CASO CLÍNICO LEISHMANIASIS GRUPO 2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD

BOLIVARIANA DEL
ECUADOR

CARRERA DE
LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA

INTEGRANTES:
IRE ALVAREZ AMORES LUCIANA
IRE. OTONIEL HOLGUIN GOMEZ
IRE. CRISTHIAN MOLINA
MOREIRA IRE. VELEZ ALVAREZ
JOSE
IRE. VALENTE MARTINEZ MAYRA
IRE. BUSTAMANTE BLUM ALEX
IRE. GAGLAY GUARANDA
MONICA

ROTACIÓN:
ENFERMERÍA COMUNITARIA E INTERCULTURAL
DOCENTE: LIC. VICTOR SINCHI

INTRODUCCIÓN:

En este caso clínico, presentamos a un paciente que acude al hospital debido a un presunto malestar. El paciente
manifiesta síntomas que sugieren la posible presencia de leishmaniasis. A continuación, detallaremos las características
del paciente, el examen físico realizado, el diagnóstico médico, la medicación administrada y el proceso de atención de
enfermería
El paciente es un hombre de unos 30 años, con antecedentes de vivir en zonas endémicas de leishmaniasis en los
últimos años. El paciente refiere haber experimentado dolor, pus y picazón en el primer dedo pulgar del pie derecho de
varios días de evolución.
Se procede a hacer un examen físico que pueda descartar o afirmar ciertas condiciones médicas como requisito para
seguir en el curso de su diagnóstico.
Durante el examen físico, se observa en el paciente múltiples úlceras cutáneas, especialmente en brazos y piernas, que
presentan forma irregular y bordes elevados. Las lesiones son dolorosas al tacto y muestran signos de inflamación
localizada. Además, se encuentran ganglios linfáticos aumentados de tamaño en las regiones axilares e inguinales.
Basándonos en los síntomas y hallazgos físicos mencionados anteriormente, el médico genera un diagnóstico de
leishmaniasis. La presencia de úlceras cutáneas dolorosas y no cicatrizantes, junto con el antecedente de picadura de
insecto al paciente mientras iba al río y con los antecedentes de vivienda en zona tropical (Región amazónica),
respaldan esta sospecha.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de leishmaniasis, de acuerdo con los procesos establecidos
para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable
para orientar medidas de prevención y control del evento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Garantizar una atención integral, basada en un diagnóstico y tratamiento oportuno.


 Identificar los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la Leishmaniasis.
 Prevenir y detectar oportunamente la aparición de reacciones adversas.

DEFINICION Y ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD

¿Qué es la leishmaniasis y cuáles son sus diferentes tipos?


La leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos del género Leishmania. Se transmite a través de la picadura
de mosquitos infectados. Hay tres formas principales de leishmaniasis: cutánea, visceral y mucocutánea.
 La leishmaniasis cutánea es la forma más común y afecta principalmente la piel. Se caracteriza por la presencia
de úlceras en la piel que pueden tardar semanas o meses en sanar.
 La leishmaniasis visceral es la forma más grave y afecta a los órganos internos, como el hígado, el bazo y la
médula ósea. Puede ser fatal si no se trata adecuadamente.
 La leishmaniasis mucocutánea es menos común y afecta principalmente a las membranas mucosas de la nariz, la
boca y la garganta. Puede causar úlceras y deformidades en el rostro si no se trata a tiempo.

Es importante destacar que la leishmaniasis es una enfermedad tropical y se presenta principalmente en regiones cálidas
y húmedas.

MANIFESTACIONES CLINICAS
• Pérdida de pelo especialmente alrededor de la cabeza y ojos, orejas y nariz
• Heridas en la piel que no cicatrizan
• Crecimiento excesivo de las uñas, que se vuelven largas, curvadas y frágiles
• Cojera
• Insuficiencia renal (en fases avanzadas y graves)
• Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos
• Incremento del consumo de agua
• Bultos en la piel
• Descamación
• Inflamación de párpados
• Pérdida de apetito
• Fiebre
• Apatía y letargia
• diarrea
• Vómitos
• Pérdida de peso no ligada a una reducción en el consumo de alimentos

MEDIOS DIAGNOSTICO

Examen microscópico: tinción con Giemsa para identificar amastigotes. Estudio histopatológico de muestras
fijadas.
Cultivo en medio NNN. Se debe mantener al menos 4 semanas, pues el crecimiento puede ser lento,
principalmente en casos con baja carga parasitaria

COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD

Leishmaniasis visceral (también denominada kala-azar): si no se trata, es mortal en más del 95% de los casos. Se
caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia.

