Biografía y Teoria Enraizada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Investigación

cualitativa
Alejandro M. Estevez, PhD

Rosario, Marzo de 2015


Estudios cuantitativos y cualitativos
Estudio Biográfico
¿Qué es un estudio biográfico?

• Un estudio biográfico es el estudio de


un individuo y de sus experiencias, de
acuerdo a lo que se le comenta al
investigador o a lo que éste encuentra
en documentos y archivos.

• Es el estudio de los hitos (turning points)


en la vida de un individuo. Las epifanías.
Tipos de estudio biográfico
•  Estudio biográfico: la historia de vida de una persona es
escrita por alguien más (documentos y registros.

•  Autobiografía: es la historia de vida contada por uno


mismo.

•  Historia de vida: para demostrar cómo la vida de un


individuo refleja los patrones culturales, personales,
institucionales y sociales de una sociedad (entrevista en
profundidad).

•  Historia oral: el investigador reúne eventos personales, sus


causas y sus efectos sobre un individuo/s.
Biografía según Denzin
Clásica Interpretativa
• Se enfatizan datos y • Desafía los conceptos
teoría. tradicionales de la
biografía.
• Se presta más atención
a los hechos fácticos • El investigador “crea” al
que a las vivencias y sujeto: la biografía
epifanías de las personas termina por revelar los
valores del investigador.
• Análisis documental y
bibliográfico
Taxonomía de estudios biográficos, de
acuerdo al nivel de “intrusión” del autor

Biografía Biografía
Narrativa Histórica
Académica

Subjetividad Objetividad

Biografía Biografía
Académica Biografía
Ficción
Artística Objetiva
Teoría enraizada
Teoría Enraizada
•  El objetivo de la teoría enraizada es crear o descubrir una
teoría sustantiva pero no una teoría general, sino una limitada
a una situación en particular, vinculada al contexto que se
estudia.

•  Una teoría formal es una teoría general (por ejemplo, la física),


mientras que una teoría sustantiva es una teoría delimitada a
ciertas circunstancias o para explicar un caso determinado.
Esta última tiene un menor nivel de abstracción que la primera.

•  Se dice que la teoría está enraizada sistemáticamente en los


datos: nace de ella. Para esto, el investigador recolecta datos
a través de entrevistas en profundidad, visita el campo,
desarrolla categorías conceptuales y escribe hipótesis de
manera de construir la teoría.
Procedimiento
1.  La entrevista
•  20-30 entrevistas en profundidad en base a cuestionario
semiestructurado
•  Muestreo teórico ≠ muestreo estadístico

2.  El análisis de los datos


•  Método de la comparación constante: el análisis se inicia
paralelamente al trabajo de campo, apenas surge
evidencia, comienza a ser analizada.

3.  La codificación
•  Abierta: en forma libre, se vincula información con códigos.
•  Axial: Los códigos se sistematizan y devienen en categorías con
mayor nivel de abstracción.
•  Selectiva: Se eligen las categorías más relevantes y se construyen
los conceptos centrales de la teoría en torno a ellas.
Similitudes y diferencias con otras
metodologías cualitativas
Similitudes Diferencias
• Métodos tradicionales de la • Su objetivo es la generación de una teoría
investigación cualitativa: sustantiva (no una simple explicación, ni
entrevistas en profundidad y tampoco una teoría general).
observación participante
(etnografía), análisis • Es inductivo más que hipotético- deductivo,
bibliográfico. por lo que la literatura y el análisis
bibliográfico previo juegan un rol secundario.
• Se puede combinar técnicas
cualitativas y cuantitativas • Se busca más conceptualizar que describir
(como en la etnografía que se busca la thick
• Como toda técnica cualitativa, description -Geertz-)
se fundamenta en la
interpretación: el investigador • A pesar de la naturaleza inductiva, es un
interpreta lo que el entrevistado procedimiento muy sistemático, a diferencia
le comunica y asume que no de lo que dice Stake, que las técnicas
juega un rol neutro.
cualitativas son más artesanales.
Codificación de material cualitativo textual en el software Atlas.Ti
Vista de red conceptual obtenida con el software Atlas.Ti
Codificación de material cualitativo gráfico en el software Atlas.Ti
Método Etnográfico
Principios generales
• La etnografía es el estudio directo de personas o grupos
durante un cierto período, utilizando la observación
participante y las entrevistas en profundidad.

• Objetivo: revelar los significados que sustentan las acciones e


interacciones que constituyen la realidad social del grupo
estudiado.

• El investigador asume un papel activo en sus actividades


cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones
e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y
comportamientos. Toma notas de campo.

• Se recurre a la descripción densa o thick description (Clifford


Geertz)
Procedimiento
Proceso que sigue una investigación etnográfica:

1.  "Observar", con los cinco sentidos. Se debe


estudiar minuciosamente todo el contexto del
grupo estudiado.

2.  "Describir", se mencionarán todas las


percepciones posibles y relevantes durante la
observación. Se las guardará para el futuro.

3.  "Analizar", donde se describe lo realizado a


través de la investigación.
Ventajas Desventajas
1. Proporciona una información sobre
la vida social mucho más rica que la 1. El trabajo de campo tiene grandes
mayoría de los restantes métodos de limitaciones: solamente pueden
investigación. estudiarse grupos o comunidades
relativamente pequeños.
2. Permite aprender más sobre los
procesos sociales que se solapan con 2. Depende de la habilidad del
la situación que estudiamos. investigador para ganarse la
confianza de los individuos que quiere
3. La etnografía es un tipo de estudiar.
investigación cualitativa clásico,
porque le preocupan más las 3. Going native: puede que el
interpretaciones subjetivas que los investigador se identifique tanto con
datos numéricos. un grupo que pierda la perspectiva
que tiene un observador del exterior.
4. La etnografía también proporciona
al investigador más flexibilidad que
otros métodos, ya que le permite
adaptarse a circunstancias nuevas e
inesperadas y aprovechar las
oportunidades que pudieran surgir
durante el estudio.
Muchas Gracias

Alejandro M. Estévez, PhD


aestevez@sion.com

También podría gustarte