Maravi - Informe Final
Maravi - Informe Final
Maravi - Informe Final
1. ANTECEDENTES
El gobierno de Alberto Fujimori Fujimori fue uno de los más cuestionados por el
sistema interamericano de protección de los derechos humanos, no sólo porque
generó una política sistemática de violación de los derechos de las personas sino
por las decisiones políticas de confrontación con el sistema, llegando al extremo
de renunciar a la competencia contenciosa de la Corte Interamericana, cuando
sentía que se podía producir una pronunciamiento o resolución contra el Estado
Peruano, que podía poner en riesgo la continuidad del régimen Fujimori-
Montesinos.
El Estado para evitar seguir perdiendo los casos ante la Comisión y Corte
Interamericana, en especial, de aquellos casos que podrían significar un
cuestionamiento del sistema, mediante Resolución Suprema Nº 068-99-RE de
fecha 24 de febrero de 1999, conforman una comisión para brindar asesoría para
facilitar la toma de decisiones en relación a procesos seguidos por el Perú ante
Organismos internacionales de derechos humanos.
1
Posteriormente, ante la renuncia de alguno de sus miembros, mediante
Resolución Suprema 068-99-RE de fecha 06.02.00 se incorpora a la Comisión, el
Dr. Luis Alfonso García Corrochano Moyano. Asimismo, por resolución 057-2000-
RE del 04.02.00, se incorpora el Dr. Rolando Eyzaguirre Maccan.
2
Humanos, porque hasta ese momento la defensa del Estado era limitada o
como alguno de ellos lo ha mencionado era una leguleyada.
3
Yo no tengo la información necesaria para saber si es que el tomaba decisión en todos
los casos, porque nosotros coordinábamos con la Chancillería o con Justicia a través del
Consejo Interamericano de Derechos Humanos, o con el Presidente directamente.
1
Transcripción de la declaración de Milagros Maraví. 05 de junio de 2002, p. 23
2
Transcripción de la declaración de Aníbal Quiroga León. 11 de junio de 2002, p. 24
4
Alberto Mosqueira no ha concurrido a declarar a la Comisión, a pesar de
haberle citado en varias oportunidades, según su abogado, porque se
encuentra de viaje.
Sin embargo, cuando se les preguntó en qué casos ante la Comisión o Corte
habían llegado a un acuerdo, señaló del doctor Rolando Yzaguirre, que
estuvo muy cerca de llegar a un acuerdo de solución amistosa en el caso de
la ex agente Leonor La Rosa Bustamante, pero por una denuncia pública
realizada desde Suecia por la señora Bustamante se frustró y no permitió
llegar a ningún acuerdo. Asimismo, Fernando de Trazegnies Granda señaló
que se estuvo muy cerca de llegar a un acuerdo de solución amistosa en el
caso de Baruch Ivcher Bronstein.
En conclusión, está Comisión durante su su vigencia -febrero de 1999 hasta
Noviembre de 2000-, no ayudó a arribar a ningún acuerdo o solución
amistosa con las partes, por el contrario repitió los mismos pasos que los
procuradores de los ministerios de Justicia e Interior, como veremos a
continuación.
5
Leonor La Rosa Bustamante, en enero del 2000, denunció que personas
desconocidas se presentaron en su domicilio, señalando que venían de
parte del ex Presidente para ofrecerle un “Cheque en Blanco”, siempre y
cuando ella aceptaba hacer una declaración de 15 minutos por televisión
agradeciendo al ex Presidente por la ayuda que se le está brindando. Sin
embargo ante su negativa, estas personas antes de retirarse le amenazaron
con causarle graves daños en su integridad.
Me dijeron que venían de la embajada y querían hablar conmigo. Yo le dije que nada
tenía que hablar con ellos. Me pedían unos minutos nada más de conversación. Y
yo le dije que nada tenía que hablar con ellos. Entonces, me dijeron: Mira, nosotros
venimos en representación del Presidente, Alberto Fujimori, para darte
primeramente un cheque en blanco con la cantidad en dólares, la cantidad que yo
eligiera. Yo le dije: y a cambio de qué me van a dar ese cheque. A cambio de nada.
Pero a cambio de nada no se regala tanto dinero, le digo, ustedes dicen que yo
puedo colocar la cantidad que yo quiera. Y me dicen: eso depende de ti, tú ve la
cantidad que colocas. Pero qué tengo que hacer, le dije, a quien tengo que matar
ahora. Y agarra y me dice: No se trata de matar, sino de que tú des palabras de
agradecimiento al señor Alberto Fujimori, al público en general, que agradezcas de
que gracias a él te encuentras en Suecia recibiendo un tratamiento adecuado,
acorde con tu salud, que tienes vivienda, gozas de buena salud, tú y tus hijos están
3
Transcripción de la declaración de Leonor la Rosa Bustamante. 07 de Junio de 2002, p.66
6
muy bien acá. Agradécele, solamente palabras de agradecimiento para ver que te
encuentras sumamente agradecida con él4.
