Fluidos Criogenicos PDF
Fluidos Criogenicos PDF
Fluidos Criogenicos PDF
El Nitrgeno lquido, Oxgeno lquido y Helio lquido son los criognicos mas
comnmente usados. Debido a la naturaleza de estos productos se requiere
tomar las precauciones necesarias durante su almacenamiento y uso. Las
temperaturas tan bajas que se manejan en estos fluidos hacen que la mayora
de slidos se tornen quebradizos, materiales como el acero al carbn, plsticos
y caucho pueden ser fcilmente fracturados y rotos si entran en contacto con
lquidos criognicos.
Por la razn anterior los contenedores para fluidos criognicos deben ser
construidos especficamente para este propsito. La rpida expansin de un gas
comprimido tambin puede desplazar el oxgeno disponible en un recinto
cerrado, por tal razn siempre deben almacenarse los recipientes en lugares
abiertos o bien ventilados. Los sistemas de aislamiento estn orientados a
minimizar las prdidas de fluido criognico y a mantener las velocidades de
transferencia dentro de unos parmetros de seguridad, fiabilidad y costos.
El principal riesgo a la salud es por contacto con la piel o los ojos. Pueden
causar graves quemaduras por congelamiento. La piel puede quedar blanda y
blanca o amarilla. Hay casos reportados de necrosis y gangrena. La piel no
protegida puede pegarse a superficies metlicas enfriadas por el fluido
criognico, y puede romperse al tratar de despegarla.
1. DESCARGA
Estanques Estacionarlos
2.1 CARACTERSTICAS
ISO.
ASME (USA).
CODAP (Francia).
AD-MERKBLATT (Alemania).
Cdigo Sueco de Recipientes a Presin (Suecia).
British Standard (Inglaterra).
lo que la presin baja rpidamente. Este sistema est diseado para que el
estanque trabaje a una presin constante, adecuada a las necesidades del
usuario. Su presin mxima es de 18 bar (262 psi).
Todos los elementos primarios del depsito, tales como tuberas, vlvulas,
manmetros, niveles, etc., cualquiera que sea su posicin en el depsito, deben
ofrecer garantas de seguridad no inferiores a las del recipiente interior y estar
construidos con materiales compatibles con los productos contenidos.
Las juntas debern ser de material compatible con el producto contenido y con
la temperatura mnima de trabajo.
La salida de estos elementos debe estar dirigida de forma que no dae los
elementos estructurales del depsito o a las personas o cosas que puedan estar
prximas, ni debe crear condiciones peligrosas ambientales.
PGINA 6 de 15
Carga: Los estanques son cargados por un trailer criognico, que lleva el
gas en estado lquido directamente desde la planta productora hasta el
usuario, evitando el movimiento de cilindros.
Pureza: El gas criognico es de mayor pureza que el de cilindros, debido a
su sistema de carga que permanece siempre aislado de cualquier
posibilidad de contaminacin.
Retorno: No hay retorno de gas a la planta de llenado como sucede con los
cilindros, con la consiguiente economa para el usuario.
Mejor distribucin interna: El estanque permite la instalacin de una red
centralizada de distribucin de gases.
Seguridad: Se evita el traslado de cilindros dentro del recinto, evitndose
riesgos innecesarios y previniendo la introduccin de infecciones e
impurezas.
2.2 NORMAS
Las tuberas y conexiones de los gases criognicos deben estar
permanentemente sealizadas con una tarjeta o etiqueta que indique su
funcin.
PGINA 7 de 15
Las vlvulas, medidores y otras partes vulnerables del Sistema deben estar
protegidas contra daos fsicos.
Es muy importante aclarar que las seales que se coloquen, deben estar
elaboradas de un material y pintura especiales a fin de que sean resistentes al
fuego durante al menos una hora o a la corrosin ya que en caso de emergencia
estas deben mantenerse intactas por un tiempo tal que permita la identificacin
durante el mayor tiempo posible.
Todas las seales anteriores deben colocarse en tantos lugares como sea
necesario para garantizar que sern fcilmente visibles. La presin del tanque
debe indicarse.
Las precauciones a usar en el manejo de gases criognicos son las mismas que
para gases comprimidos, salvo dos factores especiales, comunes a todos los
gases criognicos:
Su temperatura extremadamente baja.
Su gran expansibilidad: Pequeos volmenes de lquido se transforman
en grandes volmenes de gas.
El principal riesgo es por contacto con la piel o los ojos. Puede causar graves
quemaduras por congelamiento. Sobre los ojos, las quemaduras graves
pueden ocurrir an cuando el contacto sea corto o con muy poca cantidad de
lquido.
Algunos fluidos pueden absorberse por inhalacin como es el caso del dixido
de Carbono y causar adicional a los efectos de asfixia por deficiencia de oxgeno
afectar el sistema nervioso central.
La respiracin prolongada de aire muy fro puede daar los pulmones. Los
vapores pueden causar quemaduras de las vas respiratorias. Puede ocurrir
edema, inflamacin y ulceracin de las mucosas.
Primeros auxilios
Si hubo contacto con los ojos lave con abundante agua tibia, no intente
calentarlos frotndolos. Cubra ambos ojos con una venda limpia. Acuda
rpidamente a un hospital. No permita que la vctima fume ni ingiera bebidas
alcohlicas.
Proteccin de manos:
Cryo-Gloves
Use botas de caucho butilo o nitrilo con suela antideslizante. Es necesario que
el calzado cubra por completo el pie y sea fcil de quitar si ocurren
salpicaduras accidentales.
Todas las personas deben tener claro el hecho de que nadie puede actuar
hasta que el Equipo de respuesta o personal experto se haga cargo, as
crea poder solucionar el problema. Una emergencia nunca debe ser
atendida por una sola persona ya que aquello que puede parecer
insignificante, puede salirse de las manos en cualquier momento.
PGINA 12 de 15
Se debe contar no slo con el recurso humano sino tambin con los
equipos que se requieren, ya que el xito en la atencin de emergencias
depende en un 80% del equipo disponible.
No se deben guiar por el olfato. Otras seales son mareo y dolor de cabeza
repentinos en el personal cercano al rea. Tras la aparicin de estos sntomas
se debe verificar inmediatamente el nivel de oxgeno en el lugar.
EN CASO DE FUGA
Reportar la fuga al coordinador o responsable del rea para tomar
decisiones en forma adecuada, tales como evacuacin, activacin del
equipo de respuesta o brigada, etc. Todo ello va relacionado con la
magnitud de lo ocurrido. Intentar atender una fuga bajo criterio propio,
puede ser peligroso.
En caso de emergencia informar inmediatamente a los organismos de
socorro (bomberos, cruz roja, defensa civil).
Aislar el rea de la fuga inmediatamente a por los menos 25 a 50 metros
a la redonda.
Toda persona no equipada debe haber abandonado el lugar. Se acordona
el rea y delimitan zonas caliente, tibia y fra con la cinta amarilla,
segn se define a continuacin:
Zona caliente o de exclusin: es el rea donde se presenta el vertimiento
y su extensin, depende de la magnitud del derrame.
Fuentes consultadas :
Elaborado por:
Revisado por: