Leyes y Normas Eléctricas
Leyes y Normas Eléctricas
Leyes y Normas Eléctricas
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………4
II. CONTENIDO
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE PANAMÁ
1.2 Artículos
Tierra…………………………………………………………...11
17
26
IV. REFERENCIAS………………………………………………………………42
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Espacios de trabajo…………………………………………………………………
1
Tabla 3. Método para calcar las cargas de establecimientos agrícolas diferentes de las
unidades de vivienda……………………………………………………………………….
20
Tabla 6. Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna……
34
Tabla 7. Calibre mínimo de conductores de puesta a tierra de equipos para puesta a tierra
de canalizaciones y
equipos……………………………………………………………………36
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Riesgos y consecuencias de los peligros de la electricidad en el trabajo. ………7
Figura 6. Acometidas…………………………………………………………………… 21
Figura 9. Pararrayos………………………………………………………………………37
INTRODUCCIÓN
más seguras, con lo que se incrementa la productividad y ayuda al avance del país, lo cual
que se vienen gestando. En esa medida, la adopción del Reglamento crea empleo y
El objetivo de la investigación es dar a conocer las diferentes normativas que tiene nuestro
país en cuanto al sistema eléctrico, las cuales buscan que esta actividad se desarrolle de la
Artículo 90 – Introducción
Artículo 100 – Definiciones
Artículo 110 – Generalidades
ARTÍCULO 90 - INTRODUCCIÓN
1. Propósito
2. Alcance
Parte I. Generalidades
Parte I. Generalidades
Se establecen los parámetros a cumplir en los “Espacios alrededor del equipo eléctrico”.
Se debe proporcionar y mantener espacio de acceso y de trabajo alrededor de todo el equipo
eléctrico, para permitir el funcionamiento y mantenimiento fácil y seguro de dicho equipo.
La Tabla 110.26 (A) (1) que se muestra a continuación, presenta las distancias libres
mínimas que se deben tener en los espacios de trabajo para diferentes condiciones.
Los conductores y equipos usados en circuitos de más de 600 volts nominales deben
cumplir con la Parte I de este artículo y con las secciones 110.30 a 110.40, que
complementan o modifican la Parte I. En ningún caso se deben aplicar las disposiciones de
esta parte a equipos situados en el lado de alimentación del punto de acometida.
(A) Aislamiento. El conductor puesto a tierra, cuando este aislado, debe tener un
aislamiento:
Este artículo trata de los circuitos ramales, excepto aquellos que alimenten únicamente
cargas de motores tratados en el Articulo 430.
1. Corriente nominal. Los circuitos ramales de los que trata este artículo deben tener
una designación nominal de acuerdo con la corriente nominal máxima permitida, en
amperes, o de acuerdo con el valor de ajuste del dispositivo de protección contra
sobrecorriente. El valor nominal de los circuitos ramales que no sean individuales
debe ser de 15, 20, 30, 40 y 50 amperes. Cuando por cualquier razón se usen
conductores de mayor ampacidad, el valor nominal del circuito estará determinado
por la corriente nominal o por el valor de ajuste del dispositivo específico de
protección contra sobre corriente.
2. Circuitos ramales multiconductores.
Se debe permitir que los circuitos ramales de los que trata este artículo sean
circuitos multiconductores. Debe permitirse que un circuito multiconductor sea
considerado como circuitos múltiples. Todos los conductores de un circuito ramal
multiconductor deben salir del mismo panel de distribución o de un equipo de
distribución similar.
Cada circuito ramal multiconductor debe tener los medios para la desconexión
simultánea de todos los conductores no puestos a tierra en el punto de origen del
circuito ramal.
Los circuitos ramales multiconductores solo deben alimentar cargas de línea a
neutro.
Este Artículo trata de los requisitos de instalación, requisitos de protección contra sobre
corriente, calibre mínimo y ampacidad de los conductores de los alimentadores que
alimentan las cargas de los circuitos ramales.
La ampacidad de los conductores debe estar acorde con las secciones 310.15 y 310.60,
según corresponda. El calibre del conductor puesto a tierra del circuito alimentador, cuando
esté instalado, no debe ser menor al exigido en la sección 250.122, excepto que no se debe
aplicar la sección 250.122 (F) cuando los conductores puestos a tierra estén tendidos en
paralelo. Los conductores de los alimentadores de más de 600 voltios se deben dimensionar
de acuerdo con las secciones 215.2 (B) (1), (B) (2) o (B) (3).
Este artículo establece los requisitos para calcular las cargas de los circuitos ramales,
alimentadores y acometidas. Se presentan los requisitos generales para los métodos de
cálculos, su aplicación en diferentes áreas de uso y diferentes tablas de datos de cómo se
utilizan los métodos de cálculos y como relacionarlos en otras aplicaciones.
Parte I. Generalidades
Proporciona los requisitos generales para los métodos de cálculo. Además, indica
cómo podemos tomar este artículo y aplicarlo en diferentes cálculos especializados,
los cuales pueden modificar los datos del presente artículo.
Para los cálculos tenemos algunas definiciones de tensiones y fracciones de un
Ampere, donde se dice que si no se especifican las tensiones en los alimentadores y
circuitos se deberán aplicar las tensiones nominales. También se aplicará en los
cálculos cuando la fracción sea mayor o menor al 0.5 unidades una regla de
redondeo.
