Leyes y Normas Eléctricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………4

II. CONTENIDO
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE PANAMÁ

1.1 Marco legal……………………………………………………………5

1.2 Artículos

1.2.1 Artículo 90 – Introducción…………………………………… 6

1.2.2 Artículo 100 – Definiciones…………………………………... 8

1.2.3 Artículo 110 – Generalidades………………………………… 10

1.2.4 Artículo 200 – Usos e Identificación de los Conductores Puestos

Tierra…………………………………………………………...11

1.2.5 Artículo 210 – Circuitos Ramales…………………………… 12

1.2.6 Artículo 215 – Alimentadores………………………………… 14

1.2.7 Artículo 220 –Cálculo de Circuitos Ramales y Alimentadores…

17

1.2.8 Artículo 230 – Servicios………………………………………. 21

1.2.9 Artículo 240 – Protección de Sobrecorriente………………….

26

1.2.10 Artículo 250 – Puesta a Tierra………………………………… 31

1.2.11 Artículo 280 – Pararrayos……………………………………. 36

1.3 Modificaciones del reglamento……………………………………… 38


III. CONLUSIÓN………………………………………………………………… 41

IV. REFERENCIAS………………………………………………………………42

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Espacios de trabajo…………………………………………………………………
1

Tabla 2. Cargas de iluminación general por tipo de ocupación……………………………


18

Tabla 3. Método para calcar las cargas de establecimientos agrícolas diferentes de las
unidades de vivienda……………………………………………………………………….
20

Tabla 4. Aplicaciones de conductores específicos…………………………………………


27

Tabla 5. Corriente nominal de cortocircuito de conductores de derivación……………….


30

Tabla 6. Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna……
34

Tabla 7. Calibre mínimo de conductores de puesta a tierra de equipos para puesta a tierra
de canalizaciones y
equipos……………………………………………………………………36

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Riesgos y consecuencias de los peligros de la electricidad en el trabajo. ………7

Figura 2. Materiales de electricidad en general ……………………………………………9

Figura 3. Partes de una instalación eléctrica residencial…………………………………. 13

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 2


Figura 4. Métodos de calculo para circuitos ramales alimentadores y acometidas……… 17

Figura 5. Alimentadores y ramales………………………………………………………. 19

Figura 6. Acometidas…………………………………………………………………… 21

Figura 7. Instalación de acometidas………………………………………………………26

Figura 8. Puesta a tierra y unión………………………………………………………… 32

Figura 9. Pararrayos………………………………………………………………………37

INTRODUCCIÓN

El sistema eléctrico de Panamá se encuentra regulado por el Reglamento para las

Instalaciones Eléctricas (RIE). La existencia de estas normas crea condiciones de trabajo

más seguras, con lo que se incrementa la productividad y ayuda al avance del país, lo cual

resulta importante considerando el crecimiento e inversiones en infraestructuras eléctricas

que se vienen gestando. En esa medida, la adopción del Reglamento crea empleo y

crecimiento, ya que genera conocimiento tecnológico de seguridad eléctrica en los lugares

de trabajo, protegiendo la vida del empleado y también la operación, considerando el

mantenimiento adecuado de las instalaciones eléctricas.

El objetivo de la investigación es dar a conocer las diferentes normativas que tiene nuestro

país en cuanto al sistema eléctrico, las cuales buscan que esta actividad se desarrolle de la

manera correcta especialmente para salvaguardar la vida de los ciudadanos.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 3


La investigación consiste en un compendio de los 11 artículos que forman parte del

Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE) en Panamá. De igual manera, se

presenta un resumen de las diferentes modificaciones por la cual ha pasado dicho

reglamento desde su aprobación en el año 1987 hasta la actualidad donde se utiliza la

Norma NFPA 70-NEC 2014 como documento base para el mismo.

LEYES Y NORMAS ELÉCTRICAS EN PANAMÁ


REGLAMENTO PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RIE)

El Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE) es un esfuerzo de la Sociedad


Panameña de Ingenieros y Arquitectos, para establecer una regulación en los diseños e
instalaciones eléctricas en el territorio nacional, con el fin de proteger la vida y bienes de
todos los usuarios.

El RIE es de obligatorio cumplimiento en la República de Panamá, y está compuesto por


un Documento Base, que es la Norma NFPA 70 (National Fire Protection Association)
Edición en Español y un Anexo, conformado por las Resoluciones de la Junta Técnica de
Ingeniería y Arquitectura (JTIA) que modifican o se anexan al Documento Base, el cual lo
constituye la Norma NFPA 70 NEC 99 (National Electric Code), Edición en Español, que
fue adoptado mediante la Resolución JTIA No. 537 de 24 de Julio de 2002, cuyo contenido
general es el siguiente:

 Artículo 90 – Introducción
 Artículo 100 – Definiciones
 Artículo 110 – Generalidades

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 4


 Artículo 200 – Usos e Identificación de los Conductores Puestos a Tierra
 Artículo 210 – Circuitos Ramales
 Artículo 215 – Alimentadores
 Artículo 220 – Cálculo de Circuitos Ramales y Alimentadores
 Artículo 230 – Servicios
 Artículo 240 – Protección de Sobrecorriente
 Artículo 250 – Puesta a Tierra
 Artículo 280 – Pararrayos

Con el propósito de estudiar, reformar, y actualizar el Reglamento para las Instalaciones


Eléctricas (RIE) en la República de Panamá, la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura
(JTIA) nombró un Comité Consultivo Permanente integrado por profesionales idóneos de
la especialidad, propuestos por los Colegios de la Sociedad Panameña de Ingenieros y
Arquitectos, así como por representantes de las siguientes entidades: Ente Regulador de los
Servicios Públicos, Ministerio de Obras Públicas, IEEE Capítulo de Panamá, Universidad
Tecnológica de Panamá, Dirección de Obras y Construcciones Municipales del Municipio
de Panamá, Dirección General de los Cuerpos de Bomberos de Panamá, Empresa de
Distribución Eléctrica Metro-Oeste, Empresa de Distribución Eléctrica de Chiriquí y la
empresa Elektra Noreste, S.A

ARTÍCULO 90 - INTRODUCCIÓN

El Artículo 90 nos presenta, de manera general, cual es el propósito de la creación del


Reglamento y cuáles son sus alcances. De igual manera, se encuentra la estructura general
del código y las pautas que se deben cumplir cuando se hace uso de este.

1. Propósito

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 5


a. Salvaguarda. El propósito de este código es la salvaguarda práctica de las
personas y de la propiedad contra los riesgos que se derivan del uso de la
electricidad.
b. Suficiencia. Este código contiene disposiciones que se consideran necesarias
para la seguridad. El cumplimiento de las disposiciones y el mantenimiento
adecuado darán lugar a una instalación esencialmente libre de riesgos, pero no
necesariamente eficiente, conveniente o apta para un buen servicio o para
ampliación futura de la instalación eléctrica.
c. Relación con otras normas internacionales. Los requisitos de este Código
abordan los principios fundamentales de protección para la seguridad, los cuales
se encuentran en la sección 131 de la norma 60364-1, Instalaciones Eléctricas
de Edificios (Electrical Installations of Buildings), de la Comisión Electrotécnica
Internacional (International ElectrotechnicaI Commission).

