CASO CLÍNICO LEISHMANIASIS GRUPO 2)
CASO CLÍNICO LEISHMANIASIS GRUPO 2)
CASO CLÍNICO LEISHMANIASIS GRUPO 2)
BOLIVARIANA DEL
ECUADOR
CARRERA DE
LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
INTEGRANTES:
IRE ALVAREZ AMORES LUCIANA
IRE. OTONIEL HOLGUIN GOMEZ
IRE. CRISTHIAN MOLINA
MOREIRA IRE. VELEZ ALVAREZ
JOSE
IRE. VALENTE MARTINEZ MAYRA
IRE. BUSTAMANTE BLUM ALEX
IRE. GAGLAY GUARANDA
MONICA
ROTACIÓN:
ENFERMERÍA COMUNITARIA E INTERCULTURAL
DOCENTE: LIC. VICTOR SINCHI
INTRODUCCIÓN:
En este caso clínico, presentamos a un paciente que acude al hospital debido a un presunto malestar. El paciente
manifiesta síntomas que sugieren la posible presencia de leishmaniasis. A continuación, detallaremos las características
del paciente, el examen físico realizado, el diagnóstico médico, la medicación administrada y el proceso de atención de
enfermería
El paciente es un hombre de unos 30 años, con antecedentes de vivir en zonas endémicas de leishmaniasis en los
últimos años. El paciente refiere haber experimentado dolor, pus y picazón en el primer dedo pulgar del pie derecho de
varios días de evolución.
Se procede a hacer un examen físico que pueda descartar o afirmar ciertas condiciones médicas como requisito para
seguir en el curso de su diagnóstico.
Durante el examen físico, se observa en el paciente múltiples úlceras cutáneas, especialmente en brazos y piernas, que
presentan forma irregular y bordes elevados. Las lesiones son dolorosas al tacto y muestran signos de inflamación
localizada. Además, se encuentran ganglios linfáticos aumentados de tamaño en las regiones axilares e inguinales.
Basándonos en los síntomas y hallazgos físicos mencionados anteriormente, el médico genera un diagnóstico de
leishmaniasis. La presencia de úlceras cutáneas dolorosas y no cicatrizantes, junto con el antecedente de picadura de
insecto al paciente mientras iba al río y con los antecedentes de vivienda en zona tropical (Región amazónica),
respaldan esta sospecha.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de leishmaniasis, de acuerdo con los procesos establecidos
para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable
para orientar medidas de prevención y control del evento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Es importante destacar que la leishmaniasis es una enfermedad tropical y se presenta principalmente en regiones cálidas
y húmedas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Pérdida de pelo especialmente alrededor de la cabeza y ojos, orejas y nariz
• Heridas en la piel que no cicatrizan
• Crecimiento excesivo de las uñas, que se vuelven largas, curvadas y frágiles
• Cojera
• Insuficiencia renal (en fases avanzadas y graves)
• Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos
• Incremento del consumo de agua
• Bultos en la piel
• Descamación
• Inflamación de párpados
• Pérdida de apetito
• Fiebre
• Apatía y letargia
• diarrea
• Vómitos
• Pérdida de peso no ligada a una reducción en el consumo de alimentos
MEDIOS DIAGNOSTICO
Examen microscópico: tinción con Giemsa para identificar amastigotes. Estudio histopatológico de muestras
fijadas.
Cultivo en medio NNN. Se debe mantener al menos 4 semanas, pues el crecimiento puede ser lento,
principalmente en casos con baja carga parasitaria
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD
Leishmaniasis visceral (también denominada kala-azar): si no se trata, es mortal en más del 95% de los casos. Se
caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia.
Leishmaniasis cutánea: es la forma más frecuente y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre
todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y causan discapacidad grave.
Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca
y la garganta.
TRATAMIENTO
I
N D
MEGLUMINA ANTIMONIATO (GLUCANTIME)
T E
O
M D
A I
T A
O G
L N
O
G S
ÍT
Farmacocinética. – A I
SC
IO
Inicio de acción: Absorción rápida después de una inyección IM, con niveles de concentración
S
máxima alcanzados a las 2 horas después de administrar el medicamento.
