Bloque 3 - Lectura Base 1
Bloque 3 - Lectura Base 1
Bloque 3 - Lectura Base 1
innovadores en entornos
virtuales
Lectura
Alfonso Sánchez, C. I. R. (2016)
Sociedad de la Información, Sociedad
del Conocimiento y Sociedad del
Aprendizaje. Referentes en torno a
Sociedad de la Información, Sociedad su formación. Bibliotecas. Anales
de investigación, 12(2), pp. 231-239.
del Conocimiento y Sociedad del Cuba: Biblioteca Nacional de Cuba
José Martí. shorturl.at/agqsN
Aprendizaje
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
La Sociedad de la Información,
Sociedad del Conocimiento
y Sociedad del Aprendizaje.
Referentes en torno a su
formación
Dra.C. Ileana R. Alfonso Sánchez Dra.C. Ileana R. Alfonso Sánchez: Doctora en Cien-
cias de la Información. Directora del Centro Nacional
Resumen: Desde finales del siglo xx nuevas formas de Información de Ciencias Médicas, Infomed. Cuba.
enuncian la orientación principal que rige nuestra so- ileana@infomed.sld.cu
ciedad, “sociedad de la información”, “sociedad del co-
nocimiento”, y “sociedad del aprendizaje”. Estos enun-
ciados reflejan ideas, enfoques, tecnologías y sistemas
que se entretejen para observar una compleja sociedad
que contribuye con una mejora en la calidad de vida del
ciudadano. El siglo xxi se desenvuelve en un contexto
marcado por nuevos retos y nuevas oportunidades en
cuanto al desarrollo de la información, el conocimiento
y el aprendizaje. El presente trabajo expone una revi-
sión de algunos referentes sobre las sociedades de la
información, del conocimiento y del aprendizaje y re-
fleja la evolución de las sociedades desde la mirada de
sus exponentes quienes analizan lo que es la sociedad
de la información, del conocimiento y el aprendizaje
desde lo económico, tecnológico y cultural.
Palabras clave: Sociedad de la información; Sociedad
del conocimiento; Sociedad del aprendizaje.
pansión de las redes a las estructuras sociales. Las nocimiento. (Battro, y Denham 1997; Alonso-Amo
redes, las relaciones, conforman una sociedad-red et al., 1992).
caracterizada por la preeminencia de la morfología El siglo xxi se define entonces como la sociedad
social sobre la acción social. En este entorno de red del conocimiento. La principal característica en las
se potencia el intercambio social, económico, polí- relaciones humanas ya no son los productos, ni los
tico y cultural. Los nodos como estructuras abier- servicios, sino el conocimiento. Este constituye el
tas son capaces de difundirse sin límites mientras valor agregado fundamental en todos los procesos.
puedan comunicarse entre sí, y como estructura Atendiendo a las diferentes etapas del desarro-
social asentada en redes son considerados como llo histórico de la sociedad y a su relación con el
sistemas dinámicos y abiertos. Al respecto Castells conocimiento, citan Treacy & Wiersema (1997) si-
(1997), señala que los procesos de transformación túan estas etapas: Paradela (2001); Friss de Kerequi
social de la sociedad-red sobrepasan la esfera de (2003)
las relaciones de producción social.
Durante el proceso de transformación de una 1. Economías agrarias: De la recolección y la caza,
sociedad industrial a una sociedad de la informa- se pasó a la economía agrícola que se centraba
ción se percibe un rápido desarrollo y uso crecien- en crear provisiones, cultivar, cosechar y do-
te de las tecnologías de la información y de la co- mesticar animales. Se empleaba el trabajo fí-
municación, lo cual ejerce un gran impacto sobre sico. Los conocimientos por sí mismos no eran
todos los aspectos de la vida. Tienden a desapare- generalmente reconocidos ni se constituían en
cer las tradicionales distinciones entre medios de componente fundamental de esas sociedades.
