NT TBC 2013
NT TBC 2013
NT TBC 2013
5,4
MINISTERIO DE SALUD
"i='(/
<2-
CONSIDERANDO:
Que, los artículos I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de
Salud, señalan que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la protección de la
salud es de interés público, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y
promoverla;
Que, el artículo 2° de la Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud establece que
el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve
la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, con la
finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno
saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su
concepción hasta su muerte natural;
I. FINALIDAD
Contribuir a disminuir la prevalencia de la tuberculosis, a través de un enfoque de atención
integral, en el marco del aseguramiento universal en salud.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Actualizar los criterios técnicos y procedimientos de las intervenciones sanitarias de
prevención y control de la tuberculosis en las instituciones públicas y privadas del Sector
Salud del país.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1 Brindar atención integral en los establecimientos de salud, con énfasis en la
detección, diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis; así como de sus
complicaciones y comorbilidades.
2.2.2 Reducir el riesgo de infección y de enfermedad por M. tuberculosis basado en
medidas efectivas de prevención.
2.2.3 Implementar actividades de promoción de la salud para abordar los determinantes
sociales de la salud con un enfoque multisectorial, intergubernamental y de gestión
territorial.
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Norma Técnica de Salud (NTS) es de aplicación obligatoria en todos los
establecimientos de salud, públicos (del Ministerio de Salud, de Gobiernos Regionales, de
Gobiernos Locales, del Seguro Social de Salud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de
la Policía Nacional del Perú, Instituto Nacional Penitenciario), privados o mixtos.
1
NTS N° kCJ4 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS
5.1.1 Caso probable de tuberculosis: Persona que presenta síntomas o signos
sugestivos de tuberculosis. Incluye a los sintomáticos respiratorios.
5.1.2 Caso de tuberculosis: Persona a quien se le diagnostica tuberculosis y a la que se
debe administrar tratamiento antituberculosis.
5.1.3 Caso de tuberculosis según localización de la enfermedad:
a. Caso de tuberculosis pulmonar: Persona a quien se le diagnostica
tuberculosis con compromiso del parénquima pulmonar con o sin confirmación
bacteriológica (baciloscopía, cultivo o prueba molecular).
Tuberculosis pulmonar con frotis positivo (TBP FP): Caso de TB
pulmonar con baciloscopía (frotis) de esputo positiva.
Tuberculosis pulmonar con frotis negativo (TBP FN): Caso de TB
pulmonar con dos o más baciloscopías de esputo negativas. Se clasifica en:
- TB pulmonar frotis negativo y cultivo o prueba molecular positiva:
Caso de TB pulmonar con baciloscopía negativa y que cuenta con cultivo
o prueba molecular positiva para M. tuberculosis.
- TB pulmonar frotis y cultivo negativos: Caso de TB pulmonar sin
confirmación bacteriológica cuyo diagnóstico se basa en criterios clínicos,
epidemiológicos y/o diagnóstico por imágenes.
Tuberculosis pulmonar sin frotis de esputo: Caso de TB pulmonar en el
que no ha sido posible lograr una muestra de esputo para el estudio
bacteriológico.
b. Caso de tuberculosis extra-pulmonar: Persona a quien se le diagnostica
tuberculosis en órganos diferentes a los pulmones. El diagnóstico se basa en un
D. LITUMA A.
cultivo, prueba molecular positiva, evidencia histopatológica y/o evidencia clínica
de enfermedad extra-pulmonar activa.
S,"
F^Ce`1,1
tZAr.,0
2
NTS N° 't 04 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Pjt1O U.1
3
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
4
NTS N° 1OLk MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
5
NTS N° 1011 • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
6
NTS N° 40g - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
O. LITUMA A.
7
NTS N° iO4 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
8
NTS N° 0(1 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
9
NTS N° 10 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
10
NTS N° 10t1 MINSA1DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
11
NTS N° 101-1 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
12
NTS N° -( - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
13
NTS N°10 q - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
■
Recopilar, consolidar y analizar la información del país relativa a exámenes
realizados por la RLT.
■
Establecer el sistema de registro e información de las actividades de la RLT.
• Realizar investigaciones operacionales, validación y desarrollo de nuevos
métodos de diagnóstico, que contribuyan con el control de la TB en el país.
6.2.2 Laboratorios de Referencia Regional (LRR)
Es el laboratorio público de mayor complejidad técnica de la DISA/DIRESA/
GERESA o la que haga sus veces. Su infraestructura, equipamiento, procesos y
recursos humanos deben cumplir con las recomendaciones establecidas por el INS.
Su funcionamiento es responsabilidad del Director de la DISA/DIRESA/GERESA o
la que haga sus veces.
Tiene las siguientes funciones:
■
Realizar procedimientos técnicos de cultivo de micobacterias, identificación del
complejo M. tuberculosis y pruebas de sensibilidad (PS) rápida para isoniacida y
rifampicina y/o PS convencional, previa validación por el INS.
■
Enviar aislamientos de micobacterias al LRNM del INS para realizar la PS
convencional de primera y segunda línea y la tipificación de cepas con sospecha
de micobacterias no tuberculosas (MNT).
• Desarrollar e implementar programas de entrenamiento y emisión de constancias
de competencia a los baciloscopistas de laboratorios públicos y privados de su
jurisdicción.
■
Realizar controles de calidad externo de baciloscopías a los laboratorios
intermedios públicos y privados de su jurisdicción.
■
Monitorear el control de calidad externo que los laboratorios intermedios realizan
a los laboratorios locales.
• Consolidar y reportar al LRNM y a la ESR PCT o a la ES PCT-DISA la
producción trimestral, semestral y anual de las baciloscopías, cultivos, PS
convencional, PS rápida y de los controles de calidad realizados.
• Realizar investigaciones operacionales que contribuyan con el control de la TB
en su región.
• Monitorear la adquisición y la distribución oportuna de materiales y reactivos de
la RLT de su región.
• Garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en su laboratorio y en
los laboratorios intermedios y locales.
6.2.3 Laboratorios de Nivel Intermedio
Son los laboratorios de hospitales o centros de salud cabeceras de Red. Su
infraestructura, equipamiento y recurso humano deben cumplir con las
recomendaciones establecidas por el INS.
Su funcionamiento es responsabilidad del Jefe del EESS.
Tiene las siguientes funciones:
• Realizar baciloscopías, cultivos de micobacterias y pruebas de sensibilidad
rápida en su jurisdicción.
• Reportar la información trimestral, semestral y anual al Laboratorio de Referencia
U. UTUMA A. Regional y a la ES PCT — RED.
• Remitir las cepas de M. tuberculosis que ameriten la PS y/o identificación al LRR
de su jurisdicción.
14
NTS N° 1 Oci MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
■
Cumplir las normas de bioseguridad en su laboratorio.
■
Acceder al sistema NETLAB para obtener y derivar los resultados de cultivos y
pruebas de sensibilidad de los pacientes a la ES PCT de los EESS.
• Supervisar y evaluar el cumplimiento de los procedimientos técnicos y las
normas de bioseguridad en los laboratorios locales públicos y privados, y
unidades tomadoras de muestras de su jurisdicción.
• Supervisar, evaluar y consolidar la información de las actividades de los
laboratorios locales de su red.
• Realizar el control externo de calidad de baciloscopía a los laboratorios locales
de su jurisdicción.
• Monitorear el proceso de diagnóstico bacteriológico (cultivos y pruebas de
sensibilidad) de los pacientes de su jurisdicción a través del sistema NETLAB.
6.2.4 Laboratorios de Nivel Local
Son los laboratorios de los EESS del primer nivel de atención que realizan la prueba
de baciloscopía directa. Su infraestructura, equipamiento y recurso humano deben
cumplir con las recomendaciones establecidas por el INS.
Su funcionamiento es responsabilidad del Jefe del EESS.
Tiene las siguientes funciones:
• Realizar las baciloscopías del ámbito de su jurisdicción y entregar los resultados
dentro de las 24 horas de recibida la muestra.
• Coordinar con el laboratorio intermedio y/o regional para la derivación de
muestras que requieran técnicas de mayor complejidad como pruebas rápidas,
cultivo, PS, entre otras.
• Remitir la información trimestral, semestral y anual al laboratorio de referencia de
su jurisdicción y a la ES PCT del EESS.
• Revisa y coordina el correcto llenado de las solicitud de investigación
bacteriológica.
• Cumplir con las disposiciones para la conservación, registro y envío de láminas
para control de calidad externo.
- Cumplir con las normas de bioseguridad en su laboratorio.
• Acceder al sistema NETLAB para obtener los resultados de cultivos y pruebas de
sensibilidad de los pacientes a la ES PCT.
15
NTS N° ¡Oil - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
16
NTS N° 404 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Las actividades del PCI deben estar incluidas dentro del Plan Operativo
Anual. En hospitales e Institutos Especializados deben ser parte de las
actividades de los Comités de Infecciones Intrahospitalarias.
El Director o jefe del EESS es el responsable de la ejecución, monitoreo y
evaluación del PCI. Su implementación compromete a todos los servicios y no
solamente a la ES PCT del EESS.
5) Medidas para el control de infecciones en los EESS
Las medidas de control de infecciones de tuberculosis que deben ser
implementadas, de acuerdo al Módulo de Capacitación. Control de
Infecciones de Tuberculosis en Establecimientos de Salud (Ministerio de
Salud. Lima, 2005) son:
a. Medidas de control administrativo
Las medidas de control administrativo deben permitir:
Búsqueda activa y evaluación inmediata de los SR en todos los servicios
del establecimiento, ampliar horarios de atención del laboratorio de
tuberculosis, acortar los tiempos de emisión de resultados, optimizar los
sistemas de reporte e identificación de los casos.
Atención ambulatoria de pacientes con TB confirmada: Atención en
horarios diferenciados en consultorios, laboratorio y salas de
procedimientos y radiología. Hospitalización en ambientes con adecuado
recambio de aire para los casos que lo requieran en las UNETs.
Priorizar que los resultados de la baciloscopía de muestras que proceden
de los servicios de emergencia y hospitalización se entreguen dentro de
las dos horas siguientes de recibidas en el laboratorio.
Inicio inmediato del tratamiento anti-TB en todos los casos diagnosticados.
Atención del paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar Frotis
Positivo TBP FP por otras especialidades en horarios preferentes, bajo
medidas de control de infecciones.
Capacitación permanente al personal de salud, pacientes y familiares
sobre transmisión y prevención de la TB.
Evaluación del riesgo de transmisión en los diferentes servicios del
establecimiento y vigilancia activa de los casos de TB en trabajadores de
salud.
b. Medidas de control ambiental
Las medidas de control ambiental deben maximizar la ventilación natural y/o
instalar sistemas de ventilación mecánica.
Priorizar la ventilación natural, garantizando que las puertas y ventanas
permanezcan abiertas, libres de cortinas u otro mobiliario.
Ubicar las áreas de espera de pacientes ambulatorios en espacios
abiertos y bien ventilados.
En salas de hospitalización para el aislamiento de pacientes con TB
MDR/XDR, debe maximizarse la ventilación natural o implementar la
ventilación mecánica para garantizar un mínimo de 12 recambios de aire
por hora.
c. Medidas de protección respiratoria
D. LITIANA A.
Las medidas de protección respiratoria deben incluir:
- Asegurar la disponibilidad de respiradores N95 para uso de los
17
NTS N° 1(./1-1 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
18
NTS N° 90 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Tabla 2: Personas que deben recibir terapia preventiva con isoniacida, en quienes se ha
descartado enfermedad tuberculosa activa.
19
NTS N° A 0 14 MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
6.3.2 RECUPERACIÓN
6.3.2.1. DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS
A) CAPTACIÓN
Detección de sintomáticos respiratorios
La detección de sintomáticos respiratorios (SR) debe realizarse mediante la
búsqueda permanente y sistemática de personas que presentan tos y flema por
15 días o más.
La detección de SR debe realizarse en:
a. El establecimiento de salud (EESS):
Entre las personas que acuden a los EESS. La detección es continua,
obligatoria y permanente en todos los servicios del EESS
independientemente de la causa que motivó la consulta.
La organización de esta actividad es responsabilidad del personal de
enfermería, en coordinación permanente con los responsables de otros
servicios.
b. La comunidad:
Debe realizarse en las siguientes circunstancias:
- Estudio de contactos de personas con TB pulmonar o extrapulmonar.
- Estudio de posibles brotes de TB en lugares que albergan personas:
hospitales, prisiones, centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas,
asilos, campamentos mineros, centros de estudios, comunidades nativas,
zonas de frontera, personas en pobreza extrema, entre otros.
No se debe hacer campañas masivas de detección de TB mediante
baciloscopía de esputo en población sin síntomas respiratorios.
Procedimientos para el estudio del sintomático respiratorio identificado
- El personal de salud debe solicitar dos muestras de esputo para prueba de
baciloscopía previa educación para una correcta obtención de muestra.
- Cada muestra debe ser acompañada por su correspondiente solicitud de
investigación bacteriológica (Anexo N° 1), debidamente llenada de acuerdo al
Documento Nacional de Identidad (DNI) o carnet de extranjería.
- Registrar los datos del SR en el Libro de Registro de SR (Anexo N° 2) de
acuerdo al DNI o carnet de extranjería.
20
NTS N° 4 DL1 • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
B) EVALUACIÓN
La evaluación del caso probable de tuberculosis, incluye una evaluación clínica
exhaustiva, dirigida a identificar signos y síntomas compatibles con la
tuberculosis, sea esta de localización pulmonar o extrapulmonar a fin de orientar
correctamente las acciones posteriores y el requerimiento de exámenes
auxiliares complementarios.
C) DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS
C.1 Diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis
Baciloscopía directa:
La baciloscopía directa de la muestra de esputo y de otras muestras
extrapulmonares debe ser procesada por el método de Ziehl - Neelsen,
siguiendo el protocolo del INS.
El informe de resultados de la baciloscopía debe seguir los criterios
detallados en la Tabla 3 de la presente Norma Técnica de Salud.
21
NTS N° k 04 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
*Si se observa de 1 a 9 BAAR en 100 campos microscópicos, leer otros 100 campos
microscópicos. Si persiste el resultado se anotará el hallazgo en el registro y la muestra se
enviará para cultivo.
22
NTS N° 404 MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
23
NTS N° 104 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
D) IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS
Los métodos aceptados en el país para identificar micobacterias son:
métodos de inmunocromatografía y pruebas moleculares.
Las indicaciones para la identificación del complejo M. tuberculosis son:
- Resultado de Prueba de Sensibilidad rápida resistente a isoniacida o
rifampicina
- Cultivo de micobacteria de una persona con coinfección TB — VIH
El laboratorio donde se identifiquen cepas que no pertenecen al complejo de
M. tuberculosis debe remitir la muestra al INS para su posterior tipificación
por pruebas moleculares.
D.1 Diagnóstico de la resistencia a medicamentos anti-tuberculosis
D.1.1 Pruebas rápidas para la detección de tuberculosis
multidrogorresistente (TB MDR)
Las pruebas rápidas fenotípicas y moleculares para la detección de
TB MDR son:
a. Prueba MODS (Microscopic Observation Drug Susceptibility)
Es una prueba fenotípica de tamizaje directa a partir de muestras de
esputo con baciloscopía positiva o negativa, indicada antes o
durante el tratamiento anti tuberculosis. Diagnostica de manera
simultánea tuberculosis y la resistencia a isoniacida y rifampicina.
Es realizada por el INS y los Laboratorios de Referencia Regional
validados por el INS. Los resultados se obtienen en promedio entre
7 a 14 días desde el inicio de la prueba.
La prueba está indicada para la detección de resistencia a
isoniacida y rifampicina en pacientes con TB pulmonar frotis positivo
o negativo.
b. Prueba Nitrato Reductasa (Griess)
Es una prueba fenotípica de tamizaje directa que se realiza a partir
de muestras de esputo con baciloscopía positiva (una cruz o más).