Para realizar los cálculos debemos tomar en cuenta algunas especificaciones como:
Figura 6. Acometidas
Parte 1. Generalidades
Las partes energizadas de los equipos deben estar encerradas. Teniendo las partes
energizadas deben estar encerradas de modo que no estén expuestas a contacto
accidental y si no están encerradas debe colocarse un tablero de distribución.
Parte I. Generalidades
Alcance.
Las Partes I hasta VII de este artículo proporcionan los requisitos generales para la
protección contra sobrecorriente y los dispositivos de protección contra sobrecorriente de
máximo 1000 volts nominales. La Parte VIII trata de la protección contra sobrecorriente
para aquellas partes de instalaciones industriales supervisadas que operan a tensiones de
máximo 1000 volts nominales. La Parte IX trata de la protección contra sobrecorriente de
más de 1000 volts nominales.
Ubicación en el circuito.
Se debe proporcionar protección contra sobrecorriente en cada conductor no puesto a tierra
del circuito, y debe estar ubicada en el punto en el que los conductores reciben su
alimentación, exceptuando como se especifica en las secciones 240.21 (A) hasta (H). Los
conductores alimentados de acuerdo con las disposiciones de las secciones 240.21 (A) hasta
(H) no deben alimentar otro conductor, excepto a través de un dispositivo de protección
contra sobrecorriente que cumpla los requisitos de la sección 240.4
de los siguientes
Modo de operación.
Generalidades.
La protección contra sobrecorriente en áreas de instalaciones industriales supervisadas
debe cumplir con todas las disposiciones aplicables de las otras secciones de este artículo,
excepto como se establece en la parte VIII. Solo debe permitirse la aplicación de las
disposiciones de la parte VIII a aquellas partes del sistema eléctrico de la instalación
industrial supervisada, usadas exclusivamente para actividades de manufactura o de control
de procesos.
Parte IX. Protección contra sobre corriente a más de 1000 volts nominales
Dispositivos de protección.
El (los) dispositivo(s) de protección debe (n) ser capaz de detectar e interrumpir todos
los valores de corriente que puedan ocurrir donde se encuentra ubicado, en exceso a su
ajuste de disparo o punto de fusión.
Protección de conductor.
Se deben coordinar el tiempo de operación del dispositivo de protección, la corriente de
cortocircuito disponible y el conductor usado para evitar daños o temperaturas peligrosas en
los conductores o en el aislamiento de los conductores en condiciones de cortocircuito.
Parte I. Generalidades
1. Alcance. Este artículo trata de los requisitos generales para puesta a tierra y unión
de instalaciones eléctricas, y los requisitos específicos, en:
Los requisitos generales identifican lo que se exige que cumplan las puestas a tierra y las
uniones de los sistemas eléctricos. Se deben seguir los métodos normativos contenidos en el
Articulo 250 para dar cumplimiento a los requisitos de desempeño de esta sección.
El sistema de corriente alterna de 50 volts a 1000 volts que alimentan el cableado de los
establecimientos y los sistemas de cableado de estos, se deben poner a tierra si se presenta
alguna de las siguientes condiciones:
Cuando el sistema se puede poner a tierra, de manera que la tensión máxima a tierra
en los conductores no puestos a tierra no supere los 150 volts.
Cuando el sistema es trifásico, tetrafilar y conectado en estrella, y cuyo conductor
neutro se utiliza como un conductor de circuito.
Cuando el sistema es trifásico, tetrafilar y conectado en delta, en el cual el punto
medio del devanado de una fase se usa como un conductor de circuito.
Parte III. Sistema del electrodo de puesta a tierra y conductor del electrodo de puesta
a tierra
Un anillo de puesta a tierra que rodea el edificio o estructura, en contacto di recto con la
tierra, que consta de mínimo 6.0 m (20 pies) de conductor de cobre desnudo no inferior al 2
AWG.
1. Generalidades.
Se debe suministrar una unión, cuando sea necesario, para asegurar la continuidad
eléctrica y la capacidad de conducir en forma segura cualquier corriente de falla a que se
pueda someter.
Las partes metálicas expuestas que normalmente no portan corriente de equipos fijos
alimentados por o encerrando componentes o conductores que tienen probabilidad de ser
energizadas, se deben conectar a un conductor de puesta a tierra del equipo bajo cualquiera
de las siguientes condiciones:
ARTÍCULO 20 – PARARRAYOS
Parte I. Generalidades
Este artículo comprende los requisitos generales, los requisitos de instalación y los
requisitos de conexión para apartarrayos instalados en sistemas de cableado de más de 1000
volts de establecimiento.
(A) Capacidad nominal. El valor nominal del apartarrayos debe ser igual o superior a la
máxima tensión continua de funcionamiento disponible en el punto de aplicación.
donde se adoptó como documento base para el RIE la norma de la National Fire Protection
EL RIE cuenta con 11 Artículos que establecen las pautas que deben cumplir todos los
de los artículos es muy variado, primero nos encontramos en el Artículo 90 con las
Artículo 100 nos presentan una serie de definiciones que nos permite aclarar los términos
técnicos que serán utilizados en los siguientes artículos. Seguido tenemos artículos que nos
hablan desde los usos e identificación de los conductores puestos a tierra (Artículo 200),
pasando por circuitos ramales y alimentadores (Artículos 210- 215) hasta los pararrayos en
el Artículo 280.
trabajan en esta actividad, así como todos aquellos usuarios del sistema eléctrico.
REFERENCIAS DE FIGURAS