Apium Graveolens
Apium Graveolens
Apium Graveolens
Índice
Descripción
Historia
Cultivo
Propiedades y usos
Propiedades curativas
Precauciones
Contraindicaciones
Aporte nutricional
Propiedades
Variedades en horticultura
Enfermedades
Taxonomía
Nombre común
Referencias
Enlaces externos Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Descripción Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Posee tallos estriados que forman una gruesa penca
con hojas acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte Orden: Apiales
sabor acre, es decir, agrio. Aunque el blanqueo de Familia: Apiaceae
los tallos en el cultivo hace que pierdan estas Género: Apium
cualidades, adquiriendo un sabor más dulce y el
Especie: Apium graveolens
característico aroma que al probarlo tiene un sabor
L.
diferente lo que lo convierte en un buen ingrediente
de ensaladas y sopas. Variedades 4
Cultivo
El apio nabo es también conocido como apionabo o
apio rábano. Contrariamente al apio común (Apium Valor nutricional por cada 100 g
graveolens var. dulce), del que se aprovecha la Energía 42 kcal 176 kJ
penca y las hojas, el apio nabo se cultiva para Carbohidratos 9.2 g
aprovechar su raíz grande y bulbosa. La raíz del apio
Grasas 0.3 g
nabo es generalmente gruesa y esférica, alcanzando
dimensiones de 10-20cm de diámetro, y en su parte Proteínas 1.5 g
inferior tiene pequeñas raíces secundarias (raíces que Agua 88 g
suelen ser retiradas para su comercialización). Sus Tiamina (vit. B1) 0.05 mg (4%)
hojas son más pequeñas que las del apio, e
Riboflavina (vit. B2) 0.06 mg (4%)
igualmente tiesas y pinnadas.
Niacina (vit. B3) 0.7 mg (5%)
Se puede encontrar todo el año aunque los mejores Ácido pantoténico (vit. B5) 0.352 mg (7%)
se encuentran en otoño e invierno. Vitamina B6 0.165 mg (13%)
Hay dos épocas de siembra: invierno y primavera. Vitamina C 8 mg (13%)
Vitamina K 41 μg (39%)
No debe confundirse con la arracacha.
Calcio 43 mg (4%)
Hierro 0.7 mg (6%)
Propiedades y usos Magnesio 20 mg (5%)
Manganeso 0.158 mg (8%)
El apio nabo se utiliza en cocina. Su cultivo y uso
aumenta en el centro y el norte de Europa, donde el Fósforo 115 mg (16%)
apio se adapta más difícilmente, gozando en algunos Potasio 300 mg (6%)
países centroeuropeos de gran categoría culinaria. La Sodio 100 mg (7%)
raíz del apio nabo se puede utilizar cruda o cocida.
Zinc 0.33 mg (3%)
La superficie exterior suele pelarse antes de su uso
por ser demasiado dura.
La carne del apio nabo es % de la cantidad diaria recomendada para
dura y compacta y de color hueso. El apio nabo adultos.
tiene un suave sabor a apio, y a menudo se utiliza Fuente: Apio nabo (http://ndb.nal.usda.gov/ndb/search/lis
como aromatizante en sopas y guisos, aunque cada t?qlookup=11141&format=Full) en la base de datos de
vez se utiliza más por sí solo, por lo general en puré, nutrientes de USDA.
o en guisos, gratinados y platos al horno. A
diferencia de otros vegetales de raíz, que almacenan
gran cantidad de almidón, la raíz de apio tiene solo 5.6% de almidón.
Propiedades curativas
El apio se ha utilizado desde tiempos históricos tanto en la cocina como en la medicina naturista. Es una de
las verduras que más propiedades medicinales posee. Se puede ingerir cruda, cocida o en jugo. Además de
su crujiente textura y sabor, es una verdura "equilibrante". Si se combina con otros vegetales como la
zanahoria y el tomate, el jugo de apio ayuda a calmar los nervios y es un buen remineralizante. La ensalada
de apio con un poco de sal puede usarse eficazmente para combatir
el exceso de acidez del tubo digestivo y aliviar la colitis. La
ensalada de apio y aguacate se recomienda en caso de
enfermedades del estómago e intestino.
En cuanto al efecto diurético del apio, son las semillas las que
provocan una mayor diuresis, siendo el cocimiento de éstas, útil en
caso de hipertensión arterial, afección cardíaca congestiva, ansiedad
e insomnio. Así mismo, la infusión de las semillas de apio resulta
beneficiosa para combatir el síndrome premenstrual que produce
incomodidades poco antes de la menstruación debido a la
acumulación de líquido en los tejidos.
Precauciones
Contraindicaciones
Por su efecto emenagogo es recomendable evitar consumir apio en cualquiera de sus formas durante el
embarazo.
Aporte nutricional
Es común la creencia de que el apio resulta un vegetal difícil de
digerir para el ser humano, además de ser considerado como un
compuesto de calorías negativas, es decir, se quema más energía en
procesar y digerir el apio que la energía que se obtiene de su
digestión. Según diversas fuentes, este rumor no es realmente
cierto, ya que las 6 calorías que se queman por ramillete de apio
resulta poco significantes comparadas con las 13,6 Kcal que
aportan 100 gramos de apio. De todas formas, el apio resulta muy
positivo en la dieta humana debido a su alto contenido de fibra
dietética, vitaminas y minerales, además de ser considerado un
buen diurético debido al alto porcentaje de agua.
Propiedades
El rizoma contiene, además del aceite etéreo,
almidón,
azúcares,
colina,
tirosina,
glutamina,
asparragina y vitamina B-1 y B-2 que Detalle del rizoma
son necesarios para la función nerviosa y muscular. Por sus
componentes, el jugo de apio restituye al cuerpo después de
jornadas de ejercicio intenso o fiebres.
Variedades en horticultura
Hay un gran número de variedades de apio nabo, sobre todo en
Europa. Entre ellos se encuentran Prinz, Bola de nieve, De Reuil,
Diamant, Gigante de Praga, Gigante Gennevilliers, Gigante de
Dinamarca, Ibis, Kojak, Liso grueso de París, Naxos y Rodeo
Enfermedades
Con la Septoria apiicola (aparecen manchas amarillas
en las hojas que acaban muriendo). La esclerotinia
(hongo) y el forma del cuello (hongo) afectan al apio
nabo.
Etimología
Apium: nombre genérico que deriva de apium, un nombre latino antiguo para el apio o perejil.7
Sinonimia
NOTA: Los nombres que presentan enlaces son sinónimos en otras especies:
Apium graveolens subsp. butronensis Apium vulgare
(D.Gómez & G.Monts.) Aizpuru9 10
11
Carum graveolens (L.) Koso-Pol.
Apium graveolens var. butronensis D. Celeria graveolens (L.) Britton
Gómez & G. Monts. in Aseg. & al. Helosciadium ruta DC.
Apium graveolens var. rapaceum (Mill.) Helosciadium rutaceum St.-Lag.
Poir. in Lam.
Selinum graveolens
Apium rapaceum Mill.12 Seseli graveolens
Apium celleri Gaertn. Sison ruta Burm.f.
Apium decumbens Eckl. & Zeyh. Sison trifidum Burm. ex DC.
Apium integrilobum Hayata Sium apium Roth
Apium lobatum Gilib.
Sium graveolens Vest13
Apium lusitanicum Mill.
Apium maritimum
Apium palustre Thore
Nombre común
Castellano: apio, apio acuático,9 10
11
apio bastardo, apio blanco, apio borde, apio bravo,
apio bravío, apio común, apio acuático, apio de agua, apio de arroyo, apio de arroyos, apio
de huerta (3), apio de laguna, apio de las lagunas, apio de los huertos, apio de monte, apio
dulce, apio laguna, apio nabo, apio palustre, apio silvestre, celerio, célery, habit, perejil de
agua12
En Venezuela se le suele llamar apio España para evitar confusión con la arracacha, a la cual se le da el
nombre de apio propiamente dicho.
Referencias
1. https://www.gbif.org/species/9344942
2. https://www.gbif.org/species/7224060
3. https://www.gbif.org/species/5928317
4. https://www.gbif.org/species/5371879
5. «▷ Apio: Propiedades y Beneficios para la salud - PharmaSalud.net» (https://pharmasalud.n
et/salud/alimentos/apio-propiedades-beneficios/). Consultado el 16 de diciembre de 2021.
6. Apium graveolens en Trópicos (http://www.tropicos.org/Name/1700014)
7. En Nombres Botánicos (http://www.calflora.net/botanicalnames/pageAN-AZ.html)
8. En Epítetos Botánicos (http://www.winternet.com/~chuckg/dictionary/dictionary.96.html)
9. Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y
Pesca (ed.). «Apium graveolens ssp. butronensis Apio acuático» (http://www.ingurumena.ej
gv.euskadi.net/r49-u95/es/u95aWar/especiesJSP/U95aEConsultaEspecie.do?u95aMigasP
an=E,14,1;E,1,1,1,1,1;&pk=15472). Patrimonio natural y biodiversidad. Consultado el 22 de
agosto de 2012.
10. Gobierno Vasco (ed.). «Flora amenazada» (http://www1.euskadi.net/biodiversidad/fichaflora
amenazada.apl?id=145). Biodiversidad :: Especies Amenazadas del País Vasco: Flora.
Consultado el 22 de agosto de 2012.
11. Campos, J. A. «Apium graveolens ssp. butronensis Apio acuático» (http://www.magrama.go
b.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/3010_tcm7-149743.pdf). Atlas y Libro
Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Consultado el 22 de agosto de 2012.
12. «Apium graveolens» (http://www.anthos.es). Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos.
Consultado el 24 de noviembre de 2009.
13. Apium graveolens en PlantList (http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2791475)
Enlaces externos
DiccionarioPlantas.org (https://web.archive.org/web/20120911113439/http://www.diccionari
oplantas.org/propiedades_apio.htm) (propiedades medicinales del apio).
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apium_graveolens&oldid=141228784»
Esta página se editó por última vez el 26 ene 2022 a las 01:06.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.