comunicación, telecomunicaciones, informática y 2. Economías de recursos naturales: El foco es la
servicios de información. dominación explícita de los recursos naturales,
Drucker (1993) expresa que el modelo de la so- tales como minerales y productos agrícolas. El
ciedad informacional se orienta hacia el desarrollo papel de la multitud era facilitar la conversión
tecnológico, hacia la acumulación de conocimien- de los recursos en bienes vendibles y llevarlos
to, que eleva la complejidad del procesamiento de a los mercados. Los conocimientos se transmi-
la información, que en el marco global de econo- tían por “pupilaje”, del maestro al aprendiz.
mía de mercado el capital es factor dominante y 3. Revolución industrial: Durante los siglos xviii y
que la actividad económica se organiza en torno xix la conversión de recursos naturales y la fabri-
a la información. El vuelco hacia la economía del cación de productos fueron mejor organizados
saber supone considerar al conocimiento como para lograr mayor eficiencia en esos procesos.
el centro del proceso de innovación, mejora de la Los conocimientos se transmitían por apren-
productividad y adaptación al cambio. Refiere que dizaje en centros especializados, básicamente
en la sociedad del saber las personas tienen que universidades.
aprender cómo aprender. 4. Revolución del producto: En la primera mitad del
Paradela (2001) cuando se refiere a la sociedad siglo xx se empezó a poner énfasis en la sofistica-
global de la información como lo que identifica a ción de los productos y en el concepto de servi-
la sociedad de finales del siglo xx y principios del cios para mejorar el producto. El nuevo foco era
siglo xxi, destaca el uso de las computadoras a di- el liderazgo del producto a través de la variabili-
ferencia de la sociedad del siglo xix que se basó en dad y sofisticación. El papel de los profesionales
el vapor y la del siglo xx que se apoyó en el petróleo y artesanos cambió de forma que la experiencia
y la energía. Friss de Kereki (2003) señala al res- llegó a ser importante.
pecto: es una sociedad interconectada, global y 5. Revolución de la información: En la segunda mi-
del conocimiento y “es precisamente el desarrollo tad del siglo xx continúa ese foco, pero combi-
de los soportes que almacena y distribuye el cono- nándose ahora con la excelencia operativa y el
cimiento el que ha multiplicado su crecimiento y liderazgo de los productos. Las tecnologías de la
hace necesario el desarrollo de procedimientos información fueron más asequibles y se produjo
para gestionarlo con el fin de que el progreso siga como resultado un mayor control en la fabrica-
pudiendo ser sostenido”. ción, logística y mercadeo.
Otros refieren que el desafío de los años ochenta
fue transformar datos en información y que el di- Lo anterior ilustra cómo se ha incrementado la
lema de los noventa fue convertir información en confianza en los conocimientos y cómo se ha des-
conocimiento y actualmente en gestionar ese co- plazado el foco económico en el tiempo.
Bib.An.Invest. Vol. 12 No. 2 (ene.-jun. 2016): 231-239
ISSN: 1683-8947 reflexiones
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales bloque tres
bibliotecas anales de investigación Alfonso Sánchez
Actualmente las instituciones se centran en ut- el concepto de la sociedad del conocimiento rela-
lilizar sus conocimientos para procurar soluciones cionándolo tanto con la política como con otras
apropiadas y garantizar así el éxito de su gestión. ciencias sociales.
Drucker y Bell (1957,1969) en sus estudios exa- Al respecto, Heidenreich (2003) refiere cuatro
minaron cambios en la sociedad industrial y en referencias al término:
la post-industrial; el primero pronosticó la emer-
gencia de una etapa social de trabajadores de co- 1. La sociedad de conocimiento indica la impor-
nocimiento y la tendencia hacia una sociedad del tancia de las tecnologías de la información y la
conocimiento. En 1974, su obra sobre la sociedad comunicación (TIC) y su utilización en el pro-
post-capitalista destaca la necesidad de generar ceso económico; lo cual es similar al término
una teoría económica que ubicara al conocimien- sociedad de la información.
to en el centro de la producción, donde lo más im- 2. Resalta las formas de producir conocimiento.
portante no era la cantidad de conocimiento, sino 3. Resalta la importancia de los educativos y for-
su productividad: una futura sociedad donde el re- mativos, tanto de la formación inicial como a lo
curso básico sería el saber y la voluntad de aplicar largo de la vida.
el conocimiento para generar más conocimiento. 4. Destaca la creciente importancia de los servi-
(Drucker, 1974) cios intensivos en comunicación y comunica-
Bell (1973) refiere sobre la sociedad post-indus- ción (trabajos de conocimiento).
trial que el conocimiento teórico se ha convertido,
según este enfoque, en la fuente principal de inno- Para investigadores como Drucker (1969) y Husén
vación. Esta sociedad se caracteriza por crear una (1974) el potencial de desarrollo de una sociedad
tecnología intelectual como base de los procesos no depende tanto de sus riquezas naturales como
de decisión. En la tabla que se presenta a continua- de su capacidad para crear, difundir y utilizar co-
ción se muestran las principales características del nocimientos. La difusión de las nuevas tecnologías
modelo planteado por Bell (1996). y el auge de una economía del conocimiento han
Como se ha expresado, Castells promovió el ido concretando esta hipótesis.
concepto de “sociedad-red”, término situado entre Autores como Wilke (1998), Gimeno (2001) y
la “sociedad de información y la “sociedad del co- Kruger (2006) mencionan indicadores que apun-
nocimiento”. Al respecto señala: “la generación, el tan a una sociedad del conocimiento:
procesamiento y la transmisión de la información
se convierten en las fuentes documentales de la Ámbito económico: Observa que los sectores de
productividad y el poder, debido a las nuevas con- producción de bienes pierden importancia
diciones tecnológicas que surgen en este período en la estructura económica a favor del sector
histórico;” y apunta además: “Sin duda, el conoci- servicios. Crece el valor de los mercados glo-
miento y la información son elementos decisivos balizados de divisas, de finanzas y de capitales
en todos los modos de desarrollo, ya que el pro- frente a los mercados de productos. Cambia la
ceso de producción siempre se basa sobre cierto estructura ocupacional radicalmente a través
grado de conocimiento y en el procesamiento de del crecimiento de las categorías profesionales
la información. Sin embargo, lo que es específico altamente calificadas, y disminuyen las cate-
del modo de desarrollo informacional es la acción gorías menos calificadas. En el interior de las
del conocimiento sobre sí mismo como principal organizaciones los sistemas adecuados de ges-
fuente de productividad”. (Castells, 2000) tión del conocimiento adaptan las estructuras
Otros autores como Reich (1992); Krohn (1997); organizativas y de gestión a un entorno cam-
Weingart (2001) y Heidenreich (2003) han tratado biante.
Ámbito político: Se observan cambios profundos es importante para el crecimiento económico sino
en la toma de decisiones, dependen cada vez también para empoderar y desarrollar todos los
más de una legitimación científica, lo que cau- sectores de la sociedad”.
sa que los actores políticos dependan cada vez Bell (1973) refiere la sociedad del conocimien-
más de expertos y asesores. to como una sociedad en la que primero adquirió
Ámbito educacional: Se observan cambios en las primacía el conocimiento teórico sobre el empíri-
estructuras ocupacionales, y se le otorga una co, Bueno (1997), como una sociedad que trabaja
creciente importancia a la educación. Un indi- en red y procesa gran cantidad de información,
cador es la transformación de las universidades gracias a las tecnologías de la información y las co-
de instituciones de elite a instituciones de edu- municaciones, Castells (2000), como una sociedad
cación superior masificada. cuya convergencia tecnológica se extiende cada
Ámbito cultural: Se observan cambios y a pesar de vez más hacia una interdependencia creciente de
que apenas se debaten estos temas de la transi- las revoluciones de la biología y la microelectróni-
ción hacia la sociedad del conocimiento, sí se ha ca, tanto desde la perspectiva material como meto-
producido un intenso debate en torno a la glo- dológica y Cebrián (2010) señala que en cualquiera
balización y al uso de Internet, lo cual indica un de los contextos políticos económicos actuales, la
profundo cambio en los procesos culturales y sociedad del conocimiento está obligada a fundar-
en las interacciones sociales relacionadas con el se en un marco crítico, de contraste, de sopeso de
uso de las nuevas tecnologías de información y ideas y deducciones.
