Anestesiologia
Anestesiologia
Anestesiologia
Anestesiología
-----
1.- Anestesiología
-----
Otros
La analgesia previa a la cirugía ayuda al control del dolor postoperatorio.
Riesgo operatorio. El factor de riesgo dependiente del paciente más importante es la presencia de
EPOC.
Caída de la lengua a hipofarínge: causa más frecuente de obstrucción de vía aérea en paciente
inconsciente
Los AINEs (por ej: ibuprofeno) no son un tratamiento eficaz en los dolores de tipo neuropático.
ASA 3: paciente con enfermedad sistémica de grado moderado a grave, que origina cierta
limitación funcional.
Valoración preoperatoria: Ante varón de 80 años, hipertenso, con vida basal activa, realizar un
electrocardiograma.
Valores gasométricos venosos: pH 7.30-7.42, pO2 28-40, pCO2 45-53, HCO3 21-26, SatO2 60-
80%
Premedicación anestésica
Halotano: Anestésico inhalado (hidrocarburo fluorado)
Para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio es adecuado combinar AINEs con opiáceos
En feocromocitoma para evitar la crisis hipertensiva asociada a la inducción anestésica:
fenoxibenzamida.
Para evitar crisis HTA en IQx del feocromocitoma, 1º bloqueo de Rc alfa 10-14 días antes
(fenoxibenzamina). (6MIR+)
110. La cirugía hace necesario suspender los antidiabéticos orales y pautar tratamiento con
insulina en un paciente diabético, puesto que el estrés emocional y el trauma quirúrgico producen
liberación de hormonas hiperglucemiantes.
Las complicaciones pulmonares post-operatorias son tan prevalentes como las cardíacas y su
contribución es equiparable en términos de morbilidad, mortalidad y duración de la estancia
hospitalaria.
Paciente con IAM previo: el periodo de máx riesgo de reinfarto perioperatorio es el 1º mes
La mejor técnica analgésica incluso en situaciones críticas es aquella que produce menores
efectos secundarios.
108.La hernia inguinal es una patología benigna en sí misma, pero que puede dar lugar a
complicaciones graves y eventualmente fatales como la estrangulación (2MIR+)
Tto del dolor agudo postoperatorio: fármacos del 2º o 3er escalón, combinados con alguno del 1º.
Prestar atención en los cuidados perioperatorios a las posibles alteraciones del ritmo cardiaco en
insuficiencia aórtica.
En los pacientes con insuficiencia aórtica se debe prestar especial atención a las posibles
alteraciones del ritmo sinusal en los cuidados perioperatorios
Asma extrínseca: Se desencadena por alérgenos, tiene su inicio en la infancia, las pruebas
cutáneas y la IGE son positivas y tiene buen pronóstico (+3MIR)
Cirugía en mujer gestante, significado clínico: si no se puede posponer después del parto debería
realizarse en el 2º trimestre.
Toxicidad por anestésicos locales: Agitación, desorientación, mareo, tiritona y temblores distales
en MMSS.
Son predictores de vía aérea difícil: Mallampati III-IV, apertura bucal < 3cm y distancia
tiromentoniana < 6"5cm.
Cirugía mayor ambulatoria
Cirugía sin ingreso: reduce costes y lista de espera, beneficios psicológicos pero no reduce
consumo de analgésicos
Cirugía mayor ambulatoria: cirugía programada, con cuidados postoperatorios de corta duración
SIN ingreso.