Trabajo 2do Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL SUR

DE MÉXICO

DERECHO FISCAL II

LICENCIATURA:

“CONTADURIA PÚBLICA“

6TO CUATRIMESTRE

TEMA:

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
EJECUCIÓN

PRESENTA:

GLORIA RUIZ VELAZQUEZ

CATEDRÁCTICO:

JULIO CESAR HERNANDEZ ESCOBAR

pág. 0
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS 10 DE JULIO DEL
2021

INDICE
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

4.1. EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU EJECUTORIÉDAD.


4.2. MARCO LEGAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
EJECUCIÓN.
4.3. EL EMBARGO.
4.4. EL REMATE.
4.4.1. MODALIDADES DE VENTA.
4.4.2. LUGAR PARA LA VENTA.
4.4.3. PRECIOS DE VENTA.
4.4.4. POSTURA LEGAL.
4.4.5. FECHA DE REMATE.
4.4.6. FINCAMIENTO DEL REMATE.
4.4.7. PAGO DE POSTURAS.
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA

pág. 1
INTRODUCCIÓN
EL presente trabajo trata de dar a conocer la importancia que tiene el
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN, la autoridad
administrativa crea los actos jurídicos en virtud de los cuales exterioriza su voluntad
para producir consecuencias de Derecho. Éste tiene por objeto hacer efectivo el
crédito fiscal que adeuda el contribuyente, para lo cual la autoridad fiscal dinamiza el
procedimiento hasta el punto de privar de sus bienes al contribuyente omiso,
aplicando el producto al pago del crédito fiscal, El procedimiento administrativo de
ejecución se lleva a cabo en la vía de apremio, es decir, en forma coactiva, por lo
cual la ley fiscal permite que los bienes del deudor sean embargados como medida
cautelar para hacer efectivo el crédito adeudado; la ley fiscal previene el embargo en
forma previsora o precautoria, y también el llamado embargo administrativo o
definitivo, como medio idóneo para disponer de los bienes del deudor y llevarlos a
subasta pública. En este punto se aprecia la gran coactividad y fuerza del
procedimiento: cuando el ejecutor se constituye en el domicilio del deudor y éste le
impide el paso, puede aquél solicitar el auxilio de la fuerza pública para acceder al
local y muebles donde trabar el embargo; puede también ordenar la fractura de
cerraduras, cuando se le niegue la apertura de las puertas y muebles que son
objetos de esta diligencia, la cual realiza con o sin la colaboración y aun con la
oposición del ejecutado. Toda diligencia que se practique dentro del procedimiento
administrativo de ejecución causa necesariamente gastos, los que conforme a la ley
deben ser pagados por el deudor, y al efecto ha establecido un tanto por ciento del
valor del crédito fiscal cuyo importe será la cantidad a pagar por cada diligencia que
se practique, pero en virtud de que el crédito fiscal puede ser por cantidades,
reducidas o muy elevadas, ha fijado también límites mínimo y máximo para el costo
de dichas diligencias, así como los gastos extraordinarios que llegaran a causarse.

pág. 2
4.1. EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU
EJECUTORIÉDAD.
Es toda manifestación o declaración emanada de la administración pública en el
ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su voluntad sobre
los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y que
queda bajo el del comienzo. Representa una pieza fundamental del derecho
administrativo contemporáneo ya que tiene repercusiones en muchos de sus
ámbitos, de ahí la importancia de entenderla.

EL CRITERIO ORGÁNICO
Conforme al criterio orgánico, acto administrativo es el que realizan los órganos
administrativos del poder público y no otros. De acuerdo con este criterio, solo los
órganos administrativos pueden producir actos administrativos; esto significaría que
los órganos judiciales y los legislativos no podrían hacerlo, lo que es rechazado en
la actualidad por la mayor parte de la doctrina.

EL CRITERIO MATERIAL
Es aquel cuya sustancia es administrativa, por lo que todos los órganos del poder
público, ya sean administrativos, judiciales o legislativos, producen actos
administrativos.