Leishmaniasis cutánea: es la forma más frecuente y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre
todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y causan discapacidad grave.

Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca
y la garganta.
TRATAMIENTO
I
N D
MEGLUMINA ANTIMONIATO (GLUCANTIME)
T E
O
M D
A I
T A
O G
L N
O
G S
ÍT
Farmacocinética. – A I
SC
IO
 Inicio de acción: Absorción rápida después de una inyección IM, con niveles de concentración
S
máxima alcanzados a las 2 horas después de administrar el medicamento.
T
 Duración: 1-2 horas
E
M
 Metabolismo: Se metaboliza a antimonio trivalente a nivel hepático.
A
 Eliminación: Se excreta más del 90 % por vía renal.

 Toxicidad: Al ser un antimonial pentavalente, su toxicidad es mucho menor que la de los


compuestos trivalentes. Tanto en caso de intoxicación subaguda, como en el caso de
intoxicación aguda, aparecen trastornos gastrointestinales (vómitos, diarrea) de diversa
gravedad, pueden aparecer también manifestaciones cutáneas y alteraciones cardiovasculares.
 Si la dosis total administrada es muy alta, podrían aparecer efectos hepáticos (ictericia grave),
renales (insuficiencia renal aguda), cardiacos (bradicardia, prolongación del intervalo QT, onda
T plana o invertida), hematopoyéticos (anemia, agranulocitosis) y neurológicos (polineuritis). Se
han notificado casos individuales con desenlace mortal.
Indicaciones:
Leishmaniasis viscerales (Kala azar), cutáneas (Botón de oriente) y mucocutáneas.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
 Insuficiencia renal, cardiaca o hepática.
Efectos Adversos:
Dolor de cabeza, malestar, disnea, edema facial y dolores abdominales.
Interacciones:

Evitar con: medicamentos cardiotóxicos (pueden producir prolongación del intervalo QT o


arritmias graves), hepatotóxicos, pancreotóxicos o neurotóxicos.
Presentación: Ampolla de 5ml o 1,5 g/5ml
Dosis y vías de administración:
Vía IM. Alternar los sitios de aplicación, de preferencia en la región glútea. 5 ml o 7 ml
dependiendo de la condición de cada paciente.
Precauciones en el uso:

No recomendado para el tto. de leishmaniasis cutánea producida por L. aethiopica; si no hay


respuesta al tto., usar medicamentos de 2ª línea; controlar ECG (sobre todo en patología
cardíaca, hepática, renal, ancianos u obesos), función hepática y función renal.

5.- PROCEDIMIENTOS REALIZADOS AL PACIENTE

 Control de signos vitales horaria


 Tomar tensión arterial manual
 Administración de medicamentos
 Toma de muestra sanguínea para Exámenes de laboratorio
 Medidas de higiene
 Cambios de posición
 Medidas de confort y seguridad
 Curaciones
 Biometría hemática (Colesterol, triglicéridos, creatinina, TGO, TGP)

6.- EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 EMO Y EKG
PRESENTACION DEL CASO CLINICO

HISTORIA CLÏNICA DE
ENFERMERÏA

Paciente: Jadan Bueno Manuel Bartolomé Examinador: IRE. Cristhian


Molina – IRE. Otoniel Holguin

PESO TALLA IMC TEMPERATURA RESPIRACIÓN PULSO TENSIÓN SpO2


ARTERIAL
51.3 kg 156 cm 21.1 36.5 °C 20 X´ 73 X´ 110/70 mmHg 98

EDAD 36
CEDULA IDENTIDAD Y/0 HCL 0302337977
FECHA DE NACIMIENTO 1985 / Agosto / 24
LUGAR DE NACIMIENTO Cuenca
RESIDENCIA ACTUAL Tena – 21 de Enero
SEXO Masculino
ESTADO CIVIL Unión Libre
GRUPO ÉTNICO Mestizo
OCUPACIÓN Panadero
NIVEL DE INSTRUCCIÓN Básico
GRUPO SANGUÍNEO ORh +
RELIGIÓN Católico

DATOS SUBJETIVOS:
Paciente refiere “Me duele mucho mi dedo gordo del pie derecho, tengo picazón y me sale comopus,
es como si tuviera un uñero, me picó algo y se me ha lastimado mucho”

SIGNOS VITALES
 T/A: 110/70 mm/Hg
 FC: 73 lpm
 FR: 20 rpm
 T°: 36.5 °C
 SatO2: 98%
 Escala de Eva: 7
 Escala de Glasgow: 15/15
ANTECEDENTES FAMILIARES:
 No refiere
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
 No refiere y no alergias a ningún medicamento
ANTECEDENTES QUIRÚRGICO:
 No refiere
.