Detecta resistencia a isoniacida y rifampicina. Es realizada en
Laboratorios de Referencia validados por el INS. Los resultados se
obtienen entre 14 a 28 días desde el inicio de la prueba.
La prueba está indicada para la detección de resistencia a
isoniacida y rifampicina en pacientes con TB pulmonar frotis
positivo.
Debido a la limitación de su indicación; circunscrita a casos con TB
pulmonar frotis positivo; los laboratorios que hacen esta prueba
deben migrar hacia la prueba molecular de sondas de ADN.
c. Sistema automatizado en medio líquido MGIT
(Mycobacterium Growth Indicator Tube)
Es una prueba fenotípica de diagnóstico de tuberculosis y de
sensibilidad a medicamentos de primera línea (isoniacida,
rifampicina, estreptomicina, etambutol y pirazinamida). El resultado
se obtiene entre 4 a 12 días desde que el cultivo es informado como
D. LITUMA A.
positivo. Es realizada en el INS y en Laboratorios Regionales o
Intermedios autorizados por el INS.
La prueba está indicada para la detección de TB pulmonar y extra-
pulmonar a partir de muestras de esputo, aspirados bronquiales,
24
NTS N° ICLI - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
25
NTS N° '104 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
26
NTS N° 1011 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
PR molecular PR MODS
1
2HRE2/4H3R3 2REZLfx/7RELfx* 6-8 EZLfxKmEtoCs / 12-18
EZLfxEtoCs*
Añadir H, si es sensible
TBP: tuberculosis pulmonar, PR: Prueba rápida, H: isoniacida, R: rifampicina, E: etambutol, Z: pirazinamida,
Lfx: levofloxacina, Km: kanamicina, Eto: etionamida, Cs: cicloserina
v
1
l2 GUIZA.D0
27
NTS N° 101( MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
28
NTS N° 0'4 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
600 mg
Rifampicina (R) 10 (8-12) 600 mg 10 (8-12)
29
NTS N° loq MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Las dosis de los medicamentos son las mismas dispuestas en las Tablas 5 y 6
para personas de 15 a más años y menores de 15 años, respectivamente. Las
dosis de Isoniacida y Rifampicina son las mismas en primera y segunda fase.
En casos de meningitis, pericarditis y formas miliares en niños y adultos debe
añadirse corticoterapia sistémica a una dosis recomendada de 1 — 1.5 mg/Kg/día
de prednisona (o su equivalente) por 2 a 4 semanas, seguido de una disminución
progresiva del 30% de la dosis cada semana hasta su suspensión.
Indicación para pacientes con TB con infección por VIH/SIDA:
- Paciente VIH con TB pulmonar frotis positivo o negativo,
- Pacientes VIH con TB extrapulmonar, excepto compromiso SNC y
osteoarticular.
- Pacientes VIH nuevos o antes tratados (recaídas y abandonos recuperados)
Esquema:
Primera Fase: 2 meses (HREZ) diario (50 dosis) +
Segunda Fase: 7 meses (HR) diario (175 dosis)
30
NTS N° 101-1 - MINSAJDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
31
NTS N° 10'4 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
W '' Dosis - -. .
rmaCo Siglasi Dosificación diana aximaiá(á rese clon
500 - 1000 mg EV
c/6Hsc/o121 Fgramo
Imipenem/cilastinab Ipm/Cln 2000 mg Ampolla x 500 mg
(30 mg/Kg/día)
lsoniacida a altas 900 mg Tableta x 100 mg
I-1 15 mg/kg/día
dosis b
Kanamicina Km 15 mg / Kg 1 gr Ampolla x 1 gr.
32
NTS N° 101 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
c. Esquemas Individualizados
Indicación:
Paciente con diagnóstico de TB resistente con resultados de una PS
convencional para medicamentos de primera y segunda línea.
D. LITUMA A. Casos de TB mono o polirresistente:
En casos de TB mono o polirresistente a medicamentos de primera línea, los
esquemas individualizados deben darse de manera diaria de lunes a sábado.
33
NTS N° '10'1 MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
H + E +S 2RZLfxKm / 7RZLfx 9 a 12
Z 2RHE / 7 RH 9
E 2RHZ / 4 RH 6
R 3HEZLfxKm/9HEZLfx 12 a 18
Otras Según evaluación del médico consultor y el CRER
combinaciones / CER - DISA
Casos de TB MDR/XDR:
Los esquemas individualizados para TBMDR serán elaborados por el médico
consultor y revisados posteriormente por el CRER / CER - DISA.
Los esquemas para TBXDR serán elaborados por el médico tratante de las
UNETs y revisados por el CNER.
El esquema individualizado para el paciente con TB MDR/XDR debe
elaborarse considerando los siguientes principios:
Incluir por lo menos 4 medicamentos antituberculosis de segunda línea a
los que son sensibles o nunca fueron administrados en el paciente. Dentro
de ellos debe indicarse una fluoroquinolona y un inyectable de segunda
línea.
Debe incluir pirazinamida por su potencial beneficio clínico.
Usar etambutol cuando se demuestre que la cepa es sensible.
La historia de exposición a medicamentos antituberculosis: Evaluación
detallada de los medicamentos utilizados, dosificaciones recibidas, historial
de adherencia, uso de terapia directamente observada en boca, otros.
Los resultados de las PS a medicamentos de primera y segunda línea
disponibles.
El historial de contactos y sus perfiles de sensibilidad a medicamentos.
Los antecedentes de abandono o tratamiento irregular.
Utilizar medicamentos del quinto grupo solamente en los casos de TB XDR
en los que no se puede elaborar un régimen efectivo con medicamentos de
los grupos 1 al 4.
34
NTS N° W11 • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
U. LITUMA A.
Por cada 250 mg de cicloserina debe administrarse 50 mg de piridoxina (vitamina
B6) por vía oral.
La administración de ácido para-amino salicílico (PAS) debe ser con bebidas o
alimentos ácidos. El PAS en sachet debe mantenerse refrigerado.
35
NTS N° 1011 MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
4, 15
IITUMA A.
36
NTS N° 104 • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Hemograma completo X
Glicemia en ayunas X
Creatinina X
Perfil hepático X X
Prueba rápida o ELISA para VIH 1-2 X
Prueba de embarazo (mujeres en edad
X
fértil)
Radiografía de tórax X X X
Prueba de sensibilidad rápida a H y R X
Baciloscopía de esputo de control X X X X XX
Cultivo de esputo X
Evaluación por enfermería X X X X X XX
Evaluación por médico tratante X X X X
Evaluación por servicio social X X X
Evaluación por psicología X X X
Consejería por nutrición X X X
Control por planificación familiar X X X
Control de peso X X X X X X X
b. TB resistente
Procedimiento para el inicio del tratamiento en TB resistente
El inicio de tratamiento para TB resistente debe ser lo antes posible y no debe
ser mayor a 14 días posteriores al diagnóstico de TB resistente.
El proceso comprende los siguientes pasos:
1. Referir al paciente al médico consultor del nivel correspondiente con su
historia clínica que debe contener:
- Evaluación del médico tratante del EESS.
- Evaluación de servicio social, psicológico y enfermería.
- Copia de tarjeta de control de tratamiento.
- Resultados de prueba de sensibilidad, esputo y cultivo.
- Exámenes auxiliares iniciales detallados en la Tabla 11 de la presente
Norma Técnica de Salud.
2. El médico consultor del nivel correspondiente evalúa al paciente, completa
el formato de "Resumen de historia clínica de paciente con TB resistente"
que incluye la opinión del médico consultor (Anexo N° 17) y emite la
posología de medicamentos de segunda línea, la cual tendrá vigencia sólo
de 30 días.
3. El EESS recibe la posología y el médico tratante obtiene el consentimiento
D. LITUMA A.
informado de aceptación del tratamiento antituberculosis (Anexo N° 16).
4. El EESS solicita los medicamentos a la ESR PCT o a la ES PCT-DISA,
quienes coordinan con la DEMID/DIREMID o la que haga sus veces a nivel
regional, para su abastecimiento, adjuntando la posología de medicamentos
de segunda línea.
37
NTS N° t)t - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Hemograma completo
Glicemia en ayunas
Creatinina
Perfil hepático
Electrolitos (Na, K, CI) (si x x x
esquema incluye
inyectables)
TSH (si esquema incluye Según indicación de médico consultor
Eto o PAS)
Prueba rápida o ELISA x
para VIH 1-2
Prueba de embarazo
(mujeres en edad fértil)
Radiografía de tórax x x
Baciloscopía de control Mensual
Cultivo de control Mensual
x Mensual
Evaluación por enfermería
38
NTS N° 10L\ - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
39
NTS N° 10t - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
TB resistente*:
- Estandarizado Médico consultor Menor a 14 días desde el
- Empírico de Microrred /Red u diagnóstico de TB resistente.
- Individualizado hospital
TB XDR Médico tratante de la Menor a 14 días desde el
UNET hospitalario diagnóstico de TBXDR.
Esquemas modificados Médico consultor Menor a 14 días desde la
ocurrencia de la condición
especial.
* En casos complejos el médico consultor puede derivar al CRER / CER - DISA la decisión
terapéutica y el tiempo de inicio máximo será 14 días
40
NTS N° 401,1 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
D. UTUMA A.
41.
NTS N° i 011 • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
RN hijo de madre
con TB sensible
Iniciar TPI
Iniciar HRZE
PPD <5
PPD 3 5
\i/
Suspender
TB No TB TPI
y
Completar los Vacunar:
Iniciar tratamiento 6 meses de TPI BCG
42
NTS N° IOLI MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
43
NTS N° -101-i • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
b. Tratamiento de la TB
Se debe seguir las disposiciones sobre tratamiento de la TB establecidas en el
numeral 6.3.3 de la presente Norma Técnica de Salud.
Los pacientes con TB — VIH debe recibir 50 mg de piridoxina para prevenir
neuropatía.
c. Tratamiento integral del VIH/SIDA
El manejo de la infección por el VIH/SIDA está a cargo de la ESN ITS
VIH/SIDA de acuerdo a su normatividad vigente que incluye la Terapia
Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA) y la Terapia Preventiva con
Cotrimoxazol (TPC).
El coordinador de la ESN ITS VIH/SIDA de los EESS es responsable de
reportar el número de PVVS que reciben TARGA y TPC trimestralmente a la
ES PCT.
d. Organización colaborativa entre los servicios de TB y de ITS VIH/SIDA
El suministro de la prueba rápida para VIH/SIDA y los medicamentos para
TARGA y TPC son proporcionados por la ESN ITS VIH/SIDA.
El suministro de la isoniacida (tableta por 100 mg) para TPI y la prueba rápida
para descarte de resistencia a medicamentos anti-TB son proporcionados por
la ESN PCT.
La administración de la TPI, TARGA y TPC en PVVS es responsabilidad del
personal de los servicios de la ES ITS VIH/SIDA de los EESS.
La administración del tratamiento anti-TB es responsabilidad del personal de
los servicios de la ES PCT del EESS.
e. Reporte de la cohorte de pacientes con TB-VIH
Evaluar el resultado del tratamiento de la cohorte de pacientes con TB y VIH
que reciben esquema para TB sensible utilizando el formato de Cohorte de
casos con TB que inician tratamiento con medicamentos de primera línea
(Anexo N°14).
D) TUBERCULOSIS Y OTRAS COMORBILIDADES
A toda persona diagnosticada de enfermedades crónicas como diabetes mellitus,
enfermedad renal crónica, hepatopatía crónica, cáncer y cualquier otra condición
de inmunosupresión, debe realizarse descarte de tuberculosis.
El seguimiento diagnóstico de TB será un proceso continuo por el médico tratante,
en coordinación con la ES PCT del EESS.
Todo caso con comorbilidad que recibe isoniacida debe recibir suplemento de
piridoxina (vitamina B6) a dosis de 50 mg/d para prevenir el desarrollo de
neuropatía.
44
NTS N° 104 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Los pacientes con comorbilidad TB-DM deben ser evaluados mensualmente por
un endocrinólogo o médico consultor.
Todo paciente con comorbilidad TB-DM debe recibir los esquemas de tratamiento
de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 6.3.3 de la presente Norma Técnica de
Salud.
Todo paciente con comorbilidad TB-ERC debe ser referido al nefrólogo o medico
consultor.
Todo paciente con comorbilidad TB-ERC debe recibir los esquemas de tratamiento
de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 6.3.3 de la presente Norma Técnica de
Salud, considerando el ajuste de dosis de acuerdo al estado de función renal
según la Tabla 14 de la presente Norma Técnica de Salud.
Tabla 14: Dosis de medicamentos antituberculosis para ERC severa (*) o en hemodiálisis
(*) Enfermedad Renal Crónica severa (depuración de creatinina < 30 ml por minuto)
Todo paciente con comorbilidad TB-EHC debe recibir los esquemas de tratamiento
45
NTS N° \014 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
46
NTS N° %b-\ MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
47
NTS N° ko`\ - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
48
NTS N° iDt-t • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
49
NTS N°101-1 • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
No interacciones
Etambutol relevantes
Alopurinol Incremento de ácido úrico Uso de colchicina.
Pirazinamida
Fluoroquinolonas Antiácidos que Reducida absorción de Evitar antiácidos, o dar
contengan aluminio, fluoroquinolonas la fluoroquinolona 2 h
calcio y magnesio. antes o 4 h después del
Sucralfato antiácido
D.G.
U. UTUMA A.
50
NTS N° 40 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
51
NTS N° 'DO - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
52
NTS N° ik O LI - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
53
NTS N° 1101-1 MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
54
NTS N° 10e1 - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
del Estado y del Ministerio de Salud para defender el bien público en salud.
La DISA, DIRESA, GERESA o la que haga sus veces, deberá realizar las siguientes
actividades:
A) Promoción de la salud
Establecer alianzas estratégicas con otros sectores del Estado para la
implementación de acciones de promoción de la salud promoviendo el abordaje
de los determinantes sociales de la salud y estilos de vida saludables.
Programar recursos financieros para la elaboración, implementación y
evaluación de estrategias, planes, programas y proyectos de promoción de la
salud.
Conducir la implementación de planes de promoción de la salud, los cuales
deben priorizar:
• Actividades educativas que permitan promover la importancia del
autocuidado, el reconocimiento precoz de síntomas de tuberculosis, su
mecanismo de transmisión y la búsqueda de atención en el EESS.
• Acciones educativas dirigidas a difundir las medidas de control de
infecciones de TB en el domicilio del paciente y la comunidad: mejorar la
ventilación natural, protección respiratoria y cubrir la nariz y boca cuando la
persona estornuda o tose (etiqueta respiratoria).
• Informar sobre prevención de la tuberculosis en los centros laborales y
promover la no discriminación laboral.
• Promover el voluntariado en TB (promotores comunitarios de salud) que
sirva de nexo entre la implementación de las actividades de la ES PCT y el
paciente, su entorno familiar, social, laboral y la comunidad.
B) Comunicación social
Implementar actividades de abogacía, comunicación y movilización social
(ACMS) relacionados a la TB como enfermedad de salud pública.
Elaborar e implementar planes comunicacionales de acuerdo a población
objetivo, que permitan abordar las conductas de estigma y discriminación, así
como promover los estilos de vida saludables.
El plan comunicacional debe priorizar:
• La difusión de mensajes informativos de la TB a través de medios de
comunicación masivos y alternativos de alcance nacional, regional y local.
• Actividades de comunicación y movilización social regional y local de
manera periódica, focalizadas en áreas de elevado riesgo de transmisión de
la TB.
• Talleres de sensibilización y capacitación a comunicadores, periodistas,
voceros y líderes de opinión sobre las medidas para prevención y control de
la TB.
C) Propiciar el abordaje de las determinantes sociales mediante un enfoque
de gestión territorial
Coordinar con el responsable de promoción de la salud para:
Realizar un mapeo de actores sociales en la jurisdicción del EESS.
D, L1TUMA A. - Promover la creación de Comités Multisectoriales de TB a nivel de los
gobiernos locales.
Organizar el trabajo del voluntariado (promotores de salud) en TB en el primer
nivel de atención en coordinación con los líderes de la comunidad.
