Medicina Interna
Medicina Interna
Medicina Interna
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 1 de 123
REVISA APRUEBA
SOFFY ESTHER SANCHEZ LLANOS CLAUDIA MERCEDES RUEDA
COORDINADOR MEDICO AGENTE INTERVENTORA HSRL
METODO DE DIVULGACIÓN
ERISIPELA Y CELULITIS
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 2 de 123
DEFINICION
FACTORES PREDISPÓNENTES
La erisipela ocurre en cualquier grupo etáreo siendo los sitios más frecuentes la cara,el
cuello y las extremidades, principalmente en las piernas. Usualmente comienza como una
pequeña erosión en la piel, seguida rápidamente de una zona eritematoviolácea brillante,
lisa, bien circunscrita por el edema epidérmico, de bordes circinados, definidos y muy
dolorosa, está es la forma clásica. Entre los 5 a 10 días se produce una descamación fina de
la piel indicativa de resolución del cuadro. En su progresión pueden aparecer ampollas
( forma ampollosa), ampollas hemorrágicas ( forma hemorrágica) o llegar a producirse
necrosis del área comprometida ( forma necrtotizante) con esfacelación de la piel y pérdida
de
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 3 de 123
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
LABORATORIO
TRATAMIENTO
Específico: ANTIOBIOTICOTERAPIA
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 4 de 123
ERISIPELA:
Penicilina procainica 400.000-800.000 UI IM cada l2 horas – 24 horas
Penicilina cristalina 1 millon UI IV cada 4 horas. (intrahospitalario)
Eritromicina 250-500 mg VO cada 6 horas ( pte alérgico a la penicilina o
ambulatorio),
CELULITIS
LECTURAS RECOMENDADAS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 5 de 123
ECV E HIPERTENSIÓN
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 6 de 123
CONCLUSIÓN
En conclusión, el juicio clínico basado en el conocimiento nos lleva a un
diagnóstico apropiado del tipo de emergencia hipertensiva, permitiéndonos
diseñar y administrar un tratamiento oportuno, rápido y adecuado, evitando
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 7 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 8 de 123
HIPERTENSION ARTERIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 9 de 123
DEFINICION:
OBJETIVOS:
Confirmar elevación crónica de TA y determinar su nivel.
Identificar las causas secundarias.
Determinar el daño en órgano blanco y cuantificarlo.
Investigar otros factores de riesgo.
Disminuir la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 10 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 11 de 123
PARACLINICOS:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 12 de 123
CAUSAS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 13 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 14 de 123
TRATAMIENTO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 15 de 123
Fármacos:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 16 de 123
Principios de tratamiento:
Inicie con dosis bajas.
Use combinaciones apropiadas, ejemplo:dirético-
betabloqueador, diurético IECA, diurético-ARA II, IECA-
anticálcicos, betabloqueador-alfabloqueador, etc.
Cambiar a otro fármaco si la respuesta es inadecuada o hay
pobre tolerancia.
Use drogas de larga acción que cubran las 24 horas del día
(aumenta la adherencia al tratamiento y disminuye la
variabilidad del a TA).
Use dosis bajas de fármacos para evitar los efectos
colaterales.
Al elegir un fármacos tenga en cuenta: factores
socioeconómicos, factores de riesgo cardiovascular asociados,
variaciones individuales en la respuesta e interacciones con
otros fármacos.
Siempre que use más de 2 antihipertensivos añada un
diurético.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 17 de 123
renal
Enfermedad Asma Dislipidemia
Betabloqu coronaria Embarazo EPOC Atletas
eador taquiarritmia Diabetes Bloqueo AV Enfermedad
s de 2 y 3 Vascular
ICC grado Periférica
ICC Embarazo
IECA Disfunción Hipercalemi
ventricular a
izquierda Estenosis
Neropatia bilateral de
diabética la arteria
Proteinuria renal
Antagonis Angina Enfermedad Bloqueo AV ICC
tas del Ancianos vascular de 2 y 3
calcio HTA sistólica periférica grado
Negros
Insuficiencia
renal
Hipertrofia Intolerancia Hipotensión ICC
Alfabloqu prostatica a la glucosa ortostatica
edores Dislipidemia
Tos por IECA Embarazo
ARA II Nefropatia Hipercalemi
diabética a
Proteinuria Estenosis
Hipertrofia bilateral de
ventricular la arteria
izquierda renal
HIPERTENSION REFRACTARIA
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 18 de 123
Causas
Causa secundaria no sospechada ( renal o endocrina).
Pobre adherencia al tratamiento.
Fármacos a dosis bajas, combinaciones inapropiadas, tipo de
diurético inadecuado, inactivación rápida (hidralazina),
interacción de fármacos.