comunicación, y los avances en las tecnologías Nonaka & Takeuchi (1995) la refieren como una
de tráfico. sociedad que viene en forma de una espiral cre-
ciente de nuevos conocimientos, Nonaka (1991),
Thurow (1997) al referirse a las batallas económi- como una sociedad que ha pasado a la creación y
cas del pasado, destaca que la diferencia esencial gestión del conocimiento, especialmente del tácito
es que la ventaja competitiva ahora depende del al explícito; Bueno (1998, 2001) como una sociedad
hombre. Las armas dominantes del siglo xxi serán en que el valor en la economía se crea básicamente
la educación y las habilidades de los trabajadores. con recursos intangibles, basados en conocimien-
En proporción refiere Andersen (1991): “lo que el to en acción y en la que los ejes que construyen su
futuro depara es cada vez más información, la nue- estructura y comportamiento se basan en el cono-
va materia prima y el primer factor de producción. cimiento, en todas sus dimensiones, en el talento y
Los exitosos serán los que aprendan a gestionar el en la imaginación.
torrente informativo”. La sociedad del conocimiento se compone de
Para la UNESCO (2005) el concepto pluralista un conjunto de agentes sociales y de espacios que
de sociedades del conocimiento va más allá de la van construyendo la citada estructura y van deli-
sociedad de la información, ya que se dirige a las neando un determinado sistema para crear y de-
transformaciones sociales, culturales y económi- sarrollar conocimiento. Al respecto, Bueno (2001)
cas como apoyo al desarrollo sustentable. Se consi- refiere como agentes sociales del conocimiento a
dera la sociedad del conocimiento como heredera las organizaciones del Sistema Ciencia-Tecnolo-
de un acumulado de contribuciones en el devenir gía-Industria, a las Organizaciones del Sistema Pú-
de la sociedad de la información. Khan (2003), re- blico-Institucional de Innovación y a las Personas
firió que “la sociedad de la información es la pie- y Grupos. Atendiendo a los espacios se identifican
dra angular de las sociedades del conocimiento”. dos categorías:
El concepto de “sociedad de la información” está
relacionado con la idea de la “innovación tecnoló- 1. Ámbitos de creación e intercambio de conoci-
gica”, mientras que el concepto de “sociedades del miento:
conocimiento” incluye una dimensión de trans- a. Espacios organizativos ─espacios interper-
formación social, cultural, económica, política e sonales y colectivos para compartir y crear
institucional, y una perspectiva más pluralista y conocimiento (Nonaka & Konno, 1998) y mo-
desarrolladora. El concepto de “sociedades del co- delos cooperativos o comunidades de cono-
nocimiento” es preferible al de la “sociedad de la cimiento─.
información” ya que expresa mejor la complejidad b. Portales o plataformas www en la red para
y el dinamismo de los cambios que se están efec- generar y compartir conocimiento y genera-
tuando. [...] el conocimiento en cuestión no solo dores de determinadas cibercomunidades.
Bib.An.Invest. Vol. 12 No. 2 (ene.-jun. 2016): 231-239
ISSN: 1683-8947 reflexiones
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales bloque tres
bibliotecas anales de investigación Alfonso Sánchez
Towards the Information Society, Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información
Yoneji Masuda 1981. Sociedad Informatizada como y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual
sociedad post-industrial, 1980. humana, en lugar de un aumento del consumo natural.
Bibliografía
Alonso-Amo, F., Mate, J. J., Morant, L. & Pa- Bueno, E. (1998). El capital intangible Drucker, P.F. (1974). Management: Tasks,
zos, J. (1992). From epistemology to gno- como clave estratégica en la competencia Responsibilities, Practices. New York: Har-
seology: foundations of the knowledge actual. Boletín de Estudios Económicos, per & Row.
industry. AI & Society, 6 (2), pp.140-166. liii, pp. 207-222.