2. Alcance

Este código cubre la instalación de conductores, equipos y canalizaciones eléctricas;


conductores, equipos y canalizaciones de comunicación y señalización y cables y
canalizaciones de fibra óptica para los siguientes usos:

1. Establecimientos públicos y privados, que incluyen edificios, estructuras,


viviendas móviles, vehículos recreacionales y edificios flotantes.
2. Patios, terrenos, lotes de estacionamiento, ferias ambulantes y subestaciones
industriales.
3. Instalaciones de conductores y equipos que se conectan a la fuente de
alimentación de electricidad.
4. Instalaciones utilizadas por las empresas de energía eléctrica, como edificios
de oficinas, depósitos, garajes, talleres y edificios recreativos que no forman
parte integral de una planta generadora, una subestación o un centro de
control.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 6


Figura 1. Riesgos y consecuencias de los peligros
de la electricidad en el trabajo

ARTÍCULO 100 - DEFINICIONES

Este artículo contiene únicamente las definiciones esenciales para la aplicación


adecuada del código. No incluye los términos generales ni los términos técnicos definidos
en otros códigos y normas relacionadas. En general, en el Artículo 100 se definen
únicamente los términos utilizados en dos o más artículos.
Las definiciones que se utilicen en artículos específicos pueden estar referenciadas en
este artículo.
A continuación, se presentan algunas definiciones que se encuentran en el Artículo 100
en sus dos partes, Parte I “Generalidades” y Parte II “Más de 600 volts Nominales”.

Parte I. Generalidades

 A prueba de intemperie (Weatherproof). Construido o protegido de modo que su


exposici6n a la intemperie no impida su buen funcionamiento.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 7


 A prueba de lluvia (Rainproof). Construido, tratado o protegido para impedir que
la lluvia interfiera con el correcto funcionamiento de un aparato en condiciones de
ensayo especificadas.
 Guardarropa (Clothes Closet). Habitación no habitable o espacio principalmente
previsto para guardar prendas de vestir e indumentaria.
 Ampacidad (Ampacity). Corriente máxima, en amperes, que un conductor puede
transportar continuamente en condiciones de uso sin superar su temperatura
nominal.
 Acometida lateral (Service Lateral). Conductores subterráneos entre el sistema de
suministro eléctrico de la compañía de electricidad y el punto de acometida.
 Cable de acometida (Service Cable). Conductores de la acometida fabricados en
forma de cable.
 Carga continua (Continuous Load). Carga cuya corriente máxima se prevé que
circule durante tres horas o más.
 Conductor puesto a tierra (Grounded Conductor). Conductor de un sistema o de
un circuito intencionalmente puesto a tierra.
 Electrodo de puesta a tierra (Grounding Electrode). Objeto conductor a través del
cual se establece una conexión directa a tierra.
 Partes vivas (Live Parts). Componentes conductores energizados.
 Permiso especial (Special Permission). Consentimiento otorgado por escrito,
expedido por la autoridad competente

Parte II. Más de 600 volts nominales

Incluye las definiciones aplicables solamente a artículos y partes de artículos que


específicamente contemplan instalaciones y equipos que funcionan a más de 600 volts
nominales.

 Dispositivo de interrupción (Switching Device). Dispositivo diseñado para cerrar,


abrir o ambos uno o más circuitos eléctricos.
 Interruptor en aceite (Oil Switch). interruptor cuyos contactos operan sumergidos
en aceite (o askarel o en otro liquido adecuado).

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 8


 Seccionador de derivación de un regulador (Regulator Bypass Switch).
Dispositivo específico o combinación de dispositivos diseñados para establecer un
puente (Bypass) a un regulador.
 Fusible (Fuse). Dispositivo de protección contra sobre corriente con una parte
fundible de apertura de un circuito, que se calienta y rompe por el paso de una sobre
corriente a través de ella.
 Fusible múltiple (Multiple Fuse). Ensamble de dos o más fusibles monopolares.

Figura 2. Materiales de electricidad en general

ARTÍCULO 110 - REQUISITOS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Parte I. Generalidades

El presente artículo abarca los requisitos generales para la evaluación y aprobación,


instalación y uso, acceso a espacios alrededor de conductores y equipos eléctricos;
envolventes previstos para el ingreso del personal e instalaciones en túneles.

Parte II. 600 volts nominales o menos

Se establecen los parámetros a cumplir en los “Espacios alrededor del equipo eléctrico”.
Se debe proporcionar y mantener espacio de acceso y de trabajo alrededor de todo el equipo
eléctrico, para permitir el funcionamiento y mantenimiento fácil y seguro de dicho equipo.

La Tabla 110.26 (A) (1) que se muestra a continuación, presenta las distancias libres
mínimas que se deben tener en los espacios de trabajo para diferentes condiciones.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 9


 Condición 1: partes vivas expuestas en un lado del espacio de trabajo y ninguna
parte viva puesta a tierra en el otro lado del espacio de trabajo, o partes vivas
expuestas a ambos lados del espacio de trabajo que estén resguardadas eficazmente
por materiales aislantes.
 Condición 2: partes vivas expuestas en un lado del espacio de trabajo y partes
puestas a tierra en el otro lado del espacio de trabajo. Las paredes de concreto,
ladrillo o baldosa se deben considerar como puestas a tierra.
 Condición 3: partes vivas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo.

Tabla 1. Espacios de trabajo

Fuente: NFPA 70- 2014 (Pág. 48)


Parte III. Más de 600 volts nominales

Los conductores y equipos usados en circuitos de más de 600 volts nominales deben
cumplir con la Parte I de este artículo y con las secciones 110.30 a 110.40, que
complementan o modifican la Parte I. En ningún caso se deben aplicar las disposiciones de
esta parte a equipos situados en el lado de alimentación del punto de acometida.

Parte IV. Instalaciones en túneles de más de 600 volts nominales

Las disposiciones de esta parte se deben aplicar a la instalación y uso de equipo de


distribución y utilización de potencia de alta tensión, portátil, móvil o ambos, tales como
subestaciones, remolques, autos, palas mecánicas, excavadoras, grúas, taladros, dragas,
compresores, bombas, transportadores, excavadoras subterráneas y similares.

Parte V. Pozos de inspección y otros envolventes eléctricos proyectados para la


entrada de personal, todas las tensiones.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 10


Los envolventes eléctricos proyectados para la entrada de personal y fabricados
específicamente para este propósito, deben ser del tamaño suficiente para brindar un
espacio de trabajo seguro alrededor del equipo eléctrico, con partes vivas que pueda
requerir de inspección, ajuste, reparación o mantenimiento mientras esta energizado. Estos
envolventes deben tener el tamaño suficiente que permita instalar o retirar fácilmente los
conductores empleados, sin daño para los conductores ni su aislamiento, y deben cumplir
con las disposiciones de esta parte.

ARTÍCULO 200 - USO E IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES PUESTOS A TIERRA

1. Alcance. En este artículo se establecen los requisitos para:


a. Identificación de los terminales
b. Conductores puestos a tierra en las instalaciones de los establecimientos
c. Identificación de los conductores puestos a tierra
2. Generalidades. Los conductores puestos a tierra deben cumplir con lo indicado en la
sección 200.2 (A) y (B).

(A) Aislamiento. El conductor puesto a tierra, cuando este aislado, debe tener un
aislamiento:

 Sea adecuado, además de diferenciado por color, para cualquier conductor no


puesto a tierra del mismo circuito para sistemas de 1000 volts o menos, o para
sistemas con neutro puesto a tierra a través de impedancia de más de 1000 volts.
 Tenga una tensión nominal no menor de 600 volts para sistemas con neutro
sólidamente puesto a tierra de más de 1000 volts, como se describe en la sección
250.184 (A).

(B) Continuidad. La continuidad de un conductor puesto a tierra no debe depender de una


conexión a un envolvente metálico, una canalización ni del cable armado.

3. Conexión a sistemas puestos a tierra. Las instalaciones de los establecimientos no


se deben conectar eléctricamente a la red de suministro a menos que esta última
contenga, para cualquier conductor puesto a tierra de la instalación interior, el

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 11


correspondiente conductor puesto a tierra. Para los fines de esta sección, conectado
eléctricamente deberá significar que está conectado, de modo que es capaz de
transportar corriente, a diferencia de la conexión por inducción electromagnética.

ARTÍCULO 210 – CIRCUITOS RAMALES

Este artículo trata de los circuitos ramales, excepto aquellos que alimenten únicamente
cargas de motores tratados en el Articulo 430.

1. Corriente nominal. Los circuitos ramales de los que trata este artículo deben tener
una designación nominal de acuerdo con la corriente nominal máxima permitida, en
amperes, o de acuerdo con el valor de ajuste del dispositivo de protección contra
sobrecorriente. El valor nominal de los circuitos ramales que no sean individuales
debe ser de 15, 20, 30, 40 y 50 amperes. Cuando por cualquier razón se usen
conductores de mayor ampacidad, el valor nominal del circuito estará determinado
por la corriente nominal o por el valor de ajuste del dispositivo específico de
protección contra sobre corriente.
2. Circuitos ramales multiconductores.
 Se debe permitir que los circuitos ramales de los que trata este artículo sean
circuitos multiconductores. Debe permitirse que un circuito multiconductor sea
considerado como circuitos múltiples. Todos los conductores de un circuito ramal
multiconductor deben salir del mismo panel de distribución o de un equipo de
distribución similar.
 Cada circuito ramal multiconductor debe tener los medios para la desconexión
simultánea de todos los conductores no puestos a tierra en el punto de origen del
circuito ramal.
 Los circuitos ramales multiconductores solo deben alimentar cargas de línea a
neutro.

3. Identificación de los circuitos ramales.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 12


 Conductor puesto a tierra. El conductor puesto a tierra de un circuito ramal se
debe identificar de acuerdo con la sección 200.6.
 Conductor de puesta a tierra de los equipos. El conductor de puesta a tierra
de los equipos se debe identificar de acuerdo con la sección 250.119.
 Identificación de los conductores no puestos a tierra. Los conductores no
puestos a tierra se deben identificar de acuerdo con lo establecido en la sección
210.5(C) (]) o (2), según corresponda.

Figura 3. Partes de una instalación eléctrica residencial

ARTÍCULO 215 - ALIMENTADORES

Este Artículo trata de los requisitos de instalación, requisitos de protección contra sobre
corriente, calibre mínimo y ampacidad de los conductores de los alimentadores que
alimentan las cargas de los circuitos ramales.

1. Valor nominal y calibres mínimos.

Alimentadores a no más de 600 voltios

a. Generalidades. Los conductores de los alimentadores deben tener una ampacidad


no menor a la necesaria para alimentar las cargas calculadas en las Partes III, IV y
V del Artículo 220. Los calibres mínimos de los conductores de circuitos

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 13


alimentadores, antes de la aplicación de cualquier ajuste o de factores de
corrección, deben tener una ampacidad permisible no inferior a la carga no
continua, más el 125% de la carga continua.
b. Ampacidad relativa para los conductores de entrada de la acometida. La
ampacidad de los conductores del alimentador no debe ser inferior a la de los
conductores de entrada de la acometida, cuando los conductores del alimentador
transportan toda la carga suministrada por los conductores de entrada de la
acometida con una ampacidad de 55 amperios o menos.

Alimentadores de más de 600 voltios

La ampacidad de los conductores debe estar acorde con las secciones 310.15 y 310.60,
según corresponda. El calibre del conductor puesto a tierra del circuito alimentador, cuando
esté instalado, no debe ser menor al exigido en la sección 250.122, excepto que no se debe
aplicar la sección 250.122 (F) cuando los conductores puestos a tierra estén tendidos en
paralelo. Los conductores de los alimentadores de más de 600 voltios se deben dimensionar
de acuerdo con las secciones 215.2 (B) (1), (B) (2) o (B) (3).

a. Alimentadores que dan suministro a transformadores. La ampacidad de los


conductores de los alimentadores no debe ser inferior a la suma de los valores
nominales, indicados en las placas de características de los transformadores
alimentados, cuando únicamente se alimentan transformadores.
b. Alimentadores que dan suministro a transformadores y equipo de utilización.
La ampacidad de los alimentadores que dan suministro a una combinación de
transformadores y equipo de utilización no debe ser inferior a la suma de los valores
nominales, indicados en las placas de características de los transformadores, y al
125% de la carga potencial de diseño del equipo de utilización que funcionará
simultáneamente.

2.Protección contra sobrecorriente.

Los alimentadores deben estar protegidos contra sobrecorriente de acuerdo con lo


establecido en la Parte I del Artículo 240. Cuando un alimentador suministra cargas
continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas, la capacidad

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 14


nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente no debe ser inferior a la carga
no continua, más el 125% de la carga continua.

3. Alimentadores con conductor neutro común.

a. Alimentadores con neutro común. Se permitirá que hasta tres grupos de


alimentadores trifilares o dos grupos de alimentadores tetra o pentafilares utilicen
un neutro común.
b. En canalizaciones o envolventes metálicos. Cuando estén instalados en una
canalización u otra envolvente metálica, todos los conductores de todos los
alimentadores que usan un conductor neutro común deben estar encerrados en la
misma canalización u otra envolvente, como se exige en la sección 300.20.

4. Diagramas de los alimentadores

Si lo exige la autoridad con jurisdicción, antes de la instalación de los alimentadores se


debe presentar un diagrama que muestre los detalles de estos. Dicho diagrama debe
presentar la superficie en metros cuadrados del edificio u otra estructura servida por cada
alimentador, la carga total calculada antes de aplicar los factores de demanda, los factores
de demanda aplicados, la carga calculada después de aplicar los factores de demanda y el
tipo y calibre de los conductores utilizados.

5. Conductor de puesta a tierra del equipo del alimentador.

Cuando un alimentador dé suministro a circuitos ramales que requieran conductores de


puesta a tierra de los equipos, el alimentador debe incluir o proporcionar un conductor de
puesta a tierra del equipo, de acuerdo con lo establecido en la sección 250.134, al que se
deben conectar los conductores de puesta a tierra de los equipos de los circuitos ramales.
Cuando el alimentador dé suministro a un edificio o estructura independiente, se deben
aplicar los requisitos de la sección 250.32 (B).

6. Conductores no puestos a tierra derivados desde sistemas puestos a tierra.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 15


Se permitirá derivar circuitos de c.c. bifilares y de c.a. de dos o más conductores no
puestos a tierra, desde los conductores no puestos a tierra de circuitos que tengan un
conductor neutro puesto a tierra. Los dispositivos de desconexión en cada circuito derivado
deben tener un polo en cada conductor no puesto a tierra.

7. Protección de las personas mediante interruptores de circuito contra falla a


tierra.

Se permitirá que los alimentadores que suministren corriente a circuitos ramales de 15 y


20 amperios para receptáculos estén protegidos por un interruptor de circuito por falla a
tierra, en lugar de lo establecido para tales interruptores en las secciones 210.8 y 590.6 (A).

8. Protección de equipos contra fallas a tierra.

Cada desconectador de alimentadores de 1000 amperios nominales o más e instalado en


un sistema en estrella sólidamente puesto a tierra, con una tensión a tierra de más de 150
voltios pero que no supere los 600 voltios entre fases, debe estar dotado de protección
contra fallas a tierra del equipo de acuerdo con las disposiciones de la sección 230.95.

ARTÍCULO 220 - CÁLCULOS DE LOS CIRCUITOS RAMALES Y ALIMENTADORES

Este artículo establece los requisitos para calcular las cargas de los circuitos ramales,
alimentadores y acometidas. Se presentan los requisitos generales para los métodos de
cálculos, su aplicación en diferentes áreas de uso y diferentes tablas de datos de cómo se
utilizan los métodos de cálculos y como relacionarlos en otras aplicaciones.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 16


Figura 4. Métodos de cálculo para circuitos
ramales alimentadores y acometidas.