Toma de fármacos que aumentan la TA: aines,
simpáticomimeticos, descongestionantes nasales, supresores
del apetito, cocaina, cafeina, anticonceptivos orales,
esteroides, licorice, ciclosporinas, tacrolimus, eritropoyetina,
antidepresivos.
Falla en modificar el estilo de vida ( aumento de peso, ingesta
de licor en exceso).
Sobrecarga de volumen por terapìa diurética inadecuada,
insuficiencia renal progresiva o aumento de sodio en la dieta.
HTA aislada en el consultorio.
Uso de manguito de TA inadecuado.
Condiciones asociadas como: tabaquismo, apnea del sueño,
resistencia a la insulina, ansiedad, ataques de pánico, dolor
crónico, vasoconstricción intensa ( arteritis), síndrome mental
orgánico con disminución de memoria y no toma de fármacos.
SEGUIMIENTO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 19 de 123
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
NO CONTROL TA
NO CONTROL DE TA
Añada otro fármaco de diferente familia.
LECTURAS RECOMENDADAS:
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 20 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 21 de 123
DEFINICION:
Cuadro clínico que incluye más de un criterio mayor (tos, expectoración o temperatura menor
de 35° o mayor de 37.9°C) y dos o más criterios menores (dolor pleurítico, disnea, estado
mental alterado, signos clínicos anormales, leucocitosis mayor de 12.000 o más de 10 cayados)
asociados a un nuevo infiltrado radiológico en las primeras 24 horas del ingreso.
ETIOLOGIA PORCENTAJE
Neumococo 15-76%
Haemophilus influenzae 3-46%
Legionella pneumophila 0 al 15 %
Mycoplasma pneumoniae 2-14 %
Klebsiella pneumoniae 3-14 %
Bacilos Gram (-) 6-20 %
Staphylococcus aureus 3-14 %
Chlamydia 3-6 %
Virus influenza 5-12 %
Otros virus < 1 -12%
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 22 de 123
Han sido identificados factores de riesgo para NAC por los diferentes gérmenes
que son:
NEUMOCOCO
LEGIONELLA
GRAM NEGATIVOS
- Vivir en ancianatos
- Enfermedad cardiaca o pulmonar subyacente
- Antibióticos recientes
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 23 de 123
PSEUDOMONAS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 24 de 123
DIAGNOSTICO
Diversos estudios han evaluado los factores de riesgo que dan un pronóstico
adverso de la morbimortalidad en la NAC. Los factores de riesgo son:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 25 de 123
NAC
>50 AÑOS
COMORBILIDAD
Cáncer Asigne paciente a
ICC
ECV
clase II a V de
Enfermedad Renal acuerdo con paso No.
Enfermedad Hepática 2
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 26 de 123
RIESGO CLASE I
CARACTERISTICAS PUNTOS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 27 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 28 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 29 de 123
TIROTOXICOSIS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 30 de 123
Los síntomas y signos del hipertiroidismo varían según la edad del paciente. En
personas jóvenes predominan las manifestaciones de hipermetabolismo: la
hiperquinesia, la hiperorexia, que incluso puede hacer subir de peso; la
intolerancia al calor y los mecanismos para su disipación. En cambio, en
personas de edad avanzada, predominan los síntomas y signos
cardiovasculares, lo que hace recomendable estudiar la función tiroidea en todo
anciano con instalación brusca de fibrilación auricular o de insuficiencia cardiaca
congestiva. Los ancianos, en vez de aparecer agitados, pueden aparecer
depresivos, configurando un cuadro llamado hipertiroidismo apático. En
mujeres en edad reproductiva es frecuente la oligomenorrea o la amenorrea.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 31 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 32 de 123
DIAGNÓSTICO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 33 de 123
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Por los casos descritos antes de que hubiera tratamiento eficaz, se sabe que la
enfermedad de Graves- Basedow puede evolucionar de forma continua por
años o bien entrar en remisiones espontáneas, de duración muy variable, para
volver a reaparecer o en su defecto llegar al hipotiroidismo definitivo. Como la
mayoría de las veces sigue un curso continuo, sin remisiones, lo que va
comprometiendo de manera progresiva a diferentes órganos o sistemas,
especialmente al corazón, se justifica tratar a todos los pacientes.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 34 de 123
DROGAS ANTITIROIDEAS.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 35 de 123
BETABLOQUEADORES.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 36 de 123
Una vez conseguido el eutiroidismo, hay que tomar una decisión sobre el
tratamiento definitivo. Hay tres alternativas: seguir con drogas antitiroideas, dar
radioyodo o, indicar cirugía tiroidea. Como ninguna de la tres es ideal, la
elección depende del análisis de cada caso en particular y de la elección del
paciente, debidamente informado.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 37 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 38 de 123
fácil, aunque para toda la vida; en todo caso, mejor que el hipertiroidismo de
evolución incierta. Luego de obtenido el eutiroidismo con antitiroideos; si se
decide dar radioyodo, se suspenden estos y al quinto día se mide la captación
de I-131. La dosis de radioyodo se calcula sobre la base del peso estimado del
tiroides y la captación de I-131 en 24 horas. El efecto del radioyodo puede
iniciarse a los pocos días con una sensación de sensibilidad cervical sobre
tiroides. En raros casos ocurre una tiroiditis actínica, con agravamiento de la
tirotoxicosis por vaciamiento brusco del contenido tiroideo a la sangre; lo cual
puede prevenirse con esteroides administrados previamente. Si el paciente
está hipertiroideo al dar la dosis, el eutiroidismo se consigue en 6 a 8 semanas,
plazo similar al requerido por las tionamidas. Los pacientes deben controlarse
una vez al mes hasta obtener estabilización de la función tiroidea. Si el paciente
está con muchas manifestaciones del hipertiroidismo, o si éste persiste en el
control siguiente al radioyodo, puede reiniciarse el Metimazol o el PTU a dosis
más bajas y no recurrir a una segunda dosis de radioyodo antes de al menos
seis meses de la primera. Es excepcional tener que recurrir a una tercera dosis.
