Modelo de Krugman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Modelo de Krugman

Esquema

1. Definición
2. Características del modelo
2.1. Economías de escala
2.2. Rendimientos crecientes
3. Supuestos del modelo
4. Diagrama Básico de Krugman
5. Teoría de la geografía económica
5.1. Fuerzas centrípetas
5.2. Fuerzas centrifuga
5.3. Grados de Aglomeración
Desarrollo

Introducción (Inés)

La necesidad de explicar el comportamiento real del comercio internacional, llevó


a Paul Krugman a investigar sobre nuevas teorías que complementan
planteamientos ortodoxos y heterodoxos sobre el comercio internacional. Dentro
de estas teorías tradicionales se encuentra las hipótesis de Adam Smith en
relación a las ventajas absolutas, teoría surgida a mediados del siglo XVII,
fundamentada en que los países deben especializarse y exportar aquellos bienes
en los cuales posee una ventaja absoluta, es decir, en cuya relación valor de
producción/trabajo fuera menor en relación con otros países, en una situación en
la que los bienes se intercambian entre sí en proporción al tiempo de trabajo
relativo incorporado en ellos.

La teoría de Smith fue reforzada con los trabajos de David Ricardo en el siglo
XVII, postulando el Modelo Ricardiano, que introduce el concepto de ventaja
comparativa, y de esta forma explica que en un mercado de competencia perfecta,
donde los vendedores son precio aceptantes, es decir que no influyen en el precio
del producto debido a que no representan una fracción importante del mercado, y
donde el único factor de producción es el trabajo, un país tiene una ventaja
comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la
producción de este bien en términos de otros bienes es inferior frente al de n otros
países.

Sin embargo, Paul Krugman y Maurice Obstfeld plantean que este modelo posee
cuatro debilidades con relación al mundo real: el Modelo Ricardiano predice un
grado de especialización extremo que no se observa en la realidad, es decir, que
los países se especializan en la producción de bienes y servicios en donde posean
mayores ventajas comparativas, pero en el mundo real cada país produce una
variedad diversificada de productos para exportar y para abastecer su propia
demanda; el modelo hace abstracción de los efectos del comercio internacional
sobre la distribución de la renta en cada país, con lo cual predice que los países
siempre ganan con el comercio.

En la realidad, las barreras de entrada a las importaciones como los aranceles, y


los subsidios de los gobiernos a las exportaciones, hacen que exista mayores
ventajas para los países que aplican este tipo de mecanismos proteccionistas, así
que el comercio no siempre es benéfico para ambas partes; el modelo no otorga
ningún papel a las diferencias de recursos entre países como causa del comercio,
es decir, no tiene en cuenta otros factores productivos, como la tecnología, la
tierra, la cualificación del personal, la ubicación geográfica, entre otros.

Por último, el Modelo Ricardiano ignora la inclusión de las economías de escala


como causa del comercio, lo que lo hace ineficaz para explicar los grandes flujos
comerciales entre naciones aparentemente similares.
1. Modelo de Krugman (Steffanin)

Krugman ilustra claramente cómo las interacciones entre rendimientos crecientes


a nivel de la firma, costos de transporte y movilidad de los factores pueden causar
la aparición de aglomeraciones espaciales.

Sostenía que la economía internacional viene a ser en gran medida un caso


especial de la geografía económica y que una de las mejores formas de
comprender cómo funciona la economía internacional consiste en empezar
observando qué sucede en el interior de las naciones

Este modelo muestra que en presencia de altos costos de transporte, las


empresas manufactureras estarán presentes en ambas regiones, pero a medida
que los costos descienden, se desencadena un proceso de aglomeración que
llevará a que las firmas, con el fin de explotar sus economías de escala,
concentren su producción en un solo lugar desde la cual abastezcan ambos
mercados, región a la que migrarán masivamente los obreros industriales atraídos
por mayores salarios reales y variedad en los bienes.

El resultado será que dos regiones inicialmente idénticas evolucionen hacia un


esquema de centro – periferia o norte – sur, en donde la producción industrial,
esto es, la que está sujeta a rendimientos crecientes, vía la migración de obreros,
queda concentrada en una región (el centro) con productividad y rentas altas,
mientras que en la otra región (la periférica), se presentan productividad y rentas
bajas.

Krugman explica su teoría con base en un tipo de mercado de competencia


imperfecta, la competencia monopolística, en la cual cada empresa puede
diferenciar su producto del de sus rivales, y además supone que cada empresa
toma los precios de sus rivales como dados, ignorando el efecto de su propio
precio sobre los precios de las otras empresas.

El trabajo de Krugman evidencia la búsqueda de un nuevo marco que permita una


mejor comprensión de la realidad, articulando teorías que tradicionalmente
parecían desconectadas, pero que finalmente hacían referencia a fenómenos
complementarios.

Krugman entendió que el comercio internacional en la realidad no era sólo


“interindustrial”, como lo refleja la teoría tradicional, sino que los países también
realizan intercambios de bienes y servicios para las mismas industrias, lo que se
denomina comercio “intraindustrial”.

2. Características del modelo (Lourdes)

Economías de Escalas: es cuando las grandes empresas tienen ventajas sobre las
pequeñas, lo que trae como consecuencia que los mercados tiendan a estar
dominados por monopolios u oligopolios, que tienen influencia directa sobre los
precios de los productos, y los mercados se convierten entonces en mercados de
competencia imperfecta.

L=a+bQ [1]

L representa la cantidad de trabajo requerido por la firma, a es un número


constante (determinado tecnológicamente), Q representa el nivel de producto de la
firma y b especifica la relación en el margen entre el nivel de producto y la
cantidad de trabajo requerida. La ecuación funciona de la siguiente manera: si a =
10 Yb = 2, esto significa que cuando el nivel de producto de la firma es de 20
unidades, el trabajo requerido para producir ese nivel de producto es L = 10 + (2)
(20) = 50 unidades de trabajo. Sin embargo, suponga que el producto se duplica a
40 unidades. El trabajo requerido para producir 40 unidades es L = 10 + (2)(40) =
90 unidades. ¿Qué implica esta ecuación? Significa que duplicar el producto
requiere menos que duplicar los insumos; es decir, existen economías de escala
en la producción. Se supone que todas las firmas en la economía tienen este tipo
de ecuación de requerimiento de trabajo. Debe ser evidente que esta ecuación no
es aplicable a un modelo ricardiano, porque los costos de producción constantes
convertirían que la ecuación de uso de trabajo relevante en L =bQ; es decir, el
insumo trabajo tiene una relación constante con la cantidad de producto.

Rendimientos Crecientes: Krugman explica que donde existen rendimientos


crecientes, al duplicar los insumos o recursos de una industria, la producción
aumentará en más del doble, disminuyendo el costo por unidad producida. A
diferencia de la teoría tradicional del comercio, explicada anteriormente, en donde
se supone que los mercados son perfectamente competitivos.

La segunda característica principal del modelo de Krugman es la existencia de la


estructura de mercado de competencia monopolística, en la cual existen muchas
firmas en la industria y entrada y salida fáciles. Adicionalmente, hay utilidad cero
para cada firma a largo plazo. Sin embargo, a diferencia de la competencia
perfecta de la teoría de comercio tradicional, la producción de las firmas en la
industria no es homogénea. Los productos difieren entre sí y el producto de cada
firma posee una determinada cantidad de lealtad de marca del consumidor.

La diferenciación de productos conduce a la publicidad y a la promoción de ventas


ya que las firmas intentan diferenciar sus productos en la mente de los
consumidores.

3. Supuestos (Inés)

El modelo supone una economía compuesta por dos regiones, en cada una de las
cuales existen dos sectores: uno agrícola, que opera bajo rendimientos constantes
a escala, funciona bajo competencia perfecta, produce un bien único y homogéneo
y no tiene costos de transporte; y otro manufacturero, que está compuesto por
numerosas firmas, en donde cada una produce un bien diferenciado, lo que le
permite a cada firma tener cierto poder monopólico que utiliza para determinar el
precio de su producto.
Adicionalmente, se espera que ambos sectores vendan sus productos en las dos
regiones, y sólo se considera un factor de producción –trabajo–. Aunque importar
productos manufacturados puede parecer costoso (dada la existencia de costos
de transporte), como tales bienes son diferenciados y los consumidores son
amantes de la variedad, siempre habrá algún grado de consumo de todas las
variedades industriales producidas en ambas regiones. Finalmente, se permite la
movilidad de obreros industriales, los cuales pueden migrar entre regiones,
mientras que los campesinos permanecen atados a su región de origen.

4. Diagrama Básico de Krugman

5. Teoría de la geografía económica (Kike)

Krugman se enfoco por el lado de la oferta, en explicar las fuentes del crecimiento
económico en un contexto regional, y en analizar los resultados que se obtienen
de la integración de regiones al comercio internacional sobre la estructura de las
actividades económicas.

Para Krugman el renovado interés en la geografía constituye la cuarta ola de la


revolución de los rendimientos crecientes/competencia imperfecta –que está en la
base de los modelos de crecimiento endógeno. Los tres primeros momentos de
esta revolución habrían sido: la nueva organización industrial que creó un conjunto
de modelos de competencia imperfectos; la nueva teoría comercial que utilizó
dicho conjunto para construir modelos de comercio internacional en presencia de
rendimientos crecientes; y luego la teoría del crecimiento que aplicó todo este
instrumental al cambio tecnológico y el crecimiento económico.

