plantas lleva a cabo la fo-
tosíntesis, la respiración y la transpiración
en las hojas. En la respiración, las
plantas absorben oxí-
Estas nacen de las yemas que hay en el geno y desprenden
tallo y, en ellas, distinguimos varias partes: dióxido de carbono.
n
dióxido de carbono
la hoja, tiene dos caras, la de arriba se
ió
llama haz, y la de abajo se llama envés.
ac
En el envés se encuentra la mayor canti- agua
dad de estomas.
iz
En la transpiración, des-
• Pecíolo: Es la parte que une la hoja al prenden vapor de agua
tronco o a las ramas.
al
hacia la atmósfera.
ci
pecíolo
circula la savia, recorren la superficie del
er
limbo y proporcionan firmeza a la hoja.
nervios
Existen muchos tipos de hojas que se dife-
m
rencian por la forma del limbo y del borde
co
principalmente.
Por la forma del limbo Por la forma del borde
su
a
id
Las plantas se clasifican en: plantas de hoja perenne y plantas de hoja caduca.
Prohibida su reproducción
• Las plantas de hoja perenne sustituyen las hojas viejas por otras nuevas de
forma continuada. Esto sucede con los pinos y las encinas.
• Las plantas de hoja caduca pierden todas sus hojas en las épocas más des-
favorables, en otoño y en invierno, y las renuevan cuando vuelve la época
favorable, en primavera. Algunos ejemplos son el chopo y el manzano.
29
Clasificación de las plantas con flor
Existen muchos tipos de plantas con flor que podemos clasificar en dos gran-
des grupos: gimnospermas y angiospermas.
http://goo.gl/ssSnNd
Gimnospermas
• Son espermatófitos que no forman
frutos, es decir, que tienen las semi-
n
llas desnudas.
ió
• Suelen tener flores poco vistosas,
http://goo.gl/a1JF7a
ac
aunque algunas pueden ser de
gran tamaño, como sucede con las
iz
piñas de los pinos.
• Las gimnospermas más conocidas
al
son las coníferas, que incluyen a los
ci
pinos, los abetos, los cedros y algu-
nos otros árboles. Así, el piñón es la
er
semilla del pino y no se encuentra
m
protegida por ningún fruto.
co
Angiospermas
• Casi todas las plantas que encon-
su
http://goo.gl/zDFV7C
giospermas.
• Las plantas angiospermas son es-
a
http://goo.gl/8cTwba
llas protegidas.
• La mayoría de las angiospermas tie-
oh
30
Resumen
• Los animales vertebrados tienen esqueleto interno y columna vertebral.
Animales vertebrados
n
mamíferos aves reptiles anfibios peces
ió
http://goo.gl/cKORMk
https://goo.gl/cmLqpj
http://goo.gl/Wu2ICh
http://goo.gl/EfYjAG
http://goo.gl/rzIU6P
ac
iz
al
• Los animales invertebrados no tienen columna vertebral y son los anima-
les más abundantes en el planeta Tierra.
ci
Animales invertebrados er
m
anélidos artrópodos moluscos cnidarios equinodermos
co
https://goo.gl/cmLqpj
http://goo.gl/0oZRDZ
http://goo.gl/A8KyX0
https://goo.gl/9UfgsZ
http://goo.gl/w586G3
su
¿Produce flores?
No Sí
ib
No Sí No Sí
Pr
http://goo.gl/ugHvFD
http://goo.gl/tFffhz
31
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
PARA EMPEZAR:
• ¿Qué estan haciendo los niños en la fotografía?
• ¿Cuál es la importancia de estar saludable?
32
Cuaderno de actividades
reto página 31
Higiene bucal
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
CONTENIDOS:
1. De la célula al ser humano
su
3. La salud
id
6. El sistema nervioso
7. El aparato locomotor
7.1. El sistema esquelético
http://goo.gl/6mIzme
8. El sistema muscular
9. El movimiento
10. Hábitos saludables
33
1. De la célula al ser humano
Todos los seres vivos están formados por células. El ser humano está constituido
por millones y millones de células, todas con características comunes:
Natturales 6. C
Edebé. olec
ció
n Tal
en
Membrana celular: Envuel- tia
.
ve y delimita la célula.
n
ió
ac
iz
al
Núcleo: Zona in- Citoplasma: Es el es-
terior de la célula, pacio delimitado por
ci
delimitada por una la membrana celular;
membrana que la er contiene distintos or-
separa del resto gánulos celulares en
del citoplasma. un medio acuoso.
m
co
Las células humanas que desempeñan una misma función se agrupan para
constituir los distintos tejidos.
