Determinantes Sociales en La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Determinantes sociales en la salud.

Indican la existencia de inequidades sanitarias, es decir; las diferencias injustas y


evitables observadas en este ámbito. Según el concepto de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), los determinantes son un conjunto de factores personales, sociales,
económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones.

Los determinantes estructurales de las inequidades en salud se dividen en:

Conjunto de aspectos estructurales, culturales y funcionales de un


sistema social que ejercen una poderosa influencia formativa en los
patrones de estratificación social y, de esta manera, en las
oportunidades de salud de la gente.
• Gobernanza: integra los procesos económicos, políticos y
administrativos por los cuales se ejerce la autoridad.
Contexto
• Políticas sociales y públicas: tienen un impacto en los aspectos
socioeconómico y laborales, de bienestar social, de distribución de tierra y vivienda, de
político: educación, de atención médica, y de agua y saneamiento.
• Cultura y valores sociales: son creencias compartidas,
entendimientos comunes y expectativas sociales que existen entre
los miembros de una comunidad.

Fortalecen y mantienen la estratificación de una sociedad y definen


la gradiente socioeconómica de la población. Configuran las
Posición mejores oportunidades en salud de un grupo social en función de su
ubicación predominante dentro de las jerarquías de poder, prestigio
socioeconómica:
y acceso a los recursos; ello implica, que los grupos sociales que no
tienen esa ubicación de privilegio experimenten menores
oportunidades en salud.
• Clase social.
• Género: se refiere a los modelos construidos socialmente que
pueden limitar las oportunidades en hombres y mujeres.
• Etnicidad: base de divisiones sociales y prácticas discriminatorias
que producen exclusión y marginación.
• Educación: está relacionada con el empleo subsecuente, así
como con el ingreso, nivel de vida, conductas, y salud física y
mental.
• Condiciones ocupacionales y laborales: están fuertemente
relacionadas con el ingreso y los recursos materiales, ya que
determinan los niveles de vida.

El contexto socioeconómico y político, y la posición


socioeconómica constituyen lo que se denomina también
determinantes sociales de las inequidades en salud.

La cohesión social y las redes sociales contribuyen a reforzar la


lealtad social, permitiendo la cooperación para beneficio mutuo y
la redistribución del poder con efectos positivos sobre la salud física
y mental.
Determinantes intermedios de la salud:

Se distribuyen según la estratificación social existente y determinan para los


individuos, sus familias y sus entornos, según su posición social, las diferencias en
cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la
salud.

• Circunstancias materiales: son las condiciones del ambiente físico


que rodean la vida cotidiana de las personas, tales como vivienda,
saneamiento y transporte, entre otros. Comprenden las
posibilidades de consumo (acceso a medios financieros para
adquirir alimentos saludables, ropa apropiada, así como la
situación laboral, oportunidades y condiciones de trabajo, y el
entorno físico de este.
• Factores conductuales y biológicos: están relacionados con los
Las principales
estilos de vida, ya sean saludables o no, los hábitos que repercuten
categorías de
en la salud, tales como el sedentarismo, el consumo de tabaco,
determinantes
alcohol, drogas u otras adicciones e incluso factores biológicos,
intermedios de la
como los genéticos.
salud son:
• Factores psicosociales: son las circunstancias asociadas con las
condiciones de tensión, de vida y relaciones estresantes, así como
el acceso al apoyo y redes sociales. Incluye la ausencia de apoyo
social, e influyen en la exposición a riesgos potenciales para la
salud.
• Cohesión social: se refiere a la confianza y respeto mutuos que
existen entre los diversos grupos y sectores de la sociedad.
Contribuye a la manera en que las personas valoran su salud.

Conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre


a) Capital social: relaciones de confianza y reciprocidad que contribuyen a la
cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la
capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus
necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo.

Incide directamente en las diferencias en la exposición y


b) Sistema de Salud: vulnerabilidad, mejorando la equidad en el acceso a servicios de
salud de calidad. Su función se torna particularmente pertinente
en el caso del acceso a la atención de salud, la cobertura que
esta brinda, los servicios personales y no personales.
El concepto de ‘’determinantes sociales’’ se refiere al conjunto de factores económicos,
sociales, políticos, ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el ámbito de la
salud. El nivel de salud de una población no depende únicamente de los recursos
sanitarios con los que se cuente, sino también de factores sociales que lo determinan,
como la clase social a la que pertenece, el trabajo que desempeñe, si es hombre o mujer,
si vive en una zona rural o urbana, entre otros. Las inequidades en la salud resultan de una
distribución sistemáticamente desigual de poder, prestigio y de recursos entre los
diferentes grupos que conforman una sociedad.

Por esta razón, el sistema de salud juega un papel importante en el abordaje de las
lamentables consecuencias de la enfermedad en la vida de las personas, asegurando
que los problemas de salud no den lugar a un deterioro de la sociedad, favoreciendo la
recuperación y la reinserción social. Sin embargo, si el sistema está limitado en cuanto a
los recursos disponibles, las capacidades de resolución de problemas y la estructura
organizativa, puede dar lugar a desigualdades sanitarias persistentes.

• Gouarnaluses, B. M. D. C. (2017). Determinantes sociales en la salud de la familia


cubana. SciELO. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017000100008&fbclid=IwAR3LYq_tJQmDA-tNHsK8rkmPe9cgrfg-
Y1oHMuhQZeSDmnKoiwDcraE1qyg

• Cárdenas, Júarez, Moscoso, Vivas, C. E. J. C. M. R. V. J. (2017). Determinantes-Sociales-


de-la-Salud.pdf. Recuerado 3 de febrero de 2022, de http://dsp.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2013/12/Determinantes-Sociales-de-la-
Salud.pdf?fbclid=IwAR0DUgW4LRzD_5hOBgtGY9bmlZuzWShFXz79jd6F22XimQV6rCI-rmD0Io0

• "El ABC de los Determinantes Sociales de la Salud" por Instituto Nacional de Salud Pública,
Mexico se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.sdh-net.eu/

• Medicus Mundi Mediterrània. (2019, 14 marzo). Determinantes Sociales de la Salud


[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sMB6h8PC2JE

También podría gustarte