Transporte Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Luis Fernando Sánchez E.

- MD
TRANSPORTE CELULAR.
Se define como el mecanismo mediante el
cual se presenta un movimiento constante
de sustancias en ambas direcciones, a
través de la membrana celular
También se define como el mecanismo
mediante el cual entran a la célula los
materiales que se necesitan, mientras
salen los materiales de desecho y las
secreciones celulares
Características de la membrana celular

✓Selectivamente permeable o semipermeable


✓Permitir el paso de nutrientes
✓Eliminar desechos
✓Capa bilipídica: hidrofílica e hidrofóbica
✓También tiene proteínas y carbohidratos
✓Las proteínas no están fojas a la membrana porque pueden
cambiar de lugar y permiten el paso de sustancias de gran
peso molecular como minerales, vitaminas, etc.
 Estas proteínas permiten la
difusión facilitada y el transporte
activo. Estas proteínas poseen
uno o más sitios de unión
específicos para las sustancias a
transportar, son saturables y
pueden ser bloqueados.
Otras se unen a las moléculas o iones que se van a
transportar; cambios conformacionales de las
moléculas de la proteína hasta el otro lado de la
membrana.

PROTEINAS TRANSPORTADORAS
Dentro de la célula se llevan a cabo
muchas actividades metabólicas:

 Los AZÚCARES se rompen para


liberar energía.
 Se elaboran PROTEÍNAS a partir de
materiales simples (anabolismo)
 Se producen materiales de
DESECHO.

Los materiales de desecho se deben


ELIMINAR antes de que se
ACUMULEN y DAÑEN a la célula.

Por medio de la Membrana celular, la


célula obtiene sus nutrientes, elimina
sus desechos y así puede seguir
funcionando.
Conceptos de transporte
SOLUCIÓN
SOLVENTE SOLUTO

Líquido + Sustancia que se


Disuelve

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN
Diferencia de concentración entre 2 zonas
Glosario de transporte a través
de la membrana celular:
Gradiente de concentración:
Es la diferencia en las concentraciones de iones entre ambos
lados de la misma célula
A favor de un gradiente de concentración:
El movimiento de solutos o solventes, ocurre desde un lugar
donde hay más, hacia donde hay menos de ese soluto o
solvente.
En contra de un gradiente de concentración:
El movimiento de soluto o solventes, ocurre desde un lugar
donde hay menos, hacia donde hay más de ese soluto o
solvente.
TRANSPORTE DE
MICROMOLECULAS

No se requiere energía para que los iones o


compuestos crucen la membrana plasmática.
Las moléculas se mueven desde el lado con
mas concentración hasta el lado menos
concentrado.
Existen dos tipos de transporte pasivo
principalmente:
Difusión simple
Difusión facilitada.
Transporte Pasivo
A favor del Gradiente de Concentración.
No requiere Energía.
Desplazamiento espontáneo.
Difusión
Cubo de
azúcar Molécula
de azúcar
Es el desplazamiento total de moléculas
de una zona de mayor concentración a
una zona de menor concentración.
El movimiento de las moléculas
mantienen un estado de concentración
constante que llamamos Equilibrio
Dinámico
Membrana: Difusión
Difusión Simple:
1º) Paso libre de las moléculas entre la bicapa.
Atraviesan la membrana las moléculas pequeñas no polares (sin carga) e
hidrofóbicas (liposolubles) Ej.: hormonas lipídicas como las sexuales, los
corticoides y las liposolubles como las tiroideas (T3 y T4).
También pueden pasar pequeñas moléculas polares como el agua o el
+ etanol.
Moléculas Pequeñas moléculas
Hidrofóbicas polares sin carga
CO2 H2O
N2 Urea
O2 Glicerol
Benceno Etanol

-
DIFUSIÓN SIMPLE
• Significa que la molécula puede pasar directamente a
través de la membrana.
• Es siempre a favor de un gradiente de concentración.
• La mayoría de las moléculas se mueven desde una
concentración alta a una baja concentración.
Difusión Facilitada
2º) Mediante una Proteína Transportadora y
+ proteína de Canal.
Grandes moléculas
Iones polares sin carga

-
Es una forma de transporte pasivo de un tipo
de soluto (partícula) pequeño con carga
eléctrica que usualmente no pueden atravesar
la membrana por sí sola.
Ese soluto necesita una proteína de canal
(integrada) y una proteína transportadora
(“carrier) para que la ingrese al interior de la
célula a favor de un gradiente químico, físico o
eléctrico.
Tiene la particularidad la difusión facilitada de
ser saturables.
Un ejemplo de transporte por difusión facilitada,
lo constituyen el transportador de la glucosa,
sacarosa, aminoácidos, etc. en la membrana
plasmática.
De esta forma las moléculas polares más grandes
pueden atravesar la membrana.
Corresponde a la difusión (movimiento
o traspaso) pasiva (sin gasto de
energía) del agua (solvente) a través
de una membrana semipermeable, a
favor de la gradiente de concentración,
desde una región de mayor
concentración a una región de menor
concentración: Transporte pasivo
Ósmosis:
Solución Solución
concentrada diluida
( solutos) ( solutos)

Hipertónica

Moléculas del
soluto Hipotónica

Movimiento de
Membrana agua
Semipermeable
selectiva
Es un fenómeno físico-químico en el que hay un
movimiento espontáneo del agua como solvente a
través de una membrana semipermeable desde un
lugar mayor concentrado a un lugar menor
concentrado, para equilibrar la diferencia de
concentraciones.

La ósmosis es un caso especial de transporte por


difusión (por la anterior explicación) conllevando a
que los solutos puedan atravesar la membrana y
puedan diluirse y combinarse en ambos espacios

La ósmosis, al cabo de un tiempo debe llevar a que


los dos espacios (intra y extracelular) sean
isotónicos, es decir, que la concentración de solutos
sea igual en ambos lados.
➢ El espacio extracelular es el encargado y el
responsable de la osmolalidad (concentración de
partículas o solutos que están disueltas en un
líquido o solvente) dada su relación más directa con
el medio ambiente.
➢ Por lo tanto, el grado de hidratación celular
depende fundamentalmente de las variaciones de la
osmolalidad extracelular.
➢ Un aumento de la osmolalidad extracelular por
pérdida de agua: causa deshidratación lo cual
significa que hay un aumento en el flujo de agua
desde el interior de la célula hasta el espacio
extracelular.
➢ Un descenso de osmolalidad produce
hiperhidratación, es decir, que hay aumento del
flujo de agua desde el espacio extracelular hacia el
interior de la célula.
Tonicidad
Se refiere a la Osmolalidad efectiva de una solución
comparada con la de los líquidos corporales (vg: sangre,
plasma y orina).
Una solución muy diluida → hipotónica
Una solución muy concentrada → hipertónica.
Dos soluciones con misma concentración → isotónicas
(isosmóticas)
Solución isotónica
• La concentración de
sustancias dentro de la
célula es igual a la
concentración de
sustancias fuera de la
célula.
• El plasma sanguíneo es
isotónico para los
glóbulos rojos, al ser
igual estos mantienen
su forma
Solución hipotónica
• La concentración de sustancias
disueltas en el agua dentro de la
célula es menor que la
concentración de sustancias
afuera de la célula, pero hay una
mayor cantidad de agua dentro
de la célula.
• La entrada de agua hace que el
contenido celular empuje contra
la pared celular, sin embargo la
célula no se revienta por la
resistencia de la membrana
celular que evita que la Célula
siga empujando.
Solución hipertónica
La concentración de
sustancias dentro de la
célula, es mayor que la
que está afuera de la
célula, acompañada de
menor cantidad de
agua dentro de la
célula.
Transporte activo
Contra el gradiente de concentración.
Necesita energía: ATP.
Realizado por Proteínas Transportadoras y
Bombas.
Molécula Ión Molécula

TIPOS DE Bicapa
TRANSPORTE
Ión
Proteína
Transportadora o Uniporter Simporter Antiporter
carrier
Transporte acoplado
Transporte activo
1. Crea potenciales electroquímicos
2. Intercambia material celular que
incluye electrolitos,
carbohidratos, hormonas, etc….
3. Mantiene el pH y el equilibrio de
iones intracelulares
4. Elimina sustancias tóxicas
Bomba Sodio-Potasio:

o Expulsa 3Na+ e ingresa 2K+


o Para realizar el movimiento requiere
energía ATP.
o Funciones de la bomba:
➢ Controla el volumen celular.

➢ Permite excitación eléctrica de las


células nerviosas y musculares.
Bomba Sodio-Potasio
Mecanismos de transporte
a través de la membrana
Requerimiento Energético

Transporte Pasivo Transporte Activo


Difusión Simple
Bomba Na +- K+
Difusión Facilitada
Endocitosis
Osmosis
Exocitosis
Transportes a través de la
membrana
mayor
concentración
Proteína
Canal
Proteínas
Transportadoras

Bicapa
lipídica Energía

Difusión simple Difusión facilitada

menor
concentración TRANSPORTE TRANSPORTE
PASIVO ACTIVO
Mapa Conceptual
TRANSPORTE POR LA MEMBRANA
puede ser