Parte I. Generalidades

 Proporciona los requisitos generales para los métodos de cálculo. Además, indica
cómo podemos tomar este artículo y aplicarlo en diferentes cálculos especializados,
los cuales pueden modificar los datos del presente artículo.
 Para los cálculos tenemos algunas definiciones de tensiones y fracciones de un
Ampere, donde se dice que si no se especifican las tensiones en los alimentadores y
circuitos se deberán aplicar las tensiones nominales. También se aplicará en los
cálculos cuando la fracción sea mayor o menor al 0.5 unidades una regla de
redondeo.

Parte II. Cálculo para las cargas de los circuitos ramales.

Para realizar los cálculos debemos tomar en cuenta algunas especificaciones como:

 Una carga unitaria no inferior a la que se establece para las ocupaciones


especificadas aquí debe constituir la carga de iluminación mínima. El área del suelo
de cada piso se debe calcular a partir de las dimensiones exteriores del edificio,
unidad de vivienda u áreas involucradas. Para las unidades de vivienda, la superficie
calculada no debe incluir pórticos, garaje ni espacios no recomendables para su uso.
(220.12)
 Podemos tener cargas en otro tipo de ocupaciones, donde los cálculos de uso
general y salida no deben ser menores a los de uso mencionados arriba. Ejemplo de
estas ocupaciones: electrodomésticos, luminarias, salida de motores, ensambles

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 17


fijos, escaparates, etc. En las ocupaciones de otros tipos se basan tanto en el artículo
de estudio, como también en otros artículos de análisis de estos. (220.14)
 Una parte importante en este artículo es el uso de cargas para ampliaciones
existentes, donde se dividen en unidades de vivienda y partes específicas en la
vivienda. También podemos hablar de las cargas máximas aplicadas a acciones de
motores, estufas, etc., donde estas no deben exceder sus respectivas cargas máximas
en uso. (220.16 - 220.18)

Tabla 2. Cargas de iluminación general por tipo de ocupación

Fuente: NFPA 70- 2014 (Pág. 77)


Parte III. Cálculos de las cargas del alimentador y de la acometida.

 La carga calculada de un alimentador de una acometida no debe ser inferior a la


suma de las cargas en los circuitos ramales alimentados.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 18


 Podemos hablar de diferentes formas de iluminación en este apartado como son: la
iluminación general y de escaparates. Se explica cómo se utilizan los diferentes
tipos de iluminarias de acuerdo con sus usos.
 Las cargas de alimentadores se pueden aplicar a varios usos tanto en viviendas,
motores, etc. Estas cargas se analizan con la utilización de diferentes tablas de
análisis y donde cada una puede estar sujeta a la otras. Todo esto resulta beneficioso
para tener cálculos de cargas más seguros.
 Podemos hablar de cálculos en lugares diferentes de la misma vivienda, por
ejemplo, en sistemas de cocinas donde se da el uso de diferentes artefactos como
calentadores de agua, lavaplatos, entre otros. También tenemos la carga del neutro
del alimentador donde se aplican diferentes cálculos con el fin de conocer el
desequilibrio de la carga la cual es igual al conductor neutro.

Figura 5. Alimentadores y ramales

Parte IV. Cálculos opcionales de las cargas del alimentador y de la acometida

 Esto se aplica a las unidades de vivienda donde su carga conectada total es


abastecida por conjuntos de conductores, además en la utilización y cálculos de la
carga general no puede ser menor a 100% de los primeros 10Kw de carga más el
40% del remante.
 Debe permitirse utilizar esta sección para determinar si el alimentador o la
acometida existente tienen capacidad suficiente para alimentar cargas adicionales.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 19


 En las viviendas multifamiliares se debe cumplir que ninguna unidad de vivienda
este alimentada por más de un alimentador y además que cada unidad debe tener un
equipo eléctrico de cocción
 Si hablamos de dos viviendas alimentadas por un solo alimentador se debe aplicar
la carga calculada, donde se nos indica que debe permitirse aplicar la de menor
carga.
 La determinación de las cargas existentes se da porque debe permitirse que para el
cálculo de la carga del alimentador o de la acometida para las instalaciones
existentes, se use la demanda máxima presente con el fin de determinar la carga
existente en el alimentador
Parte V. Cálculos de cargas en establecimientos agrícolas.

Las cargas en establecimientos agrícolas se deben calcular según la parte V.

 La carga del alimentador o de la acometida de una vivienda en una instalación


agrícola se debe calcular de acuerdo con lo establecido este artículo y en las tablas
de este.
 Cuando son alimentadas por una acometida común, la carga total de los conductores
de la acometida y del equipo de acometida de la instalación agrícola se debe
calcular de acuerdo con la carga de la unidad de vivienda de la instalaci6n agrícola
y los factores de demanda especificados.

Tabla 3. Método para calcular las cargas de establecimientos


agrícolas diferentes de las unidades de vivienda.

Fuente: NFPA 70- 2014 (Pág. 81)


ARTÍCULO 230 - SERVICIOS

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 20


Este artículo trata de los conductores de acometida y de los equipos para el control y
protección de las acometidas y sus requisitos de instalación en diferentes obras. Además,
presenta los diferentes cuidados, usos, límites que se le deben dar a nuestros servicios en
instalaciones eléctricas.

Figura 6. Acometidas

Parte 1. Generalidades

 Un edificio u otra estructura a la que se suministra energía se debe alimentar


solamente por una acometida, donde deben estar equipadas con sistemas de bombas
contra incendios, emergencia, etc. Además, también se da la utilización de
ocupaciones especiales por uso de servicios adicionales, también hay límites de
capacidad donde vas a capacidad superior a 2000 amperes y una tensión de 1000
vatios.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 21


 Conductores considerados fuera del edilicio. Se debe considerar que los conductores
están fuera de un edificio u otra estructura en cualquiera de las siguientes
circunstancias:

1. Si están instalados mínimo 50 mm (2 pulgadas) por debajo del concreto bajo el


edificio o estructura.

2. Si están instalados dentro de un edificio o estructura en una canalización


encofrada en concreto o ladrillo de mínimo 50 mm (2 pulgadas) de espesor.
 Hay que tomar las distancias por encima del edificio, donde los conductores de
acometida instalados como cunicultores a la vista o cables multiconductores sin un
forro general exterior, deben estar a una distancia no inferior a 900 mm (3 pies) de
las ventanas que se puedan abrir, puertas, pórticos, balcones, escaleras, peldaños,
salidas de incendio o similares.

Parte II. Conductores de acometida área

 Los conductores individuales deben estar aislados o cubiertos.


 Los conductores deben tener ampacidad suficiente para transportar la corriente para
la carga que se le ha calculado.
 En las distancias los conductores de acometida aérea no deben ser fácilmente
accesibles, y en las acometidas de máximo.
 Tenemos varias distancias como: en piscinas, abertura de edificios y distancia entre
los cables. Además de la utilización de los puntos de fijación y medios de fijación
para tener espacios libres mínimos.

Parte III. Conductores de acometida subterránea

 En la instalación tenemos el método de aislamiento el cual consiste en aislar de


manera adecuada para poder aplicar la tensión y el método de cableado donde los
conductores deber ser instalados de acuerdo con los requisitos de los códigos
aplicables.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 22


 En los calibres y valor nominal, los calibres deben tener una ampacidad suficiente
para transportar la corriente que se le ha calculado, además los conductores no
deben ser inferiores al 8 AWG si son de cobre, o al 6 AWG si son de aluminio o de
aluminio recubierto de cobre.
 Los conductores deben estar protegidos contra daños y también empalmados.