55
NTS N° 01! MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
6.5 COMPONENTES
6.5.1 COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
La Red de Salud de Tuberculosis en el país está conformada por los EESS de todos
los niveles de atención, que realizan actividades de prevención y control de la
tuberculosis. Estos EESS corresponden a todos las instituciones del sector salud del
país: Ministerio de Salud; ESSALUD, INPE, Sanidad de las Fuerzas Armadas y
Policiales, Privados y EESS de los Gobiernos Regionales y Locales.
La Red de Salud de Tuberculosis en el Ministerio de Salud encabezada por la
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis y se organiza
de la siguiente manera:
• Nivel Central: ESN PCT, se realizan actividades de coordinación, gestión y
supervisión, entre otras.
• Nivel DIRESAs/ GERESAs/ DISAs: ESR PCT y la ES PCT-DISA, se realizan
actividades de gestión, coordinación, supervisión e implementación de las
políticas emitidas por el nivel central, entre otras.
• Nivel de Redes de Salud: ESR PCT-RED, se realizan actividades de gestión,
coordinación, capacitación, supervisión y ejecución de las políticas normadas,
entre otras.
• Nivel de Micro redes y establecimientos de salud: ES PCT de la microrred o
EESS, se realizan actividades principalmente de detección, diagnóstico y
tratamiento, entre otras.
D. LITUMR
56
NTS N° 10 0k • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Tabla 18: Recursos mínimos para asegurar el otorgamiento de la prestación por tipo de
servicio
,
"PRESTACIÓN ' Medicamentos e
RRHH Equipos Infraestructura
/ RECURSOS Insumos . .
Medicamentos anti
tuberculosis de primera
y segunda línea Tópicos de emergencia con
(dispensados por adecuadas medidas de control
Emergencista, Internista Estetoscopio,
farmacia) ambiental
o Médico General, negatoscopio,
Emergencia Medicamentos de Salas de observación con
Enfermera y Técnico de oxímetro de pulso,
soporte ambiente (s) de aislamiento
enfermería. balanza.
Medicamentos e respiratorio.
insumos de acuerdo a Lavabo de manos
norma vigente de los
servicios de emergencia
57
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
58
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
59
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
60
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
61
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Los EESS de otras instituciones del sector salud, públicos y privados, deben
reportar el mismo formato de informe operacional trimestral a la Red de
Salud de su jurisdicción.
Cronograma de entrega
Remitir a la ESN PCT los reportes operacionales trimestrales consolidados
de la Región de Salud de acuerdo al siguiente cronograma:
- Primer trimestre Primera semana de mayo.
- Segundo trimestre Primera semana de agosto.
Tercer trimestre Primera semana de noviembre.
- Cuarto trimestre Primera semana de febrero.
b. Información nominal mensual de los casos de TB:
Reportar mensualmente la "Base nominal de casos de tuberculosis"
admitidos a tratamiento por cada EESS. Cada coordinador de las
Estrategias Sanitarias de EESS, de la microrred, red,
DISA/DIRESA/GERESA o la que haga sus veces, es responsable de llenar
y consolidar la información de su ámbito y reportar al nivel inmediato
superior.
Los EESS públicos y privados que no pertenecen al Ministerio de Salud
deben reportar este formato por vía electrónica a la DISA/DIRESA/GERESA
o la que haga sus veces correspondiente, donde se consolidará la
información para luego ser remitida a la ESN PCT.
El coordinador de la ESR PCT o de la ES PCT-DISA debe remitir dentro de
los 10 días posteriores al mes de reporte, la matriz nominal consolidada de
todas su región de salud o de su jurisdicción (incluye información de
Ministerio de Salud y de establecimientos de otras instituciones públicas y
privadas del Sector) al correo electrónico de la ESN PCT:
esntbaminsa.qob.pe
c. Informe bacteriológico trimestral (Anexo N° 13)
El responsable del laboratorio de tuberculosis (local, intermedio y regional)
debe reportar trimestralmente la producción y proporción de resultados
positivos de baciloscopías y cultivos (de diagnóstico y control de
tratamiento), así como de las pruebas de sensibilidad realizadas.
d. Estudios de cohorte (Anexos N° 14 y 15)
Reportar semestralmente el resultado de tratamiento de la cohorte los
siguientes pacientes:
1. Pacientes con TB pulmonar frotis positivo que inician tratamiento con
medicamentos de primera línea.
2. Pacientes con TB resistente que inician tratamiento con medicamentos
‘ O QF de segunda línea.
sAud S
9
Cohorte de pacientes con TB que inician tratamiento con
P
medicamentos de primera línea
LITUMA 0. Se debe reportar semestralmente.
Criterios de inclusión:
- Iniciar esquema para TB sensible con medicamentos de primera línea.
62
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Criterios de exclusión:
- Confirmación bacteriológica de resistencia a isoniacida y/o rifampicina
antes de cumplir criterio de fracaso de tratamiento (baciloscopía o
cultivo positivo al cuarto mes de tratamiento). Los pacientes con TB
MDR deben ser incluidos en la cohorte respectiva.
Reacciones Adversas a Medicamentos Antituberculosis (RAM),
interacciones medicamentosas u otras condiciones que motiven el
cambio de uno o más medicamentos de primera línea por
medicamentos de segunda línea.
Categorías de casos de TB a evaluar:
- Casos nuevos con TBP FP
- Casos antes tratados con TBP FP (recaídas y abandonos recuperados)
- Todos los casos de TB extrapulmonar (nuevos y antes tratados)
- Casos nuevos con TBP FP y coinfección con el VIH
- Casos nuevos con TBP FN y casos nuevos de TB extrapulmonares co-
infectados con el VIH.
Resultado del tratamiento para TB sensible:
Las categorías de resultado de tratamiento (curado, tratamiento completo,
fracaso, abandono, fallecido y no evaluado) están definidos
operacionalmente en las disposiciones generales de la presente Norma
Técnica de Salud.
Cohorte de pacientes con TB que inician tratamiento con
medicamentos de segunda línea
Se reportan anualmente.
Criterios de inclusión:
- Pacientes nuevos y antes tratados que inician tratamiento con
medicamentos de segunda línea por TB MDR confirmada con PS.
- Pacientes nuevos y antes tratados con TB XDR confirmada con PS
que inician tratamiento con medicamentos de segunda línea.
Criterios de exclusión:
- Reacciones Adversas a Medicamentos Antituberculosis (RAM),
ampliación de resistencia, interacciones medicamentosas u otras
condiciones que motiven la suspensión o cambio de por lo menos una
fluoroquinolona y un inyectable de segunda línea.
Categorías de casos en tratamiento para TB resistente:
- Casos nuevos con TB MDR confirmada
- Casos antes tratados con TB MDR confirmada
- Casos con TB XDR confirmada (nuevos y antes tratados)
Resultado del tratamiento para TB resistente:
U. UTUMA A.
Las categorías de resultado de tratamiento (curado, tratamiento completo,
fracaso, abandono, fallecido y no evaluado) están definidos
operacionalmente en las disposiciones generales de la presente Norma
Técnica de Salud.
63
NTS N° • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
64
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
65
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
VII. RESPONSABILIDADES
7.1 NIVEL NACIONAL:
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas y de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, es responsable
de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional, así como de
brindar asistencia técnica y supervisar el cumplimiento de la misma.
Los niveles de dirección o gerencia del mayor nivel de los establecimientos de salud
públicos y privados son responsables de la implementación de la presente Norma Técnica
de Salud en sus respectivas jurisdicciones, así como de supervisar su cumplimiento.
El Seguro Integral de Salud y otras Instituciones Administradoras de Fondos de
Aseguramiento en Salud son responsables del financiamiento de las prestaciones
relacionadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis de acuerdo a la
normatividad vigente y al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
La Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (DARES) es
responsable del suministro de los medicamentos estratégicos centralizado en coordinación
con órganos técnicos del nivel nacional y las respectivas DISAs/ DIRESAs/ GERESAs o las
que hagan sus veces, según corresponda.
La DIGEMID o quien haga sus veces en otra entidades del Sector Salud es responsable de
promover, monitorear, vigilar y evaluar la disponibilidad, uso racional y farmacovigilancia de
los productos farmacéuticos en el país, según corresponda.
7.2 NIVEL REGIONAL:
Las DISAs, DIRESAs, GERESAs, o las que hagan sus veces, a través de las ESR PCT o
de la ES PCT-DISA correspondientes, son responsables de la difusión, capacitación,
supervisión, asistencia técnica y evaluación del cumplimiento del presente documento
normativo en las redes y microrredes de su jurisdicción.
Las Direcciones de Medicamentos (DEMID) de las DISAs, las Direcciones Regionales de
Medicamentos (DIREMID) de las DIRESAs/GERESAs o las que hagan sus veces en las
demás instituciones del Sector Salud, son responsables de programar, adquirir, almacenar
y distribuir los productos de soporte a su correspondiente red asistencial.
7.3 NIVEL LOCAL:
66
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
VIII. ANEXOS
• Anexo N° 1: Formato de Solicitud de Investigación Bacteriológica.
• Anexo N° 2: Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios.
• Anexo N° 3: Libro de Registro de Muestras para Investigación Bacteriológica en
Tuberculosis.
• Anexo N° 4: Libro de Registro de Seguimiento de Pacientes que reciben medicamentos
de primera línea.
• Anexo N° 5: Libro de Registro de Seguimiento de Pacientes que reciben medicamentos
de segunda línea.
• Anexo N° 6: Tarjeta de control de tratamiento con medicamentos de primera línea.
• Anexo N° 7: Tarjeta de control de tratamiento con medicamentos de segunda línea.
• Anexo N° 8: Formato de derivación y transferencia de pacientes.
• Anexo N° 9: Formato Internacional de referencia de pacientes en tratamiento por
tuberculosis.
• Anexo N° 10: Formato de notificación de reacción adversa a medicamentos
antituberculosis.
• Anexo N° 11: Formato de Notificación de pacientes fallecidos con tuberculosis.
• Anexo N° 12: Informe Operacional Trimestral.
• Anexo N° 13: Formato de Informe Bacteriológico Trimestral.
• Anexo N° 14: Cohorte de casos con TB que inician tratamiento con medicamentos de
primera línea.
• Anexo N° 15: Cohorte de casos con TB que inician tratamiento con medicamentos de
segunda línea.
• Anexo N° 16: Formato de Consentimiento Informado de aceptación del tratamiento
antituberculosis.
• Anexo N° 17: Resumen de historia clínica del paciente con TB resistente.
• Anexo N° 18: Formato de Notificación Inmediata del tratamiento con medicamentos de
segunda línea.
• Anexo N° 19: Formato de evolución trimestral del tratamiento con medicamentos de
segunda línea.
• Anexo N° 20: Formato de Supervisión del Nivel Nacional a DISAs/DIRESAs/GERESAs.
• Anexo N° 21: Indicadores de evaluación de la ESN PCT.
• Anexo N° 22: Posología de Dosis Fijas Combinadas (DFC).
D. LITUMA A.
67
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
3. Edad: Sexo:
Apellidos y Nombres
Dirección:
Provincia: Distrito:
5. Antecedente de tratamiento: Nunca Tratado: Antes tratado: Recaida: Abandono Recup: caso:
7. Control de tratamiento: Mes Esq. TB sensible Esq. DR Esq. MDR Esq. XDR Otros
Inadecuada:
12. Datos del solicitante: Apellidos y Nombres:
13. Observaciones:
Cultivo
17. Observaciones:
salo' de / S
U. LITUMA
68
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
69
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
11. Calidad de la muestra: Marcar si la muestra enviada al laboratorio es adecuada (tiene más de
5 mililitros y es muco-purulenta) de lo contrario colocar inadecuada. No rechazar ninguna
muestra.
12. Fecha de obtención de muestra: Anotar la fecha que se recolecta la muestra.
13. Datos del solicitante: Escribir Apellidos y Nombres de la persona que solicita la
baciloscopía, teléfono celular y correo electrónico (en caso de que se disponga).
14. Observaciones: Anotar datos importantes que no figuren en el formato.
15. RESULTADOS: Reportar en este formato sólo la baciloscopía y el cultivo
a) Fecha: Registrar la fecha de procesamiento de la baciloscopía o la fecha de siembra del
cultivo.
b) Procedimiento: baciloscopía o cultivo
c) N° de Registro de Laboratorio: Especificar el número de orden donde se registró la
muestra procesada
d) Aspecto macroscópico: Anotar el aspecto de la muestra al ser procesada: salival, mucosa,
muco-purulenta, purulenta, hemoptoica. En el caso de muestras extrapulmonares podría
anotarse por ejemplo: En líquido pleura!: sérico, purulento, hemático.
e) Resultados: Anotar (-), el N° de BAAR o colonias (paucibaciiar), (+), (++) o (+++) según
corresponda. Los resultados positivos deben marcarse con lapicero rojo.
16. Datos del Personal de laboratorio: Escribir apellidos y nombres del que procesó la
muestra.
17. Fecha de entrega: Registrar la fecha que se entrega el resultado a la Estrategia Sanitaria
de TB.
18. Observaciones: Anotar comentarios y sugerencias que el personal de laboratorio
considere importantes. Por ejemplo, "Se envió muestra positiva para prueba rápida
Genotype". En el caso de muestra paucibacilar se colocará: "Se observó 4 BAAR en cien
campos", "N° de colonias", "se deriva la muestra a cultivo", "Se solicita más muestras". En
el caso de que se contamine el cultivo se colocaría: "Cultivo Contaminado, Se solicitan más
muestras", entre otros.
NOTA: Se deberá entregar una copia de esta solicitud con el resultado de baciloscopía y el
número de registro del cultivo, para que el equipo de la Estrategia Sanitaria hagan el
seguimiento respectivo. En casos positivos que requieran prueba rápida, debe enviarse la
muestra con un duplicado de este formato incluyendo el resultado de la baciloscopía del
laboratorio local.
D. LITUMA A.
70
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
SR CON DIAGNOSTICO
SR EXAMINADO: FECHA Y RESULTADOS
2 TEI FROT S (+I y I-)
x SEXO Y EDAD DATOS DEL 00MICILIO
SERVICIO / OBSERVACIONES"
zE I:: MUESTRA Dia MUESTRA
CONSULTORIO QUE DNI APELLIDOS Y NOMBRES SEM DE
2 SEDANES
CAMAL SR «ASO INIDO DF
o I., ,„,,T,m,, DERIVADO «DUDO
ISLOODO FAOAJO SE.04.5 HUNA SE 5501A DF 55015 DE TOMA DE HOW, DE STO
OIRECCION S' REFESENCI RESULTADO RESULTADO
ULULAR IASISSDIA RESULTADO MUESTRA RESULTADO
, \
0. LITUMA A.
71
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
El presente libro de registro de Sintomáticos Respiratorios (S.R.), es el instrumento Si inicia el tratamiento en EESS, colocar el número de caso en el recuadro N°
de información oficial de la ESN PCT, que debe ser adecuadamente conservado CASO TB y la fecha de inicio de tratamiento.
(forrado con plástico transparente). En el caso que el S.R. diagnosticado con tuberculosis Frotis (+) o (-) no pertenezca
En este libro debe registrarse SOLO a las persona que presenta tos y a la jurisdicción del EESS, marcar con una "X" en el recuadro de DERIVADO y
expectoración por 15 días o más (Sintomático Respiratorio) colocar la fecha de la derivación y en observaciones, el EESS al que se le envía.
R CON DIAGNÓSTICO TB FROTIS (+) y (-): Llenar este campo sólo si el S.R.
diagnosticado con tuberculosis frotis (+) o (-).
72
NTS N° • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
BACILOSCOPIA
CULTIVO
EDAD SINTOMATICO RAPIDA
SEGUIMIENTO CONTROL
CALIDAD y RESPIRATORIO
FESS DE TIPO DE DIAGNOSTICO
APELLIDOS Y NOMBRES DNI CANTIDAD DE OBSERVACIONES
PROCEDENCIA MUESTRA
MUESTRA
N' de MES
M F
N• MUESTRA RESVI., H.MUESTRA „u,..1.. v. T. _ B._ R.,,.. F,E.