Todas las células de un tejido tienen formas muy similares entre sí, puesto que
su
El tejido muscular forma los El tejido nervioso constitu- El tejido epitelial compone
id
músculos del cuerpo. Sus ye, entre otros, el cerebro y la parte interna de los vasos
células estriadas tienen la los órganos de los sentidos. sanguíneos y las vías respi-
ib
capacidad de contraerse. Sus células estrelladas trans- ratorias, entre otros. Sus célu-
miten información en forma las de formas geométricas
oh
http://goo.gl/QXgHKR
http://goo.gl/sjoWRN
http://goo.gl/VP6f7H
34
Los diversos tejidos se agrupan formando los órganos.
Un órgano es una estructura del cuerpo humano encargada de realizar una
función determinada.
El corazón es uno de los órganos más im- Los pulmones son uno de los órganos más
portantes del ser humano. Está formado, grandes del cuerpo humano. Están forma-
principalmente, por tejido muscular, aun- dos, mayoritariamente, por los tejidos co-
que presenta otros tejidos como el epitelial nectivo y epitelial.
n
o el nervioso.
Se encargan de la
ió
Su función consiste respiración, función
htt
en bombear que consiste en p:/
ac
/
sangre por todo el intercambiar
go
o.g
h
cuerpo. gases entre
l/6W
ttp
://
iz
el cuerpo
s5rO
g
oo.g
humano y el
l/VsP3Z6
al
aire.
ci
er
Los órganos se agrupan en aparatos o sistemas para realizar un trabajo con-
m
creto.
Un aparato o sistema es un conjunto de órganos que llevan a cabo su activi-
co
p. 22 Del cuaderno de
actividades
35
2. El cuerpo humano y las funciones vitales
S El ser humano es capaz de llevar a cabo muchas acti-
IC
n
IÉN
tronco, los brazos y las piernas.
MB
y también:
ió
http://goo.gl/Jy12Kb
El cuerpo de una perso-
ac
na presenta diferencias
con respecto al de otra:
puede ser más bajo o
iz
más alto, tener los ojos
al
más grandes o más pe-
queños, presentar los
ci
dedos más finos o más
gruesos, etcétera. Estos er
rasgos físicos distinguen
a cada persona de las
m
demás. ¿Qué más nos Como has aprendido antes, en el interior del cuerpo
hace únicos?
existe una serie de órganos distintos, formados por teji-
co
36
2.1. Las funciones vitales
Todos los seres vivos llevan a cabo distintos procesos necesarios para la vida.
Estos procesos se agrupan en tres funciones vitales:
Relación
La relación humana
consiste en captar in-
n
formación del exterior
ió
y del interior del cuer-
ac
po, analizarla y dar
una respuesta si es
http://goo.gl/ka1RUj
necesario.
iz
al
ci
Nutrición
er Reproducción
m
La nutrición humana consiste en La reproducción humana con-
co
organismo.
a
id
ib
http://goo.gl/L9S03N
https://goo.gl/ekphIz
oh
Pr
p. 23 Del cuaderno de
actividades
37
3. La salud
S
IC
La salud es el estado completo de bienestar físico, mental
TIC y social.
La salud del
adolescente: La salud no es únicamente la ausencia de enfermeda-
http://goo.gl/xAvBC3
des, sino que también incluye cómo se siente una perso-
na y su pertenencia y su participación en la sociedad.
n
Una enfermedad es una alteración
ió
https://goo.gl/TtmlNa
ac
personales
fermedades: las infecciosas y las no
infecciosas.
iz
3.1. Las enfermedades infecciosas
al
Se trata de alteraciones de la salud
ci
Salud causadas por otros seres vivos y virus.
la asistencia sanitaria
er Son enfermedades que pueden pasar
el estilo
que se recibe de vida de una persona enferma a otra sana.
m
Suelen ser producidas por organis-
mos muy pequeños, únicamente visibles con un mi-
co
trata de la respuesta del cuerpo a una enfermedad. Este aumento de temperatura ayuda
oh
38
O
UP
Cuando se ha contraído una enfermedad, es aconseja-
GR
ble una visita al médico que decidirá el mejor tratamiento.
en grupo
Cuando tienes fie-
Normalmente, el uso de medicamentos es suficiente bre suelen darte un
para una buena recuperación del enfermo. Aunque medicamento be-
a veces puede ser necesario una intervención más bible para bajarla,
complicada, como una operación o un trasplante de pero, en cambio,
órganos o tejidos. ante cualquier tipo
de enfermedad es el
n
3.2. Las enfermedades no infecciosas médico quien debe
recetar el medica-
ió
Estas enfermedades no pueden contagiarse entre per- mento que se ha de
sonas. Presentamos unas de las más comunes:
ac
administrar.
Indica los pros y los
Las alergias son reaccio-
iz
contras de medicar-
nes del sistema defensivo se sin que te haya vi-
al
del propio cuerpo a sustan- sitado un médico.
http://goo.gl/xK8xF9
cias que, en un principio,
ci
son inofensivas como, por
ejemplo, el polen. er Tabaco y alcohol
m
Otro grupo de enfermedades no El tabaco y el alco-
infecciosas son las del corazón y hol son sustancias
co
chas enfermeda-
Por lo general, estas enfermedades des entre las que
se originan por una mala alimenta- destacan el cáncer
a
piratorio y digestivo,
así como la apari-
ib
39
IÉN
MB
y también: salud, la atención recibida en los primeros instantes: los
Galeno de Pérgamo primeros auxilios.
fue un importante
médico griego del si- Primeros auxilios
glo II. Sus estudios de
medicina conden- Son el conjunto de técnicas que se prestan a una
saron todo el saber persona accidentada hasta que llega la asistencia
de aquella época y médica. Antes de realizarlas, debemos asegurarnos
n
lo ampliaron en es- de que la persona accidentada y nosotros mismos
ió
pecial en el conoci-
miento de las partes
estemos fuera de peligro, y avisar a los servicios de
emergencias.
ac
del cuerpo y en su
funcionamiento. Du-
• Para detener una hemorragia, tenemos que
rante muchos siglos
iz
fue considerado el presionar la herida con una gasa unos minutos.
Si se localiza en una extremidad, debemos ele-
al
mejor médico del
mundo y aún hoy su varla por encima del resto del cuerpo
ci
nombre es sinónimo
• Para curar heridas, hemos de desinfectarnos
de médico. er
las manos con agua y jabón, y luego la herida.
Edebé. Naturales 6.
• Para tratar un golpe fuerte, debemos inmovilizar
m
Colección Talentia.
la zona afectada y aplicar hielo o trapos con
co
agua fría.
asistencia a las
http://goo.gl/nhIaFe
emergencias es
id
el 911. Es gratui-
ib
to desde cual-
http://goo.gl/foit22
quier teléfono.
oh
S
Pr IC
TIC
Visita: En el siguiente
Prohibida su reproducción
40
Es importante darse cuenta de lo que aprendes al estudiar. Esta
rutina te permite comparar lo que sabías antes de empezar un
tema con lo que conoces al acabarlo.
n
ió
ac
iz
al
ci
er
m
co
http://goo.gl/kho28V
su
a
Del cuaderno de
c. Comparte con el resto de la clase: p. 24
actividades
¿Qué respuestas te han sorprendido más?
¿Has coincidido con otros compañeros y compañeras?
¿Te has planteado otros puntos de vista?
41
Mientras tanto en el mundo...
Patrones alimenticios
En nuestros primero años de vida aprendemos qué alimentos son buenos para
nuestra salud.
Piensa en lo que comes con más frecuencia.
n
ió
http://goo.gl/wXgZ2m
ac
• ¿Es este producto
iz
saludable?
al
• ¿Consideras que debe-
rías seguir ingiriéndolo?
ci
er • ¿Cuáles serían otros
productos alternativos?
m
co
su
Demuestra tu ingenio
a
id
La obesidad
ib
legumbres?
• ¿Cuál es la importancia de realizar ejercicio?
42
4. Fases de la función de relación
La función de relación nos permite percibir información del exterior y del propio
cuerpo, analizarla y elaborar una respuesta adecuada a cada momento.
Podemos dividir la función de relación en tres fases. Estas fases, así como los órga-
nos y los sistemas que intervienen en cada una de ellas, son las siguientes:
n
Percepción de la información
ió
Recibimos la información del medio que
nos rodea mediante receptores del sis-
ac
tema nervioso como los órganos de los
http://goo.gl/PsOuhx
sentidos.
iz
Por la mañana, el despertador suena y
al
nuestro oído lo percibe.
ci
Análisis de la información
er
m
El sistema nervioso, en especial el cere-
co
http://goo.gl/PsOuhx
ción captada.
El sonido nos despierta y nuestro cerebro
su
Emisión de la respuesta
ib
p. 25 Del cuaderno de
actividades
43
5. Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos nos permiten captar la información del medio que
nos rodea. Nuestros sentidos son la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
Los órganos de estos sentidos se encuentran distribuidos por distintas partes de
nuestro cuerpo.
oído
vista
n
ió
Olfato gusto
iz
al
ci
La vista
er
m
La vista nos permite apreciar el color, la forma, el tamaño y la distancia de todo lo que nos
co
rodea.
El ojo es el órgano de la vista. Es un órgano esférico que recibe la luz del exterior por uno
de sus extremos.
su
iris
capa es sensible a la iluminación y
transmite las imágenes por el ner-
L
nX
l /X
o.g
http://go
Los párpados, las cejas y las pesta- cristalino
ñas son estructuras encargadas de
proteger el ojo.
44
El oído
Nos informa de los sonidos que se producen a nuestro alrededor. El órgano del
oído consta de tres partes:
Oído externo
La oreja recoge el sonido y el con-
ducto auditivo lo transmite hacia el
oreja ventana interior.
oval
n
nervio Oído medio
ió
El tímpano recibe el sonido y vibra.
Esta vibración se transmite por una
ac
conducto cadena de huesecillos hasta otra
auditivo
membrana llamada ventana oval.
iz
Oído interno
al
La ventana oval transmite la vibra-
ci
caracol ción al líquido que hay en el interior
tímpano er de una cavidad llamada. Desde
Edebé. Naturales 6. Colección Talentia. allí, unos nervios transmiten el soni-
do al cerebro.
m
co
El equilibrio
Nos permite percibir y controlar la postura del cuerpo. El órgano del equilibrio
su
El tacto
receptores de
ib
temperatura
Este sentido nos pemite reconocer la
receptores de
forma, la textura, la temperatura y otras
oh
presión
características de los objetos cuando
se entra en contacto con ellos.
Pr
45
IÉN
MB
y también: El olfato
nervio
En la alimentación, to- Nos permite captar olfatorio
dos tenemos nuestros los olores producidos
n
La nariz es el órgano
• ¿A qué se debe? del olfato.
ió
fosa nasal
• ¿Como puede resol-
Las sustancias que
ac
verse un tema así a
la hora de comer en hay en el aire entran
familia? Aporten so- por las dos cavidades de la nariz: las fosas nasales.
iz
luciones.
Estas sustancias entran en contacto con la mucosa
al
Edebé. Naturales 6
Colección Talentia.
olfatoria que recubre las fosas nasales, y la informa-
ci
ción se transmite al cerebro a través de los nervios.
er
m
El gusto
co
gustativas
gustos que tienen.
oh
El sabor
Pr
p. 26 Del cuaderno de
actividades
46
6. El sistema nervioso
IC
S
El sistema nervioso se encarga de analizar la informa-
TIC ción que nos llega del exterior a través de los sentidos
En el siguiente enla- y de elaborar una respuesta.
ce puedes conocer
sobre el cerebro y el A las células que forman el sistema nervioso las deno-
sistema nervioso: minamos neuronas. Tienen una forma estrellada y su
unión permite que se transmita información entre ellas.
http://goo.gl/uV2eDq
Esta información circula como impulsos nerviosos, que
n
son similares a pequeñas descargas eléctricas.
ió
ac
iz
http://goo.gl/NsMjlg
al
ci
er
La unión entre todas las neuronas establece una gran
encéfalo
m
red de comunicaciones en nuestro organismo que es
el sistema nervioso.
co
médula
espinal
Distinguimos tres grandes partes del sistema nervioso:
encéfalo, médula espinal y nervios.
su
El encéfalo
a
47
La médula espinal
La médula espinal es la prolongación del tron- médula
espinal
co encefálico y se encuentra en el interior de
n
ió
También, como veremos más adelante, con-
trola los movimientos involuntarios.
ac
iz
al
Los nervios
El sistema endocrino
id
Está formado por diferentes órganos que elaboran hormonas que se distri-
buyen por todo el cuerpo a través de la sangre.