Es necesario controlar la función tiroidea y medir TSH al menos una vez al año
de por vida para detectar y tratar oportunamente el hipotiroidismo que,
inevitablemente, ocurrirá con el transcurso del tiempo.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 39 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 40 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 41 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 42 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 43 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 44 de 123
HIPOTIROIDISMO EN EL ADULTO
Clasificación:
Etiología y patogenia
Entre las drogas que pueden producir hipotiroidismo, sin duda las principales
son el : propiltiouracilo y otras tionamidas usadas en el tratamiento del
hipertiroidismo. El hipotiroidismo se puede deber a sobredosis, a tratamientos
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 45 de 123
Hipotiroidismo primario:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 46 de 123
CUADRO CLINICO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 47 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 48 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 49 de 123
DIAGNOSTICO:
Hipercolesterolemia
Depresión,(especialmente postparto)
Trastornos conductuales
Galactorrea
Insuficiencia coronaria en pacientes con pocos factores de riesgo
Hipotermia
Bradicardia
Insuficiencia cardíaca congestiva refractaria
Ascitis, pericarditis, derrame pleural no debidos a las causas más comunes
Edema idiomático
Hiponatremia
Niños con talla baja proporcionada y edad ósea menor que la cronológica
Síndrome de Down
Síndrome de Turner
Infertilidad
La base del diagnóstico clínico es tener un alto índice de sospecha, ya que los
síntomas y signos son muy inespecíficos. Todos los pacientes hipotiroideos
tienen T4 total baja. En casos en que se suponga disminución de TBG, esto se
puede corroborar con medición de T4 libre. La medición de T3 no sirve en el
diagnóstico del hipotiroidismo, ya que suele estar normal durante las primeras
etapas de la evolución de un hipotiroidismo primario o disminuida por múltiples
causas que inhiben la conversión periférica de T4 a T3. Una vez descrito el
hipotiroidismo por T4 baja, es preciso determinar si se trata de un
hipotiroidismo primario, secundario o terciario. Esto se hace midiendo TSH, que
en caso de estar elevada, confirma que se trata de hipotiroidismo primario. En
cambio, si frente a una T4 baja, la TSH está dentro de límites normales o baja,
el diagnóstico es hipotiroidismo secundario (hipofisiario) o terciario
(hipotalámico ). Es preciso, entonces, documentar si hay efecto de drogas que
disminuyan la TSH (por ejemplo, ingesta reciente de hormona tiroidea o
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 50 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 51 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 52 de 123
TRATAMIENTO:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 53 de 123
SEGUIMIENTO TERAPEUTICO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 54 de 123
2. Pacientes entre 40 y 60 años, con síntomas por mas de 3 meses, con riesgo
Coronario:
-Comenzar con 25 microgramos/d de LT4
-Subir 25 microgramos c/2 semanas hasta llegar a 100 microgramos/d
-Medir TSH al menos 6 semanas después de estar con 100 microgramos/d
-Reajustar dosis hasta obtener TSH entre 0,5 y 3,0 mUI/mL
-La TSH debe medirse después de 6 semanas de alcanzar una dosis estable.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 55 de 123
NODULO TIROIDEO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los nódulos tiroideos pueden ser únicos o múltiples. Los más preocupantes por
la posibilidad de que alberguen un cáncer son los nódulos que se palpan como
únicos dentro de tiroides normales, aunque más de la mitad de las veces la
cirugía o ecografía muestra que, en realidad, se trata de bocios multinodulares.