CHA ,,,,FEuC,THAADO ,..,rrou FECHA FECHA
RESALTADO
(1 . El TARO. 13,9,5.6.7.8) SIEMBRA LECTURA
".."...
73
D. LITUMA A.
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
El Libro de Registro de Muestras para la Investigación Bacteriológica es el TIPO DE MUESTRA: Anotar si es esputo, aspirado gástrico, ganglio, pleura,
instrumento de información oficial del Instituto Nacional de Salud y de la Estrategia liquido pleural, líquido céfalo-raquídeo, etc.
Sanitaria nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN PCT) tiene CALIDAD Y CANTIDAD DE MUESTRA: Anotar la evaluación macroscópica de la
carácter confidencial, por lo que debe ser adecuadamente conservado (forrado con muestra: muco-purulenta, purulenta, hemoptoica, salival, etc. y la cantidad en ml.
plástico transparente). BACILOSCOPIA: Registrar en el tipo de baciloscopía:
Sirve para realizar el consolidado nacional trimestral semestral y anual de la • SINTOMÁTICO RESPIRATORIO: Anotar N° de muestra 1 y 2 y resultado: (-),
producción de pruebas de laboratorio para el diagnóstico de tuberculosis en todo el (+). (++), (+++). Anotar el resultado positivo con color rojo.
país. • SEGUIMIENTO DIAGNOSTICO: Anotar N° de muestra 3 al 8 y resultado como
en el caso anterior.
DIRECCION, RED DE SALUD: Anotar el nombre dela DISA/DIRESA/GERESA Y • CONTROL: Control de tratamiento, anotar N° de mes de control 1, 2, 3...24 y el
Red de Salud donde se ubica el laboratorio resultado como en el caso anterior.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Anotar el EESS o Institución donde está PRUEBA DE SENSIBILIDAD RAPIDA: Anotar la fecha de envío para prueba de
ubicado el laboratorio. sensibilidad rápida a isoniacida y rifampicina, la fecha de resultado, el método de
RESPONSABLE: Anotar el nombre del responsable del laboratorio notificante. la prueba de sensibilidad rápida y el resultado R (resistente) y S (sensible) para
N° DE REGISTRO: Anotar el número de registro de cada muestra en forma estos dos medicamentos.
correlativa del laboratorio notificante. CULTIVOS: Anotar fecha de siembra, fecha de lectura y resultado. Los resultados
FECHA DE RECEPCION: Anotar día, mes y año cuando el laboratorio recibe la positivos se escriben con color rojo.
muestra OBSERVACIONES: Anotar datos importantes que no se registran previamente:
APELLIDOS Y NOMBRES: Anotar con letra legible los nombres y apellidos envío a prueba rápida, identificación de complejo M. tuberculosis, prueba
SEXO Y EDAD: Anotar la edad en años en la columna del sexo correspondiente. contaminada, cantidad de la muestra (muestra insuficiente), entre otros.
HISTORIA CLINICA: Anotar el número de historia clínica o ficha familiar.
DNI: Anotar el número de DM
EESS DE PROCEDENCIA: Anotar el EESS de donde procede la muestra, puede
ser una unidad tomadora de muestra o de otros laboratorios locales.
U. tITUMA A.
74
NTS N° MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
ANEXO N° 4 LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES QUE RECIBEN MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
ESTABLECIMIENTO (CÓDIGO RENAES): DIRECCION DE SALUD: RED: MICRORRED:
DISTRITO: PROVINCIA: REGION: COORDINADOR ES-PCT:
0N e1
RESDENCA e '
n COLOCAR LA FECHA NEL CASILLERO QUE
M ÉTODO
CLOACA SEGURO A, 2 o 6-LEVE' /z
O o s' SENSIBLE RESSIENTE oo
DM APELLIDOS Y NOMBRES 2 u "‹ /` "o ° o A A
DRAIODERA Oo o z
SNIrnmotaa) u o o oo
PROWACK DIADIRO u
o
o
= 2 - n"
, . DA, u .L'
o 11 ° t AASEVERA) 2 S o < O
.
u . . ,,
. < ,
o
1 o o E
U. LITUMA A.
75
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
INSTRUCTIVO ANEXO N° 4: LIBRO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES QUE RECIBEN MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
El presente Libro de registro y seguimiento de IDENTIFICACION NOMINAL: Escribir el número de RAM: Anotar si se presentó reacción adversa y el
personas afectadas con tuberculosis que inician DNI y según el mismo, los apellidos y nombres grado: leve, moderada o severa, registrando la letra
esquema para TB sensible con medicamentos de EDAD Y SEXO: Anotar la edad en el casillero inicial de la palabra: L-M-S
primera línea. Es el instrumento de información oficial correspondiente, de acuerdo al sexo (M) o (F). CO-INFECCION TB-VIH: Anotar si al momento de
de la ESN PCT que debe ser adecuadamente PERTENENCIA ETNICA: En caso de población diagnóstico de TB tienen antecedente de VIH, si se
conservado (forrado con material transparente). originaria (nativa) anotar el nombre de la etnia en la hizo la prueba de tamizaje (fecha de ELISA o prueba
En caso de pacientes hospitalizados, solo deben ser columna de observaciones rápida y resultado) y, en casos de TB-VIH, fecha de
registrados los que residen en la jurisdicción del LOCALIZACIÓN DE LA TB: Marcar Con un aspa (X) inicio de terapia preventiva con cotrimoxazol (TPC) y
hospital. Este libro de registro es fuente para la solo en uno de los casilleros TB PULMONAR O de tratamiento antirretroviral de gran actividad
elaboración del informe operacional y estudios de EXTRAPULMONAR. En casos de afección pulmonar y (TARGA).
cohorte. extrapulmonar reportarlo como pulmonar. DIABETES MELLITUS: Anotar si hay antecedente de
CONDICIÓN DE INGRESO: Marcar X en un solo DM previo, si se hizo glicemia en ayunas y si se
ESTABLECIMIENTO: Anotar el nombre del Puesto de casillero de acuerdo a las definiciones operativas: diagnosticó DM posterior a TB.
Salud, Centro de Salud, Hospital u otra institución. Nuevo, recaída, abandono recuperado y fracaso. OTRAS COMORBILIDADES: Anotar si al momento de
Anotar el nombre de la dirección de salud, red, TRANSFERENCIAS RECIBIDAS: Son los pacientes diagnóstico de TB tiene antecede de otras
microrred, distrito, provincia y región donde se ubica el que por cambio de jurisdicción proceden de otros comorbilidades: insuficiencia renal, asma EPOC,
EESS. establecimientos, serán registrados, asignándoles un alcoholismo, drogadicción, etc.
COORDINADOR DE ES-PCT: Anotar el nombre del número y marcando con un aspa (X) en transferencia GESTACION: Anotar si al momento o durante el
personal responsable de la ES PCT en el EESS. recibida. Las transferencias recibidas no se reportan tratamiento la paciente está gestando.
en el informe operacional ya que fueron informadas por EXCLUIDO POR DETECCION DE RESISTENCIA:
N° DE CASO: Anotar los números en forma correlativa el EESS donde inicio tratamiento Anotar SI/NO el paciente es excluido de este libro y
de acuerdo al ingreso de los casos de TB para iniciar RESULTADO DE LA BACTERIOLOGIA INICIAL: anotado en el libro de pacientes en tratamiento con
tratamiento. Empezar con el N° 1 el primer día útil del Anotar el resultado de la baciloscopía y/o cultivo con medicamentos de segunda línea por detectarse
mes de enero y terminar el 31 de diciembre. Esto que ingresa el paciente. Si es positiva (+) anotar el N° resistencia a por lo menos isoniacida y rifampicina.
permitirá un correcto registro y conocer el número total de cruces con tinta roja y negativo (-) con tinta azul o CONDICIÓN DE EGRESO: Deberá anotarse la fecha
de casos por año. Trazar con una línea al concluir el negra. cuando el paciente es dado de alta. Usar las
registro trimestral informado. BACILOSCOPÍA DE CONTROL: Anotar en el casillero definiciones operativas correspondientes.
HISTORIA CLÍNICA: Anotar el N° de Historia Clínica correspondiente al mes de tratamiento, el resultado de OBSERVACIONES: Anotar datos importantes que
de la PATB en el EESS. la baciloscopía. ayuden al seguimiento del caso de TB sensible y que
TIPO DE SEGURO: En el recuadro anotar el tipo de SENSIBILIDAD A DROGAS: Anotar la fecha de toma no estén consignados en el formato: pertenencia
seguro con que cuenta el paciente: SIS; ESSALUD, de muestra, el método (MODS, Genotype, Griess, étnica hospitalización, transferencias indicar a que
Privado, etc. convencional) y el resultado de la prueba de establecimiento se envió a al paciente TB, otros que
FECHA DE INICIO DE TRATAMIENTO: Anotar el día, sensibilidad separando los medicamentos a los que es considere importante.
mes y año con números cuando el paciente toma la sensible de los resistentes. Usar las abreviaturas de
primera dosis de medicamento. los medicamentos: H, R, E, Z, S, Cfx, Km, Cp, Eto, Cs,
LUGAR DE RESIDENCIA: Anotar el nombre de la PAS.
provincia y distrito donde vive actualmente.
76
D. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
ANEXO N°5 LIBRO DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES QUE RECIBEN MEDICAMENTO DE SEGUNDA LÍNEA
[1101(0101110: 1011.11.1Y
[9:10,11MANIENTO
molgooliilvil NiniMaiihn 030.00110001ROU
EH loa
1.00E0E00 [11,040d00.4 OND103X0OYASO 11[111501.0411111011. MIAR IIIIIIDADO9 BACTERIOLOGIPICONIROIVISLI
I» Irán
BINGIME 100110(.17110 Mell OX04PANIMIUNDIIII
_ TAIIM
Wall LW 00151 9114.
%len t
n,01 inal, N0N EM01. MOL
. 0 n 1 "
un 0.ma 900 . mo.0.011. tOt0111 Otle
101 SVAI
Vawal amo O Innolnulon
; BU
.
Eles
Das
.11091
mulo
mit
altiml
nom
oxinS
Rol
u%
ama
ans
.5"' almo
9
le
ga .11011
Ovilvo
U. UTUMA nom
0.0%
nom
1.unS
mons
amo
tul /
0.3.0
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
INSTRUCTIVO ANEXO N° 5: LIBRO DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES QUE RECIBEN MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LÍNEA
El presente Libro de registro y seguimiento de CONDICIÓN DE INGRESO: Marcar X en un solo RAM: Anotar si se presentó reacción adversa y el
personas afectadas con tuberculosis que inician casillero de acuerdo a las definiciones operativas: grado: leve, moderada o severa, registrando la letra
esquema con medicamentos de SEGUNDALINEA Nuevo, recaída a primera línea, recaída a inicial de la palabra: L-M-S
es un instrumento de información oficial de la ESN retratamiento (esquemas con medicamentos de CO-INFECCION TB-VIH: Anotar si al momento de
PCT que debe ser adecuadamente conservado segunda línea), abandono, fracaso a primera línea, diagnóstico de TB tienen antecedente de VIH, si se
(forrado con material transparente). fracaso a retratamiento (esquemas con hizo la prueba de tamizaje (fecha de ELISA o
Este libro de registro es fuente para la elaboración medicamentos de segunda línea), y otros no prueba rápida y resultado) y, en casos de TB-VIH,
del informe operacional y estudios de cohorte. especificados. fecha de inicio de terapia preventiva con
TRANSFERENCIA RECIBIDA: Marcar con X cotrimoxazol (TPC) y de tratamiento antirretroviral
ESTABLECIMIENTO: Anotar el nombre del Puesto cuando el paciente ha sido transferido de otro de gran actividad (TARGA).
de Salud, Centro de Salud, Hospital u otra EESS. Este caso no se notifica en el informe DIABETES MELLITUS: Anotar si hay antecedente
institución. operacional, porque ya fue notificado por el EESS de DM previo, si se hizo glicemia en ayunas y si se
Anotar el nombre de la dirección de salud, red, de origen. diagnosticó DM posterior a TB.
microrred, distrito, provincia y región donde se ubica PRUEBA DE SENSIBILIDAD A MEDICAMENTOS OTRAS COMORBILIDADES: Anotar si al momento
el EESS. (PSM): Anotar la fecha de obtención de muestra, de diagnóstico de TB tiene antecede de otras
COORDINADOR DE ES-PCT: Anotar el nombre del fecha de resultado, método de la PSM y el resultado comorbilidades: insuficiencia renal, asma EPOC,
personal responsable de la ES PCT en el EESS. a medicamentos de. Existen dos filas para anotar alcoholismo, drogadicción, etc.
N° DE CASO: Anotar los números en forma dos pruebas de sensibilidad por cada paciente. GESTACION: Anotar si al momento o durante el
correlativa de acuerdo al ingreso de los casos de TB Colocar R: resistente, S: sensible y C: contaminado tratamiento la paciente está gestando
para iniciar tratamiento. Empezar con el N° 1 el TIPO DE TB RESISTENTE: Anotar TB MDR CONDICIÓN DE EGRESO: Deberá anotarse la
primer día útil del mes de enero y terminar el 31 de (resistente a isoniacida y rifampicina) TB XDR (MDR fecha en el casillero respectivo cuando el paciente
diciembre. más resistencia a una fluoroquinolona y un es dado de alta. Usar las definiciones operativas
HISTORIA CLÍNICA: Anotar el N° de Historia inyectable de segunda línea) u otra TB DR (drogo- correspondientes.
Clínica de la PATB en el EESS. resistente: mono o poli-resistente que no cumplen OBSERVACIONES: Anotar datos importantes que
TIPO DE SEGURO: En el recuadro anotar el tipo de criterio de TB MDR) ayuden al seguimiento del caso de TB y que no
seguro con que cuenta el paciente: SIS; ESSALUD, ESQUEMAS DE TRATAMIENTO: estén consignados en el formato: pertenencia
Privado, etc. Esquema inicial: Anotar la denominación, el étnica, hospitalización, transferencias indicar a que
LUGAR DE RESIDENCIA: Anotar el nombre de la esquema en siglas, la fecha de aprobación por el establecimiento se envió al paciente y otros que
provincia y distrito donde vive actualmente. médico consultor o CRER y la fecha de inicio de considere importante.
IDENTIFICACION NOMINAL: Escribir el número de tratamiento.
DNI y según el mismo, los apellidos y nombres Modificación del esquema: Anotar los mismos
EDAD Y SEXO: Anotar la edad en años en el datos si se produce modificación del esquema
casillero correspondiente, de acuerdo al sexo (M) o inicial.
(F). TRATAMIENTO EN SIGLAS: Escribir el esquema
LOCALIZACIÓN DE LA TB: Marcar Con un aspa iniciado según siglas: H, R, E, Z, S, Lfx, Mfx, Km,
(X) solo en uno de los casilleros TB PULMONAR O Am, Cm, Eto, Cs, PAS, Amx/cl, Cfz, etc.
EXTRAPULMONAR. En casos de afección BACTERIOLOGIA DE CONTROL MENSUAL:
pulmonar y extrapulmonar o miliar, reportarlo como Anotar el mes, año y el resultado del frotis y del
localización pulmonar. cultivo mensual. Los resultados positivos anotar con
lapicero rojo.
78
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
ANEXO N° 6 TARJETA DE CONTROL DE TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA Fecha de registro:
N° de caso:
¿El paciente fuma? No E Si ❑ Si la respuesta es si ¿esta dispuesto a dejar de fumar dentro de los proximos 30 dias? No Si
79
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Marque con una check azul (y) el día en que los medicamentos fueron tomados bajo observación directa y con una f (color rojo) el dia en que el paciente no recibió tratamiento.