Parte IV. Conductores de entrada de acometida

 Cada bajada de acometida, conjunto de conductores de acometida aérea, conjunto


de conductores de acometida subterránea o acometida lateral solo debe alimentar a
un conjunto de conductores de entrada de acometida.
 Los conductores de entrada de la acometida que entran o están en el exterior de los
edificios o estructuras deben estar aislados.
 Los calibres nominales y mínimos deben estar o aplicar que la suma de la carga no
continua más la carga continua posterior a la aplicación de cualquier factor de ajuste
o corrección.
 Métodos de cableado para instalaciones de 1000 volts nominales o menos en estos
conductores de entrada de la acometida se deben instalar de acuerdo con los
requisitos aplicables de este Código con respecto a los métodos de cableado
utilizados.
 Se toman en cuenta los valores de la bandeja portacables donde debe permitirse
sistemas de bandejas portacables para soportar los conductores de entrada de la
acometida. Las bandejas portacables usadas como soporte de los conductores de
entrada de la acometida solo deben contener los conductores de entrada de la
acometida.

Parte V. Equipo de acometida generalidades

 Las partes energizadas de los equipos deben estar encerradas. Teniendo las partes
energizadas deben estar encerradas de modo que no estén expuestas a contacto
accidental y si no están encerradas debe colocarse un tablero de distribución.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 23


 La marcación se da por el equipo de acometida de 1000 volts nominales o menos.
Se debe marcar para identificarlo como adecuado para su uso como equipo de
acometida.
Parte VI. Equipo de acometida medio de desconexión.

 Se debe proporcionar un medio para desconectar todos los conductores en un


edificio o estructura de los conductores de entrada de la acometida.
 Los desconectadores tienen un propósito de tener un máximo de interruptores o
grupos, donde deben estar separados por envolventes o tableros de distribución.
 Los desconectadores deben estar en los dos a seis medios de conexión, también
deben estar agrupados. Cada desconectador debe estar rotulado, indicando la carga
alimentada.
 Apertura simultánea de todos los polos. Cada medio de desconexión de la
acometida debe desconectar simultáneamente todos los conductores de la acometida
no puestos a tierra que controlan el sistema de cableado del inmueble.
 La desconexión puede realizarse de manera manual y de operación eléctrica,
teniendo en cuenta que debe tener un interruptor de posición de OFF y ON o
cerrada y abierta.
 El valor nominal en la desconexión es un valor menor a la carga que se va a
transportar y la capacidad nominal toma en cuenta los desconectadores y ruptores de
circuito utilizados.

Parte VII. Equipo de acometida - protección contra sobrecorriente

 Todos los conductores de acometida no puestos a tierra deben tener protección


contra sobrecarga. Se debe colocar un dispositivo contra sobre corriente con cada
conductor no puesto en tierra, que tenga un valor nominal o ajuste no superiores a la
ampacidad permisible del conductor.
 El dispositivo de protección contra sobrecorriente de la acometida debe ser parte
integral del medio de desconexión de la acometida o debe estar situado
inmediatamente al lado de este.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 24


 Cuando los dispositivos de protección contra sobrecorriente de la acometida tengan
cerradura o estén usados o no sean accesibles fácilmente a los ocupantes, se deben
instalar dispositivos de protección contra sobrecorriente en los circuitos ramales o
alimentador en el lado de la carga.
 En la protección de circuitos específicos cuando sea necesario evitar vandalismo,
debe permitirse cerrar o sellar el dispositivo automático de protección contra
sobrecorriente, cuando este localizado de manera que sea accesible.
 Protección de equipo contra falla a tierra. Debe proporcionarse protección al equipo
contra fallas a tierra en acometidas eléctricas en estrella, puestas a tierra
sólidamente, con una tensión a tierra superior a 150 volts, pero no superior a 1000
volts entre fases para cada desconectador de la acometida con un valor nominal de
1000 amperes o más.

Parte VIII. Acometidas de más de 1000 volts nominales


 Los conductores y equipos de acometida utilizados en circuitos de más de 1000
volts nominales deben cumplir las disposiciones aplicables de todas las secciones
anteriores de este artículo, y de las secciones siguientes que complementan o
modifican las anteriores.
 Los calibres de los conductores de entrada de la acometida no deben ser inferiores al
6 AWG, excepto en cables multiconductores. Los cables multiconductores no deben
ser inferiores al 8 AWG.
 Se debe colocar un interruptor seleccionador cada vez que se dé una desconexión,
ya sean desconectadores o interruptores automáticos.
 Para sistemas subterráneos o aéreos de distribución primaria en una propiedad
privada, se debe permitir que el desconectador de la acometida se ubique en un
lugar que no sea fácilmente accesible.
 Se debe suministrar un dispositivo contra cortocircuito en el lado de la carga o
formando parte integrante del medio de desconexión de la acometida, que debe
proteger todos los conductores no puestos a tierra que alimente.
 Debe permitirse instalar apartarrayos en cada conductor aéreo no puesto a tierra de
la acometida.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 25


 El equipo de un tablero de distribución debe consistir en una estructura metálica
sólida y en un envolvente de lámina metálica donde se instalen sobre un piso
combustible que les debe brindar la protección adecuada.

Figura 7. Instalación de acometidas

ARTÍCULO 240 - PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE

Parte I. Generalidades
 Alcance.
Las Partes I hasta VII de este artículo proporcionan los requisitos generales para la
protección contra sobrecorriente y los dispositivos de protección contra sobrecorriente de
máximo 1000 volts nominales. La Parte VIII trata de la protección contra sobrecorriente
para aquellas partes de instalaciones industriales supervisadas que operan a tensiones de
máximo 1000 volts nominales. La Parte IX trata de la protección contra sobrecorriente de
más de 1000 volts nominales.

 Protección de los conductores.


Los conductores que no sean cordones flexibles, cables flexibles ni alambres de artefactos,
se deben proteger contra sobrecorriente de acuerdo con su ampacidad, tal como se

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 26


especifica en la secci6n 310.15, excepto los casos permitidos o exigidos en las secciones
240.4(A) hasta (G).

Tabla 4. Aplicaciones de conductores específicos

Fuente: NFPA 70- 2014 (Pág. 100)

Parte II. Ubicación

 Ubicación en el circuito.
Se debe proporcionar protección contra sobrecorriente en cada conductor no puesto a tierra
del circuito, y debe estar ubicada en el punto en el que los conductores reciben su
alimentación, exceptuando como se especifica en las secciones 240.21 (A) hasta (H). Los
conductores alimentados de acuerdo con las disposiciones de las secciones 240.21 (A) hasta
(H) no deben alimentar otro conductor, excepto a través de un dispositivo de protección
contra sobrecorriente que cumpla los requisitos de la sección 240.4

 Protección por un dispositivo de sobrecorriente en el primario.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 27


Debe permitirse que los conductores, alimentados desde el lado secundario de un
transformador monofásico con un secundario bifilar (de una sola tensión), o un
transformador trifásico conectado en delta-delta con un secundario trifasico (de una sola
tensión) estén protegidos mediante la protección contra sobrecorriente suministrada en el
lado primario (alimentación) del transformador, siempre y cuando esta protección esté de
acuerdo con la sección 450.3 y no exceda el valor obtenido de multiplicar la ampacidad del
conductor del secundario, por la relaci6n de transformación de la tensión del secundario al
primario.

Parte III. Envolventes

 Protección contra daño físico.


Los dispositivos de sobrecorriente se deben proteger del daño físico mediante

de los siguientes

 Instalación en envolventes, gabinetes, cajas de corte o ensambles de equipos.


 Montaje en tableros de distribución de tipo a la vista, en pat1eles de distribución o
en tableros de control que se encuentren en habitaciones o envolventes libres de
humedad y de material fácilmente inflamable, y que sean accesibles solamente a
personal calificado.
 Palanca de operación.
Debe permitirse que la palanca de operación de un interruptor automático sea accesible sin
tener que abrir una puerta o cubierta.

Parte IV. Desconexión y resguardo.

 Medios de desconexión para fusibles.