Los bocios multinodulares a la palpación también pueden ser asiento de
neoplasias malignas. Algunos estudios muestran una incidencia similar de
cáncer en bocios uni y multinodulares.
Tanto los nódulos benignos como los malignos suelen ser asintomáticos y de
crecimiento lento a lo largo de años, por lo que pasan inadvertidos hasta que
su tamaño los hace detectables por el propio paciente, familiares o un médico
que examina, rutinariamente por otra razón. Sólo se hacen dolorosos si hay
crecimiento rápido, hemorragia intranodular o inflamación.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 56 de 123
Los adenomas más frecuentes son los foliculares, de crecimiento muy lento y
que rara vez comprimen estructuras vecinas. Muchos tienen receptores para
TSH, lo que les permite responder a la supresión con hormona tiroidea
exógena. También existen los adenomas de células de Hürthle y otros menos
frecuentes.
La mayoría de los nódulos benignos tiene una tasa metabólica menor que la del
tejido tiroideo circundante. Su captación de yodo es menor y por eso aparecen
hipofuncionantes en la gamagrafia, llamándoseles nódulos fríos. Los nódulos
malignos son hipofuncionantes y aparecen también bajo esa denominación.
Hoy día, el estudio citológico o histológico de una muestra tomada por punción
con aguja fina constituye el elemento mas útil para estimar la malignidad o
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 57 de 123
Edad La mayoría de los nódulos tiroideos benignos aparece entre los 30 y los
50 años. Por ello, un nódulo que aparece antes de los 20 años o después de los
50 es más sospechoso de cáncer. Este criterio también es aplicable para los
nódulos que aparecen en niños.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 58 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 59 de 123
MANEJO CLÍNICO:
Los nódulos que por estudio microscópico y demás elementos clínicos parecen
benignos se solían someter a tratamiento con hormona tiroidea para suprimir
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 60 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 61 de 123
BIBLIOGRAFIA
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 62 de 123
TORMENTA TIROIDEA
c. Disfuncion gastrointestinal
Ausente 0
Moderada: diarrea, nauseas, vomito, dolor abdominal 10
Severa: ictericia inexplicada 20
e. Falla cardiaca
Ausente 0
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 63 de 123
f. Fibrilacion auricular
Ausente 0
Presente 10
g. Desencadenante
Ausente 0
Presente 10
Patogenia
Manifestaciones clínicas
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 64 de 123
Tratamiento
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 65 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 66 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 67 de 123
COMA MIXEDEMATOSO
DEFINICION.
PATOGENIA
a. Compromiso del SNC. Puede variar desde sopor profundo hasta coma
constituido, sin signos de focalización neurológica.
Manifestaciones clínicas:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 68 de 123
En el examen físico son evidentes los signos del hipotiroidismo, en los que
resalta la bradicardia, hiporreflexia, macroglosia, hipoventilación pulmonar,
hipertensión arterial diastólica y compromiso de conciencia. En general, no se
palpa la glándula tiroides pudiendo existir una cicatriz cervical de tiroidectomía
previa.
Diagnóstico:
Tratamiento
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 69 de 123
Tratamiento:
Medidas generales
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 70 de 123
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 71 de 123
BIBLIOGRAFIA
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 72 de 123
Revisa: Aprueba:
Subgerente Médico Gerente General
TRANSFUSIONES
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 73 de 123
Los pacientes con anemia presentan un aumento del 2-3 difosfoglicerato que
desvía la curva de la oxihemoglobina a la derecha, aumentando la liberación de
O2 a los tejidos. Los síntomas relacionados con la anemia como son la disnea,
fatigabilidad, deterioro de la función mental e isquemia tisular dependen del
balance entre el consumo y la disponibilidad de O2. El consumo de O2 es una
consecuencia de funciones como son el ejercicio, la temperatura, la actividad
simpática y metabólica, la frecuencia cardiaca y los efectos de los fármacos. Al
disminuir la hemoglobina hay un aumento del gasto cardiaco, disminución de la
viscosidad sanguínea y vasoconstricción periférica con el fin de mantener la
liberación de O2 tisular.
GLOBULOS ROJOS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 74 de 123
Una vez decidida una transfusión debe recordarse que cada unidad de
glóbulos rojos contiene aproximadamente 300 cc, aumenta un gramo la HB,
contiene 250 mg. de hierro, debe administrase en 2-3 horas, no deben ser
calentados en agua caliente, microondas o calentadores, no deben ser
administrados por bombas de infusión ya que puede ocasionarse daños en los
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 75 de 123
mismos y hemólisis, siempre usar los equipos de transfusión los cuales deben
ser desechados a las 12 horas por riesgo de infección, antes de transfundir
siempre revisar el sello de seguridad y si la sangre corresponde al paciente.