II. SEGUNDA FASE Dosis Dosis Dosis Dosis Frecuencia de dosis: Lunes, Miercoles y Viernes
Medicamento 3 mes 4 mes mes 5 mes 6 Martes, Jueves y Sábado
Rifa mpicina (R) Diario de Lunes a Sábado
Isoniacida (H)
Marque con una check azul (V) el día en que los medicamentos fueron tomados bajo observación directa y con una F (color rojo) el dia en que el paciente no recibió tratamiento.
9.■0 D E.
sllud
49r
80
LIC
ca
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
CONTROL DE CONTACTOS
Edad Tipo de contacto Relación caso Baclloscopía Segundo control Tercer control
Apellidos y Nombres BCG PPD
Extra
M F Domic. Parentesco 1 2 Fecha Resultado Fecha Resultado
Domi c.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
O. LITUMA A.
Nombre y Sello del responsable del Ingreso Nombre y Sello del responsable del Egreso
81
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
D. LITUMA A.
82
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Página 1 de 6
ANEXO N° 7 TARJETA DE CONTROL DE TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LÍNEA Fecha de registro:
Teléfono/celular: Correo-e: Si No
I I Fecha:
Inicia TPC:
Distrito: Si No Fecha:
Provincia:
Localización: Pulmonar Extraptilmonar I Si es EP, especificar localización: Fecha de inicio: Sospecha de TE-DR
.1
Enfermedades concomitantes:
1DM, Desnutricion,IRC,atras 1
LIG
3
NTS N° MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Página 2 de 6
GRUPO DE REGISTRO
Marcar sólo HISTORIAL FARMACOLÓGICO
(según historia de tratamiento en el momento que se tomo el
uno Episodios previos de tratamiento de tuberculosis
esputo que mostro TB-DR)
Z= Pirazinamida
Recaida al Retratamiento
5= Estreptomicina
Abandono Recuperado
Segunda línea
Am = Amikacina
Fracaso al Esquema uno/Esquema para TB sensible
Km = Kanamicina
Cm = Capreomicina
Fracaso del Retratamiento
Cfx = Ciprofloxacina
Eto = Ethionamida
CS= Cycloserina
84
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Página 3 de 6
RESULTADOS DE BACTERIOLOGIA
Baciloscopia CultIvo Nota:
Mes No. Me No.
Fecha de toma • Codigo Lab. Fecha de resultado Resultado Fecha de toma • Codlgo Lab. Fecha de resultado Resultado
Antes" Antes" * Todas las fechas en las tablas que indican bacilos-
0••• 0••• copias, cultivos y pruebas de sensibilidad son fechas
1 que se tomaron las muestras.
2 2 La fecha de cuando se presumio que el paciente
fuera un caso de TB resistente y que hizo que se le
4 4 tomará una muestra de esputo para frotis, cultivo y PS
5 5 *** La baciloscopia y cultivo antes de la
6 6 primera toma del tratamiento
7 7
8 a
9 s Informe de resultados de baciloscopia
10 10
No se encuentran BAAR en 100 campos Neg (-)
11 11
12 12 Reportar el número de
13
1-9 BAAR por 100 campos
13 BAAR encontrados
Fecha de
Fecha de 11 H dosis
torna de Tipo de PSD R E Z 5 Km Am Cp Cfx Cs PAS Otro Otro Otro
resultado altas
muestra Registrar:
R = Resistente (color rojo)
S .= Sensible
C= Contaminado
NO= No Desarrollo
—.15›..
Id Po Pendiente
85
NTS N° - MINSA(DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Página 4 de 6
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
Esquema de Tratamiento con medicamentos de segunda línea: Fecha y dosis (mg) de inicio de tratamiento, cambio de dosis y de medicamentos
Dosis de la ta de
Ambas dosis
D. LITUMA A.
86
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Página 5 de 6
Marcar en el casillero correspondiente a la fecha de administración del tratamiento: Dosis de la manana (color azul o negro)
I1
Dosis de la tarde 1.1
Ambas dosis Ifa
Si no tomo los medicamentos F (color rojo)
COMORBILIDAD: CONTROL DE LABORATORIO
(Colocar los exámenes de laboratorio miss Importantes y sus valores)
Curado
Tratamiento completo
Fallecido
Fracaso
Abandono
No evaluado
ma y sello del responsable del inicio Firma y Sello del responsable del egreso
87
U. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Página 6 de 6
ESTUDIO DE CONTACTOS
88
D. LITUNIA A.
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
1. Indicar la fecha en que se registra el paciente TB 12. TIPO DE RESISTENCIA: Registrar el tipo de ✓ Registrar la toma de medicamentos de acuerdo a
con medicamentos de segunda línea. resistencia: MDR, mono o poli resistencia, XDR, la fecha en que el paciente toma su dosis diaria.
2. Anotar el número de caso según el registro local, En 13. INICIO DE TRATAMIENTO: Marcar con una equis Formato calendarizado, en la primera columna
el casillero correspondiente al tipo de esquema de (X) si el paciente inicio o no tratamiento. Registrar la colocar el número de mes de tratamiento, el mes
tratamiento indicado (estandarizado, empírico, etc.), fecha de inicio de tratamiento. Además, marcar si es y año; en las columnas los números del 1 al 31
anotar el número proporcionado por la Unidad una TB resistente confirmada o sospecha (esquema que representan los días calendario.
Técnica de la ESPCT. estandarizado). ✓ El personal de salud responsable marcará en el
3. En la parte izquierda del formato anotar el nombre 14. EVALUACION DEL CRER/CNER: Anotar por cada recuadro respectivo para cada día, si el paciente
de la Región de Salud, Red, Microrred y EESS. revisión del CRER/CNER la fecha, decisión y fecha tomó la dosis de la mañana, de la tarde, si tomo
4. Médico tratante: Anotar el nombre del médico de próxima revisión. ambas dosis o si no tomó los medicamentos.
tratante en el EESS 15. GRUPO DE REGISTRO: Marcar con una equis (X), Seguir las instrucciones debajo de la tabla.
5. DATOS DE FILIACIÓN: Escribir historia clínica, sólo uno, en el casillero correspondiente la condición ✓ Realizar el consolidado por cada mes
apellidos y nombres, sexo, peso, talla, fecha de de ingreso del paciente: Nuevo, recaída, recaída al considerándose el total de dosis administrada
nacimiento, edad, dirección, teléfono, correo retratamiento, abandono recuperado, fracaso al tanto mensuales como acumuladas, así mismo
electrónico, distrito, provincia y departamento/región. esquema uno o para TB sensible, fracaso del registrar el peso mensual.
6. LOCALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD: retratamiento, transferencia recibida y otros. 20. COMORBILIDAD Y CONTROL DE
Marcar con una equis (X) la localización de la TB: 16. HISTORIAL FARMACOLÓGICO: Si el paciente LABORATORIO: Colocar los resultados delos
pulmonar o extrapulmonar, en caso de ser recibió tratamientos anteriores anotar por cada uno exámenes de laboratorio más importantes de
extrapulmonar, especificar la localización (ejemplo: de ellos la fecha de inicio, esquema de tratamiento acuerdo a la co-morbilidad y mes de tratamiento
meníngea, pleura!, Mal de Putt, otros). (especificar siglas) y la condición de egreso. Marcar que corresponda. Ejemplos: creatinina, depuración
7. MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA: Marcar con si ha usado medicamentos de segunda línea por de creatinina, hemoglobina glicosilada, glicemia,
una equis (X), si la afectada está en edad más de un mes, especificar cuáles. Usar las etc.
reproductiva o no. abreviaturas de cada medicamento. 21. OBSERVACIONES: Colocar información relevante
8. METODO ANTICONCEPTIVO: Marcar con una 17. RESULTADOS DE BACTERIOLOGÍA: Anotar para que no se evidencie en la tarjeta.
equis (X), si la paciente hace uso de métodos las baciloscopías y cultivos: El mes de diagnóstico y 22. CONDICIÓN DE EGRESO: Marcar con equis (X),
anticonceptivos, especificar cuál. control de tratamiento, la fecha de toma, código de en el casillero correspondiente la condición de
9. ENFERMEDADES CONCOMITANTES: Anotar si la laboratorio, fecha y resultado. Tomar en cuenta la egreso y fecha: Curado, tratamiento completo,
persona afectada tiene otras patologías como: DM, leyenda descrita en la parte derecha. Anotar con fallecido, fracaso, abandono y no evaluado.
desnutrición, etc. lapicero rojo los resultados positivos. 23. CONTROL DE CONTACTOS: Registrar los datos
10. FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO PARA del contacto: nombre, edad, sexo, parentesco con
MALA ADHERENCIA Y ABANDONO: Registrar Si el paciente cuenta con prueba(s) de sensibilidad a el caso índice y el tipo de contacto (domiciliario,
factores de riesgo para abandono como comorbilidad, medicamentos, anotar la fecha de toma de muestra, cercano). Marcar con un aspa si recibió TPI,
farmacodependencia, RAM, factores sociales, etc. tipo de PSM, fecha de resultado y el resultado de registrar sus controles al inicio y cada 3 meses, si
11. INFORMACIÓN ACERCA VIH: Marcar con una cada medicamento evaluado según leyenda. Anotar es o no sintomático respiratorio (SR), si tiene
equis (X), si el paciente recibió consejería, si realizó con rojo los resultados resistentes. exámenes médicos y rayos X.
una prueba de VIH (indicar fecha de prueba y 18. ESQUEMA DE TRATAMIENTO: Anotar fecha y Nota: La tarjeta de tratamiento debe contener:
resultado), si inició tratamiento anti-retroviral dosis (mg) por día al inicio de tratamiento y los Firma y sello del responsable al inicio de la terapia
(TARGA), (indicar fecha) y si recibió Terapia cambios de efectuados a lo largo del tratamiento. y firma y sello del responsable del egreso
preventiva con cotrimoxazol (TPC) (anotar fecha). 19. TRATAMIENTO DIARIO DIRECTAMENTE (obligatorio).
OBSERVADO: Cada fila es un mes calendario.
89
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Fecha:
EESS.
Responsable de la ES-PCT:
Ha Recibido al Paciente. N° Caso:
Derivado del Establecimiento.
En la Fecha:
Fecha del reporte Sello y Firma del Responsable de la ES-TB
NOTA: Si el paciente no corresponde a su jurisdicción, coordinar con el establecimiento a derivar, orientarlo e indicarle a qué
establecimiento debe acudir. Hacer el seguimiento del paciente hasta su ingreso.
90
D. UTUMA
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
NOMBRE
Nombre de calle y N°
Comuna o Distrito,
Departamento, Municipio
N° de teléfono
País
ESQUEMA DE
TRATAMIENTO
FECHA INICIO DE
TRATAMIENTO
PERIORICIDAD DEL
TRATAMIENTO
FARMACOS
ADMINISTRADOS (NOMBRE
Y DOSISFICACION)
N° DOSIS ADMINISTRADAS
ESPECIFICAR RAM:
ESPECIFICAR FARMACO:
91
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
5.-PATOLOGIAS ASOCIADAS
6.-DOCUMENTOS ADJUNTOS:
RADIOGRAFIA ............ ........ TARJETA DE TRATAMIENTO INFORME
BIOPSIA
RESULTADO ESTUDIO DE SENSIBILIDAD
EPICRISIS
OTROS(SEÑALAR)
TELEFONO
FAX
CORREO
ELECTRONICO
DIRECCION
NOMBRE:
CARGO:
CORREO ELECTRONICO:
TELEFONO:
OBSERVACIONES:
5.-PATOLOGIAS ASOCIADAS: Marcar con una cruz si el enfermo tiene además otra patología: hepatitis, alcoholismo,
diabetes, tabaquismo, silicosis, co-infección retroviral (VIH +) u otros (en este caso especificar).
6.- DOCUMENTOS ADJUNTOS: Identificar con una cruz los documentos que lleva el enfermo al momento del traslado.
8.- IDENTIFICACION DE LA PERSONA QUE TRASLADA: Esta información corresponde al profesional de la salud del
establecimiento que está realizando el traslado.
93
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
94
O 1 Fi njo q.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Notifique, aunque usted no tenga la certeza de que el medicamento causó la reacción adversa. La sospecha de
una asociación es razón suficiente para notificar. En el caso de no contar con la información disponible, no dejar
espacios en blanco, colocar "Desconocido". Utilice un formato por paciente.
A. DATOS DEL EESS
Indicar el nombre completo del establecimiento (hospital, centro de salud, puesto de salud u otra institución)
donde se detecta la RAM y el nombre de la Dirección de Salud a la que pertenece el establecimiento.
B. DATOS DEL PACIENTE
Nombres y apellidos: Registrar de acuerdo al DNI del paciente.
DNI: Anotar el número de 8 dígitos.
Registro TB: Anotar el número de orden del Libro de Registro y Seguimiento del Paciente con TB.
Edad: expresarlo en años.
Sexo: Marcar con una (X) según corresponda, F=Femenino, M=Masculino.
Peso: Expresarlo en Kg.
C. TIPO Y DESCRIPCION DE LA REACCIÓN ADVERSA SOSPECHADA
Marcar con una (X) el tipo de reacción adversa sospechada y describir la reacción adversa.
Fecha de inicio: señalar el día, mes y año del inicio de la RAM.
Gravedad de la RAM: Marcar con una (X) según corresponda.
La reacción adversa produjo: Marcar con una (X) según corresponda.
Desenlace: Marcar con una (X) según corresponda.
D. MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSIS QUE RECIBE EL PACIENTE
Anotar la dosis en mg por día, número de tabletas/ampollas recibidos por día, fecha de inicio y fecha de término
del medicamento(s) antituberculosis (esquema de tratamiento).
Marcar con una (X) el medicamento anti-TB sospechoso de la RAM.
E. MEDICAMENTOS CONCOMITANTES
Anotar el nombre del medicamento que recibe el paciente para una enfermedad diferente a la Tuberculosis.
Anotar dosis, fecha de inicio, fecha de término y motivo de prescripción. Excluir los medicamentos usado para
tratar la RAM.
F. ENFERMEDADES O CONDICIONANTES PATOLOGICAS CONCOMITANTES
Marcar con una (X) según corresponda.
G. MANEJO DE RAM
Marcar con una (X) según corresponda.
FI. OBSERVACIONES ADICIONALES
Anotar según corresponda el medicamento sospechosos de RAM identificado y cualquier hecho importante
relacionado a la RAM y/o su manejo.
I. DATOS DEL MEDICO NOTIFICADOR
Anotar los nombres, teléfono, correo electrónico del profesional notificador. El objetivo de esta información es
para solicitar información adicional y/o para canalizar una respuesta del caso notificado si es necesario.
Señalar la fecha en que se realizó la notificación y colocar firma, sello y N° de CMP.