EJECUTORIÉDAD.
El carácter de ejecutoriedad del acto administrativo puede interpretarse en dos
sentidos: en el primero, que es obligatorio o exigible y por tanto debe cumplirse; y,
en su segundo sentido, que entraña una fuerza especial gracias a la cual la
administración puede ejecutar coactivamente el acto contra la oposición de los
interesados, sin tener que contar con el concurso del órgano jurisdiccional.

pág. 3
4.2. MARCO LEGAL DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.
El Procedimiento Administrativo de Ejecución, conocido como PAE, es el
mecanismo con el que cuenta PROFECO para exigir a los contribuyentes deudores
el pago de los créditos fiscales a su cargo que no hubieren sido cubiertos o
garantizados dentro de los plazos que disponen las leyes fiscales.

Etapas del PAE.

PROFECO, en el desarrollo del Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE)


seguirá según el caso concreto, todas o algunas de las siguientes etapas:

 Mandamiento de Ejecución. Documento emitido por PROFECO que deberá


contener:
 El nombre del documento.
 La autoridad que lo emite.
 Fecha y lugar de emisión.
 Fundamentación y motivación.
 Objeto y propósito.
 Nombre completo del ejecutor designado, número de credencial con firma y
fotografía, vigencia y fecha de designación.
 Nombre y cargo del funcionario competente que emite la identificación del
deudor.
 Fundamento jurídico que acredite al ejecutor llevar a cabo cualquier tipo de
diligencia.
 Nombre del depositario.
 Requerimiento de pago.
 Acta de embargo.
 Requerimiento de Pago.
Es el acto dentro del Procedimiento Administrativo de Ejecución mediante el cual la
autoridad ejecutora solicita al contribuyente, a su representante legal o a la persona

pág. 4
con quien se entiende la diligencia, el pago del crédito fiscal a cargo del
contribuyente y sus accesorios, o bien que acredite que ha cubierto dicho pago.

 Embargo.
La autoridad fiscal practicará el embargo sobre bienes propiedad del deudor para
rematarlos, enajenarlos fuera de subasta o adjudicarlos en favor del fisco y
satisfacer así el crédito fiscal y sus accesorios legales. La autoridad puede también
practicar el embargo de depósitos o seguros a efecto de que se realicen
transferencias de fondos para satisfacer el crédito fiscal y sus accesorios legales.

 Avalúo.
Es el acto por el cual un perito valuador determina el valor comercial de los bienes
embargados.

 Convocatoria.
PROFECO publicará la convocatoria para el remate en la página web, que incluirá el
listado de bienes que se van a rematar, el valor inicial o base para su compra y los
requisitos para participar en la subasta.

 Remate.
El remate es el acto por medio del cual la autoridad fiscal pone a la venta mediante
subasta pública o fuera de subasta en los casos previstos en la ley, los bienes que
fueron embargados al contribuyente deudor.

 Adjudicación de los Bienes.


Se le adjudicará el bien al postor que gane la subasta. En el supuesto de que no
hubiese personas interesadas en comprar los bienes en remate o no hubiere ofertas
que mejoren el valor inicial de la subasta o si las ofertas fueren iguales al valor inicial
de la subasta, entonces la autoridad fiscal podrá adjudicarse los bienes
embargados.

 Aplicación de Producto del Remate.

pág. 5
El producto obtenido del remate, enajenación o adjudicación de los bienes al fisco
se aplicará a cubrir el crédito fiscal.

4.3. EL EMBARGO.
El embargo se refiere a la suspensión o interdicción judicial del derecho absoluto de
disposición de la cosa que posea sobre cualquier bien económicamente realizable.
En un sentido más amplio, es la declaración judicial por la que determinados bienes
o derechos de contenido o valor económico quedan afectados o reservados para
extinguir con ellos una obligación pecuniaria ya declarada (embargo ejecutivo) o
que, previsiblemente, se va a declarar en una sentencia futura (embargo
preventivo). Su función es señalar aquellos bienes, que se cree que son propiedad
del ejecutado, sobre los cuales va a recaer la actividad ejecutiva, para evitar que
salgan de su patrimonio y acaben en manos de terceros. Ante la posibilidad de que
el condenado al pago de la obligación pecuniaria incumpla la condena, las
autoridades judiciales tienen la potestad de ordenar el embargo de sus bienes
presentes y futuros con la finalidad de hacer frente a los pagos que puedan
establecerse en la futura sentencia. En el caso de bienes no monetarios, la ley prevé
su liquidación previa mediante subasta pública.
Es posible que una parte de los bienes del deudor no puedan ser embargados por
motivos legales. Tal es el caso, por ejemplo, del mínimo de subsistencia, que es la
cantidad de dinero mínimo que se considera que el embargado necesita para su
propia manutención. Existe un caso particular de embargo llamado embargo de
crédito en el que lo embargado es el derecho de cobro sobre otra persona. Se utiliza
con especial frecuencia en el Derecho fiscal, cuando la Hacienda Pública advierte a
los deudores de un deudor tributario que los créditos a favor de este han sido
embargados a favor de la Hacienda Pública.2 La Tesorería General de la Seguridad
Social también tiene potestad para ejercitar este tipo de embargo.3

Formas de embargo: Anotación preventiva de embargo, retención judicial,


administración judicial, depósito judicial.

pág. 6
Clasificaciones de los embargos
Los embargos se clasifican en diversas formas. En primer lugar, atendiendo a su
finalidad:

Embargos ejecutorios
Son aquellos cuya finalidad directa es la venta en pública subasta de los bienes del
deudor. Dentro de esta categoría caben los embargos denominados embargos
ejecutorios, embargos de frutos no cosechados, embargo de naves y embargo de
rentas.

Embargos conservatorios
Se caracterizan por impedir la sustracción de los bienes del deudor e inmovilizarlos
en favor del acreedor, cuya venta en pública subasta requiere como paso previo el
procedimiento de validación y de conversión ejecutoria de tales embargos.
Pertenecen a esta clase de embargos los conservatorios de Derecho común, el
embargo conservatorio comercial, el embargo de reivindicación y el embargo del
deudor transeúnte.

Embargo retentivo
Este embargo, aunque en su primera etapa se asimile a los embargos
conservatorios, posteriormente se asimila a los embargos ejecutorios, por lo que
tiene un carácter mixto.

Algunos con carácter conservatorio y otros con carácter plenamente


ejecutorio, son los que se exponen a continuación:

Embargo ejecutorio.
Embargo de frutos pendientes de sus ramas.
Embargo retentivo.
Embargo de los bienes muebles que guarnecen los lugares alquilados.
Embargo de naves.
Embargo contra el deudor transeúnte.

pág. 7
4.4. EL REMATE.

Remate es una licitación, subasta o puja, donde un cierto artículo es ofrecido a la


venta con un precio base (mínimo) y los interesados deben realizar sus ofertas.
Aquel que ofrezca una mayor cantidad de dinero por el producto, será quien gane el
remate y pueda quedarse con lo ofrecido.

Es el acto por el que el SAT enajena en subasta pública o fuera de subasta, los
bienes embargados para obtener, como producto de su venta, los ingresos
necesarios para cubrir el crédito fiscal y sus accesorios.

Es importante señalar que los bienes pueden ser rematados con un valor mínimo de
dos terceras partes del valor del avalúo.

Ejemplo:

Bien embargado Pantalla TV de 27”

Monto fijado por el perito en el avalúo: $ 12,000.00

Monto a partir del cual el bien puede ser rematado

(Equivalente a 2 terceras partes del avalúo)

$ 8,000.00
En SubastaSAT se especificará el periodo correspondiente a cada remate, el
registro de los postores, es decir, de las personas interesadas en adquirir el bien, y
las posturas que se reciban, así como la fecha y hora de su recepción.

Cada subasta tendrá una duración de 8 días que empezará a partir de las 12:00
horas del primer día y concluirá a las 12:00 del octavo día. En dicho periodo los
postores presentarán sus posturas y podrán mejorar las propuestas.

pág. 8
Los postores podrán verificar en SubastaSAT, las posturas que los demás postores
vayan efectuando

El SAT fincará el remate a favor de quien haya ofrecido el mejor precio. Cuando
hayan varios postores que hayan ofrecido una suma igual y haya sido la postura
más alta, se aceptará la primera postura que se haya ofrecido.

Una vez fincado el remate se comunicará el resultado del mismo a los postores que
hubieren participado en él.

Venta fuera de subasta. El SAT podrá enajenar los bienes fuera de subasta
cuando: El embargado proponga comprador antes del día en que se finque el
remate, se enajenen o adjudiquen los bienes a favor del Fisco, siempre que el precio
en que se vendan cubra el valor que es haya señalado a los bienes embargados. Se
trate de bienes de fácil descomposición o deterioro, o de materiales inflamables,
siempre que en la localidad no se puedan guardar o depositar en lugares apropiados
para su conservación.

Adjudicación

Los bienes se entregarán en propiedad, libres de gravámenes, al mejor postor, una


vez que haya entregado el total del importe ofrecido por el bien. El contribuyente
deudor deberá facturar o escriturar la enajenación, con los requisitos fiscales
aplicables, pero si no lo hace, el SAT emitirá el documento correspondiente.

El Fisco, se podrá adjudicar los bienes al 60% de su valor, en los siguientes casos:

 Si no hubo postores, es decir, que no hubieron personas interesadas en


adquirir los Bienes en remate.
 No hubo pujas (ofertas) para mejorar alguna postura.
 Si las posturas o pujas fueron por el mismo importe.
Producto obtenido del remate
El producto obtenido del remate, enajenación o adjudicación de los bienes al Fisco,
se deberá aplicar primero a los créditos más antiguos, y primero a los accesorios,
antes que a la suerte principal, en el orden siguiente:
1. Gastos de Ejecución
2. Recargos
3. Multas

pág. 9
4. Indemnización por cheque recibido en tiempo y no pagado.
5. Contribuciones actualiza

4.4.1. MODALIDADES DE VENTA.


Las modalidades de venta son aquellas que ayudan al exportador a establecer si el
precio final de la venta admitirá variación o no, lo cual dependerá exclusivamente del
tipo de Mercancía que se esté exportando.

1- Venta a firme: implica que el exportador y el importador acuerdan un precio de la


mercancía que es inalterable y definitivo. La factura de exportación se emite a la
fecha de embarque. Esta modalidad es válida para cualquier mercadería.

2- Venta bajo condición: en este caso el precio definitivo de la mercancía queda


sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones acordadas entre el exportador y el
importador. Los productos que se comercializan bajo esta modalidad son los que
pueden sufrir alguna alteración durante su traslado (madera, fruta, semillas, etc.).

3- Venta en consignación libre: es aquella en la cual el valor de la mercadería


tiene un carácter referencial, ya que ésta se envía a un agente o consignatario en el
exterior para que proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones
impartidas por el consignaste, o a lo convenido entre ambos. El precio definitivo
dependerá de los precios corrientes del mercado internacional al momento de su
comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la
liquidación del consignatario en el exterior.

4- En consignación con mínimo a firme: Es aquella en la cual un mínimo del valor


de la mercadería es pactado bajo modalidad de venta a firme. El valor definitivo
queda sujeto al cumplimiento de las condiciones que convengan el exportador y el
comprador. Se emite factura comercial a la fecha de embarque por el valor mínimo a

pág. 10
firme, una vez fijado el precio definitivo se deberá emitir una nueva factura por el
saldo del valor obtenido.

4.4.2. LUGAR PARA LA VENTA.


El lugar de venta es el espacio físico en el cual se convocará a los
Ofertadores para que realicen la puja correspondiente el día y a la hora
señalados para tal efecto, el artículo 175 del Código Fiscal de la Federación, señala
que salvo los casos el Código autoriza, toda enajenación se
Hará en subasta pública que se celebrará en el local de la oficina
Ejecutora, y excepcionalmente la autoridad podrá designar otro lugar
Para la venta u ordenar que los bienes embargados se vendan en lotes o
Piezas sueltas.
Artículo 175.- La base para enajenación de los bienes inmuebles embargados será
el de avalúo y para negociaciones, el avalúo pericial, ambos conforme a las reglas
que establezca el Reglamento de este Código y en los demás casos, la que fijen de
común acuerdo la autoridad y el embargado, en un plazo de seis días contados a
partir de la fecha en que se hubiera practicado el embargo. A falta de acuerdo, la
autoridad practicará avalúo pericial. En todos los casos, la autoridad notificará
personalmente al embargado el avalúo practicado.

4.4.3. PRECIOS DE VENTA.


Precio de venta es el valor que se le designa a un bien con el efecto de
Que sea susceptible de sacar a la venta el cual se fija por medio de un
Perito que señala de una forma aproximada el valor de los bienes embargados. Para
tal efecto, el artículo 175 del Código Fiscal de la Federación, señala que la base
para enajenación de los bienes inmuebles embargados será el de avalúo y para
negociaciones, el avalúo pericial, ambos conforme a las reglas que establezca el
Reglamento del Código Fiscal de la Federación y en los demás casos, la que fijen
de común acuerdo la autoridad y el embargado en un plazo de seis días contados a

pág. 11
Partir de la fecha en que se hubiera practicado el embargo. A falta de
Acuerdo entre las partes la autoridad practicará avalúo pericial. Y en
Todos los casos, la autoridad notificará personalmente al embargado el
Avalúo practicado. El embargado o terceros acreedores que no estén
Conformes con la valuación hecha, podrán hacer valer el recurso de
Revocación a que se refiere la fracción II, inciso d) del artículo 117 del
Código Fiscal de la Federación, dentro de los diez días siguientes a aquél
En que surta efectos la notificación a que se refiere el párrafo anterior,
Debiendo designar en el mismo como perito de su parte a cualquiera de
Los valuadores señalados en el Reglamento del Código o alguna empresa o
institución dedicada a la compraventa y subasta de bienes. Asimismo el precepto
antes indicado señala que cuando el embargado o
Terceros acreedores no interpongan el recurso dentro del plazo legal
O haciéndolo no designen valuador, se tendrá por aceptado el avalúo
Y cuando el dictamen rendido por el perito del embargado o terceros
Acreedores resulte un valor superior a un 10%, la autoridad exactora
Designará dentro del término de seis días, un perito tercero valuador
Que será cualquiera de los señalados en el Reglamento de este Código o
Alguna empresa o institución dedicada a la compraventa y subasta de
Bienes. El avalúo que se fije será la base para la enajenación de los
Bienes. En todos los casos, los peritos deberán rendir su dictamen en
Un plazo de 10 días si se trata de bienes muebles, 20 días si son
Inmuebles y 30 días cuando sean negociaciones, a partir de la fecha
De su aceptación.
Artículo 117.- El recurso de revocación procederá contra:
I.- Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:
a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.
b) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley.
c) Dicten las autoridades aduaneras.
d) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en
materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren los artículos 33-A, 36 y 74 de este
Código.
II.- Los actos de autoridades fiscales federales que:

pág. 12
a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han extinguido
o que su monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea
imputable a la autoridad ejecutora o se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la
indemnización a que se refiere el artículo 21 de este Código.
b) Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue que
éste no se ha ajustado a la Ley.
c) Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el artículo 128
de este Código.
d) Determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere el artículo 175 de
este Código.

4.4.4. POSTURA LEGAL.


ARTICULO 479.- Postura legal es la que cubre las
Dos terceras partes del precio fijado a la cosa, con tal
De que la parte de contado sea suficiente para pagar
El importe de lo sentenciado.
La postura legal, constituye el precio asignado a una cosa, así como el modo,
Pacto o condición que establezcan dos o más contratantes...; pero singularmente,
se
Entiende como el precio establecido en las almonedas o arrendamientos de abastos
Ejecutados públicamente.
También se considera postura, el escrito formulado por la persona que desea
Adquirir la cosa que se remata y, en el cual expresa el precio que ofrece y las
Condiciones de pago (diccionario de Eduardo Pallares).
El artículo 970 de la Ley define la postura legal, indicando que "ésta debe cubrir
Las dos terceras partes del avalúo. La persona que concurra como postor, deberá
Presentar por escrito su postura y exhibirá en billete de depósito de Nacional
Financiera, el importe del 10% de su puja”

4.4.5. FECHA DE REMATE.

pág. 13
Artículo 176.- El remate deberá ser convocado al día siguiente de haber quedado
firme el avalúo, para que tenga verificativo dentro de los treinta días siguientes. La
convocatoria se hará cuando menos diez días antes del inicio del período señalado
para el remate y la misma se mantendrá en los lugares o medios en que se haya
fijado o dado a conocer hasta la conclusión del remate.
La convocatoria se fijará en el sitio visible y usual de la oficina ejecutora y en los
lugares públicos que se juzgue conveniente. Además, la convocatoria se dará a
conocer en la página electrónica de las autoridades fiscales. En la convocatoria se
darán a conocer los bienes objeto del remate, el valor que servirá de base para su
enajenación, así como los requisitos que deberán cumplir los postores para concurrir
al mismo.

4.4.6. FINCAMIENTO DEL REMATE.


Una vez fincado el remate se comunicará el resultado del mismo a través de
Medios electrónicos a los postores que hubieran participado en él, remitiendo el
Acta que al efecto se levante. El fincamiento del remate a favor de la persona
que hizo el mejor ofrecimiento produce dos efectos:
 Por una parte, pone fin a la audiencia de remate, o sea, impide que se
formulen nuevas pujas tanto de los demás postores como del ejecutante.
 Por otra, consideramos que se trasmite la propiedad porque se ha emitido el
consentimiento en el precio por parte de alguno de los postores, por lo que
deberá ser a partir de esta fecha en que se produzca la transmisión de la
propiedad sujeta, consideramos, a una condición resolutoria, esto es, que no
se emita una resolución que desapruebe el remate porque no se cumplieron
algunos de los requisitos que se ha señalado.
El pronunciamiento que haga el juez sobre la aprobación del remate: “auto de
aprobación del remate”, debe producir el efecto únicamente de confirmar que se ha
transmitido el domicilio de los bienes rematados a favor de quien se finco el remate
y por lo tanto, cualquier derecho que se pretenda oponer en contra del bien objeto
del remate, necesariamente tendrá que ser anterior a la fecha del fincamiento del
remate.

pág. 14
4.4.7. PAGO DE POSTURAS.
Artículo 180.- En toda postura deberá ofrecerse de contado, cuando menos la parte
suficiente para cubrir el interés fiscal; si éste es superado por la base fijada para el
remate, se procederá en los términos del Artículo 196 de este Código.
Si el importe de la postura es menor al interés fiscal, se rematará de contado los
bienes embargados.
La autoridad exactora podrá enajenar a plazos los bienes embargados en los casos
y condiciones que establezca el reglamento de este Código. En este supuesto
quedará liberado de la obligación de pago el embargado.

Artículo 196. Cuando existan excedentes del producto obtenido del remate o
adjudicación de los bienes al fisco federal, después de haberse cubierto el crédito,
se entregarán al deudor, salvo que medie orden de autoridad competente, o que el
propio deudor acepte por escrito que se haga la entrega total o parcial del saldo a un
tercero, con las siguientes modalidades:
I. Tratándose de bienes que la autoridad se haya adjudicado, al producto obtenido
por la adjudicación se aplicará el monto del crédito fiscal actualizado más sus
accesorios, así como el monto de los gastos de administración y mantenimiento en
que la autoridad haya incurrido. El remanente del producto mencionado será el
excedente que se devuelva al contribuyente.
II. Cuando se lleve a cabo la adjudicación por remate, el producto obtenido se
aplicará en los términos de lo dispuesto en el artículo 194 de este Código, así como

pág. 15
a recuperar los gastos de administración y mantenimiento. El remanente del
producto mencionado será el excedente que se devolverá al contribuyente.

