0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas6 páginas

Actuaciones de La Policía en El Sistema Penal Acusatorio

Ante la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, en la reforma Constitucional del 18 de junio de 2008, en ellas destacan nuevas facultades para los elementos de seguridad pública conocidos comúnmente como policías, entre ellas destacan el preservar el orden público, la prevención del delito y la colaboración con el agente del Ministerio Público en la investigación del delito.

Cargado por

Rocio Styles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas6 páginas

Actuaciones de La Policía en El Sistema Penal Acusatorio

Ante la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, en la reforma Constitucional del 18 de junio de 2008, en ellas destacan nuevas facultades para los elementos de seguridad pública conocidos comúnmente como policías, entre ellas destacan el preservar el orden público, la prevención del delito y la colaboración con el agente del Ministerio Público en la investigación del delito.

Cargado por

Rocio Styles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACTUACIONES DE LA POLICÍA EN EL

SISTEMA PENAL ACUSATORIO


Ante la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, en la reforma Constitucional del
18 de junio de 2008, en ellas destacan nuevas facultades para los elementos de seguridad pública
conocidos comúnmente como policías, entre ellas destacan el preservar el orden público, la prevención
del delito y la colaboración con el agente del Ministerio Público en la investigación del delito.

En este nuevo sistema penal acusatorio, el policía es el primer funcionario que interviene en el hecho
delictivo y se encarga de asegurar el lugar de los hechos o escena del delito, levantar los indicios en la
escena del crimen, identificar a los testigos y proteger a las víctimas; implica emigrar de un sistema
policial de reacción a uno proactivo.

El fundamento constitucional de la investigación del delito lo encontramos en el artículo 21 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
Dicho artículo lo encontramos establecido en el artículo 127 del CNPP en donde se establece que es
competencia del Ministerio Público conducir la investigación, coordinar a las Policías y a los servicios
periciales durante la investigación, resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida
por la ley y, en su caso, ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia
del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su comisión. Con relación al mando de
la investigación especialistas refieren que incluye dos funciones tradicionales:

• La de desarrollar diligencias para obtener indicios de la comisión de delito y de los presuntos


responsables, implica la actividad conjunta del Ministerio Público y la policía
• La del ejercicio de la acción penal ante los tribunales, solo requiere la actividad del Ministerio
Público

De esta forma se considera que los agentes de policía participan de forma esencial en todo momento
dentro del proceso penal:

• En la investigación inicial, con su labor directamente realizada,


• En la etapa intermedia con la documentación de dicha labor sensible que realizan al investigar
los hechos que deberá ser objeto de análisis y conceptualización por el agente del Ministerio
Público quién deberá elaborar su teoría del caso y estableciendo los medios de prueba con los
cuales se acreditará el hecho para que así puedan producirse las consecuencias jurídicas
• En la etapa de juicio oral los medios de prueba serán incorporados por los órganos de prueba
que considere necesarios dicha información ya como prueba, produciendo convicción en el
tribunal de juicio oral, para poder establecer de manera justa la existencia del delito y en su caso
la responsabilidad penal con la pena que retributivamente se hace merecedor aquel o aquellos
que cometieron dicha conducta.
El Ministerio Público
El fundamento constitucional de la investigación del delito lo encontramos en el artículo 21 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
Es quien conduce la investigación, coordina a la policía, servicios periciales, resuelve sobre el ejercicio
de la acción penal, ordena diligencias pertinentes (las cuales deberán ser objetivas, respetando los
derechos de las partes) para demostrar la existencia del delito y responsabilidad de quien lo cometió o
participó en él. Deberá actuar en todo momento con absoluto apego a la ley, proporcionará información
veraz sobre los hechos de la investigación.

En lo que se refiere a la investigación complementaria, es quien puede solicitar el sobreseimiento del


proceso o en la audiencia de juicio podrá concluir solicitando la absolución o condena más leve cuando
llegué a esa conclusión con los elementos necesarios.

En la etapa de investigación, el imputado como su defensor, victima u ofendido podrán solicitar todos
los actos pertinentes al Ministerio Público quien en 3 días resolverá sobre su solicitud.

Tiene por obligación1:

o Vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla estrictamente con los derechos
humanos.
o Recibir las denuncias o querellas que le presenten sobre hechos que puedan constituir algún
delito.
o Ejercer la conducción y el mando de la investigación de los delitos.
o Ordenar o supervisar, la aplicación y ejecución de las medidas necesarias para impedir que se
pierdan, destruyan o alteren los indicios, además de cerciorarse de que se han seguido las reglas
y protocolos para su preservación y procesamiento.
o Iniciar la investigación correspondiente ordenando la recolección de indicios, medios de prueba,
y elementos necesarios que determinen el daño y la cuantificación para su reparación.
o Ejercer funciones de investigación respecto de los delitos en materias concurrentes.
o Requerir informes o documentación a otras autoridades y a particulares, incluyendo solicitar la
práctica de peritajes y diligencias.
o Ordenar la detención y la retención de los imputados cuando resulte procedente.
o Determinar el archivo temporal y el no ejercicio de la acción penal, así como ejercer la facultad
de no investigar en los casos autorizados por este Código;
o Decidir la aplicación de criterios de oportunidad en los casos previstos en este Código;
o Ejercer la acción penal cuando proceda además de solicitar las medidas cautelares aplicables al
imputado en el proceso.
o Promover la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias o formas
anticipadas de terminación del proceso penal, de conformidad con las disposiciones aplicables,
solicitando el pago de la reparación del daño a favor de la víctima u ofendido del delito.

1
Artículo 127 del Código Nacional de Procedimientos Penales
o Comunicar al Órgano jurisdiccional y al imputado los hechos, así como los datos de prueba que
los sustentan y la fundamentación jurídica, atendiendo al objetivo o finalidad de cada etapa del
procedimiento.

Policía
Según el Artículo 105 en su fracción VI del CNPP, establece como sujetos de procedimiento penal a la
policía, abandona su papel de auxiliar o subordinado al Ministerio Público y se transforma en un actor
principal con la posibilidad de desarrollar un sinnúmero de tareas con independencia del Ministerio
Público. Siendo los elementos policiales esenciales ya que de ellos depende sustancialmente el buen
desarrollo de la cadena de custodia, dicha investigación será expedida en términos de los artículos 16 y
21 Constitucionales de acuerdo con los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a las garantías individuales y los derechos humanos reconocidos en la Constitución2.

También es por ello la generación de nuevas prácticas en la actuación policial, evitando vicios y errores
que son cometidos por descuido, ignorancia entre otras. De manera que:

o Prevengan la comisión de delitos y las faltas administrativas que determinen las leyes federales
o Intervengan en materia de seguridad pública, en coadyuvancia con las autoridades competentes,
en la observancia y cumplimiento de las leyes
o Salvaguarden la integridad de las personas, garanticen, mantengan y restablezcan el orden y la
paz públicos, así como prevenir la comisión de delitos.3

Todas ellas adecuadas en formular el juicio de hecho que sirva de base al juicio de Derecho, para transitar
de la explicación preliminar a la teoría del caso. La efectividad de la policía en la investigación es central
para el éxito del sistema de justicia penal acusatorio y oral, es una variable dependiente: “se inscribe en
la actuación de un equipo interdisciplinario”4. El éxito es o no, de todos los integrantes del equipo
implicando tanto su especialización como la complementariedad de esfuerzos vía una adecuada
coordinación.

Los cambios sustantivos son que ahora se habla de las policías, lo que incluye no solo a la llamada
policía ministerial, sino también a las que realizan tareas preventivas, y que estas son corresponsables
de la investigación bajo la conducción del Ministerio Público, aunque no estén bajo su mando inmediato.
Son obligaciones de la policía5:

o Recibir las denuncias (pudiendo ser anónimas) sobre hechos que puedan ser delito e informar
al Ministerio Público de las diligencias practicadas y en su caso sea quien coordine la
investigación.
o Realizar detenciones previstas en la ley haciéndole saber a la persona detenida los derechos
que le otorga.

2
Artículo 5 de la Ley de la policía federal.
3
Artículo 8 de la Ley de la policía federal.
4
(Nova Iustitia, agosto, 2013)
5
Artículo 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales
o Impedir que se consumen los delitos sobre todo evitar una agresión real, actual o inminente y
sin derecho en protección de bienes jurídicos de los gobernados.
o Informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio Público sobre la detención de cualquier
persona, e inscribir inmediatamente las detenciones en el registro establecido legalmente.
o Practicar las inspecciones y otros actos de investigación, como el preservar el lugar de los
hechos o del hallazgo, y reportar sus resultados al Ministerio Público. En aquellos que se
requiera autorización judicial, deberá solicitarla.
o Recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigación de los delitos.
o Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato o elemento para la investigación.
o Requerir a las autoridades competentes y solicitar a las personas físicas o morales, informes y
documentos para fines de la investigación.
o Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos del delito:
▪ Prestar protección y auxilio inmediato.
▪ Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que en su favor se establecen;
▪ Procurar que reciban atención médica y psicológica cuando sea necesaria.
▪ Adoptar las medidas que se consideren necesarias, en el ámbito de su competencia, para
evitar que se ponga en peligro su integridad física y psicológica.
o Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y jurisdiccionales que les sean instruidos.
o Emitir el informe policial y demás documentos, de conformidad con las disposiciones aplicables.
Para tal efecto se podrá apoyar en los conocimientos que resulten necesarios, sin que ello tenga
el carácter de informes periciales.

Actuaciones en el sistema penal acusatorio


El éxito en la instrumentación del sistema de justicia penal acusatorio y oral reside en la capacidad de
las instituciones actoras para generar y valorar adecuadamente elementos probatorios: sin prueba no
hay justicia.

La eficacia de la policía como encargada de la investigación de campo requiere de una serie de factores
que la rebasan, dado que su actuación se inserta, como hemos visto, en el trabajo de un equipo
interdisciplinario. De modo que la pregunta acertada versa sobre las condiciones necesarias para que la
actuación de este contribuya al logro de los objetivos del sistema de justicia penal al que aspiramos.
Dos me parecen de la mayor relevancia y, sin embargo, no suficiente ni atinadamente atendidas todavía.