Por este hecho, Leonor La Rosa Bustamante decidió no continuar con las
reuniones con el CEAN, porque ella cree que sólo esta Comisión conocía su
dirección en Suecia, porque su abogado el doctor Heriberto Benites le había
proporcionado estos datos. Sin embargo, el doctor Yzaguirre Maccan ha
negado este hecho aunque ha señalado que en esa reunión habían dos
personas más de la cancillería.
“Fue pocos días antes de las audiencias, no me acuerdo si semana y media o dos
semanas antes, que nos informan quiénes son los testigos, y esos nombramientos fueron
por Defensa, creo. Y tenemos una reunión con un procurador o con dos procuradores,
con Sergio Tapia y con el doctor Cavagnaro5.
Sin embargo señala que también ellos se preguntaron si en verdad esto iba a
funcionar. Así dice:
7
Y no (9) recuerdo si ha sido a través de PCM que ha llegado, sí, son tales, o a través de
Defensa mismo y del Consejo Nacional de Derechos Humanos”.
“Concretamente, en el caso del señor Anderson Kohatsu, lo que sucedía era que en el
caso que se ventilaba había un testimonio que había ofrecido una persona. Y el objeto del
testimonio de Anderson Kohatsu era demostrar la falta de objetividad del testigo porque
había una relación personal. Y entonces, el objeto del testimonio del señor Kohatsu era —
digamos— desvirtuar la objetividad del testimonio ofrecido por los beneficiarios.
“Se discutió en esas reuniones de preparación el tema de los antecedentes del señor
Kohatsu y, según informó el mismo procurador, agente del caso, el señor Anderson
Kohatsu, originalmente no había sido sindicado por la señora La Rosa como los agentes
que cometieron los actos de tortura, sino que en un acto posterior fue incorporado el
proceso, y en el proceso no fue sentenciado. Había y hay agentes que están
sentenciados y que están purgando condena. Si había sido un funcionario que había sido
sindicado, que había sido sometido a un proceso y que había sido suelto de un proceso
en el cual había y hay condenados, no había elementos para considerar que esas
imputaciones eran ciertas. Pero el objetivo fundamental era —repito— sopesar a la
prueba ofrecida en la Comisión, de que hay un testimonio de que el testimonio de parte
era un testimonio parcializado. Ése es el objetivo procesal6.
6
Transcripción de la declaración de Rolando Eyzaguirre Maccan. 08 de Junio de 2002, p.53
8
8. RETIRO DEL ESTADO PERUANO DE LA COMPETENCIA
CONTESCIOSA DE LA CORTE
Otro hecho que marcó la política exterior del Fujimori durante su gobierno
fue la renuncia del Estado Peruano de la competencia contenciosa de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para justificar este hecho el
Estado Peruano contrató los servicios de empresas privadas americanas
“lobby” para mejorar la imagen del Estado peruano ante el departamento de
Estado Americano.
“En realidad, lo que hubo y obviamente, el Perú estaba con muy mala imagen en el
exterior y esa mala imagen yo creo que había que corregirla en dos formas, de un lado
internamente haciendo las cosas que se debían hacer para tener una buena imagen, y de
otro lado también haciendo llegar y recibiendo sobretodo del exterior, las señales que
eran importantes para poderlas comunicar al gobierno y hacerles ver que una cosa grave
estaba pasando.
En ese sentido, estos dos grupos de personas que son ese tipo de lobistas que existen en
Estados Unidos, que no significa que sean personas que tienen que buscar algo en
particular, sino que son como comunicaciones, ellos actúan como comunicadores entre el
gobierno extranjero y el gobierno norteamericano. Entonces, eso nos permitía conocer,
realmente, qué es lo que sentía el gobierno norteamericano y cómo hay cosas que no
eran bien vistas para el Perú allá afuera7.
9
medio millón de dólares dice:
Las empresas que fueron contratadas para realizar este trabajo fueron
Shepardson Stern Kaminsky, según el contrato de trabajo del 22 de octubre
de 1999. A esta empresa se le pagó al inicio 100 mil dólares por el periodo
octubre-diciembre de 1999. A partir de enero del 2000 el pago era de 35 mil
dólares mensuales hasta el 13 de abril del 2000. En el caso de la empresa
Patton Boggs, según contrato de 19 de octubre de 1999, se acordó que el
Estado debía abonar la suma de 30 mil dólares mensuales. Posteriormente,
desde el mes de febrero del 2000, la remuneración mensual subió a 50 mil
dólares, debido al caso Ivcher Bronstein.
10
miembro de la CEAN, y conforme a manifestaciones de sus ex integrantes estos
pagos se habrían efectuado con cargo al presupuesto de la Cancillería.
En efecto, los recibos emitidos por los integrantes del CEAN, fueron girados a
nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores, pudiendo verificarse que pese a
que el Ministerio califica de acuerdo a ley como una agente de retención 8, las
retenciones correspondientes a 4ta categoría e IES, no se efectuaron a través de
este Sector, por consiguiente los pagos por los referidos tributos fueron por cuenta
de los propios trabajadores9.
periodo Monto N
º
d
e
r
e
c
i
b
o
p
8
Inciso b) del Artículo 71º TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, “son agentes de retención: b) las
personas, empresas y entidades obligadas a llevar contabilidad completa o registros de ingresos y gastos,
cuando paguen o acrediten honorarios u otras remuneraciones que constituyan rentas de cuarta categoría.
9
La Comisión ha recibido copia de los recibos por honorarios de los Drs. Aníbal Quiroga, Rolando
Eyzaguirre y Milagros Maraví, sobre cuya base se realiza este análisis. También se adjuntan los formularios
presentados ante la SUNAT, correspondientes a los pagos a cuenta del impuesto por 4ta categoría e IES.
11
o
r
h
o
n
o
r
a
ri
o
22 Feb. - 24 Mar 1999 US$ 15,000.00 02 – 0024
25 Mar. - 23 Abr. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0025
24 Abr. – 23 May. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0026
25 May. – 23 Jun. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0028
24 Jun.- 23 Jul. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0030
24 Jul. – 23 Ago. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0032
24 Ago.- 23 Set. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0036
24 Set.- 23 Oct. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0037
24 Nov. – 23 Dic. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0045
24 Oct. – 23 Nov. 1999 US$ 15,000.00 02 – 0047
24 Dic 99– 22 Ene 2000 US$ 15,000.00 02 – 0051
24. Ene – 23 Feb 2000 US$ 15,000.00 02 – 0055
18 Feb – 18 Mar 2000 US$ 15,000.00 02 – 0057
19 Mar – 18 Abr 2000 US$ 15,000.00 02 – 0059
18. Abr. – 17 May 2000 US$ 15,000.00 02 – 0061
18 May.- 16 Jun 2000 US$ 15,000.00 02 – 0062
17 Jun. – 18.Jul 2000 US$ 15,000.00 02 – 0068
19.Jul. – 18 Ago. 2000 US$ 15,000.00 02 – 0072
Ingreso Bruto Total (Feb. 99 – US$ 270,000.00
Agos. 2000)
periodo Monto N
º
d
e
12
r
e
c
i
b
o
p
o
r
h
o
n
o
r
a
ri
o
23 Oct. – 23 Nov. 1999 US$ 15,000.00 01-000136
24 Nov 99– 23 Dic 1999 US$ 15,000.00 01-000139
24. Dic 99 - 23 Ene 2000 US$ 15,000.00 01-000141
24 Ene - 21 Feb 2000 US$ 15,000.00 01-000142
22 Feb – 22 Mar 2000 US$ 15,000.00 01-000143
23 Mar.- 22 Abr.2000 US$ 15,000.00 01-000146
22 May. – 20 Jun 2000 US$ 15,000.00 01-000148
21Jun – 20 Jul 2000 US$ 15,000.00 01-000149
(no especifica periodo) US$ 15,000.00 01-000150
Ingreso Bruto Total (Oct. 99 – US$ 135,000.00
Jul. 2000)
Periodo Monto N
º
d
e
13
r
e
c
i
b
o
p
o
r
h
o
n
o
r
a
ri
o
25 Mar. – 24 Abr. 1999 US$ 15,000.00 01-000303
24 Abr– 23 May 1999 US$ 15,000.00 01-000304
22 Feb – 24 Mar 1999 US$ 15,000.00 01-000302
24 May – 22 Jun 1999 US$ 15,000.00 01-000306
Ingreso Bruto Total (Feb. – Jun. US$ 60,000.00
1999)
10
10
14
CONCLUSIONES
15
5. Las investigaciones de las violaciones de derechos humanos realizadas
por el congreso de la República, por iniciativa de los congresistas
opositores al gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, finalmente fueron
utilizadas por la mayoría oficialista para encubrir los delitos y proteger a
los autores de crímenes de lesa humanidad, tal como ocurrió con el caso
“La Cantuta”.
16
7. La Comisión también descubrió que en el Servicio de Inteligencia del
Ejército existe un subsótano, donde existe un horno que, según el
testimonio de una personas que por seguridad no ha querido
identificarse, habría sido utlizado en actos ilícitos contra los derechos
humanos; por esta razón, la Comisión Investigadora del Congreso de la
República, el 06 de marzo del presente año, denunció ante el Ministerio
Público a Vladimiro Montesinos Torres por los presuntos actos contra los
derechos humanos cometidos en los sótanos y subsótanos del SIE.
RECOMENDACIONES
17
genocidio, pero en realidad se trata de ejecuciones extrajudiciales. En este
sentido, la desaparición y posterior muerte de los estudiantes de La
Cantuta, la muerte de los vecinos de Barrios Altos y otros que están en
proceso de investigación, no constituyen simples actos de asesinato sino
son ejecuciones extrajudiciales y, por lo tanto, delitos de lesa humanidad.
18
2. Los integrantes de la Comisión investigadora “Sobre la actuación, el
origen, movimiento y destino de los recursos financieros de Vladimiro
Montesinos Torres y su evidente relación con el ex presidente Alberto
Fujimori Fujimori”, recomienda denunciar constitucionalmente al ex
presidente Alberto Fujimori Fujmori, por la comisión del delito de
TORTURA en agravio de FABIAN SALAZAR OLIVARES.
19