MOTIVO DE CONSULTA.

Paciente masculino de 36 años acude a recibir atención médica tras días de evolución de una lesión
debido a picadura de mosquito. Paciente refiere me duele mucho mi dedo gordo del pie derecho, veo
que sale pus y me da mucha picazón ya es como 15 días o más que no me recupero. Para lo cual se
procede a
la toma de signos vitales y la asignación del médico tratante para revisión y diagnóstico.
DIAGNOSTICO MEDICO

LEISHMANIASIS
PIEL

 Pálido con presencia de cicatrices.


 Presencia de lesiones a nivel de la extremidad inferior derecho.
 Humedad: Piel con presencia de xerosis en algunas partes del cuerpo y secreciones en la zona de
la lesión.

Parámetro por evaluar Descripción


Localización y distribución Herida en el Faringe, primer dedo gordo del pie
Forma y configuración Afición cutánea, forma ovalada o circular
Color Pus, amarillenta y enrojecida en la zona afectada
Perdida de color Decoloración de la piel
Textura Suave y depresible
Elevación o depresión Con nivelación a nivel de la herida
exudados Presenta humedad y pus
Resumen de los hallazgos con terminología médica en orden
céfalo caudal.
Paciente masculino de 36 años se encuentra consciente, orientado en las tres esferas,
Glasgow 15/15, semi pálido, a febril, mucosas orales semi húmedas, abdomen suave
depresible no doloroso a la palpación. Signos vitales: T/A: 11/70 mm/Hg, FC: 73 latidos
por minuto, FR: 20 respiraciones por minuto, T°: 36.5 °C, SatO2: 98%, Escala de Eva: 7.
Extremidades superiores e inferiores sin presencia de edemas, a nivel del miembro
inferior el primer dedo gordo del pie derecho presenta una herida causada por la
enfermedad.
Paciente acude al centro de salud Urbano Tena para seguir con el tratamiento, al
momento ha respondido muy bien ante la antibioticoterapia, con glucantime por 21
días vía intramuscular prescritos por el médico. Paciente, refiere que el dolor ha
disminuido, igual hay poco malestar, se aplican cuidados de enfermería, medidas de
confort, y educación sobre como conllevar la enfermedad.
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA

VALORACION DE ENFERMERIA POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY


GORDON

 PATRON 1: PERCEPCION MANEJO DE LA SALUD:

Paciente sin antecedentes de enfermedad se diagnostica leishmaniasis por lo


cual se inicia tratamiento inmediato de 21 días.
 PATRON 2: NUTRICION METABOLICO:

Paciente refiere tener una buena alimentación, el peso es de 51.3 kg, su talla
de 156 cm y nos da un IMC de 21.1 que está dentro de los rangos normales.
 PATRON 3: ELIMINACION URINARIO:

Diuresis aprox de 175 cc cada 8 horas. Evacuación de 2 veces al día no necesita


la utilización de laxantes ni enemas.
 PATRON 4: ACTIVIDAD – EJERCICIO:

Frecuencia cardiaca de 73 latidos por minutos, presión arterial de 110/70


mm/Hg, Frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por minuto, Saturación de
Oxigeno del 98 %, al momento en reposo.
 PATRON 5: SUEÑO – DESCANSO:

Refiere que él duerme 6 a 7 Horas Diarias.

 PATRON 6: COGNITIVO – PERCEPTUAL:

Paciente consciente orientado en tiempo y espacio con Glasgow de 15, no


existe problema en su visión o alteración en el gusto y olfato. No presenta
dolor en miembros superiores sin embargo en uno de sus miembros inferiores
presenta dolor en la zona de la herida, dedo gordo del pie derecho.

 PATRON 7: AUTOPERCEPCION – AUTOCONCEPTO:


Paciente presenta periodos de angustia debido a su situación actual, pero
mantiene la esperanza de que una vez concluido el tratamiento su estado de
salud mejorara.

 PATRON 8: ROL – RELACIONES:

Mantiene muy buena relación con sus vecinos, esposa e hijos.

 PATRON 9 SEXUALIDAD REPRODUCCION:

Sexualmente activo.

 PATRON 10: ADAPTACION – TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Paciente presenta periodos de ansiedad por su salud actual, pero en


momentos se mantiene tranquilo.