La dinámica del sistema acusatorio y adversarial concentra los actos procesales, limitando loas plazos u
términos para su operación, siendo:

o La fase de investigación (preliminar y formalizada ante el juez)


o La etapa intermedia: comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura
del juicio
o El juicio oral que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia
emitida por el Tribunal de enjuiciamiento.
o La etapa de ejecución de las sanciones penales.
La investigación no se interrumpe ni se suspende durante el tiempo en que se lleve a cabo la audiencia
inicial hasta su conclusión o durante la víspera de la ejecución de una orden de aprehensión. En ellas
los integrantes de la Policía Ministerial, deberán recabar la información necesaria para el esclarecimiento
de los hechos constitutivos de delito de que tengan conocimiento, dando inmediato aviso al Ministerio
Público cuando sean los primeros en conocer del hecho. Los elementos de los cuerpos de seguridad
pública evitarán que los hechos lleguen a ulteriores consecuencias, reunirá los antecedentes necesarios
para que éste pueda fundar la acusación, el no ejercicio de la acción penal o el sobreseimiento.6

Es importante resaltar que es restricción a los agentes de instituciones policiales recibirle declaración al
imputado, en caso de que manifieste su deseo de declarar, deberá comunicar ese hecho al Ministerio
Público para que, solicite al Juez que le reciba su declaración con las formalidades previstas por el Código
de Procedimientos del Estado de Puebla.

Durante las diversas etapas procesales, la policía tendrá que ajustar su función estatal a los principios
establecidos en él.

La policía investigadora debe ejercitar elementos esenciales como:

✓ Habilidad resolutoria, en la que resuelve problemas cuidadosamente elegidos que pueden


presentarse en una audiencia de juicio oral.
✓ Habilidad crítica, a través del análisis de conceptos, razonamientos, teorías, proyectos que estén
asociados con la investigación criminalística que realizó la que será cuestionada por la defensa
técnica.
✓ Capacidad creativa, como resultado de actividades anteriores y meditaciones sobre lo que nos
interesa en profundidad para mostrar al Tribunal, como lo son los hechos investigados sobre la
culpabilidad del acusado, la existencia del delito, identificación del autor o cómplices.

Según el principio contradictorio, la policía de investigaciones debe llevar un registro de sus actuaciones
en la etapa preliminar a la formalización de la imputación, con la obligación de entregar y poner al
alcance los antecedentes de la investigación tanto al imputado como al defensor. En base a lo expuesto
en dicha etapa, el Tribunal tendrá la obligación de decidir de acuerdo con lo observado y extrae los
hechos sin utilizar ningún intermediario, es decir, que la prueba con la cual el Juez se forma la convicción
es la que se rindió durante la audiencia de debate oral. La actividad de la policía frente a los principales
derechos y garantías del imputado son:

✓ Que se le informe de manera clara sobre los hechos que se le imputan, los derechos que le
otorga la Constitución y la Ley, a través de la lectura de derechos cuyo texto estaría consignado
en actas policiales.
✓ La asistencia de un abogado desde los actos inviales de la investigación, para ello la policía
brindará las facilidades para la designación de uno ya sea público o privado.
✓ El imputado puede exigir la realización de actuaciones procesales dirigida a desvirtuar
imputaciones de culpabilidad que se le formulen.
✓ El principio de inocencia, no olvidando que cuando son privados de la libertad se impone la
obligación de llevar a cabo la lectura de sus derechos,

6
Artículo 183 y 184, del Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano del Estado de
Puebla.
La eficiencia de las instituciones policiales radica en operar con un sistema de organización y
administración que contemple herramientas o instrumentos de cómo llevar a cabo sus diversas
actividades que deriven de la función de investigación del delito. Entre las que se encuentran los
protocolos de investigación policial y actas que concentran información relacionada con los órganos de
prueba o elementos probatorios derivado de evidencias físicas o biológicas. El cuál permitirá una certeza
al contenido de los acos procesales llevados a cabo, además de la integración sistemática y permanente
de un esquema integrar, evitando casos de impunidad entonces disminuyendo los de corrupción.

Referencias
• Código de procedimientos penales para el estado libre y soberano de Puebla, vigente.
• Código Nacional de Procedimientos Penales, vigente.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente.
• Ley de la policía federal, vigente.

• González, P. (2013). La policía de investigaciones en el sistema acusatorio mexicano. Instituto


de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: La policía de investigaciones en el
sistema acusatorio mexicano. Serie Juicios Orales, núm. 7 (unam.mx)
• Nova Iustitia. (Agosto, 2013). El papel de las instituciones policiales en el Nuevo modelo
procesal penal acusatorio. Revista digital de la Reforma Penal. Año I, No. 4, Agosto 2013.
Recuperado de: Revista_Nova_Iustitia_Final_Agosto_2013.pdf (poderjudicialcdmx.gob.mx)
• Plascencia, R. (2017). Los protocolos de actuación policial. Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM. Recuperado de: Seguridad pública y justicia penal... ¿A dónde vamos? (unam.mx)

También podría gustarte