U. LITUMA A.
95
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
I I l
Establecimiento de Salud
1 1 I 1
N' de H C ó FF Fecha de notificación
INGRESO
11 Nuevo C:.) 12. Recaída C;) 13. Fracaso CD 14. Abandono Recuperado CD
15 Transferencia Recibida:
16 Badloscopia inicial
BK (+) Cl Cultivo ( -1- ) CD■
EX (- ) cultivo ( - ) () Sin baciloscopia CID Biopsia ( + ) C)
19 Fase y N° de dosis cumplidas al fallecer: Primera Fase (Z) Segunda fase (12) N° de dosis
23.11 1 ] Neumoconiosis
23.12 l I Reacciones adversas a fármacos (RAFA). Especificar I
Otros Especificar I I
N°
Nombre - N° de colegiatura del profesional notificante
D. Unita A.
96
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
C2 Recaídas Extrapulmonares
O ABANDONOS RECUPERADOS 0-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 a + años TOTAL. TASA
1
-
675.antes tratados con TB XD>oellrfwg,
97
D. MIMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
H. ESTUDIO. DE CONTACTOS 0-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 a + años TOTAL %
13.Ná de Contactos < 5 años con Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)
5. N° de personas con VIH que reciben Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)
16. N° de personas con TB-VIH que reciben Terapia Preventiva con Cotrimoxazol (TPC)
1. COINFECCION TB-VIH 0-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 a + años TOTAL' %
11.1.1 TE Pulmonar
J1.1.2 TB Extrapulmonar
11.2.1 TB Pulmonar
11.2.2 TB Extrapulmonar
Kl. Total de casos que recibieron consejeria pre test para VIH
K2. Total de casos que cuentan con resultado de tamizaje de VIH durante el
tratamiento
K3. Total de casos que cuentan con resultado de VIH reactivo
L MENINGITIS TB EN MENORES DE 5 Años 0-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 a + años TOTAL TASA
M1.1 TE Pulmonar
M1.2 TE Extrapulmonar
N. PERSONAL DE SALUD DEL EESS CON TUBERCULOSIS 0-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 a años TOTAL %
N1.1 TE Pulmonar
N1.2 TE Extrapulmonar
01.1 TB Pulmonar
01.2 TE Extrapulmonar
P. TAMIZAJE DIABETES EN PACIENTES CON TB 0-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 a + años TOTAL %
Pl. Total de casos con TB que cuenten con resultado de glicemia durante el
tratamiento
Q. FALLECIDOS 0-11 años 12-17 años 18-29 años 30-59 años 60 a + años TOTAL TASA
5. Casos Nuevos de Tuberculosis 0-4años 5-14años 15-24años 25-34años 35-44años 45-54años . 55-64años 65-más
F M F M M F M FM FM F M F M
98
O. LITIJMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Para consolidar la información emplear los siguientes registros: Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios, Libro
de Registro de Muestras para Investigación Bacteriológica en TB, Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes en
Tratamiento con Medicamentos de Primera y Segunda Línea y Tarjetas de Control de Administración de Tratamiento.
En la parte superior deberá:
1. Registrar en el casillero respectivo el año, semestre y trimestre según corresponda el periodo a informar.
2. Anotar el nombre de la Dirección de Salud, Red de Salud, Microrred, EESS: nombre del Puesto de Salud, Centro de
Salud, Hospital u otra institución público o privada notificante, distrito, provincia, región, unidad ejecutora. Registrar el
nombre completo del coordinador de la ES PCT (enfermera y/o técnico de enfermería encargado de registrar los S.R).
3. Marcar con una equis (X) la institución que está reportando: MINSA, ESSALUD, FFAA, PNP INPE y otros.
4. Registrar:
O E Población total y atenciones mayor de 15 años, asignada para el año que se está informando, información
indispensable para obtener los indicadores epidemiológicos expresados en tasas.
❑ nPoblación menor de 5 años, necesaria para obtener la tasa de meningitis en menores de 5 años.
ACTIVIDADES:
A. DETECCION Y DIAGNÓSTICO DE CASOS
DETECCION: Anotar el total de Sintomáticos Respiratorios Esperados (S.R.E) de acuerdo al periodo de evaluación,
S.R. Identificados (S.R.I), S.R. Examinados (S.R.Ex), y S.R. Diagnosticados con TB Pulmonar con baciloscopía positiva,
consolidado por grupo de edad del Libro de Registro de Sintomático Respiratorio.
DIAGNÓSTICO: Anotar el total de las baciloscopías de diagnóstico esperadas (se obtiene multiplicando el N° de S.R.E
x 2), baciloscopías de diagnóstico total, baciloscopías de diagnóstico Bk (+), baciloscopías de control total, cultivos de
diagnóstico total, cultivos de diagnóstico positivos, cultivos de control total y N° de pruebas de sensibilidad realizadas,
separados por: PS realizadas bajo la denominación rápida (H y R) y PS convencional. Estos ítems deben ser
consolidados del Libro de Registro de Muestras para Investigación Bacteriológica del laboratorio y delos informes
bacteriológicos.
B. CASOS NUEVOS: Paciente con cualquier forma de tuberculosis que nunca ha recibido tratamiento anti-tuberculosis
o lo ha recibido por menos de 30 días.
B1.1 TB Pulmonar frotis positivo: Anotar los casos que tienen una prueba de baciloscopía positiva de una cruz o más.
B1.2 TB Pulmonar frotis negativo y cultivo positivo: Anotar a los casos que tienen resultado de pruebas de
baciloscopía negativa y cultivo o prueba molecular positiva para TB.
B1.3 TB Pulmonar frotis negativo y cultivo negativo: Anotar a los casos que tienen resultados de pruebas de
baciloscopía negativa y cultivo o prueba molecular negativas.
B1.4 TB Pulmonar sin frotis de esputo: Anotar a los casos que no ha sido posible hacerle baciloscopía de esputo.
Anotar todos los casos nuevos por grupo etario y según localización de la enfermedad, luego sumar (B1+B2): TB
Pulmonar total (sumar B1.1+B1.2+B1.3+B1.4) más TB Extra pulmonar (sumar B2.1 + B2.2).
C. RECAÍDAS: Nuevo episodio de TB diagnosticado después de haber sido dado de alta como curado o como
tratamiento terminado. Sumar los Ítems C1+C2. Anotar por grupo etano las recaídas pulmonares (sumar C1.1+C1.2) y
recaídas extra-pulmonares.
D. ABANDONOS RECUPERADOS: Paciente que reingresa al tratamiento luego de haber sido dado de alta como
abandono de regímenes con medicamentos de primera o segunda línea. Sumar los Ítems (D1 + D2).
Anotar por grupo etano los abandonos recuperados pulmonar, diferenciados según reingreso al servicio de salud ya sea
por TBP FP y/o TBP FN (sumar D1.1+D1.2) y abandonos recuperados extra pulmonares.
E. FRACASOS: Paciente ingresa a un nuevo tratamiento luego de haber sido declarado como fracaso terapéutico de un
esquema con medicamentos de primera línea. Registrar por grupo etano los casos que fracasan a esquema con
medicamentos de primera línea. NO INCLUIR EN EL REPORTE FRACASOS a esquemas con medicamentos de
segunda línea.
F. MORBILIDAD TOTAL: Es el total de personas afectadas con tuberculosis. Se obtiene sumando B+C+D+E
G. PRUEBA RAPIDA Y TB RESISTENTE A MEDICAMENTOS: (Anotar por grupo etano los casos nuevos y antes
tratados de acuerdo a resistencia)
Gl. Casos Nuevos y Antes tratados de otras Tuberculosis Resistente a medicamentos: Caso nuevo y antes
tratado de tuberculosis confirmada por prueba de sensibilidad rápida o convencional con resistencia a medicamentos
antituberculosis y que no corresponda a TB MDR y TB — XDR.
G2. Casos nuevos con TB MDR confirmada: Caso de tuberculosis nuevo con resistencia a isoniacida y rifampicina
(TB MDR) por prueba de sensibilidad rápida o convencional.
G3. Casos antes tratados con TB MDR confirmada: Caso de tuberculosis antes tratado con resistencia a isoniacida y
rifam a (TB MDR) por prueba de sensibilidad rápida o convencional.
ss
O
99
U. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
G4.Casos nuevos con TB XDR confirmada: Caso de tuberculosis nuevo con resistencia a isoniacida y rifampicina (TB
MDR) y a una fluoroquinolona y un agente parenteral de segunda línea (kanamicina, amikacina o capreomicina) por
prueba de sensibilidad rápida o convencional.
G5. Casos antes tratados con TB XDR confirmada: Caso de tuberculosis antes tratado con resistencia a: isoniacida,
rifampicina (TB MDR), a una fluoroquinolona y un agente parenteral de segunda línea (kanamicina, amikacina o
capreomicina) por prueba de sensibilidad rápida o convencional.
H. ESTUDIO DE CONTACTOS: Se denomina contacto es cualquier persona que tiene o ha tenido exposición con un
caso índice diagnostica de tuberculosis.
Anotar:
❑CITotal de contactos esperados en el periodo a informar (se obtiene multiplicando la morbilidad x 4).
❑EContactos censados, contactos examinados, contactos examinados con TB, contactos examinados con TB
Pulmonar frotis positivo. Informar por grupo etario.
I. TERAPIA PREVENTIVA (TPI-TPC): Registrar los totales del periodo a informar de: Contactos cesados <5 años de
pacientes con TBP, contactos examinados <5 años de pacientes con TBP, N° de contactos <5 años con TPI, N° de
personas con VIH positivo, N° de personas con VIH que reciben terapia preventiva con isoniacida (TPI), antes
quimioprofilaxis, y N° de personas con TB-VIH que reciben terapia preventiva con cotrimoxazol (TPC). (14 y 16: Fuente
es VIH)
J. COINFECCION TB - VIH: Informar por grupo atado los casos con coinfección TBNIH. Anotar lo casos nuevos y
antes tratados diferenciándolos por localización de la enfermedad (pulmonar y extrapulmonar). No excluir estos casos
de la morbilidad total. Así mismo registrar el total de casos TBNIH que reciben TARGA (Fuente: ES VIH).
K. TAMIZAJE DE VIH EN PACIENTES CON TB: Anotar por grupo etario el total de casos que recibieron consejería pre
test para VIH, total de casos que cuentan con resultado de tamizaje de VIH durante el tratamiento y el total de casos
que cuentan con resultado de VIH reactivo.
M. GESTANTES CON TB: Informar por grupo atarlo los casos de gestantes con TB, al momento de consolidarlos
diferenciarlos por localización de la enfermedad: pulmonar o Extra pulmonar. Sumar los Ítems (M1.1 + M1.2). No excluir
estos casos de la morbilidad total.
N. PERSONAL DE SALUD DEL EESS CON TUBERCULOSIS: Informar por grupo atarlo los casos de trabajadores de
salud con TB, al momento de registrarlos, diferenciarlos por localización de la enfermedad: pulmonar o Extra pulmonar.
Sumar los Ítems (N1.1 + N1.2). Así mismo registrar los casos de los trabajadores con TB MDR confirmado. No excluir
estos casos de la morbilidad total.
O. COMORBILIDAD TB/DIABETES: Informar por grupo atado los casos de comorbilidad TB/Diabetes, al momento de
registrarlos en este informe, diferenciarlos por localización: pulmonar o Extra pulmonar. Sumar los Ítems (01.1 +01.2).
No excluir estos casos de la morbilidad total.
P. TAMIZAJE DIABETES EN PACIENTES CON TB: Registrar por grupo etario los casos de pacientes con TB, que
fueron tamizados y cuentan con resultado de glicemia durante el tratamiento con TB.
Q. FALLECIDOS CON TB: Informar por grupo atado, los enfermos con TB que estando en tratamiento, fallecen por
cualquier causa en el periodo informado.
R. RAM: Informar por grupo atado, el número total de pacientes que presentaron cualquier tipo de Reacciones Adversas
a Medicamentos Antituberculosis (RAM) ocurridos en el período informado.
S. CASOS NUEVOS DE TUBERCULOSIS: Anotar por los grupos de edad y género. Para los TB Pulmonar Total
(sumar S1.1+S1.2+S1.3+S1.4) y para los TB extrapulmonar (sumar S2.1+S2.2).
Nota:
Los Informes operacionales deben tener:
❑ Firma y sello del coordinador de la ES PCT.
❑ Fecha de presentación.
O. LITUMA A.
100
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
SUB-SECTOR DE SALUD:
H: ISONIACIDA
R: RIFAMPICINA
Baciloscopía: informada por los laboratorios públicos y privados locales e intermedios que procesan baciloscopía directa
Cultivo y PS: informado por los laboratorios públicos y privados intermedios, regionales y nacional que procesan estas pruebas
101
D. UTUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
A través de este formato cada laboratorio de la Red de otras indicaciones. Registrar el número de baciloscopías
Laboratorios de Tuberculosis del país, públicos y privados deben realizadas por control de tratamiento.
reportar trimestralmente la producción de pruebas bacteriológicas 5. CULTIVO: Reportar número de cultivos de diagnóstico realizados
en el diagnóstico de tuberculosis: baciloscopía, cultivo y pruebas (por trimestre y acumuladas en el año) y positivos (por trimestre y
de sensibilidad. acumuladas en el año) según: SR, Rayos X anormal, seguimiento
De acuerdo al nivel de complejidad cada laboratorio debe reportar diagnóstico, muestras extrapulmonares y otras indicaciones.
las pruebas que realiza. Este reporte debe ser consolidado por Registrar el número de cultivos realizados por control de
cada Red de Salud, DISA/DIRESA/GERESA y finalmente el tratamiento.
Instituto Nacional de Salud y ser reportado a la ESN PCT. 6. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD: Registrar el número de pruebas
de sensibilidad realizadas por trimestre y acumuladas en el año,
1. DATOS DEL EESS: Anotar nombre de la número de pruebas con resultado sensible a isoniacida y
DISA/DIRESA/GERESA, Red, Micro red, Laboratorio local, rifampicina, resistentes sólo a isoniacida y pruebas con resultado
intermedio o regional de resistencia a isoniacida y rifampicina (MDR); de manera
2. AÑO Y TRIMESTRE: Anotar el año de reporte y marcar con una trimestral y acumulada en el año. El laboratorio debe reportar las
equis (X) el trimestre que se está reportando. pruebas de sensibilidad que realiza: rápidas o convencionales.
3. SUBSECTOR DE SALUD: Anotar la institución a la que pertenece Anotar la prueba rápida que realizan
el Laboratorio: MINSA; ESSALUD; PNP; FFAA, INPE, PRIVADO. Pruebas rápidas moleculares: Prueba de sondas de ADN
4. BACILOSCOPIAS: Reportar número de baciloscopía de (Genotype plus), PCR automatizado en tiempo real, otras.
diagnóstico realizadas (por trimestre y acumuladas en el año) y Pruebas rápidas fenotípicas: MODS, Griess, MGIT en sistema
positivas (por trimestre y acumuladas en el año) según: SR, Rayos BACTEC, otras.
X anormal, seguimiento diagnóstico, muestras extrapulmonares y 7. Anotar la fecha de reporte trimestral
8. Registrar el nombre del responsable de laboratorio, firma y sello.
Q. LITUMA A.
102
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
ANEXO N° 14 COHORTE DE CASOS CON TB QUE INICIAN TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS DE PRIMERA LINEA
REGION DE SALUD AÑO
RED DE SALUD
N° N° N° N° N° N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
103
U. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
INSTRUCTIVO ANEXO N° 14: COHORTE DE CASOS TB QUE INICIAN TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS DE PRIMERA LINEA
El Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo tratamiento con medicamentos de primera línea por Condición de egreso de pacientes con TB
multidisciplinario de la ES PCT en todos los TB pulmonar FP. Coincidir con el numeral J1.1.1 del pulmonar en tratamiento con esquemas para TB
Establecimientos de Salud públicos o privados.La Informe operacional sensible:
fuente de información a utilizar para realizar el Estudio Casos nuevos de TB extra-pulmonar coinfectados
i. Curado: Paciente con confirmación
de Cohorte son: "Informe Operacional", "Libro de por el VIH: Coincidir con el N° de casos notificados en
bacteriológica, que concluye esquema de
Seguimiento de Pacientes que inician tratamiento con el semestre correspondiente del Informe Operacional:
tratamiento y cuenta con baciloscopía de esputo
medicamentos de primera línea" y "Tarjeta de control Coincidir con el numeral: J1.1.2 del 10
negativo en el último mes de tratamiento o por lo
de asistencia y administración de medicamentos de Exclusiones de la cohorte: registrar los casos de TB
menos, en una ocasión previa durante los
primera línea" excluidos en tres categorías:
últimos tres meses de tratamiento.
TB resistente: casos que iniciaron TB para
Tratamiento completo: Paciente que concluye
En la parte superior deberá registrar: sensible, pero posteriormente se le detecta
el esquema tratamiento sin evidencia de fracaso
alguna forma de TB resistente a medicamentos.
Registrar el nombre de la Región, Red, Microrred, que no cuenta con baciloscopía de esputo
RAM: Casos que modifican el esquema para TB
EESS y Distrito. negativa en el último mes de tratamiento o por lo
sensible por reacciones adversas
menos, en una ocasión previa en los últimos tres
Sub sector: marcar con una equis (X) la institución a la Otros: Otras causas, como co-morbilidad, etc.,
meses de tratamiento.
que pertenece el EESS. que hacen que se modifique el esquema para TB
k. Fracaso: Paciente con baciloscopía o cultivo de
sensible.