Pr
El sistema nervioso controla la acción del sistema endocrino. Así, por ejem-
plo, el cerebro controla la hipófisis, que es el órgano endocrino encargado
Prohibida su reproducción
p. 28 Del cuaderno de
actividades
48
7. El aparato locomotor
Este aparato lleva a cabo las respuestas elaboradas por el sistema nervioso,
que consisten en diferentes movimientos. El aparato locomotor está formado
por el sistema esquelético y el sistema muscular que funcionan de forma coor-
dinada para poder realizar todos los movimientos de nuestro cuerpo.
7.1. El sistema esquelético
n
Está formado por los huesos. Las principales funciones del sistema esquelético
son: sostener nuestro cuerpo, posibilitar una gran variedad de movimientos y
ió
proteger algunos órganos delicados.
ac
El cráneo
iz
• Está compuesto por huesos planos.
• La parte anterior forma la cara.
al
• Su principal función es proteger el encéfalo.
ci
El tórax
er
• Está formado por huesos planos con forma curvada
llamados costillas.
m
• Las costillas parten de la columna vertebral y, por la
parte anterior del cuerpo, se unen al esternón.
co
La columna vertebral
su
tro cuerpo.
ib
Las extremidades
oh
Los huesos están en contacto por las articulaciones. Existen articulaciones fijas que no permiten el
movimiento y articulaciones móviles que pueden permitir ligeros o grandes movimientos; según el
caso. Los huesos del cráneo tienen articulaciones fijas, los de la rodilla presentan una articulación
con gran movimiento.
Edebé. Naturales 6. Colección Talentia. p. 29 Del cuaderno de
actividades
49
8. El sistema muscular
S
IC
n
La contracción de un músculo se produce cuando re-
ió
https://youtu.be/
wCZmGFc28uM cibe el impulso nervioso a través de un nervio motor.
ac
iz
esternocleidomastoideo deltoides trapecio
al
pectoral dorsal
ci
bíceps braquial er
m
glúteo
abdominal
co
su
gemelos
oh
Pr
Prohibida su reproducción
Los músculos se unen a los huesos mediante tendones. De este modo, los huesos y
los músculos actúan conjuntamente.
50
9. El movimiento
El movimiento es posible gracias al funcionamiento coordinado de huesos y
músculos. Nuestros movimientos pueden ser voluntarios o involuntarios.
Movimientos voluntarios
S
IC
Son movimientos que decidimos hacer. TIC
El cerebro es el que decide y ordena al aparato loco- Aprende más sobre
n
motor que lleve a cabo un determinado movimiento. los movimientos invo-
ió
luntarios:
ac
http://goo.gl/NgdpwL
iz
IÉN
MB
al
y también:
ci
En la alimentación,
er todos tenemos nues-
tros platos favoritos y
aquellos que menos
m
nos gustan. Pero si
comparamos, vere-
co
no coinciden.
Son movimientos que se
su
• ¿A qué se debe?
realizan de forma muy rá-
pida e inconsciente. • ¿Como puede re-
solverse un tema
a
51
10. Hábitos saludables
Para mantener la salud de nuestro sistema nervioso y del aparato locomotor, es
importante seguir una serie de hábitos o costumbres:
n
sentados o al levan- su desarrollo; también contribuye a
ió
tar un peso del suelo, nuestro bienestar mental.
andar con la cabe-
ac
http://goo.gl/kUzzX0
za erguida, o procu-
rar dormir de forma
iz
que la columna ver-
al
tebral repose recta.
ci
er
Dormir y descansar: De ocho a nue- No estar en sitios con humo o polvo,
m
ve horas diarias de sueño son nece- mantener una distancia adecuada
co
http://goo.gl/nfjuXV
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción
Actividades
52
Resumen
http://g
oo.g
l/ C5
membrana celular Dz
bk
n
ió
ac
iz
núcleo citoplasma
al
ci
er
m
Tejido epitelial Tejido nervioso Tejido muscular
co
función protectora.
id
ib
oh
Funciones vitales
Pr
53
POEMA DEL ÁRBOL
La Gracia de tu Rama Verdecida
Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento...
Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío,
n
como un regalo de la primavera,
ió
buen árbol del estío.
ac
Y en esa verde punta
que está brotando en tu tallo,
hay algo que en silencio se traslada
iz
o silenciosamente circula.
al
Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices;
ci
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces.
Y así también un día,
er
m
terenacerá de mi nostalgia
en otro fruto, igual y diferente.
co
Trabajo y me divierto
a
id
Indicadores de logro:
• Identifico las estructuras de una planta.
• Describo las estructuras de las plantas angiospermas y sus funciones.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac
ió
n