Instalaciones Criogenicas
Instalaciones Criogenicas
Instalaciones Criogenicas
de Puebla
Colegio de Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería Química
Ingeniería de servicios auxiliares (9:00-10:00)
Tarea a entregar
Instalaciones Criogénicas De N2, O2, Co2.
Docente: Magín Idelfonso Torreblanca Ramírez
Alumna:
Guevara Ruiz Stephanie
Periodo: Otoño 2021
Objetivo.
El presente documento tiene por objeto informar de los requisitos y servicios
necesarios para la instalación de un depósito de almacenamiento criogénico y
elementos auxiliares.
Almacenamiento de gases y fluidos criogénicos.
Se define como un fluido criogénico a un líquido cuyo punto de ebullición está por
debajo de –90°C a una presión absoluta de 101.325 kPa. Las aplicaciones de los
fluidos criogénicos son comunes en medicina, templado de metales y herramientas,
investigación nuclear, electromagnetismo y variadas técnicas de laboratorio. El
Nitrógeno líquido, Oxígeno líquido y Helio líquido son los criogénicos más
comúnmente usados. Debido a la naturaleza de estos productos se requiere tomar
las precauciones necesarias durante su almacenamiento y uso. Las temperaturas
tan bajas que se manejan en estos fluidos hacen que la mayoría de los sólidos se
tornen quebradizos, materiales como el acero al carbón, plásticos y caucho pueden
ser fácilmente fracturados y rotos si entran en contacto con líquidos criogénicos. Los
líquidos criogénicos que se manejan actualmente son gases comprimidos y
mantenidos a temperaturas extremadamente bajas, debido a esto se presenta
especial peligro durante la manipulación y almacenamiento de estos ya que una
descompresión del gas haría que la expansión fuera tan rápida que ocasionaría la
ruptura o posible explosión de los contenedores. Por la razón anterior los
contenedores para fluidos criogénicos deben ser construidos específicamente para
este propósito. La rápida expansión de un gas comprimido también puede desplazar
el oxígeno disponible en un recinto cerrado, por tal razón siempre deben
almacenarse los recipientes en lugares abiertos o bien ventilados. Los sistemas de
aislamiento están orientados a minimizar las pérdidas de fluido criogénico y a
mantener las velocidades de transferencia dentro de unos parámetros de seguridad,
fiabilidad y costos. El principal riesgo a la salud es por contacto con la piel o los ojos.
Pueden causar graves quemaduras por congelamiento. La piel puede quedar
blanda y blanca o amarilla. Hay casos reportados de necrosis y gangrena. La piel
no protegida puede pegarse a superficies metálicas enfriadas por el fluido
criogénico, y puede romperse al tratar de despegarla. También puede ocurrir
congelamiento si la piel se expone por periodo prolongado a superficies frías, sin
dolor inicial, pero con dolor intenso cuando la parte afectada se desprende. A
continuación, se dan algunas consideraciones que deben tenerse en cuenta al
momento de manipular y almacenar fluidos criogénicos.
Descripción de los equipos.
Los recipientes que se describen han sido diseñados y fabricados en base a una
selección cuidadosa de las normas armonizadas a observar, así como a otras
especificaciones técnicas correspondiéndose con el nivel técnico actual en el
mercado y garantizando el máximo grado de seguridad.
Están destinados al almacenamiento de gases licuados ultra fríos, presentan la
ventaja de almacenar grandes cantidades de líquido en volumen compacto y presión
estable.
Son en general de tipo vertical cilíndrico con aislamiento al vacío. Está compuesto
por dos recipientes, el exterior fabricado de acero al carbono y el interior de material
tenaz en frío, debido a las temperaturas de empleo. El espacio entre estos dos
recipientes está relleno de perlita, material aislante granulado y evacuado a una
presión menor de 50 micrones en estado caliente (20ºC).
Un sistema regulador automático vela por el mantenimiento de la presión de trabajo
ajustada (función de elevación de presión - PBC) y disminuye las pérdidas por
evaporación en el caso de poco consumo (función de reducción de presión).
Los equipos están asegurados contra exceso de presión de servicio mediante los
siguientes sistemas de seguridad:
Para la instalación de los recipientes y sus equipos auxiliares, así como el resto de
los componentes de la instalación, se observarán fundamentalmente los siguientes
puntos:
• Escoger la ubicación más adecuada, exterior, dentro del recinto de la propiedad.
• Lo más próximo posible al lugar de utilización.
• Prever la protección de la instalación, mediante cerramiento adecuado.
• Tener en cuenta las vías de evacuación dentro del recinto de la propiedad.
• Tener en cuenta la accesibilidad de los vehículos de abastecimiento.
• La zona desde la cual se realizará el trasvase debe estar exenta de productos
bituminosos.
• Que se respeten las distancias de seguridad a los diferentes riesgos recogidos en
la ITC-MIE-AP10 del reglamento de Aparatos a Presión.
Recinto.
Las dimensiones del recinto se definirán por el Departamento de Servicios
Técnicos de Praxair en función de las necesidades de consumo y aplicación
aportadas por el cliente.
La instalación se diseñará de acuerdo a los parámetros de consumo que se
faciliten, necesitando como mínimo los siguientes datos:
• Gas
• Uso para el cual se requiere el gas
• Consumo mensual estimado
• Consumo valle expresado en Nm3/h
• Consumo punta expresado en Nm3/h
• Presión requerida en consumo
• Presión máxima admisible en consumo
Cimentación.