Artículo 196-A.- Causarán abandono en favor del Fisco Federal los bienes
embargados por las autoridades fiscales, en los siguientes casos:
I. Cuando habiendo sido enajenados o adjudicados los bienes al adquirente no se
retiren del lugar en que se encuentren, dentro de dos meses contados a partir de la
fecha en que se pongan a su disposición.
II. Cuando el embargado efectúe el pago del crédito fiscal u obtenga resolución o
sentencia favorable que ordene su devolución derivada de la interposición de algún
medio de defensa antes de que se hubieran rematado, enajenado o adjudicado los
bienes y no los retire del lugar en que se encuentren dentro de dos meses contados
a partir de la fecha en que se pongan a disposición del interesado.
III. Se trate de bienes muebles que no hubieren sido rematados después de
transcurridos dieciocho meses de practicado el embargo y respecto de los cuales no
se hubiere interpuesto ningún medio de defensa.
IV. Se trate de bienes que por cualquier circunstancia se encuentren en depósito o
en poder de la autoridad y los propietarios de los mismos no los retiren dentro de
dos meses contados a partir de la fecha en que se pongan a su disposición.
Se entenderá que los bienes se encuentran a disposición del interesado, a partir del
día siguiente a aquél en que se le notifique la resolución correspondiente.
Cuando los bienes embargados hubieran causado abandono, las autoridades
fiscales notificarán personalmente o por correo certificado con acuse de recibo a los
propietarios de los mismos, que ha transcurrido el plazo de abandono y que cuentan
con quince días para retirar los bienes, previo pago de los derechos de almacenaje
causados. En los casos en que no se hubiera señalado domicilio o el señalado no
corresponda a la persona, la notificación se efectuará a través de estrados.
Los bienes que pasen a propiedad del Fisco Federal conforme a este artículo,
podrán ser enajenados o donarse para obras o servicios públicos, o a instituciones
asistenciales o de beneficencia autorizadas para recibir donativos deducibles del
impuesto sobre la renta.
El producto de la venta se destinará a pagar los cargos originados por el manejo,
almacenaje, custodia y gastos de venta de los citados bienes en los términos que
mediante reglas establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
pág. 16
Artículo 196-B.- Los plazos de abandono a que se refiere el artículo 196-A de este
Código se interrumpirán:
I. Por la interposición del recurso administrativo o la presentación de la demanda en
el juicio que proceda. El recurso o la demanda sólo interrumpirán los plazos de que
se trata, cuando la resolución definitiva que recaiga no confirme, en todo o en parte,
la que se impugnó.
II. Por consulta entre autoridades, si de dicha consulta depende la entrega de los
bienes a los interesados.

CONCLUSIÓN
El presente trabajo presentado, concluyo que el Procedimiento Administrativo de
Ejecución es un acto de autoridad debe de cumplir requisitos constitucionales y
requisitos legales, para que tenga plena validez y el contribuyente tenga seguridad
jurídica. Al mismo tiempo, el Procedimiento Administrativo de Ejecución conforma
una de las múltiples facultades de la autoridad en su ejercicio del cobro coactivo de
créditos fiscales no cubiertos, el cual se forma de una serie de etapas, mismas que
deben tener una culminación, el remate, en sentido amplio, abarca todo el
procedimiento que tiende la vida judicial de los bienes embargados hasta llegar a la
adjudicación de los miembros y la consecuente aplicación del producto de la venta y
en sentido estricto, comprende la venta propiamente dicho a una persona
determinada por haber sido considerada mejor su postura.

pág. 17
BIBLIOGRAFIA
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1920/10.pdf
https://pae.profeco.gob.mx/pae.php#:~:text=El%20Procedimiento%20Administrativo
%20de%20Ejecuci%C3%B3n%2C%20conocido%20como%20PAE%2C%20es
%20el,que%20disponen%20las%20leyes%20fiscales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Embargo
https://definicion.de/remate/
http://m.sat.gob.mx/adeudosfiscales/Asesoria/T1/T1_1/T1_1_1.pdf
https://www.subrei.gob.cl/preguntas-frecuentes/incoterms-o-modalidades-de-venta
https://www.indetec.gob.mx/delivery?srv=0&sl=3&path=/biblioteca/Especiales/
322_Hacia_un_Reglamento_Tipo_PAE.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/18.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_230421.pdf

pág. 18

También podría gustarte