T
Duración: 1-2 horas
E
M
Metabolismo: Se metaboliza a antimonio trivalente a nivel hepático.
A
Eliminación: Se excreta más del 90 % por vía renal.
EMO Y EKG
PRESENTACION DEL CASO CLINICO
HISTORIA CLÏNICA DE
ENFERMERÏA
EDAD 36
CEDULA IDENTIDAD Y/0 HCL 0302337977
FECHA DE NACIMIENTO 1985 / Agosto / 24
LUGAR DE NACIMIENTO Cuenca
RESIDENCIA ACTUAL Tena – 21 de Enero
SEXO Masculino
ESTADO CIVIL Unión Libre
GRUPO ÉTNICO Mestizo
OCUPACIÓN Panadero
NIVEL DE INSTRUCCIÓN Básico
GRUPO SANGUÍNEO ORh +
RELIGIÓN Católico
DATOS SUBJETIVOS:
Paciente refiere “Me duele mucho mi dedo gordo del pie derecho, tengo picazón y me sale comopus,
es como si tuviera un uñero, me picó algo y se me ha lastimado mucho”
SIGNOS VITALES
T/A: 110/70 mm/Hg
FC: 73 lpm
FR: 20 rpm
T°: 36.5 °C
SatO2: 98%
Escala de Eva: 7
Escala de Glasgow: 15/15
ANTECEDENTES FAMILIARES:
No refiere
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
No refiere y no alergias a ningún medicamento
ANTECEDENTES QUIRÚRGICO:
No refiere
.
MOTIVO DE CONSULTA.
Paciente masculino de 36 años acude a recibir atención médica tras días de evolución de una lesión
debido a picadura de mosquito. Paciente refiere me duele mucho mi dedo gordo del pie derecho, veo
que sale pus y me da mucha picazón ya es como 15 días o más que no me recupero. Para lo cual se
procede a
la toma de signos vitales y la asignación del médico tratante para revisión y diagnóstico.
DIAGNOSTICO MEDICO
LEISHMANIASIS
PIEL
Paciente refiere tener una buena alimentación, el peso es de 51.3 kg, su talla
de 156 cm y nos da un IMC de 21.1 que está dentro de los rangos normales.
PATRON 3: ELIMINACION URINARIO:
Sexualmente activo.
Cree en Dios.
PLAN DE CUIDADOS
FASE EVALUACION
Atraves de las actividades realizadas al paciente observamos gran mejoría según la escala de Likert se encuentra moderadamente comprometido
Bibliografía: Ayello EA, Dowsett C, Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Harding K, et
Elaborado por: Grupo 2
al. TIME heals all wounds. Nursing. 2004;34(4):36-41; quiz, -2.
FASE DIAGNOSTICO-TAX0NOMÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
NANDA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
4Dominio: 11. Seguridad protección INTERNADO ROTATIVO
Clase: 1 infección ABRIL 2023 – MAYO 2024
Código de Diagnóstico: 0004 FASE PLANEACIÓN -TAXONOMÍA NOC
Etiqueta Diagnostica (Definición): Riesgo de
RESULTADOS/OBJETIVOS ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACION
infección INDICADORES
Formulación de Diagnóstico: Defensaa NOC (LIKERT)
Inicio Meta
primarias inadecuadas traumatismo tisular 1. Gravemente comprometido 2 4
(trauma, destrucción tisular) 2. Sustancialmente 3 4
Resultado: Respuesta a la
comprometido 2 4
medicación Efectos terapéuticos
3. Moderadamente
Dominio: II Salud fisiológica Prurito
comprometido
Clase: A Respuesta Cambios esperados en los
4. Levemente comprometido
terapéutica síntomas
5. No comprometido
FASE EVALUACION
Atreves de las administración del medicamento al paciente se lo mantiene estable según la escala de Likert levemente comprometido.
Bibliografía:
Elaborado por: Grupo 2 https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/504/bvsms.saude.gov.br/bvs/
saudelegis/gm/2013/prt0529_01_04_2013.html
ANEXOS
Referencias Bibliográficas: