Procedimientos A Seguir - Control de Incendios

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE INCENDIOS EN

BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Objetivo:

, tiene

el objetivo de brindar orientaciones y pautas

generales para la prevención y control de

incendios en botaderos, a las municipalidades

provinciales y distritales, en el marco de sus

competencias para realizar acciones de

planeamiento y respuesta inmediata en el marco

del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (SINAGERD).

Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada1

, que se presenta

de manera instantánea o gradual2

, y que puede provocar daños materiales, la

pérdida de vidas humanas y la afectación del ambiente3

; asimismo, afectación a la

salud de las personas.

En un incendio intervienen diferentes materiales y una amplia gama de gases,

líquidos y sólidos que se utilizan en la industria, el comercio y los domicilios4

asimismo, los elementos conformados por la inadecuada disposición de residuos

sólidos en diferentes áreas, por lo que, la combustión de todos estos elementos es

capaz de generar elementos contaminantes en el agua, aire y suelo, además de

nuevos residuos, cuya presencia en un espacio geográfico determinado implica


riesgos en la zona donde se produjo el siniestro y la salud de la población que

pudiera estar adyacente.

Un ejemplo ilustrativo de los efectos ocasionados por los incendios, es la generación

de contaminantes atmosféricos tóxicos, cenizas o material particulado que, al

propagarse por acción del viento, pueden originar afecciones en las vías

respiratorias, irritaciones en la piel, ojos y membranas mucosas, así como otra clase

de enfermedades en la población, especialmente cuando se trata de niños, mujeres

gestantes y adultos mayores.

El número de áreas degradadas puede verificarse en el Inventario Nacional de

Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales, aprobado a través de la

Resolución del Consejo Directivo N° 026-2018-OEFA/CD, por el Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Estos son lugares donde se disponen

los residuos sólidos sin ningún tipo de control, no se compactan ni cubren

diariamente, lo cual produce olores desagradables, gases y líquidos contaminantes.

Asimismo, por el volumen y la composición de los residuos pueden ser altamente

inflamables, ante alguna acción antrópica.

Es importante resaltar, que el OEFA supervisó en el año 2020 la ocurrencia de

emergencias ambientales, entre ellos los incendios en botaderos de residuos sólidos

municipales, a efectos de verificar la adopción de las medidas necesarias para

mitigar los impactos ocasionados por la ocurrencia de emergencias ambientales que

incluye la activación del Plan de Contingencia y/o aquellas medidas necesarias para

prevenir, mitigar o corregir los riesgos o daños ocasionados, conforme al detalle

siguiente5

La legislación peruana actual concibe un Estado moderno, eficiente y

desconcentrado, a través de tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.

Ahora bien, mediante la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres (SINAGERD), norma que incluido su Reglamento, otorga a

las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local; respectivamente, se

establecen atribuciones y funciones que comprometen directamente el quehacer de

los mismos en materia de Gestión del Riesgo de Desastres.


Es conveniente enfatizar que, los artículos 14 y 16 de la Ley N° 29664, Ley del

SINAGERD indican que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, al igual que

las entidades públicas, ejecutan e implementan los procesos de la Gestión del

Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia y el

numeral 11.1 del artículo 11 del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento

de la Ley N° 29664, Ley del SINAGERD, indica que los Gobiernos Regionales y

Gobiernos Locales incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento

territorial, de gestión ambiental y de inversión pública la Gestión del Riesgo de

Desastres.

De igual forma, el literal a), numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley del SINAGERD,

define el proceso de estimación del riesgo de desastres como aquel que comprende

las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los

peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo

que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Asimismo, las entidades de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local,

deben constituir e implementar su Centro de Operaciones de Emergencias

COE, el cual debe funcionar de manera continua las 24 horas y los 365 días del

año, en el monitoreo de peligros, emergencias, y desastres; así como, en la

administración e intercambio de información, para la oportuna toma de decisiones

de las autoridades del sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Es conveniente enfatizar que el acápite i) del artículo 23 de la normativa señalada

en los párrafos precedentes, señala que las Municipalidades Provinciales son

competentes para “Coadyuvar en las acciones para prevenir la contaminación

ambiental y en la recuperación o reconversión de áreas degradadas por residuos

sólidos”.

En ese sentido, considerando que pueden presentarse incendios en botaderos de

residuos sólidos municipales cuyos efectos son capaces de generar impactos

negativos significativos en la calidad ambiental del aire, agua y suelo, se requiere

que el Ministerio del Ambiente (en adelante, MINAM), guie la actuación de las

municipalidades provinciales y distritales para la organización, planeamiento,

preparación, ejecución y respuesta ante incendios en botaderos de residuos sólidos


municipales, en el marco de sus competencias.

DEFINICIONES

• Botadero.- Acumulación inapropiada de residuos en vías y espacios

públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos

sanitarios o ambientales. Estas acumulaciones existen al margen de la Ley y

carecen de autorización.

• Incendios.- Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede

afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a

estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio

puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente

por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por

la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR “ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS


EN BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

ANTES DE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS EN BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES

Las Municipalidades provinciales y distritales, a través de sus Grupos de Trabajo de


Gestión del Riesgo de Desastres, son los encargados de elaborar los planes de

contingencia frente a la ocurrencia de peligros, de origen natural o inducidos por la

acción humana en su jurisdicción, como incendios en los botaderos de residuos

sólidos municipales, producto de la inadecuada disposición de los residuos sólidos

en su respectiva jurisdicción provincial o distrital, y en el marco de sus

competencias. Este procedimiento debe considerar lo siguiente:

Elaboración de una base de datos de las emergencias y desastres ocurridos

por incendios en botaderos de residuos sólidos municipales de la

jurisdicción, con información estadística de los daños producidos y las

causas del incendio.

• Desarrollo de base de datos de evaluaciones de riesgo, inspecciones

técnicas, entre otras, en los botaderos de residuos sólidos municipales de la

jurisdicción conforme a la normativa del SINAGERD.

• Elaboración de mapas de niveles de peligro, vulnerabilidades y riesgos en

los botaderos de la jurisdicción.

• Valoración y escenarios de riesgos en los botaderos de residuos sólidos

municipales de la jurisdicción.

• Otras actividades relacionadas a la construcción de escenarios de riesgos y

el respectivo monitoreo.

• Implementar medidas que coadyuven a la prevención de estos hechos, como

implementar un cerco perimétrico en el botadero de residuos sólidos

municipales.

• Desarrollar protocolos de intervención y manejo de incendios en botaderos

de residuos sólidos municipales de la jurisdicción, en coordinación con el

Cuerpo General de Bomberos del Perú.

DURANTE EL INCENDIO DE UN BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Dado que la descomposición de los residuos sólidos produce metano y que éste es

un gas combustible, como medidas preventivas se evitará la quema de papel,


cartón, plásticos y de todo material combustible; asimismo, se evitará fumar o hacer

fuego en los alrededores al botadero.

Con el control de incendios se apagarán los que se presenten en el sitio; se debe

evitar el uso del agua y preferir el aislamiento y el desgaste natural o ahogamiento

del oxígeno mediante el cubrimiento rápido con tierra.

Ante la ocurrencia de incendios, se debe tener en cuenta las siguientes respuestas

inmediatas:

• La Municipalidad debe establecer comunicación y coordinación con la Subgerencia

de Gestión del riesgo de Desastres del Gobierno Regional correspondiente,

COER y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú de la jurisdicción

correspondiente, respecto al desarrollo del incendio y las acciones que

correspondan para su atención, de acuerdo al protocolo de intervención y manejo

de incendios en botaderos de residuos sólidos municipales de su jurisdicción.

• La Municipalidad provincial, en coordinación con la municipalidad que administra el

botadero de residuos sólidos municipales, debe mantener el control de acceso a

la zona.

• La Municipalidad provincial, en coordinación con la municipalidad que maneja el

botadero de residuos sólidos municipales, deberá dar todas las facilidades para

el trabajo de los bomberos conforme a los protocolos desarrollados para la intervención y


manejo de incendios en botaderos de residuos sólidos municipales

de la jurisdicción.

• Consideraciones generales durante la ocurrencia de incendios en botaderos de

residuos sólidos municipales:

El primer paso para controlar un incendio en botaderos de residuos sólidos

municipales es evitar que aumente su magnitud y el segundo paso es tratar de

apagarlo inmediatamente. Consiste en conocer cuál es su magnitud, qué parte

está incendiada y cuáles son las zonas más vulnerables y de peligro; en lo

posible, la identificación de dichas zonas se debe hacer sobre un plano.

Se deberá conocer y ubicar los sitios donde pueda existir combustible en los

alrededores y evitar que el fuego llegue a esos lugares. Se debe identificar la

dirección de los vientos y prever hacia dónde “puede viajar” el fuego y sobre todo
saber por dónde entra el oxígeno para cortar el pase de éste como primera

medida para apagar el incendio. Como se muestra en la siguiente figura.

Para evitar que el área del incendio aumente, se debe colocar tierra suficiente

entre el material que se está quemando y el que no se ha incendiado, como se

muestra en la figura siguiente:

Una vez aislado el fuego, se inicia la etapa de apagado. A continuación se

describen diversos métodos o combinación de ellos para apagar incendios.

1. Apagado del incendio con tierra. Es el mejor método. En un cargador o en

volquetas se transporta tierra hasta el sitio más cercano al incendio. Luego,

con un tractor compactador u oruga se echa la tierra lentamente y con

cuidado para no quemar la máquina ni al operador. La tierra se dispone

sobre la zona del incendio hasta apagar un tramo e inmediatamente se

compacta con el mismo tractor. Esta operación es de penetración, es decir,

lentamente se le va quitando espacio al incendio: 0,50 metros, otros 0,50

metros, otros 0,50 metros y así sucesivamente. Una vez controlado el

incendio, se sobre compacta por lo menos con cinco pasadas del tractor

compactador y se controla cualquier otro nuevo incendio, lo que suele ocurrir

frecuentemente, porque la basura tapada y compactada queda con una


temperatura muy alta y posiblemente en proceso de pirolisis.

Es usual que se presenten bocanadas de vapor de agua sobre la zona

apagada. Si no hay llama y se comprueba que solo es vapor de agua, es

mejor dejarla salir para aliviar las presiones en el interior de la basura.

Se debe recordar que el éxito para apagar estos incendios está en mantener

una sobre compactación y control de la zona apagada.

2. Apagado del incendio con la basura del botadero. Cuando no hay tierra

se puede utilizar basura del botadero que no se sea inflamable, de igual

manera que la tierra, pero aumentando la capa de 0,20 m a 0,60 m y la

compactación de cinco a siete pasadas por lo menos con el tractor

compactador y se controla cualquier otro nuevo incendio, lo que suele ocurrir

frecuentemente, por lo que se debe extremar el control. Es frecuente que al quemarse la


basura se formen depósitos de aire caliente en el interior del

basurero, lo que es muy peligroso porque puede causar quemaduras a las

personas y a la maquinaria. Cuando se presente el incendio, la maquinaria

debe moverse muy lentamente para compactar el área, apagar el incendio y

eliminar las áreas de vacío interiores en la basura a fin de evitar accidentes

posteriores.

Después de apagado un incendio en un botadero, se debe hacer un control

estricto por lo menos durante un mes

DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS EN BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES

PRIMERA ETAPA: INSPECCIÓN PRELIMINAR

Con la finalidad de realizar la referida inspección preliminar, los especialistas en

Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad a cargo del botadero de


residuos sólidos municipales, después de que el Cuerpo General de Bomberos

Voluntarios del Perú termine su trabajo, debe elaborar el reporte de emergencias

ambientales de las actividades de bajo el ámbito de competencia del Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, conforme a la Resolución del

Consejo Directivo N° 018-2013-OEFA/CD. Cabe precisar que este reporte es

distinto a la evaluación de daños y necesidades (EDAN), que se reporta en la

plataforma del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de

Desastres –SINPAD, que se realiza en el marco de Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres.

SEGUNDA ETAPA: DELIMITACIÓN DE LA ZONA DEL INCENDIO

En caso de que un incendio genere un riesgo significativo en la calidad ambiental,

se tomará en cuenta el ámbito geográfico de la zona del incendio. Es ahí donde se

puede visualizar los efectos ambientales de este siniestro, tales como emisiones,

cenizas y/o material particulado, los cuales implican un riesgo para la calidad del

ambiente y la salud de la población que pudiera estar adyacente de ser el caso.

La Municipalidad deberá delimitar y señalizar el área con los medios más seguros

que se encuentren a su alcance, restringiendo el acceso del público y vehículos en

general que no tengan relación con las acciones vinculadas a la gestión del riesgo

de desastres o la municipalidad respectiva.

MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA ZONA DEL

INCENDIO

En ese contexto la municipalidad distrital y/o provincial, en el marco de sus

competencias, coordinará, promoverá y realizará el seguimiento a las acciones de

manejo de los nuevos residuos sólidos originados por el incendio.

Al respecto, la DGRS del MINAM, brindará la asistencia técnica a los actores

responsables del manejo de los residuos sólidos, como son los gobiernos locales
(municipalidades distritales y provinciales), cuando lo requieran.

También podría gustarte