Los fusibles de cartucho en circuitos de cualquier tensión cuando son accesibles a personas
no calificadas, y todos los fusibles en circuitos de más de 150 volts a tierra se deben
suministrar con un medio de desconexión en su lado de alimentación de modo que cada
circuito que tenga fusibles se pueda independientemente desconectar de la fuente de
alimentación eléctrica. En el lado de alimentación del medio de desconexión de la
acometida, debe permitirse un dispositivo limitador de corriente sin un medio de
desconexión, como se permite en la sección 230.82. Debe permitirse un solo medio de

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 28


desconexión en el lado de alimentación de más de un conjunto de fusibles, como se permite
en la sección 430.112, excepción, para la operación en grupo de motores, y la sección
424.22(C) para equipo eléctrico fijo de calefacción de ambiente.

 Partes que forman arco eléctrico o que se mueven repentinamente.


Las partes que forman arco eléctrico o que se mueven repentinamente deben cumplir con
las disposiciones de 240.4 l(A) y (B).

 Ubicación. Los fusibles e interruptor automático deben estar situados o blindados


de manera que las personas no se quemen ni se hieran por su operación.
 Partes que se mueven repentinamente. Las manijas o palancas de accionamiento
del interruptor automático y otros panes similares, que se puedan mover
repentinamente de modo que pueden herir a las personas que estén en su cercana al
golpearlas, deben estar separadas o resguardadas.
Parte V. Fusibles de tapón, portafusiles y adaptadores

 Portafusiles con base Edison.


Los portafusiles con base de tipo Edison se deben instalar solo cuando estén hechos para
aceptar fusibles de Tipo S mediante el uso de adaptadores.

Parte VI. Fusibles de cartucho y porta fusibles

 Tensión máxima Tipo 300 volts.


Debe permitirse la utilización de los fusibles de cartucho y porta fusibles del tipo de 300
volts en los siguientes circuitos:

 Circuitos que no superen los 300 volts entre conductores.


 Circuitos monofásicos línea a neutro, alimentados por una fuente trifásica tetrafilar
con el neutro puesto a tierra sólidamente, en donde la tensión de línea a neutro no
sea superior a 300 volts.
Parte VII. Interruptores automáticos.

 Modo de operación.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 29


Los interruptores automáticos deben ser de disparo libre y se deben poder abrir o cerrar
manualmente. Debe permitirse que su modo normal de funcionamiento sea diferente del
manual, por ejemplo, si además cuenta con medios para su accionamiento manual.

 Indicación. Los interruptores automáticos deben indicar claramente si est.in en


posición abierta (circuito desconectado "OFF") o cerrada (circuito conectado
"ON"). Cuando las palancas de los interruptores automáticos se accionen
verticalmente y no de forma, rotacional ni horizontal, la posición de circuito cerrado
("ON") debe ser con la palanca hacia arriba.
Parte VIII. Instalaciones industriales súper visadas

 Generalidades.
La protección contra sobrecorriente en áreas de instalaciones industriales supervisadas
debe cumplir con todas las disposiciones aplicables de las otras secciones de este artículo,
excepto como se establece en la parte VIII. Solo debe permitirse la aplicación de las
disposiciones de la parte VIII a aquellas partes del sistema eléctrico de la instalación
industrial supervisada, usadas exclusivamente para actividades de manufactura o de control
de procesos.

Tabla 5. Corriente nominal de cortocircuito de conductores de derivación

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 30


Fuente: NFPA 70- 2014 (Pág. 108)

Parte IX. Protección contra sobre corriente a más de 1000 volts nominales

 Dispositivos de protección.
El (los) dispositivo(s) de protección debe (n) ser capaz de detectar e interrumpir todos
los valores de corriente que puedan ocurrir donde se encuentra ubicado, en exceso a su
ajuste de disparo o punto de fusión.

 Protección de conductor.
Se deben coordinar el tiempo de operación del dispositivo de protección, la corriente de
cortocircuito disponible y el conductor usado para evitar daños o temperaturas peligrosas en
los conductores o en el aislamiento de los conductores en condiciones de cortocircuito.

ARTICULO 250. PUESTA A TIERRA Y UNIÓN

Parte I. Generalidades

1. Alcance. Este artículo trata de los requisitos generales para puesta a tierra y unión
de instalaciones eléctricas, y los requisitos específicos, en:

 Sistemas, circuitos y equipos exigidos, permitidos o no permitidos para ser puestos


a tierra.
 Conductor del circuito a ser puesto a tierra en sistemas puestos a tierra.
 Ubicación de las conexiones de puesta a tierra.
 Tipos y tamaños de los conductores y electrodos de puesta a tierra y unión.
 Métodos de puesta a tierra y unión.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 31


 Condiciones bajo las cuales los resguardos, la separación el aislamiento eléctrico
pueden ser reemplazados por la puesta a tierra.

Figura 8. Puestas a tierra y unión

2. Requisitos generales para la puesta a tierra y la unión.

Los requisitos generales identifican lo que se exige que cumplan las puestas a tierra y las
uniones de los sistemas eléctricos. Se deben seguir los métodos normativos contenidos en el
Articulo 250 para dar cumplimiento a los requisitos de desempeño de esta sección.

Parte II. Puesta a tierra de sistemas

1. Sistemas de corriente alterna menores de 50 volts.

El sistema de corriente alterna menores de 50 volts se deben poner a tierra si se presenta


bajo alguna de las siguientes condiciones:

 Cuando son alimentados por transformadores, si el sistema de alimentación del


transformador supera los 150 voltios a tierra.
 Cuando son alimentados por transformadores, si el sistema de alimentación de
transformador no está puesto a tierra.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 32


 Cuando est.in instalados en exteriores como conductores aéreos.

2. Sistemas de corriente alterna de 50 volts a 1000 volts.

El sistema de corriente alterna de 50 volts a 1000 volts que alimentan el cableado de los
establecimientos y los sistemas de cableado de estos, se deben poner a tierra si se presenta
alguna de las siguientes condiciones:

 Cuando el sistema se puede poner a tierra, de manera que la tensión máxima a tierra
en los conductores no puestos a tierra no supere los 150 volts.
 Cuando el sistema es trifásico, tetrafilar y conectado en estrella, y cuyo conductor
neutro se utiliza como un conductor de circuito.
 Cuando el sistema es trifásico, tetrafilar y conectado en delta, en el cual el punto
medio del devanado de una fase se usa como un conductor de circuito.

Parte III. Sistema del electrodo de puesta a tierra y conductor del electrodo de puesta
a tierra

1. Anillo de puesta a tierra.

Un anillo de puesta a tierra que rodea el edificio o estructura, en contacto di recto con la
tierra, que consta de mínimo 6.0 m (20 pies) de conductor de cobre desnudo no inferior al 2
AWG.

2. Electrodo común de puesta a tierra.

Cuando un sistema de c.a está conectado a un electrodo de puesta a tierra dentro de un


edificio o estructura o cerca de ellas, se debe usar el mismo electrodo para los conductores
de puesta a tierra de envolventes y equipo dentro de o sobre ese edificio o estructura.
Cuando hay acometidas, alimentadores o circuitos ramales separados que alimentan un
edificio, y que se exige que estén conectados a un(os) electrodo(s) de puesta a tierra, se
debe(n) usar el(los) mismo(s) electrodo(s) de puesta a tierra.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 33


Tabla 6. Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de
corriente alterna

Fuente: NFPA 70- 2014 (Pág. 123)

Parte IV. Envolvente, canalización y conexiones del cable de la acometida.

1. Canalizaciones y envolventes de la acometida.

Los envolventes y canalizaciones metálicas para los conductores y equipo de la


acometida se deben conectar al conductor del sistema puesto a tierra si el sistema eléctrico
este puesto a tierra, o al conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas eléctricos
que no están puestos a tierra.

2. Cable de acometida subterránea.

No debe requerirse que el forro o armadura de un sistema de cable de acometida


subterránea con forro de metal o armadura continuo que estén conectados al conductor del
sistema puesto a tierra en el lado de la alimentación se conecten al conductor del sistema
puesto a tierra en el edificio o estructura. Debe permitirse que el forro o armadura estén
aislados de la canalización o tubería metálica interior.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 34


Parte V. Unión.