Drucker, P.F. (1969). The Age of Disconti-
Andersen, A. (1991). El nuevo orden tecno- Bueno, E. (1997). La sociedad del cono- nuity: Guidelines to Our Changing Society.
lógico. Buenos Aires: Macchi. cimiento reclama capital intangible, Ten- New York: Harper & Row.
Azpiazu, J., Pazos, J. y Silva, A. (2001). La dencia, S. xxi, julio-agosto. Drucker, P.F. (1957). The Landmarks of To-
teleformación mediante Internet. En Actas Castells, M. (2000). La era de la informa- morrow. New York: Harper & Row.
de El futuro de Internet. Acceso y Teleser- ción. Vol. 3. Madrid: Alianza. Friss de Kereki, I. (2003). Modelo para
vicios, España: Fundación Alfredo Brañas.
la creación de entornos de aprendizaje.
Canals, I. (1997). La societat de la informa-
Bell, D. (1996). The cultural contradictions [Tesis doctoral no publicada]. Universidad
ció en 34 punts i una esperança. Anuario
of capitalism. USA: Basic Books. Politécnica de Madrid, España.
de información y documentación. Barcelo-
Bell, D. (1973): The coming of post-indus- na: SOCADI, pp. 153-160. Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la
trial society: A venture in social forecas- cultura global. Madrid: Morata.
Castells, M. (1997). La Era de la Informa-
ting. New York: Basic Books.
ción: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2 Heidenreich, M. (2003). Die Debatte um
Blázquez, F. (2001). Sociedad de la infor- El Poder de la Identidad. Madrid: Alianza. die Wissensgesellschaft, In S. Böschen and
mación y la educación. Mérida: Junta de I. Schulz-Schaeffer (Eds.). Wissenschaft in
Extremadura. Recuperado el 18 de marzo Cebrián, M. (2010). Desarrollos del perio- der Wissensgesellschaft, pp. 25-51. Opla-
2013, de: http://www.doredin.mec.es/ dismo en Internet. (Prólogo). Zamora-Se- den: Westdeutscher Verlag.
documentos/009200120030.pdf villa: Comunicación Social Ediciones y
Publicaciones. Husén, T. (1974). The Learning Society.
Battro, A. y Denham, P. (1997). La educa- Londres: Methuen.
ción digital. Buenos Aires: Emecé. Davenport, T. D. & Prusak, L. (1999). Wor-
Khan, A. W. (2003). Towards Knowledge
king Knowledge: How organizations ma-
Bueno, E. (2001). Propuesta integradora Societies. An Interview with Abdul Waheed
nage what they know. Boston: Harvard
del concepto de Dirección de Conocimien- Khan, World of Science, 1 (4), UNESCO’s
Business School Press.
to. En A.L. Arboníes, Cómo evitar la miopía Natural Sciences Sector. Recuperado el 17
en la Gestión del Conocimiento, Clúster Drucker, P.F. (1993). La sociedad pos ca- de octubre de 2013, de: http://portal.unes-
del Conocimiento (pp. 251- 268). Madrid: pitalista. Argentina: Editorial Sudamerica- co.org/ci/ev.php?URL _ID =11958 &URL _
Díaz de Santos. na SA. DO =DO_TOPIC&URL_SECTION=201
Masuda, Y. (1981). The information society Reich, R. B. (1992). The Work of Nations. Weingart, P. (2001). Die Stunde der Wahr-
as post-industrial society. Bethesda, MD: Preparing Ourselves for the 21st Century. heit? Zum Verhältnis der Wissenschaft
World Futures Society. New York: Vinatage Book. Politik, Wirtschaft und Medien in der Wis-
sensgesellschaft. Weilerswist: Velbrück.
Moore, N. (1997). La sociedad de la in- Rummler, G. A. & Brache, A. P. (1991). Im-
formación. En Informe mundial sobre la prove performance. How to manage the Wilke H. (1998). Systemisches Wissens
información 1997/1998. Madrid: UNES- white space on the organization chart. San management. Stuttgart, Alemania: UTB/
CO-CINDOC. Francisco: Jossey – Bass Pub. Lucius & Lucius.