Pasivo Activo
con movimiento con movimiento

A favor del gradiente En contra del gradiente


de tipo
requiere

Difusión Difusión Energía


simple facilitada
mediante
mediante mediante

Paso por Proteínas Proteínas Proteínas Bombas


bicapa canales transportadoras canales Iónicas
El transporte de macromoléculas y partículas a través de la membrana puede ser
hacia el interior de la célula (endocitosis) y hacia el exterior (exocitosis).
Ambos procesos tienen lugar mediante la formación de vesículas, que son
pequeños sacos membranosos que se mueven de un sitio a otro por el citoplasma
y ponen en comunicación a unos sistemas de membranas con otros
Las sustancias que son capturadas en la
membrana, son englobadas (envueltas)
en invaginaciones de membrana
plasmática que acaban cerrándose y
forman vesículas intracelulares que
contienen el material ingerido.
Según el tamaño de las partículas
podemos distinguir dos tipos de
endocitosis:
El material que se ingiere es muy grande.
La célula extiende unas prolongaciones de membrana
llamadas pseudópodos, que rodean progresivamente
a la partícula hasta formar un fagosoma (vesícula de
gran tamaño).
Estos materiales terminan siendo digeridos por los
lisosomas.
El material ingerido es liquido o pequeñas
partículas, y queda englobado en vesículas
que se forman a partir de depresiones de
membrana llamadas pozos recubiertos.
Estas regiones se caracterizan por la
presencia de un armazón proteico formado
por clatrina.
A partir de ella se están formando
continuamente vesículas de pinocitosis.
material
Flujo de ingreso a la célula.
Plegamiento de la membrana que forma
vesículas.
Son de 3 tipos:
Fagocitosis (come).
Pinocitosis (bebe).
Por receptores de membrana.
PINOCITOSIS y FAGOCITOSIS
PINOCITOSIS y FAGOCITOSIS
Flujo de salida de la célula.
Vesículas libres en el citoplasma se
fusionan con la membrana.
Ejemplos:
- Moléculas del Glucocalix.
- Sustancias de desecho.
Mapa Conceptual

TRANSPORTE POR LA MEMBRANA


puede ser

Pasivo Activo
con movimiento con movimiento

A favor del En contra del


gradiente gradiente
de tipo
requiere

Difusión Difusión Energía


simple facilitada
mediante
mediante mediante

Paso por Proteínas Proteínas Proteínas Bombas


bicapa canales transportadoras canales Iónicas
TRANSPORTE EN VESICULAS
de tipo

ENDOCITOSIS EXOCITOSIS
permite flujo de permite flujo de

Entrada Salida
de tipo

Pinocitosis Fagocitosis Por receptor


➢Difusión

➢Alta concentración → baja


concentración

➢No hay gasto de energía


TRANSPORTE PASIVO
DIFUSIÓN SIMPLE
Moléculas pequeñas como O2, CO2, N, pasan a través de los fosfolípidos
de la membrana

No hay proteína transportadora

No hay gasto de energía


TRANSPORTE PASIVO
DIFUSIÓN
FACILITADA
o Difusión mediada
por facilitador

o Moléculas como
iones, proteínas,
aminoácidos, y
azúcares

o Transporte selectivo

o Necesitan proteína
de transporte para
poder pasar la
membrana
o Proteína
transportadora
o Proteína canal
PROTEINA TRANSPORTADORA O
CARRIER
✓Generalmente
usadas por
proteínas,
azúcares y
aminoácidos

✓Proteína que sufre


cambios en su
forma

✓Transporte lento
PROTEINA DE CANAL O CANAL
IONICO

o No se une al soluto,
sino que forman poros
que permiten el paso
exclusivo de iones

o Es un transporte rápido

o No sufre cambios en su
forma
TRANSPORTE ACTIVO

o Baja Concentración
→ alta concentración

o Requiere energía

o Necesita de una
proteína de
transporte

o Iones como sodio,


potasio, calcio, hierro,
hidrógeno, etc.
❖ KARP Gerald – Biología Celular y Molecular – Editorial Mac Grill – Cuarta
Edición
❖ GUYTON - Fisiología Médica – Cuarta Edición
❖ COOPER Geoffrey – La Célula – Segunda Edición
❖ El fenómeno mágico de la ósmosis, Del Castillo L F. 1986. Edit. Fondo de
Cultura Económica, S. A. de C. V. Capítulo II. Aspectos fundamentales de
la ósmosis: 21
❖ 31. Capítulo III: Observación de la presión osmótica: 32-38. Capítulo IV:
Descripción del flujo osmótico: 38- 47.
❖ Fisicoquímica Fisiológica, Jiménez Vargas - Macarulla. 5ª edición. 1979.
Edit. Interamericana. Capítulo 10. Fenómenos de membrana: 217-227.
❖ Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y Función celular.
Lehninger.
❖ Segunda edición. 1991. Ediciones Omega. Capítulo 7. Proteínas:
purificación y caracterización:162.

También podría gustarte