Registrar en el casillero respectivo el año y marcar con esputo positivo a partir del cuarto mes de
una equis (X) el semestre según corresponda. Cronograma de reportes de casos nuevos de TB tratamiento.
pulmonar a la ESN PCT: I. Fallecido: Paciente que fallece por cualquier
Categoría de Caso de TB: razón antes o durante el curso del tratamiento de
Primer semestre: afectados que inician tratamiento tuberculosis.
Considerar en esta cohorte solamente a aquellos del primero de enero al 30 de junio. El coordinador de
casos que iniciaron esquema con medicamentos de m. Abandono: Paciente que no empezó tratamiento
la ESR PCT debe remitir a la ESN PCT el formato o que luego de la primera dosis lo descontinuó
primera línea: consolidado de cada Región y Red de Salud hasta la
Casos nuevos TBP FP: coincidir con el N° de casos por 30 días consecutivos o más (no incluyen los
primera semana de junio del año siguiente. casos que cumplen este criterio por prescripción
notificados en el semestre correspondiente del Informe
Operacional: numeral B1.1 Segundo semestre: afectados que inician tratamiento médica).
Casos antes tratados TBP FP (recaídas y del primero de julio al 31 de diciembre. El coordinador n. No evaluado: Paciente a quien no se le asigna
abandonos recuperados): coincidir con el N° de de la ESR PCT debe remitir a la ESN PCT el formato una condición de egreso del tratamiento. Incluye
casos notificados en el semestre correspondiente del consolidado de cada Región y Red de Salud hasta la casos transferidos sin confirmación y todos los
Informe Operacional: numeral C1.1 + D1.1 primera semana de diciembre del año siguiente. casos en los que la condición de egreso es
Todos los casos de TB extra-pulmonar: coincidir desconocida por el EESS que notificó el caso.
Los EESS públicos o privados que no pertenecen al o. Éxito de tratamiento: Suma de los pacientes
con el N° de casos notificados en el semestre MINSA, deben usar el mismo formato de estudio de con la condición de egreso "curado" y
correspondiente del Informe Operacional:
cohortes con las mismas definiciones operativas y "tratamiento completo".
numeralB2.1 + B2.2 + C2 + D2
reportar a la Red de Salud del MINSA de su
Casos nuevos de TB Pulmonar y coinfección TB
jurisdicción.
VIH: (frotis positivo y negativo), que iniciaron
z
104
D. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
ANEXO N° 15 COHORTE DE CASOS CON TB QUE INICIAN TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LINEA
RED DE SALUD
MICRORED DE SALUD
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
N° N° N° W N° N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
105
O. LITUMA A.
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
INSTRUCTIVO ANEXO N° 15: COHORTE DE CASOS TB QUE INICIAN TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LINEA
El Estudio de Cohorte es responsabilidad del equipo Documentación de ampliación de resistencia, sin Conversión bacteriológica (a negativo): Se
multidisciplinario de la ES PCT en todos los cumplir criterio de fracaso, que amerite cambio considera que el cultivo ha convertido a negativo
Establecimientos de Salud públicos o privados.La de por lo menos dos medicamentos de segunda cuando se cuenta con dos cultivos mensuales
fuente de información a utilizar para realizar el línea del esquema inicial. consecutivos reportados como negativos.
Estudio de Cohorte son: "Informe Operacional",
"Libro de Seguimiento de pacientes con esquemas - Suspensión definitiva de por lo menos dos Reversión bacteriológica (a positivo): Se
- con medicamentos de segunda línea", y "Tarjeta de medicamentos de segunda línea del esquema considera que el cultivo ha revertido a positivo
control de asistencia y administración de inicial por RAM u otras complicaciones. cuando, después de una conversión inicial, se
medicamentos de segunda línea" Cronograma de reportes de casos nuevos de TB cuenta con dos cultivos mensuales consecutivos
pulmonar a la ESN PCT: reportados como positivos.
En la parte superior deberá registrar:
Las cohortes son anuales. El reporte de la cohorte Se considera operativamente como fracaso si se
Registrar el nombre de la Región, Red, Microrred, documenta la ampliación de la resistencia que
de cada año se hace a los 24 y 36 meses luego de
EESS y Distrito. requiere la suspensión definitiva del esquema o el
que el último paciente incluido en la cohorte ha
iniciado tratamiento. Los EESS públicos o privados cambio permanente de al menos una
Subsector: marcar con una equis (X) la institución a fluoroquinolona o un inyectable de segunda línea en
la que pertenece el EESS. que no pertenecen al MINSA, deben usar el mismo
cualquier momento del tratamiento e independiente
formato de estudio de cohortes con las mismas
Registrar en el casillero respectivo el año de la de su estado bacteriológico.
definiciones operativas y reportar a la Red de Salud
cohorte. La cohorte de estos pacientes es anual. del MINSA de su jurisdicción. La condición de fracaso también puede ser
Categoría de Caso de tuberculosis: Condición de egreso de pacientes con TB determinada por el médico consultor basado en la
pulmonar en tratamiento con esquemas para TB mala respuesta clínica o radiológica del paciente.
Casos Nuevos con TB MDR confirmada: registrar
el número de casos de TB MDR notificados en el resistente (TB MDR, TB XDR y otras TB Fallecido: Paciente que fallece por cualquier razón
Informe Operacional anual del año correspondiente: resistentes) durante el curso del tratamiento.
numeral G2 Curado: Paciente dado de alta de tratamiento con Abandono: Paciente que inicia tratamiento y los
mejoría clínica y cultivos mensuales negativos en descontinua por 30 días consecutivos o más.
Casos antes tratados con TB MDR confirmada: los últimos 12 meses del tratamiento programado Incluye al paciente que toma tratamiento menos de
registrar el número de casos de TB MDR notificados para casos de TB MDR y TB XDR; y en los últimos 30 días.
en el Informe Operacional anual del año 6 meses para otros casos de TB resistente.
correspondiente: numeral G3 No evaluado: Paciente transferidos sin
Tratamiento completo: Paciente que completó el confirmación de la condición de egreso.
Caso total de TB XDR (nuevos y antes tratados): tratamiento programado sin evidencia de fracaso,
registrar el número total de casos de TB XDR en el pero sin cumplir el criterio de confirmación Éxito de tratamiento: Suma de los pacientes con la
Informe Operacional anual del año correspondiente: bacteriológica de curado. condición de egreso "curado" y "tratamiento
numerales: G4 G5 completo"
Fracaso: Paciente que no logra conversión
Exclusiones de la cohorte: registrar los casos de
bacteriológica al sexto mes de tratamiento o en
TB pulmonar excluidos en tres categorías:
quien se produce reversión bacteriológica a partir
del sexto mes.
106
D. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
DNI:
FIRMA DE TESTIGO
NOMBRE Y APELLIDO:
DOMICILIO:
En caso de menores de edad, el padre o tutor será quien firme el consentimiento informado.
FECHA:
107
NTS N° - MINSNDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
DISAIDIRESA: FECHA:
EESS REDIMICRORRED
1. DATOS DEMOGRAFICOS
Apellidos y Nombres:
2. ANTECEDENTES:
MEDICACION CONCOMITANTE:
5. CASOS INDICE CON TB: Situacion actual: En tratamiento, Curado Fracaso, Abandono, Fallecido
Apellidos y Nombres Parentesco — Fecha y Esquema de Tratamiento Situación
Tipo de contacto actual
108
U. LITUMA A.
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
6. CONDICION ACTUAL:
Fiebre Pérdida de peso Dificultad respiratoria Otros Sí ❑ No ❑
Sí ❑ No❑ Sí❑No❑¿Peso normal? Sí ❑ No ❑
Examen Preferencial:
EVOLUCIÓN:
REGULARIDAD AL ÚLTIMO TRATAMIENTO:
SI ( ) NO ( ) Estimado de dosis perdidas: % (Número de dosis tomadas/dosis programadas) x 100
9. RADIOLOGIA:
FECHA: FECHA:
MEDICO TRATANTE
FIRMA Y SELLO
OPINION DE CONSULTOR
n. LITUMA A.
109
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Lugar y Fecha:
CONDICION DE INGRESO
Nuevo )
Recaída a Esquema UNO/para TB sensible )
Abandono )
Fracaso a Esquema Uno/para TB sensible )
Fracaso a esquema de retratamiento )
Otra: )
DIAGNOSTICO DE INGRESO
MDR ( ) XDR ( ) Otras Resistencias ( ):
ESQUEMA INDICADO
Individualizado )
Empírico
Estandarizado )
PLAN DE TRABAJO
MEDICO CONSULTOR
FIRMA Y SELLO
D. LITU► A
110
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
El Resumen de la Historia Clínica debe ser realizado por el médico tratante (médico del establecimiento al
que acude el paciente a tomar el tratamiento anti-TB), bajo responsabilidad. Utilizar letra clara y legible.
Consignar los datos del EESS, fecha de confección del resumen de historia clínica.
1. Datos Demográficos: incluir todos los datos solicitados, verificándolos con el DNI, edad, sexo,
número de historia clínica del establecimiento, dirección. Registra el número de teléfono, y de ser
posible, el correo electrónico tanto del paciente como del familiar responsable o persona de
soporte.
2. Antecedentes: marcar solo las Comorbilidades presentes, en observaciones colocar detalles
sobre la condición de la comorbilidad: ejemplo: VIH con/sin TARGA, DM controlada/no controlada,
tipo de sustancia que consume, etc. Además, hacer un listado detallado de los medicamentos
(diferentes a los anti-TB) consumidos al momento de la entrevista.
3. Tratamientos Anteriores: incluir todos los datos de los esquemas anti-TB recibidos, enumerarlos
en orden cronológico, del más antiguo al más reciente. Consignar el establecimiento y año (s) en
que lo (s) recibió, el diagnóstico, tipo de esquema, una breve descripción de la evolución durante
el mismo y la condición de egreso.
4. Pruebas de Sensibilidad del Paciente: colocarlas en orden cronológico de la más reciente a la
más antigua.
5. Casos índice con TB: incluir sólo los potenciales casos fuente, los que hayan podido haber
contagiado la enfermedad al paciente evaluado. No incluir contactos que hayan podido adquirir la
enfermedad del paciente. Consignar los apellidos y nombres, el parentesco, tipo de contacto
(domiciliario, cercano), la fecha y el esquema de tratamiento recibido y su situación al momento de
la entrevista.
Respecto de las PS de los casos índices, sólo incluir la última PS obtenida, o en su defecto, la de
peor perfil de resistencia.
Esta información debe ser documentada en el expediente del paciente.
6. Condición Actual: llenar la información requerida e incluir todos los detalles necesarios para
tener un panorama claro de la condición clínica del paciente en el momento de la evaluación.
7. Esquema actual: Se refiere al último esquema de tratamiento que vino recibiendo: marcar la
denominación y luego especificar con abreviatura el esquema de tratamiento y la fecha de inicio
del mismo. A continuación consignar brevemente la evolución durante dicho tratamiento y
consignar su regularidad.
8. Reacciones Adversas: llenar solo en caso de haberse reportado RAM, especificar los detalles
indicados.
9. Radiología: indicar el tipo de lesiones en cada región pulmonar usando la siguiente clave de
números: 1) Caverna, 2) Tractos fibrosos, 3) Infiltrado alveolar, 4) Neumotórax, 5) Derrame pleura!, 6)
Nódulo, 7) Miliar, 8) Bula, 9) Ganglio intra-torácico, 10) Cambios quirúrgicos, 11) Otros, especificar.
10. Conclusiones y recomendaciones del Médico Tratante: debe incluir en forma sucinta el
diagnóstico, alguna condición particular o especial de manejo sugerido y motivo de envío del caso
a evaluación por consultor.
11. Opinión del Consultor: debe ser llenada por el médico consultor, en ella se debe consignar el
lugar y fecha de la evaluación, una breve descripción del caso y sus conclusiones y
recomendaciones. Debe marcarse la condición de ingreso que corresponda, el diagnóstico de
ingreso y el tipo de esquema indicado con los medicamentos en siglas. A continuación describir el
plan de trabajo que debe ser ejecutado por el equipo multidisciplinario del EESS de origen.
111
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
I. DATOS GENERALES
DISAIDIRESA: FECHA:
EESS REDIMICRORRED
Apellidos y Nombres:
N° de caso TB Resistente
Fecha de aprobación por el CERI / CERN / /
II. INICIO DE TRATAMIENTO
FECHA DE ABANDONO / /
N° de dosis recibidas
FECHA DE TRANSFERENCIA / /
N° de dosis recibidas
FECHA DE FALLECIMIENTO / /
N° de dosis recibidas
tITHIAA 112
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Antes de proceder a llenar los datos solicitados, sírvase leer cuidadosamente el presente instructivo;
cualquier duda será resuelta por el Coordinador de la ES PCT del EESS, de la Red de Salud y/o Dirección de
Salud.
La notificación inmediata es responsabilidad del personal de enfermería del EESS y del Coordinador Regional
de la ES PCT. Cabe recordar que esta es una herramienta que permite conocer de manera oportuna el inicio
del tratamiento y las condiciones de egreso de los afectados que reciben tratamiento con medicamentos de
segunda línea, y así como monitorear los procesos e intervenciones terapéuticas
Emplear letra legible y utilizar como fuente de información: el formato de posología emitido por la DISA/DIRESA/GERESA, el
acta de aprobación por el CERI o CERN y la tarjeta de control de tratamiento con medicamentos de segunda línea,
i. DATOS GENERALES:
Anotar datos de la DISA/DIRESA, Fecha de reporte, nombre del EESS, y Red de Salud/Microrred. Anotar
apellidos y nombres del paciente. Edad, sexo, historia clínica, DM y el Esquema de tratamiento que
recibe. El tipo de esquema se encuentra indicado en la posología y el acta del CERI o CERN. El número
de caso figura en la posología emitida por la Unidad Técnica.
II. INICIO DE TRATAMIENTO:
Corresponde a la fecha de la primera toma de medicamentos de acuerdo a la tarjeta de control de
tratamiento con medicamentos de segunda línea. En caso de cambios de denominación del esquema, se
mantendrá la fecha de inicio ya reportada en la notificación inicial, y en observaciones se consignará la
fecha en la que se hace efectivo el cambio de denominación.
III. ABANDONO DEL TRATAMIENTO:
Corresponde a la fecha de la primera dosis programada a partir de la cual el paciente dejó de recibir su
tratamiento por 30 días consecutivos. Debe consignarse el número de dosis recibidas antes producirse el
abandono. Tomar la información de la tarjeta de control de tratamiento con medicamentos de segunda
línea.
IV. TRANSFERENCIA REALIZADA:
Se tomará como fecha de transferencia a la última toma registrada en la tarjeta de control de tratamiento
con medicamentos de segunda línea, antes de producirse la transferencia. Debe consignarse el número
de dosis recibidas antes producirse la transferencia.
Debe consignarse el nombre del EESS al que fue transferido el paciente, según la Hoja de derivación y
transferencia de pacientes. No omitir los datos de la Dirección de Salud y Red del Establecimiento de
destino.
V. FALLECIMIENTO:
Consignar la fecha de fallecimiento del paciente y el número de dosis recibidas antes de producirse.
VI. TERMINO DE TRATAMIENTO:
La fecha de término corresponde a la fecha de la última toma recibida según la tarjeta de control de
tratamiento con medicamentos de segunda línea.
La condición de egreso será la determinada por el médico consultor y/o CERI según las definiciones
operativas descritas en la norma técnica y constituyen categorías excluyentes: curado, tratamiento
terminado, fracaso. La condición de egreso deberá determinarse con los resultados de todos los cultivos
pendientes.
VII. OBSERVACIONES:
Se consignará cualquier otra información relevante, por ejemplo: suspensión de tratamiento por
incompatibilidad por perfil de sensibilidad o por una RAM en quienes se iniciará un nuevo esquema de
tratamiento, si se notifica la implementación de un cambio de denominación, entre otros.