Tomar la TA. FC, temperatura antes de iniciar una unidad, a los 15 minutos y
al terminarla. El control de Hb postransfusional debe realizarse a las 24 – 36
horas.
El plasma debe ser del mismo grupo ABO del paciente, sin interesar el RH, una
vez descongelado debe contener por lo menos 70UI/ml. De factor VIII y debe
mantenerse a 4º C por máximo 24 horas (puede durar 72 horas, conociendo
que el factor VIII disminuye un 40%). Cada unidad contiene aproximadamente
200-250cc, Y debe administrarse en menos de 30 minutos.
Dosis: 10 – 15 cc./Kg.:para la reversión de warfarina 5/8 cc/Kg.
El control postransfusion es clínico (disminución del sangrado) o pruebas de
coagulación.
Los crioprecipitados son ricos en factor VIII, factor de Von Willebrand, factor
XIII, fibronectina y fibrinógeno. Cada unidad debe contener por lo menos 140
mg de fibrinógeno y 70UI/ml. De factor VIII.
Indicaciones:
Déficit de factores únicos: específicamente factor V y factor XI.
Déficit de factores múltiples asociados a sangrado severo y/o CID.
CID, solo si está sangrando.
HIpofibrinogenemia: crioprecipitados, usualmente cuando es menor de
80 mg./dl.
Púrpura trombocitopénica trombótica o síndrome hemolítico urémico:
plasmaféresis.
Reversión warfarina con signos de sangrado severo o en forma
prequirúrgica.
Enfermedad hepática con sangrado asociado a PT y PTT prolongados,
en procedimientos invasivos con INR < 2 no es necesario.
En UCI los pacientes deben recibir vitamina k 10 mg. Tres veces a la
semana por la toma inadecuada de la vitamina y no plasma.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 76 de 123
Indicaciones crioprecipitados:
PLAQUETAS
Indicaciones:
Plaquetas menores de 10000 con factores de riesgo ( sepsis,
antibióticos, otras anormalidades de la coagulación ).
Plaquetas menores de 5000 sin factores de riesgo.
Profilaxis cirugía: obtener plaquetas mayores de 50000 para
procedimientos como punción lumbar, endoscopía digestiva con
biopsia, inserción de líneas centrales, biopsia transbronquial, biopsia
hepática, laparotomía y procedimientos semejantes. Para cirugía ocular
o de SNC debe lograrse recuento de plaquetas mayores de 100000. El
mielograma o biopsia de médula ósea no requiere transfusión de
plaquetas.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 77 de 123
Contraindicaciones:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 78 de 123
Reacción alérgica:
Es secundaria a anticuerpos contra el material soluble en sangre, usualmente
proteínas del plasma donador (generalmente Ac tipo IgA).
Clínica: urticaria, sibilancias, no fiebre, tratamiento antihistamínicos. La
anafilaxia se caracteriza por aprensión, flush, urticaria, edema laringeo, bronco
espasmo, hipotensión, choque y paro., se requiere paro inmediato de
transfusión y la aplicación de adrenalina 0.3-0.5 cc. SC.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 79 de 123
Alloinmunización plaquetas:
Por Ag tipo IgG contra leucocitos y HLA de plaquetas. Hay disminución de la
vida media de las plaquetas, fiebre y escalofrío.
Púrpura postransfusional:
Trombocitopenia secundaria a Ac IgG específicos contra plaquetas, inicia a los
5 – 10 días, corrigiendo generalmente solo en 7 – 48 días o con IgG o
plaquetas.
Hemólisis:
Por flujo lento, tamaño catéter o equipos inadecuados, administración muy frío
o caliente, mezcla con líquidos diferentes a solución salina normal
Inmunomodulación:
Afección de la función inmune con aumento de recurrencia de cáncer o
infecciones bacterianas secundario a la producción de citoquinas en el
almacenamiento.
Hemosiderosis:
Pacientes poli transfundidos como son en talasemia, hemoglobinopatías y
anemia aplásica, ya que cada unidad de sangre contiene 225 mg de hierro, su
tratamiento consiste en la quelación del hierro
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 80 de 123
Infecciosas:
VIH.
Hepatitis B, C, A.
Citomegalovirus.
HTLVI I – II.
Chagas.
Malaria.
Babesoisis
Virus Epstein-Barr.
Enfermedad de Lyme.
Brucelosis.
Toxoplasmosis.
Virus del nilo oeste.
Enfermedad de Creutzfeult-Jakob y su variante (priones ).
Parvovirus
Otras:
Toxicidad por citrato.
Hipotermia.
Hipercalemia.
Sobrecarga de volumen.
Embolismno aéreo.
Hemólisis física o química.
Lesión por almacenamiento.
