Modelo de Krugman
Modelo de Krugman
Modelo de Krugman
Esquema
1. Definición
2. Características del modelo
2.1. Economías de escala
2.2. Rendimientos crecientes
3. Supuestos del modelo
4. Diagrama Básico de Krugman
5. Teoría de la geografía económica
5.1. Fuerzas centrípetas
5.2. Fuerzas centrifuga
5.3. Grados de Aglomeración
Desarrollo
Introducción (Inés)
La teoría de Smith fue reforzada con los trabajos de David Ricardo en el siglo
XVII, postulando el Modelo Ricardiano, que introduce el concepto de ventaja
comparativa, y de esta forma explica que en un mercado de competencia perfecta,
donde los vendedores son precio aceptantes, es decir que no influyen en el precio
del producto debido a que no representan una fracción importante del mercado, y
donde el único factor de producción es el trabajo, un país tiene una ventaja
comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la
producción de este bien en términos de otros bienes es inferior frente al de n otros
países.
Sin embargo, Paul Krugman y Maurice Obstfeld plantean que este modelo posee
cuatro debilidades con relación al mundo real: el Modelo Ricardiano predice un
grado de especialización extremo que no se observa en la realidad, es decir, que
los países se especializan en la producción de bienes y servicios en donde posean
mayores ventajas comparativas, pero en el mundo real cada país produce una
variedad diversificada de productos para exportar y para abastecer su propia
demanda; el modelo hace abstracción de los efectos del comercio internacional
sobre la distribución de la renta en cada país, con lo cual predice que los países
siempre ganan con el comercio.
Economías de Escalas: es cuando las grandes empresas tienen ventajas sobre las
pequeñas, lo que trae como consecuencia que los mercados tiendan a estar
dominados por monopolios u oligopolios, que tienen influencia directa sobre los
precios de los productos, y los mercados se convierten entonces en mercados de
competencia imperfecta.
L=a+bQ [1]
3. Supuestos (Inés)
El modelo supone una economía compuesta por dos regiones, en cada una de las
cuales existen dos sectores: uno agrícola, que opera bajo rendimientos constantes
a escala, funciona bajo competencia perfecta, produce un bien único y homogéneo
y no tiene costos de transporte; y otro manufacturero, que está compuesto por
numerosas firmas, en donde cada una produce un bien diferenciado, lo que le
permite a cada firma tener cierto poder monopólico que utiliza para determinar el
precio de su producto.
Adicionalmente, se espera que ambos sectores vendan sus productos en las dos
regiones, y sólo se considera un factor de producción –trabajo–. Aunque importar
productos manufacturados puede parecer costoso (dada la existencia de costos
de transporte), como tales bienes son diferenciados y los consumidores son
amantes de la variedad, siempre habrá algún grado de consumo de todas las
variedades industriales producidas en ambas regiones. Finalmente, se permite la
movilidad de obreros industriales, los cuales pueden migrar entre regiones,
mientras que los campesinos permanecen atados a su región de origen.
Krugman se enfoco por el lado de la oferta, en explicar las fuentes del crecimiento
económico en un contexto regional, y en analizar los resultados que se obtienen
de la integración de regiones al comercio internacional sobre la estructura de las
actividades económicas.
Krugman observó que los argumentos anteriores podían ser aplicados con mayor
naturalidad a las regiones al interior de un país, dado que se presume que la
movilidad sufre menos fricciones (especialmente la migración de la mano de obra)
y que se evidencian con mayor claridad los fenómenos de aglomeración predichos
por él en su modelo de 1979, manifestados en la formación de megaciudades y
grandes distritos industriales. De esta manera, encontró que sus planteamientos
podían extenderse naturalmente a la geografía económica para dar cuenta de los
problemas referentes a la localización de la actividad económica en el espacio.
La intuición que subyace a este modelo, así como a todos aquellos de nueva
geografía económica que han aparecido desde entonces, consiste en la
interacción entre dos fuerzas básicas:
Según Krugman, las fuerzas centrifugas se dan por los siguientes aspectos: los
factores inmóviles, como las regiones, los recursos naturales y en determinados
casos, las personas, a nivel de “oferta”, ya que cierta producción debe ubicarse en
zonas de alta concentración de los trabajadores, y a nivel de “demanda”, ya que
alguna modalidad de producción tiende a localizarse en cercanía a los
consumidores, buscando entre otros aspectos el aumento de las rentas como
consecuencia de la demanda de una región local. Sin embargo hay fenómenos
como la contaminación ambiental, la polución y la congestión que actúan en contra
de la concentración de la producción.