 PATRON 11 VALORES – CREENCIAS:

Cree en Dios.
PLAN DE CUIDADOS

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR


FASE DIAGNOSTICO-TAX0NOMÍA NANDA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Dominio: 11 INTERNADO ROTATIVO
Clase: 2 ABRIL 2023 – MAYO 2024
Código de Diagnóstico: 00046 FASE PLANEACIÓN -TAXONOMÍA NOC
Etiqueta Diagnostica (Definición): Alteraciones de la RESULTADOS/OBJETIVOS ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACION
epidermis y de la dermis INDICADORES
NOC (LIKERT) Inicio Meta
Formulación de Diagnóstico: Leishmaniasis cutánea 1. Gravemente complicado 1 4
(lesión de la piel provocado por la picadura de 2. Sustancialmente 1 4
insecto flebótomo de la familia Lutzomyia) comprometido
Resultado: Integridad tisular Necrosis 1 4
3. Moderadamente 1 4
piel y membranas mucosas Palidez comprometido
Dominio: II Eritema 1 4
4. Levemente
Clase: 1 Integridad tisular Integridad de la piel comprometido
Lesiones cutáneas 5. No comprometido

FASE EJECUCION- TAXONOMÍA NIC


Campo: 3660
Clase: L. Control de la piel y de la herida
Intervención: Cuidados de la herida
Actividades:
Monitorizar las características de la herida incluyendo drenaje, color, tamaño y olor
Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida
Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no toxico, según corresponda
Administrar cuidados de ulcera cutánea
Aplicar una crema adecuada en la piel de la lesión según corresponda

FASE EVALUACION
Atraves de las actividades realizadas al paciente observamos gran mejoría según la escala de Likert se encuentra moderadamente comprometido

Bibliografía: Ayello EA, Dowsett C, Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Harding K, et
Elaborado por: Grupo 2
al. TIME heals all wounds. Nursing. 2004;34(4):36-41; quiz, -2.
FASE DIAGNOSTICO-TAX0NOMÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
NANDA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
4Dominio: 11. Seguridad protección INTERNADO ROTATIVO
Clase: 1 infección ABRIL 2023 – MAYO 2024
Código de Diagnóstico: 0004 FASE PLANEACIÓN -TAXONOMÍA NOC
Etiqueta Diagnostica (Definición): Riesgo de
RESULTADOS/OBJETIVOS ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACION
infección INDICADORES
Formulación de Diagnóstico: Defensaa NOC (LIKERT)
Inicio Meta
primarias inadecuadas traumatismo tisular 1. Gravemente comprometido 2 4
(trauma, destrucción tisular) 2. Sustancialmente 3 4
Resultado: Respuesta a la
comprometido 2 4
medicación Efectos terapéuticos
3. Moderadamente
Dominio: II Salud fisiológica Prurito
comprometido
Clase: A Respuesta Cambios esperados en los
4. Levemente comprometido
terapéutica síntomas
5. No comprometido

FASE EJECUCION- TAXONOMÍA NIC


Campo: 6550
Clase: H. Control de fármaco
Intervención: Manejo de la intervención
Actividades:

Administrar medicamento y vigilar el efecto terapéutico deseado


Aplicar los 15 correctos en la administración de medicamento
Observar presencia de reacciones adversa a la medicación
Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación

FASE EVALUACION
Atreves de las administración del medicamento al paciente se lo mantiene estable según la escala de Likert levemente comprometido.

Bibliografía:
Elaborado por: Grupo 2 https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/504/bvsms.saude.gov.br/bvs/
saudelegis/gm/2013/prt0529_01_04_2013.html
ANEXOS
Referencias Bibliográficas:

 OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la


Salud. Leishmaniasis. Obtenido de:
https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis

 P. K. Jiménez. (2016). LEISHMANIASIS CUTÁNEA. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y


CENTROAMERICA LXXIII. Obtenido de:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/618/art04.pdf

 Dr. A. C. Chacón. (2022). Leishmaniasis: evaluación clínica y diagnóstico. Revista


médica Sinergia. Obtenido de:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/781

 VADEMECUM. (2016). Meglumina antimoniato. Glucantime. Obtenido de:


https://www.vademecum.es/medicamento-glucantime_17274

 Dr. F. L. Rodríguez. (2020). Guía de Heridas y Cicatrización en Enfermería. Servicio de


Cirugía Plástica. Hospital Universitario La Paz. Obtenido de:
https://ulceras.net/userfiles/files/guia%20Heridas%20y%20Cicatrices%20en%2
0enfermeria%20OK.pdf

También podría gustarte