Síndrome de ojo rojo
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 81 de 123
BIBLIOGRAFIA
Guidelines for red blood cell and plasma transfusión for adult and
children. Expert working group Can Med Assoc J. JUNE 1 1997:156 (1
suppl) S1-S24.
Zimenerman J.L. Use of blood products in sepsis: an evidence based
review. Crit Care Med 2004; 23 (suppl) S542-S547..
Corwin. H.L., et al. Transfusion practice in the critically ill. Crit Care Med
2003; 31 (suppl) s668-s671.
Hebert. PC, et al. Anemia and red cell transfusion in critically ill patients.
Crit Care Med 2003; vol 31 No 12 suppl. S672-S677.
Guidelines for the use of fresh-frozen plasma, cryoprecipitate and
cryosupernatant. British Society for Hematology 2004:126:11-28.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 82 de 123
INFECCION URINARIA
DEFINICIONES
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 83 de 123
FACTORES DE RIESGO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 84 de 123
CLINICA.
PARACLINICOS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 85 de 123
TRATAMIENTO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 86 de 123
Condiciones especiales.
Diabetes mellitus:
Tratamiento igual que una infección complicada en la comunidad o
nosocomial
Urocultivo de control en caso de no control metabólico o no respuesta clínica
a las 72 horas.
Ancianos ( mayores de 65 años):
La bacteriuria asintomática no se trata.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 87 de 123
COMPLICACIONES
Absceso renal
Pielonefritis enfisematosa
Cistitis enfisematosa
Necrosis papilar
Pielonefritis xantogranulomatosa
Insuficiencia renal aguda
Sepsis
PREVENCION
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 88 de 123
Las indicaciones del sondaje vesical deben ser limitados a lo mínimo posible,
en el diabético debe retirarse a las 48 horas y en paciente crítico debe
cambiarse cada 15 días
Colocación y mantenimiento bajo condiciones asépticas
Uso de sistemas cerrados
Mantener drenaje por gravedad
EPOC
DEFINICION
Bronquitis crónica: tos crónica por más de tres meses al año por dos años en
pacientes con hipersecreción de moco, con aumento de riesgo de infección
bronquial y limitación espiratoria al flujo aéreo.
EPIDEMIOLOGIA:
Es una de las causas más frecuentes de consulta, estando en las primeras diez
causas de morbimortalidad del servicio, con alta tasa de hospitalizaciones por
exacerbación que lleva a un deterioro progresivo de la capacidad funcional del
paciente.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 89 de 123
PATOGENESIS:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 90 de 123
FISIOPATOLOGIA:
Hipersecreción de moco.
Disfunción ciliar.
Limitación al flujo aéreo.
Hiperinflación: contribuye a disnea e intolerancia al ejercicio por
disminución de la capacidad inspiratoria
Anormalidades en recambio gaseoso.
Hipertensión pulmonar, corpulmonale.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 91 de 123
Efectos fisiológicos:
Obstrucción de la vía aérea:
Disminución de la función pulmonar.
Disminución VEF1
Disminución de CVF
Disminución VEF1/CVF
Hiperinflación (atrapamiento aéreo):
Disminución volumen corriente.
Aumento de la capacidad pulmonar total.
Disminución de la capacidad inspiratoria.
Recambio anormal de gases:
Disminución O2.
Aumento de Pco2
La hipoxia disminuye el flujo sanguíneo renal
Cardiovascular:
Disminución del retorno venoso.
Disminución del volumen latido.
Hipertensión pulmonar en reposo o ejercicio
Retención de agua y sodio secundaria a disminución PO2 y aumento de
PCO2 que afectan la excreción renal de sodio.
Volumen circulante efectivo disminuido que estimula al sistema nervioso
simpático y sistema renina arginina vasopresina.
Músculo esquelético:
Cambio en tipo de fibra y en el metabolismo tanto en diafragma como en
músculos periféricos
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 92 de 123
..
Desnutrición.
Falla cognoscitiva:
Disminución de la atención.
Alteraciones de habilidades verbales.
Función conceptual alterada
Disturbios del sueño por anormalidades de gases
Insomnio.
Despertares frecuentes.
Somnolencia diurna.
CUADRO CLINICO:
Espirometría:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 93 de 123
Rx de tórax:
TAC de tórax:
Gases arteriales;
Pulsoximetría
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 94 de 123
Otros estudios:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Asma.
Tuberculosis.
Falla cardiaca congestiva.
Bronquiolitis obliterante.
Panbronquitis difusa.
Bronquiectasias.
COMPLICACIONES:
Insuficiencia respiratoria.
Hipertensión pulmonar.
Corpulmonale crónico.
Insuficiencia cardiaca congestiva derecha.
Arritmias.
Bulas.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 95 de 123
Neumotórax.
TRATAMIENTO:
Objetivos:
NO FARMACOLOGICO:
FARMACOLOGICO:
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 96 de 123
BRONCODILATADORES
Beta 2 agonistas
Pueden ser usados por vía inhalatoria, oral o parenteral, siendo la vía
inhalatoría la preferida por ser de acción más rápida, directa, requerir menos
dosis y en esa forma evitar efectos colaterales. Para la administración por vía
inhalada se dispone de inhaladores presurizados de dosis medida (IDM), de
polvo seco y a través de micronebulizadores activados por aire comprimido u
oxígeno
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 97 de 123
Anticolinérgicos:
Metilxantinas:
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 98 de 123
Las dosis deben ser individualizadas ajustando según respuesta clínica con
miras a mantener unos niveles séricos entre 8-12 mcgr/ml. Se evalúa su
función si hay mejoría de los síntomas, aumento de la actividad de la vida
diaria, de la capacidad de ejercicio y si hay cambios en la función pulmonar.
Son usadas para el control de síntomas nocturnos.
ESTEROIDES
Los esteroides para uso inhalado: budesonida 100-400 mcgr, fluticasona 50-500
mcgr, beclometasona 50-400 mcgr, se emplean dos veces al día, indicados en
pacientes con exacerbaciones frecuentes ( más de dos veces al año), EPOC
moderado o severo o en aquellos en que se demuestre mejoría del VEF1.
OXIGENO
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 99 de 123
Para definir su uso deben obtenerse dos gases arteriales con un lapso de tres
semanas en paciente con tratamiento completo, con miras a mantener una
Pao2 > 60 Y SaO2 >90%. Se recomienda usar cánula nasal a un flujo promedio
de 2 litros por minuto, realizando ajustes con base en oximetría, sin olvidar que
en EPOC severo puede inducirse a un aumento de la PaCO2 y depresión
respiratoria. Su uso es mínimo 15 horas al día e idealmente 20 horas.
OTROS FARMACOS
REHABILITACION PULMONAR
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 100 de 123
BIBLIOGRAFIA
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 101 de 123
EPOC EXACERBADO
DEFINICION
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 102 de 123
CAUSAS
Infecciones:
Virales: rinovirus (30%), influenza, parainfluenza, virus sincitial
respiratorio, adenovirus. Predisponen a la colonización bacteriana
Bacterianas: estreptococo pneumonie, haemophilus influenzae, moraxella
catarralis (40-50%). La clamidia 10-20%.pneumonie, el micoplasma
pneumonie y la legionella (4-5%), infecciones bacterianas mixtas 10-
20%.
EVALUACION:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 103 de 123
Los paraclínicos útiles son los gases arteriales que permiten evaluar la
severidad de la exacerbación e identifican la necesidad de oxígeno y el
potencial uso de ventilación mecánica. Los Rx de tórax pueden ayudar a
establecer la causa de la exacerbación y documentar enfermedades
coexistentes. El EKG identifica el crecimiento de cavidades derechas, arritmias
y posibles eventos isquémicos coronarios. El resto de exámenes se pedirán
según los requerimientos del paciente teniendo en cuenta las comorbilidades o
hallazgos clínicos.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 104 de 123
MANEJO:
OXIGENO:
Piedra angular del tratamiento, se debe iniciar en dosis bajas ajustando la dosis
con base en la oximetría o gases arteriales con miras a lograr una SaO2 de 90-
92%. El objetivo de la oxigenoterapia es mejorar el gasto cardiaco y la
liberación de O2 a los tejidos secundario a una disminución de la
vasoconstricción pulmonar, mejorar la fuerza (contractilidad) del corazón
derecho y disminuir la isquemia miocárdica. La administración debe realizarse a
través de cánula nasal o mascara de venturi.
La falla en corregir la hipoxia con Fio2 > 40% debe alertar al clínico para la
búsqueda de patología adicional como TEP, neumonía, atelectasias etc.
Igualmente si al mejorar la hipoxia hay disminución del pH y aumento de la
pco2 posiblemente el paciente requiere ventilación mecánica no invasiva. Se
debe recordar que en el paciente con hipercarbia y acidótico las
micronebulizaciones se deben realizar con aire y no con oxígeno.