1. Generalidades.

Se debe suministrar una unión, cuando sea necesario, para asegurar la continuidad
eléctrica y la capacidad de conducir en forma segura cualquier corriente de falla a que se
pueda someter.

2. Calibre - Puente de unión del equipo en el lado de carga de un dispositivo de


sobre corriente.
El puente de unión del equipo en el lado de carga de un(os) dispositivo(s) de
sobrecorriente se deben dimensionar de acuerdo con la sección 250.122. Debe permitirse
que un solo puente de unión de equipos, continuo y común, conecte dos o más
canalizaciones o cables, si el puente de unión esta dimensionado de acuerdo con la sección
250.122, para el mayor dispositivo de sobrecorriente que alimenta esos circuitos.
Parte VI. Puesta a tierra de equipos y conductores de puesta a tierra de equipos.

1. Equipo sujetado en su lugar (fijo) o conectado mediante métodos de cableado


permanente.

Las partes metálicas expuestas que normalmente no portan corriente de equipos fijos
alimentados por o encerrando componentes o conductores que tienen probabilidad de ser
energizadas, se deben conectar a un conductor de puesta a tierra del equipo bajo cualquiera
de las siguientes condiciones:

1. Si están dentro de una distancia de 2.5 m (8 pies) verticales o 1.5 m (5 pies)


horizontales de la tierra o de objetos metálicos puestos a tierra y sujetos a contacto con
personas.
2. Si están localizados en un lugar húmedo o mojado y no están separados.
3. Si están en contacto eléctrico con metal.
4. Si están en un lugar (clasificado como) peligroso, como se indican en los Artículos 500
a 517.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 35


5. Si son alimentados por un método de cableado que suministre un conductor de puesta a
tierra del equipo, excepto como se permite en la sección 250.86, Excepción nro. 2, para
secciones cortas de envolventes de metal.
6. Si el equipo opera con cualquier terminal a más de 150 volts a tierra.

Tabla 7. Calibre mínimo de conductores de puesta a tierra de


equipos para puesta a tierra de canalizaciones y equipos.

Fuente: NFPA 70- 2014 (Pág. 132)

ARTÍCULO 20 – PARARRAYOS

Parte I. Generalidades

Este artículo comprende los requisitos generales, los requisitos de instalación y los
requisitos de conexión para apartarrayos instalados en sistemas de cableado de más de 1000
volts de establecimiento.

 Usos no permitidos. No se debe instalar un apartarrayos (disipador de


sobretensiones) cuando el valor nominal del apartarrayos es inferior a la máxima
tensión continua disponible de fase a tierra a frecuencia del sistema en el punto de
aplicación.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 36


 Selecci6n del apartarrayos. Los apartarrayos deben cumplir con:

(A) Capacidad nominal. El valor nominal del apartarrayos debe ser igual o superior a la
máxima tensión continua de funcionamiento disponible en el punto de aplicación.

1. Sistemas puestos a tierra s6lidamente. La máxima tensión continua de


funcionamiento debe ser la tensión de fase a tierra del sistema.
2. Impedancia o sistema no puesto a tierra. La máxima tensión continua de
funcionamiento debe ser la tensión de fase a fase del sistema.

(B) Tipos de carburo de silicio. El valor nominal de un apartarrayos (disipador de


sobretensiones) de tipo de carburo de silicio no debe ser inferior al 125% del valor nominal.

Parte II. Instalación

 Ubicación. Debe permitirse que los apartarrayos estén ubicados en el interior o el


exterior. Los apartarrayos deben estar inaccesibles para personas no calificadas, a
menos que estén listados para instalación en sitios accesibles.
 Direccionamiento de los conductores de puesta a tierra del apartarrayos. El
conductor usado para conectar el apartarrayos a la línea, la barra colectora o el
equipo y a un punto de conexión del conductor de puesta a tierra no debe tener una
longitud mayor de la necesaria y se deben evitar los dobleces innecesarios.

Parte III. Conexión de los apartarrayos

El apartarrayos debe estar conectado a uno de los siguientes elementos:

 Al conductor de la acometida puesto a tierra


 Al conductor del electrodo de puesta a tierra
 Al electrodo de puesta a tierra de la acometida
 Al terminal de puesta a tierra del equipo en el equipo de acometida.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 37


MODIFICACIONES DEL REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELÉCTRICA (RIE)

RESOLUCIÓN FECHA GACETA CONSIDERACIONES


20,908 Se adoptó el reglamento para instalaciones eléctricas en República de
9 de julio de Panamá y se nombró un comité consultivo permanente para el estudio
229 (16-10-
1987 de este y su actualización.
1987)
5 de 21,977 Se adoptó el reglamento para instalaciones de red telefónicas en
91-295 noviembre (19-2- edificios públicos y privados en el territorio nacional y se nombró un
de 1991 1992) comité consultivo para el análisis y para dar mejoras a este.
14 de mayo 22,069 Se adoptaron requisitos para la instalación de equipos de
92-308
de 1992 (2-7-1992) radiocomunicación.
22,165 Se reglamentó la presentación de diseños eléctricos, para su revisión
28 de octubre
92-313 (18-11- posterior por entidades públicas correspondientes de la República de
de 1992
1992) Panamá
Se adoptó el reglamento técnico de radiocomunicación de la
22.330
De 4 de abril República de Panamá y se creó el comité consultivo de las
93-318 (16-7-
de 1993 radiocomunicaciones para la actualización, ampliación e
1992)
interpretación de este.
Se adoptó el NFPA 70-1993, código eléctrico nacional, edición en
23,675
14 de octubre español, como el Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE)
361 (19-11-
de 1998 y se asignaron funciones adicionales al comité consultivo permanente
1999)
de este.
24,051 Se anexó el artículo 110-40; separación de alambres, conductores,
29 de marzo
391 (15-5- cables y equipos (eléctricos), edificios, puentes y otras estructuras.
de 2000
2000)
Correspondiente a la resolución 391 de 29 de marzo de 2000.
Sección 110-40-1 separaciones horizontales y verticales, se hacen las
siguientes correcciones:
24,071
29 de marzo Punto 1. "separaciones horizontales y verticales (sin desplazamiento
391 (15-5-
de 2000 Debido al viento)", acápite b, donde dice "~0"f", debe decir; .120° f.
2000)
Punto 2. "separaciones horizontales (con desplazamiento debido al
Viento)", donde dice "bajo condiciones y viento", debe decir "bajo
Condiciones de viento"
16 de febrero 24,273 Se adicionan al RIE normas para instalación de medidores eléctricos
410
de 2001 (2-4-2001) en edificaciones.
24,371 Se adiciona al reglamento (RIE) el artículo 300-5a que abarca la
27 de junio
413 (22-8- instalación de líneas eléctricas soterradas.
de 2001
2001)
24,705 Se adicionó al RIE, las normas para la instalación de transformadores
21 de agosto
542 (23-12- eléctricos tipo gabinete aislados con aceite.
de 2003
2002)
24,909 Se adiciona el Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE) de
6 de agosto
599 (15-10- la República de Panamá, los voltajes nominales estándares.
de 2003
2003)
613 7 de enero de 24,994 Se modifica el uso establecido en el NEC-99 en las unidades de

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 38


(19- viviendas de los interruptores de circuito por falla de arco.
2004
2_2004)
En todas las instalaciones eléctricas de las edificaciones nuevas o en
23,828 las remodelaciones de los tipos residencial, comercial, industrial e
26 de mayo
372 (29-6- institucional, solamente se deberán instalar los tomacorrientes
de 1999
1999) provistos de un polo fijo de conexión a tierra, en adición a los polos
de las líneas y/o neutral del circuito (tomacorriente tipo polarizado).
24,194 Por medio del cual se nombran los miembros del comité consultivo
25 de octubre
397 (5-12- permanente del Reglamento para Instalaciones Eléctricas de la
de 2000
2000) República de Panamá (RIE), por un periodo de tres (3) años.
Se aprueba el uso por unión Fenosa Edemet-Edechi de la "guía para
19 de 24,421
la selección de conductores y accesorios para las acometidas en baja
416 septiembre (31-10-
tensión subterráneas según dispositivo de protección del lado del
de 2001 2001)
cliente.
12 de Se modifican las normas para la instalación de los electrodos de
24,630
424 diciembre de puesta a tierra, del Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE)
(3-9-2002)
2001 de la República de Panamá.
Se adiciona se adopta por referencia el NFPA 70 NEC 1999 edición
en español, como el nuevo documento base del Reglamento para las
24 de julio 24,630 Instalaciones Eléctricas (RIE) de la República de Panamá, se
537
de 2002 (3-9-2002) reemplazó del NFPA 70 NEC 1993 edición en español actualmente
vigente.