Krugman observó que los argumentos anteriores podían ser aplicados con mayor
naturalidad a las regiones al interior de un país, dado que se presume que la
movilidad sufre menos fricciones (especialmente la migración de la mano de obra)
y que se evidencian con mayor claridad los fenómenos de aglomeración predichos
por él en su modelo de 1979, manifestados en la formación de megaciudades y
grandes distritos industriales. De esta manera, encontró que sus planteamientos
podían extenderse naturalmente a la geografía económica para dar cuenta de los
problemas referentes a la localización de la actividad económica en el espacio.

La intuición que subyace a este modelo, así como a todos aquellos de nueva
geografía económica que han aparecido desde entonces, consiste en la
interacción entre dos fuerzas básicas:

5.1. Fuerzas Centrípetas (María)

Tienden a empujar la actividad económica a integrarse en aglomeraciones, y que


se basan en las fuentes clásicas de economías externas consideradas por
Marshall (1920). En esta se encuentran los mercados laborales densos, los
encadenamientos hacia atrás y hacia adelante y los spillovers de conocimiento,
así como otras externalidades positivas.

La fuerza centrípeta se genera a través de la causalidad circular de conexiones


hacia delante, que consisten en el incentivo de los trabajadores de permanecer
cerca de los productores de bienes de consumo, y de conexiones hacia atrás, que
es el incentivo de los productores de concentrarse en zonas donde el mercado es
mayor. Si estas dos conexiones superan la fuerza centrifuga generada por la
inmovilidad de los agricultores, se produce un patrón de centro - periferia en el que
toda la actividad industrial se concentra en una región. Según estos autores, el
patrón centro – periferia probablemente ocurra cuando el costo de las
manufacturas sea suficientemente bajo, cuando las variedades son
suficientemente diferenciadas, y cuando el gasto de las manufacturas sea
suficientemente grande.

5.2 .Fuerzas Centrífugas

Operan en la dirección opuesta limitando el tamaño o rompiendo las


aglomeraciones. Por su parte, los factores inmóviles como la tierra y en algunos
casos el trabajo, y las externalidades negativas tales como la congestión y la
contaminación se constituyen en los elementos que impulsan a dispersar la
actividad económica.

Según Krugman, las fuerzas centrifugas se dan por los siguientes aspectos: los
factores inmóviles, como las regiones, los recursos naturales y en determinados
casos, las personas, a nivel de “oferta”, ya que cierta producción debe ubicarse en
zonas de alta concentración de los trabajadores, y a nivel de “demanda”, ya que
alguna modalidad de producción tiende a localizarse en cercanía a los
consumidores, buscando entre otros aspectos el aumento de las rentas como
consecuencia de la demanda de una región local. Sin embargo hay fenómenos
como la contaminación ambiental, la polución y la congestión que actúan en contra
de la concentración de la producción.

5.3. Grados de Aglomeración

El grado de aglomeración resultante dependerá del equilibrio que se alcance


entre la tensión de estas dos fuerzas opuestas. Asimismo, cabe destacar que
usando simplemente estas fuerzas, la nueva geografía económica ha sido capaz
de dar luces acerca de las aglomeraciones que se producen en diferentes niveles
de agregación, que van desde lo que sucede en el interior de una industria
específica hasta las disparidades que aparecen entre naciones en un contexto
internacional.

Estos modelos puntualizan varios aspectos: en primer lugar, las pequeñas


diferencias iníciales se magnifican con el tiempo, debido a un fenómeno de
causación acumulativa (aunque no queda del todo claro cuáles son los
mecanismos que activan ese proceso), el cual una vez que se desencadena se
hace persistente en el tiempo y se cierra (efecto llamado lock – in), esto es,
ciudades o regiones que inicialmente no se convirtieron en el centro de grandes
aglomeraciones, difícilmente podrán hacerlo en el futuro. De ahí que generalmente
se consideren bastante pesimistas las conclusiones de la nueva geografía
económica, ya que las disparidades entre países, regiones o ciudades que se
desprenden de allí, podrían llegar a ser muy grandes con el tiempo.

En segundo lugar, los costos de transporte, o en general los costos de transacción


asociados a la distancia, juegan un papel muy importante dentro de estos
modelos. Las empresas tratarán de aprovechar las economías de escala
concentrando su producción en un solo lugar, pero cuando los costos de
transporte entre las diferentes locaciones son muy altos, pueden incluso superar
los beneficios derivados de la aglomeración, llevando a las empresas a abrir
muchas sedes (una por cada locación que quieran atender), y con ello, lo que se
verá es una dispersión de la actividad económica en el espacio.

Al disminuir esos costos de transporte, las economías de escala primarán,


desencadenando el fenómeno de aglomeración.

También podría gustarte