BRONCODILATADORES:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 105 de 123
ESTEROIDES:
ANTIBIOTICOTERAPIA:
LECTURAS RECOMENDADAS
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 106 de 123
1. Extasis venoso
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 107 de 123
2. Lesión Endotelial
Cirugía
Trauma
TVO Previo
Catéteres endovenosos
3. Hipercoagulabilidad
Cáncer
Obesidad
Embarazo, postparto
Historia Familiar
Infección Sistémica
Estrógenos (anticonceptivos, terapia reemplazo hormonal)
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
Síndrome Nefrótico
Trombofilia:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 108 de 123
Grupo Prevalencia %
Pacientes médicos 10 - 20
Cirugía general 15 - 40
Cirugía ginecológica mayor 15 - 40
Cirugía urológica mayor 15 - 40
Neurocirugía 15 - 40
Enfermedad cerebrovascular 20 - 50
Artroplastia cadera rodilla o cirugía fractura cadera 40 - 60
Trauma mayor 40 - 80
Lesión médula espinal 60 - 80
Paciente en UCI 10 - 80
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 109 de 123
PROFILAXIS NO FARMACOLOGICA
Deambulación temprana.
Medias de compresión graduada.
Compresión neumática intermitente.
Bomba venosa de pie.
Filtro de vena cava inferior.
PROFILAXIS FARMACOLOGICA
Heparina no fraccionada:
Warfarina:
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 110 de 123
Aspirina:
Controvertida a dosis bajas 100 mg día.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 111 de 123
Cirugía general:
Cirugía ginecológica:
Cirugía urológica:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 112 de 123
Cirugía laparoscópica:
Cirugía ortopédica:
Neurocirugía:
Trauma:
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 113 de 123
Quemaduras:
Pacientes médicos:
Cáncer:
Pacientes en UCI:
Los pacientes que ingresan a una UCI tienen riesgos antes de su ingreso
como son: cirugía reciente, trauma, quemaduras, cáncer y su tratamiento,
sepsis, inmovilización, reposo en cama, ECV, lesión de médula espinal,
edad, falla respiratoria o cardiaca, TVP previo, embarazo, puerperio,
estrógenos y factores adicionales adquiridos en UCI como son líneas
venosas centrales, sepsis, sedación farmacológica, parálisis y ventilación
mecánica.
Heparina no fraccionada 5000 u SC cada 12 horas en pacientes con riesgo
bajo o moderado y en pacientes con alto riesgo heparina de bajo peso
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 114 de 123
Viajes largos:
LECTURAS RECOMENDADAS
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 115 de 123
Definición
El hígado
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 116 de 123
Aumento de peso
Inflamación de los pies y los tobillos
Inflamación del abdomen
Venas del cuello pronunciadas
Pérdida del apetito, indigestión
Náuseas y vómitos
Dificultad respiratoria con la actividad o después de acostarse por un
momento
Dificultad para domir
Fatiga, debilidad, desmayos
Sensación táctil de los latidos cardíacos (palpitaciones)
Pulso irregular o rápido
Disminución del estado de alerta o de la concentración
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 117 de 123
Tos
Disminución de la producción de orina
Necesidad de orinar en la noche
Un ecocardiograma
Una cateterización cardíaca
Una radiografía de tórax
Una tomografía computarizada del tórax
Una IRM del corazón
Una gammagrafía nuclear del corazón (MUGA, RNV)
Un ECG que también puede mostrar arritmias
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 118 de 123
CSC
Química sanguínea
Sodio sérico
BUN
Creatinina
Pruebas de la función hepática
Ácido úrico sérico
Péptido natriurético auricular (ANP) y péptido natriurético cerebral (BNP)
Análisis de orina
Sodio en la orina
Capacidad para la eliminación de creatinina
Mediciones Swan-Ganz (cateterización cardíaca derecha)
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 119 de 123
No fumar
Permanecer activo. Por ejemplo, caminar o montar en bicicleta estática.
El médico puede brindar un plan de ejercicios sanos y efectivos de
acuerdo con el nivel de insuficiencia cardíaca que se posea y con base en
los resultados de las pruebas que evalúan la fortaleza y función del
corazón. NO se debe hacer ejercicio los días que se note aumento de
peso a causa de la retención de líquidos o si se siente malestar.
Si se tiene sobrepeso es necesario reducirlo
Descansar lo suficiente después del ejercicio, después de comer y de
otras actividades, ya que esto permite que también el corazón descanse.
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 120 de 123
Los casos severos de esta condición requieren medidas más drásticas. Por
ejemplo, el exceso de líquido se puede eliminar a través de una diálisis y la
ayuda circulatoria se puede brindar por medio de dispositivos, como la bomba
con balón intraaórtico (IABP) y el dispositivo de asistencia ventricular izquierdo
(LVAD). Estos dispositivos pueden salvar la vida del paciente, pero no son
soluciones permanentes. Los pacientes que se vuelvan dependientes del
soporte circulatorio necesitarán un trasplante de corazón.
REPUBLICA DE COLOMBIA – MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA- IPS CAPRECOM
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 121 de 123
Edema pulmonar
Insuficiencia total de la función del corazón (colapso circulatorio)
Arritmias, incluyendo las mortales
VIGENTES A PARTIR DE
SEPTIEMBRE DE 2010 Página 122 de 123