Se modifica el uso establecido en el NEC-99 en las unidades de


24,994
7 de enero de viviendas de los interruptores de circuito por falla de arco (AFCI por
613 (19-2-
2004 sus siglas en inglés).
2004)
Categoría: Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RIE)
9 de junio de 25.085 Se requiere una vista de la evaluación en los planos eléctricos, de los
626
2004 (2-7-2004) edificios y otras estructuras colindantes con las líneas eléctricas.
Se nombran los miembros del comité consultivo permanente del
6 de julio de 25,375
674 Reglamento para Instalaciones Eléctricas de la República de Panamá
2005 (5-9-2005)
(RIE), por un período de tres (3) años.
Se reglamenta la instalación de pararrayos, para la protección de los
3 de agosto 25,378
677 edificios y otras estructuras contra las descargas atmosféricas.
de 2005 (5-9-2005)
Categoría: reglamento de instalaciones eléctricas (RIE)
Se modifica la capacidad mínima del medio de desconexión del
14 de
25,506 servicio del Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE) de la
695 diciembre de
(20-3-206) República de Panamá.
2005
Categoría: Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RIE)
25,552 Se aclara el uso obligatorio del NEC, documento base del
22 de marzo
711 (25-5- Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE) de la República
de 2006
2006) Panamá.
Se reemplaza el representante original de la dirección de obras y
25,656 construcciones municipales, como miembro del comité consultivo
21 de junio
722 (19.10.200 permanente del Reglamento para Instalaciones Eléctricas de la
de 2006
6) República de Panamá (RIE), por lo que resta del período de tres (3)
años.
9 de 26436A
831 diciembre de (29-12- Se designan los miembros del CCP del NFPA 101 por 3 años.
2009 2009)

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 39


9 de 26436 Se designan los miembros del CCP del Reglamento de Instalaciones
832 diciembre de (29-12- Eléctricas por 3 años.
2010 2009)
1 de 26634 Se adopta por referencia NFPA NEC 70-2008 en español
860 septiembre (4-10- reemplazando en NEC 70-1999.
2010 2010)
27634 Se modifica el numeral 2 del resuelve de la resolución No. Jtia-860-
12 de agosto
168 (28-8- 2010 de 1 de septiembre de 2010.
de 2015
2015)
Se modifica la resolución 00-391 que establece la separación de
26635
27 de agosto alambres, conductores, cables y equipos (eléctricos) de las
789 (05-10-
de 2008 edificaciones, puentes y otras estructuras fijas, así como del suelo o
2010)
pavimento.
27248 Se anexan las reglas eléctricas de seguridad en las instalaciones de
16 de enero
007 (19-3- distribución y transmisión, (RESIDT) al reglamento de instalaciones
de 2013
2013) eléctricas (RIE)
11 de 27500 Se anexan las normas eléctricas de las instalaciones de distribución
118 diciembre de (25-3- soterradas en urbanizaciones al Reglamento de Instalaciones
2013 2014) Eléctricas de la República de Panamá.
Se adopta por referencia la norma de la National Fire Protection
Association (NFPA) número 70 edición 2014 en español,
correspondiente al National Electronic Code (NEC), como nuevo
28607-C documento base del Reglamento para las Instalaciones Eléctricas
01 de agosto
059 (07-10- (RIE) de la República de Panamá.
de 2018
2018) Modifica los artículos que se refieren a los interruptores de circuitos
por fallas de arco (AFCI).
Modifica los artículos que se refieren a los tomacorrientes resistentes
a manipulación “tr”

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 40


CONCLUSIÓN

El Reglamento para las Instalaciones Eléctricas en Panamá ha tenido múltiples

modificaciones, desde su creación en el año 1987, siendo la última aprobada en el 2018

donde se adoptó como documento base para el RIE la norma de la National Fire Protection

Association (NFPA) número 70 edición 2014 en español, correspondiente al National

Electronic Code (NEC).

EL RIE cuenta con 11 Artículos que establecen las pautas que deben cumplir todos los

encargados de los diseños e instalaciones eléctricas en el territorio nacional. El contenido

de los artículos es muy variado, primero nos encontramos en el Artículo 90 con las

disposiciones generales del código como su propósito y alcances; posteriormente el

Artículo 100 nos presentan una serie de definiciones que nos permite aclarar los términos

técnicos que serán utilizados en los siguientes artículos. Seguido tenemos artículos que nos

hablan desde los usos e identificación de los conductores puestos a tierra (Artículo 200),

pasando por circuitos ramales y alimentadores (Artículos 210- 215) hasta los pararrayos en

el Artículo 280.

Por último, es importante mencionar que el objetivo principal de la existencia de estas

normas y la obligatoriedad de su cumplimiento es salvaguardar la vida de las personas que

trabajan en esta actividad, así como todos aquellos usuarios del sistema eléctrico.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 41


REFERENCIAS

1. NFPA 70. Código Eléctrico Nacional. Edición 2014

2. Reglamento para Instalaciones Eléctricas - RIE. (1987).


Recuperado de: https://www.gacetaoficial.gob.pa/gacetas/20908_1987.pdf

3. Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP)


Recuperado de: https://www.asep.gob.pa/?page_id=13262

4. Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura. Normativa Legal.


https://www.jtiapanama.org.pa/index.php?f=cDVoSXB0LiRzMWVKbDBhX2c/
ZTJsMF9hczFhNXZJaXR0JGExbUpyMG9fbj8=&c=MF8xPw==&r=ND8=

REFERENCIAS DE FIGURAS

Figura 1. Universidad de Valencia. Riesgos y consecuencias de los peligros de la


electricidad en el trabajo. Recuperado de: https://www.uv.es/uvweb/master-prevencio-
riscos-laborals/ca/blog/riesgos-consecuencias-los-peligros-electricidad-trabajo-
1285959319425/GasetaRecerca.html?id=128597244432

Figura 2. Villegas, S.H. Materiales de electricidad en General. Recuperado de:


https://www.electro-villegas.com/

Figura 3. Canalizaciones eléctricas residenciales. Recuperado de:


https://instelectriingcivil.files.wordpress.com/2017/02/criterios.pdf

Figura 4, 6, 8. NFPA 70. Código Eléctrico Nacional. Edición 2014

Figura 5. SERVICIOS INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES. Recuperado


de: http://rodisa.com.mx/instalaciones/

Figura 7. Diseño eléctrico de una casa. Recuperaode :


https://www.monografias.com/trabajos100/diseno-electrico-casa/diseno-electrico-
casa.shtml

Figura 9. Pararrayos: funcionamiento.

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 42


Recuperado de:
https://grupolasser.com/servicios/empresa-electricidad-en-madrid/pararrayos/pararrayos-
funcionamiento/#.X7LAWWhKjIU

Leyes y Normas Eléctricas de Panamá | 43

También podría gustarte