La cimentación para la instalación de los tanques instalados se realizará, en todos
los casos, según los criterios que se exponen a continuación:
• Se preparará el terreno eliminando la capa vegetal hasta encontrar una base
firme, rellenando con zahorra o grava compactada hasta donde sea necesario.
• Resistencia mínima del suelo: 2 kg/cm2
• La superficie de la losa de hormigón irá elevada 5 cm sobre el nivel del suelo.
• La resistencia del hormigón será de 250 kg/cm2 a los 28 días.
• El mallazo inferior irá colocado a 8 cm del fondo de la cimentación.
• El mallazo superior irá colocado a 5 cm de la superficie de la cimentación.
• Los límites del mallazo irán a 8 cm de los bordes de la cimentación.
• Los redondos y el hilo de acero para el mallazo deberán tener un límite elástico
de 4.200 kg/cm2 y su tamaño se definirá en función de la capacidad del depósito
a instalar.
• Todos los depósitos irán provistos de una zona de grava de 20 cm alrededor de
la losa de cimentación.
Las excepciones a cualquiera de estos requisitos deberán ser aprobados,
exclusivamente, por el responsable de Servicios Técnicos. El personal estará
presente en la operación de hormigonado de la cimentación para certificar las
dimensiones generales, armazón metálico y calidad de hormigón utilizado.
Puesta a tierra.
En el caso de no disponer de un sistema propio, se instalará una red de puesta a
tierra para uso exclusivo de los elementos componentes de la central de suministro
(ver detalle orientativo). Este sistema se montará de manera que el valor máximo
de la resistencia de la toma de tierra sea de 37 ohmios y cumplirá con el vigente
Reglamento de Baja Tensión.
Alimentación eléctrica.
Dentro del recinto se deberá disponer de un cable de alimentación eléctrica
suficientemente dimensionado (mínimo 30 Kw) para dar servicio a la motobomba de
la cisterna y los servicios auxiliares de la instalación (gasificadores, PBC eléctricos,
grupo de frío, etc.). Dicha línea deberá ir provista en origen con un interruptor
automático suficientemente dimensionado para la potencia instalada y la tensión
existente.
De la acometida eléctrica disponible se alimentará, por un lado, el cuadro eléctrico
de cisternas, y por otro, el resto de los servicios. Cada servicio estará provisto de
las adecuadas protecciones.
El cable de acometida eléctrica (preferentemente del tipo libre de halógenos), al
recinto del tanque será, UNE RV-0.6/1 kV, protegido en cabecera de línea mediante
interruptor magnetotérmico de corte de 125 A de curva de disparo tipo “d” más
interruptor diferencial de 125 A de 300 mA.
Alumbrado.
Una vez terminada la instalación, se deberá proceder a la iluminación adecuada
de la zona del recinto con el fin de facilitar las descargas con baja visibilidad.
Acceso de vehículos.
El acceso de cisternas de distribución a la instalación deberá estar libre en todo
momento. La vía de acceso deberá permitir la entrada de todo tipo de cisternas, para lo
cual no deben de existir obstáculos, ni curvas de menor radio que las indicadas en el
dibujo.
El horario de descarga será lo más amplio posible para facilitar el suministro.
Otros servicios.
Es recomendable una toma de agua de 1/2” en el recinto con el fin de utilizarla para
el des helaje de válvulas. En caso de gasificación eléctrica con agua, además habrá
que tener otra toma para el suministro de agua al gasificador.
En caso de fuga
• Reportar la fuga al coordinador o responsable del área para tomar decisiones
en forma adecuada, tales como evacuación, activación del equipo de
respuesta o brigada, etc. Todo ello va relacionado con la magnitud de lo
ocurrido. Intentar atender una fuga bajo criterio propio, puede ser peligroso.
En caso de emergencia informar inmediatamente a los organismos de
socorro (bomberos, cruz roja, defensa civil).
• Aislar el área de la fuga inmediatamente a por los menos 25 a 50 metros a la
redonda.
• Toda persona no equipada debe haber abandonado el lugar.
• Se acordona el área y delimitan zonas “caliente, tibia y fría” con la cinta
amarilla, según se define a continuación:
• Zona caliente o de exclusión: es el área donde se presenta el vertimiento y
su extensión, depende de la magnitud del derrame.
• Zona tibia o de no-exclusión: es el espacio en el cual se ubica el personal de
apoyo y donde se establece contacto para el intercambio de recursos entre
la zona caliente y el exterior.
• Zona fría o de protección pública: corresponde a la distancia mínima a la cual
se permite el ingreso de personas ajenas a la situación. En esta área se
instala el centro provisional de atención de heridos o afectados en caso de
ser necesario.
• Mantener alejado al personal no autorizado.
En Situación De Emergencia.
El comité de emergencias se reúne para evaluar la situación y buscar las causas
que desencadenaron la emergencia para tomar decisiones sobre posteriores
acciones correctivas. Se recomienda elaborar un formato para registro de
emergencias, con los siguientes campos de información como mínimo: Fecha,
diligenciado por, descripción de lo sucedido, posibles causas, acción correctiva,
impactos ambientales causados, evaluación del procedimiento y evaluación de la
acción correctiva.
Bibliografía
• https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2015-03-16-
FichaTecnicaGasesdelAire.pdf
• NFPA 55, Estándar for the Storage, and Handling of Compressed Gases and
Cryogenic Fluids in Portable and Stationary Containers, Cylinders, and
Tanks.