ES NECESARIA LA FIRMA Y SELLO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA RESPONSABLE DE LA ESL PCT DEL EESS Y
LA FIRMA Y SELLO DEL COORDINADOR REGIONAL DE LA ESR PCT DANDO SU CONFORMIDAD A LA
INFORMACION RECIBIDA.
ESTE FORMATO DEBE ESTAR ACOMPAÑADO DE UNA FOTOCOPA DE LA TARJETA DE TRATAMIENTO CON LA
INFORMACIÓN ACTUALIZADA (PESO MENSUAL, REGISTRO DE RESULTADOS DE BACILOSCOPÍA Y CULTIVOS) Y
SER REMITIDO A LA UNIDAD TÉCNICA EN LOS PLAZOS PREVISTOS EN LA NORMA TECNICA.
D. LITIMAA A. 113
NTS N° • MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8
Informado
I. DATOS GENERALES
X. INFORMACION ADICIONAL
114
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
DISA/DIRESAIGERESA:
I- 1-ort1.
VALO HALLAZ
N° ELEMENTO INSTRUCTIVO
R GOS
A GESTIÓN
Verificar la implementación y cumplimiento de actividades de la programación PEI / POA
1 El PEI / POA actual de la DISA/DIRESA/GERESA considera actividades referidas a la prevención y control de la TB y se cumplen de acuerdo a la programación
Ver Mapa epidemiológico actualizado
2 La ESR PCT ha identificado y priorizado las zonas de alto riesgo de Transmisión de su jurisdicción
Informes de indicadores / Actas da reuniones con equipos de gestión de las redes y EESS
3 La ESR PCT consolida, analiza y emite recomendaciones a partir de los indicadores operacionales y epidemiológicos de su jurisdicción
Informe de Cohortes / Actas de reuniones para análisis de comamos
4 La ESO PCT analiza y emite recomendaciones a partir de los estudios de Cohorte de tratamientos anlituberculosis
5 La ESR PCT cuenta con una programación anual de supervisión a sus redeshnicroredes/EESS de su jurisdicción y da cumplimiento a la misma Verificar cumplimiento de la Programación anual mediante le revisión de Informes de supervisión (integral o específica)
6 La ESR PCT monitores el cumplimiento de los compromisos asumidos por las redes/mIcroredes/EESS como resultado de la supervisión Verificar la realización de actividades de monitoreo mediante la presentación de informes y evaluación de los resultados
Programación anual de capacitación / Informes de reuniones de capacitación (Puede formar pode del Plan de Capacitación de la
7 La ESR PCT cuenta con un plan de capacitación anual referida a la prevención y control de la TB y da cumplimiento al mismo DISA/DIRESA/GERESA)
8 La ESR PCT evalúa los resultados de las capacitaciones realizadas a fin de verificar el incremento de competencias del personal Informe de evaluación de las capacitaciones realizadas
9 La DISA/DIRESA/GERESA realiza coordinaciones mullisectoriales e interinstitucionales para fortalecer las actividades de promoción prevención y control de la TB Actas de reuniones - Acta de instalación de Comité, Informes de padicipación en reuniones multisectoriales
B CERI
10 El CERI autorizado por la ESR-PCT está establecido formalmente Ver Documento de organización y conformación del CERI Regional
11 El CERI cuenta con acceso al Registro Médico Electrónico (RME) Verificar la existencia del software y su uso correcto
12 El CERI remite copia de los expedientes aprobados para acceso a medicamentos de segunda linea a la Unidad Técnica de la ESN-PCT Enfielar cargos de remisión de expedientes aprobados
C DIREMID/DEMID
13 La DIREMID/DEMID cuenta con stock disponible de insumos y medicamentos estratégicos y de soporte Verificar que el 10091 de medicamentos de la ESR-PCT se encuentre en normo stock (provisión para 4 meses continuos)
14 La distribución de los medicamentos se realiza de acuerdo a los requerimientos de las redes o EESS Verificar PECOSAS emitidas para la distribución de medicamentos a los EESS
Verificar cumplimiento de las BPA (Verificar presencia de ternohigrómelra ambiental, registro de control de T° / Control de fechas de
15 Los almacenes de la DIREMID/DEMID cumplen con las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA)
vencimientos, entre otros)
O LABORATORIO
16 El Laboratorio de Referencia Regional realiza procedimientos técnicos de cultivo y/o prueba de sensibilidad a medicamentos de acuerdo a su nivel Verificar los Libros de registro de procedimientos realizados (Cultivo y/o pruebas de sensibilidad)
18 El LRR cuenta con un plan de capacitación, supervisión y evaluadón de los laboratorios de nivel intermedio y local Verificar la existencia de un plan de capacitación, supervisión y evaluación de laboratorios intermedios y locales
19 El LRR cuenta con los equipos biomédicos necesarios y además se les realiza mantenimiento preventivo de acuerdo a un plan anual Verificar la presencia de equipos biomódicos y de informes de mantenimiento preventivo de equipos
20 El LRR cuenta con un plan de control de bi0Seguridad y ejecuta las actividades descritas en el Verificar la existencia de un plan de control de hloseguridad vigente y le ejecución de las actividades descritas
21 El LRR cuenta con convenio con una Empresa Prestadora de Servicios para la eliminación de Residuos Sólidos (EPS-RS) Verificar la suscripción de un convenio con EPS-RS
22 La DISA/DIRESA/GERESA cuenta con un Plan de comunicación y realiza actividades de ACMS en el que se incluyen actividades de TB. Verificar Plan de comunicaciones, Verificar ejecución de actividades de ACMS.
23 La DISAIDIRESA/GERESA mide el Impacto de las actividades de ACMS Verificar el análisis de las ACMS mediante indicadores de resultados
24 La DISA/DIRESA/GERESA ha realizado las asignaciones presupuestales en concordancia con los indicadores de PpR de la ESRPCT Documento de asignación presupuestal a Redes/microredes, Ver Sistema de Consulta Amigable de ejecución del Gasto PpR
25 La Oficina de Planeamiento analiza la calidad de la ejecución de gasto conjuntamente con la ESRPCT Ver actas de reuniones, Solicitar la especifica de gasto y verificar si está relacionada a los objetivos de la ESRPCT
115
D. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Indicadores Epidemiológicos
FUENTE PRIMARIA DE FRECUENCIA
UTILIDAD FORMULA DE CALCULO META
N° INDICADOR INFORMACION REPORTE
O. LITUPAA A
116
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
117
\tb.G2
D. LITUMA A.
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
0 LITUMA A.
118
NTS N° - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Proporción de contactos menores Mide la cobertura de TPI entre los Tarjetas de control de tratamiento Trimestral
de 5 años que inician TPI entre el contactos menores de 5 años sin (N° de contactos < 5 años con TPI) /
18 total de contactos censados evidencia de TB. Mide los esfuerzos del (N° de contactos < 5 años censados) 100%
menores de 5 años de casos EES para evitar la enfermedad en el x 100
índices de TB sensible a H menor de 5 años
indiCácIkáte.99:90.00.á.l. tri!..coflpc!"10.?!.9.0p.1,14,01.y.1,0J
119
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
Proporción de pacientes con TB Mide la intensidad de búsqueda de (N° de casos de TB tamizados para
22 >90%
tamizados para diabetes diabetes entre casos de TB diabetes)/(N° de casos de TB) x 100
0. LITUMA A.
120
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
30 - 37
Kg
O. LITUMA A.
121
NTS N° ID • MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Ait-Khaled N, Alarcon E, Armegon R, Bissell K, Boillot F, Caminero JA, y col. Manejo de
la Tubercdulosis. Una Guía Esencial de Buenas Prácticas. París, Francia: Unión
Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, 2010.
12. Chang KC, Leung CC, Grosset J, Yew WVV. Treatment of tuberculosis and optimal
dosing schedules. Thorax 2011; 66:997-1007.
13. Chang KC, Leung CC, Yew WW, Chan SL, Tam CM. Dosing schedules of 6-month
regimens and relapse for pulmonary tuberculosis. Am J RespirCrit Care Med. 2006;
174:1153-8.
14. Cuevas LE, Al-SonboliN, Lawson L, et al. LED fluorescence microscopy for the
diagnosis of pulmonary tuberculosis: a multi-country cross-sectional evaluation.
PLoSMed. 2011;8:e1001057
15. Culqui DR, Munayco E CV, Grijalva CG, Cayla JA, Horna-Campos O, Alva Ch K, Suarez
O LA. Factors associated with the non-completion of conventional anti-tuberculosis
U, oruma A.
treatment in Peru. Arch Bronconeumol. 2012; 48: 150-5.
16. Culqui DR, Trujillo OV, Cueva N, Aylas R, Salaverry O, Bonilla C. Tuberculosis in the
indigenous population of Peru 2008. Rey Peru Med ExpSaludPublica. 2010; 27:8-15.
17. Davis JL, Cattamanchi A, Cuevas LE, Hopewell PC, Steingart KR. Diagnostic accuracy
of same-day microscopy versus standard microscopy for pulmonary tuberculosis: a
systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2013; 13:147-54.
122
NTS N° '10 - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
18. De Lorenzo S, Alffenaar JW, Sotgiu G, Centis R, D'Ambrosio L, Tiberi S, et al. Efficacy
and safety of meropenem/clavunate added to linezolid containing regimens in the
treatment of M/XDR-TB. Eur. Respir. J. 2012 (En prensa)
19. De Lorenzo S, Alffenaar JW, Sotgiu G, et al. Efficacy and safety of meropenem-
clavulanate added to linezolid-containing regimens in the treatment of MDR-/XDR-TB.
EurRespir J. 2013;41:1386-92
20. Farga V., Caminero JA. Tuberculosis. 3ra. Edición. Santiago de Chile: Unión
Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Editorial
Mediterráneo; 2011.
21. Gegia M, Kalandadze I, Kempker RR, et al. Adjunctive surgery improves treatment
outcomes among patients with multidrug-resistant and extensively drug-resistant
tuberculosis. Int J Infect Dis. 2012; 16:e391-6.
22. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la
Prevención de la Tuberculosis., Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de
Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis.
2009.
23. Hillemann D, Rüsch-Gerdes S, Richter E. Evaluation of the Genotype MTBDRpIus
Assay for rifampicin and isoniazid susceptibility testing of Mycobacterium tuberculosis
strains and ín clinical specimens. J ClinMicrobiol 2007;45:2635-40
24. Huaroto L, Espinoza M. Recomendaciones para el control de la transmisión de la
tuberculosis en los hospitales. Rev Peru Med ExpSaludPublica. 2009; 26:364-9.
25. Khan FA, Minion J, PaiM, et al. Treatment of active tuberculosis in HIV-coinfected
patients: a systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis 2010; 50: 1288-1299
26. Khawcharoenporn T, Apisarnthanarak A, Sungkanuparph S, Woeltje KF, Fraser VJ.
Tuberculin skin test and isoniazid prophylaxis among health care workers in high
tuberculosis prevalence areas. Int. J. Tuberc. LungDis. 2011; 15: 14-23.
27. Lacoma A, García-Sierra N, Prat C et al. GenoType® MTBDRsI for molecular detection
of second-line-drug and ethambutol resistance in Mycobacterium tuberculosis strains
and clinical samples. J ClinMicrobiol. 2012; 50: 30-6.
28. Lange C, Mori T. Advances in the diagnosis of tuberculosis. Respirology. 2010; 15: 220-
40.
29. Lee M, Lee J, Carroll MW, Choi H, Min S, Song T, et al. Linezolid for treatment of
chronic extensively drug-resistant tuberculosis. N. Engl. J. Med. 2012; 367:1508-18.
30. Leung CC, Rieder HL, Lange C, and Yew WW. Treatment of latent infection with
Mycobacterium tuberculosis: update 2010. EurRespir J 2011; 37: 690-711
31. Lienhardt C, Cook S, Yorke-Edwards V, et al. Investigation of the safety and efficacy of a
4-DFC for the treatment of tuberculosis (Study C): methods and preliminary results of the
12 month follow-up of patients. Int J Tuberc Lung Dis. 2008; 12(Supply 2):S46.
32. Lienhardt C, Cook SV, Burgos M, et al. Efficacy and Safety of a 4-Drug Fixed-Dose
Combination Regimen Compared With Separate Drugs for Treatment of Pulmonary
Tuberculosis. The Study C Randomized Controlled Trial. JAMA. 2011; 305(14):1415-23.
33. Ling DI, Zwerling AA, Pai M. GenoType MTBDR assays for the diagnosis of multidrug-
resistant tuberculosis: a meta-analysis. Eur. Respir. J. 2008; 32: 1165-74.
34. Lutge EE, Wiysonge CS, Knight SE, Volmink J. Material incentives and enablers in the
management of tuberculosis. Cochrane DatabaseSyst Rev. 2012; 62:416-21.
35. Mendoza - Ticona A, Asencios L, Cáceres O, Munayco C, et al. Epidemiological and
clinical characteristics of XDR-TB cases in Peru, 2005 - 2009. Abstract for oral
presentation at: 42nd Union World Conference on Lung Health, 26-30 October 2011,
Lille, France.
36. Mendoza A, Castillo E, Gamarra N, Huamán T, Perea M, Monroi Y, et al. Reliability of
the MODS assay decentralisation process in three health regions in Peru. Int. J. Tuberc.
123
NTS N° - MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
124
NTS N° I O - MINSA/DGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
125
NTS N° 101-k MINSAIDGSP V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS
2013;95:1892-8
77. Vernon A. Treatment of latent tuberculosis infection. Semin Respir Crit Care Med 2013;
34:67-86.
78. World Health Organization & Partners in Health. Management of MDR-TB: A field guide.
A companion document to Guidelines for the programmatic management of drug-
resistant tuberculosis, Switzerland, 2009.
79. World Health Organization. Commercial serodiagnostic tests for diagnosis of
tuberculosis: policy statement. Switzerland, 2010
80. World Health Organization. Definitions and reporting framework for tuberculosis - 2013
revision. WHO/HTM/TB/2013.2
81. World Health Organization. Fluorescent light-emitting diode (LED) microscopy for
diagnosis of tuberculosis: policy statement. Switzerland, 2011.
82. World Health Organization Global Tuberculosis Report 2012. WHO/HTM/TB/2012.6
83. World Health Organization. Guidelines for the programmatic management of drug-
resistant tuberculosis.2011 update.
84. World Health Organization. Guidelines for the programmatic management of drug-
resistant tuberculosis. Emergency update 2008. Geneva, Switzerland, 2008.
85. World Health Organization. Molecular line probe assays for rapid screening of patients at
risk of multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB). Switzerland, 2008
86. World Health Organization. Noncommercial culture and drug-susceptibility testing
methods for screening patients at risk for multidrug-resistant tuberculosis: policy
statement. VVHO/HTM/TB/2011.9
87. World Health Organization. Pathways to better diagnostics for tuberculosis. A blueprint
for the development of TB diagnostics. 2009.
88. World Health Organization. Rapid advice: treatment of tuberculosis in children.
Switzerland, 2010.
89. World Health Organization. Revised BCG vaccination guidelines for infants at risk for
HIV infection Weekly Epidemiological Record, 2007; 21: 193 - 196
90. World Health Organization. Same-day diagnosis of tuberculosis by microscopy: policy
statement. VVHO/HTM/TB/2011.7
91. World Health Organization. The use of liquid medium for culture and DST, policy
statement. Geneva, 2007.
92. World Health Organization. Treatment of tuberculosis: Guidelines. 4th edition; 2010.
93. World Health Organization. Rapid Advice. Treatment of Tuberculosis in Children.
Geneva, 201 0.
94. World Health Organization. Use of tuberculosis interferon-gamma release assays
(IGRAs) in lo w- and middle-income countries: policy statement 2011.
95. World Health Organization.WHO policy on TB infection control in health-care facilities,
congregate settings and households. Geneva 2009.
96. World Health Organization. Recommendations for investigating contacts of persons with
infectious tuberculosis in low and middle income countries. Geneva, 2012
126