Nom 025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

NOM 025

ARCE GARCIA AMIRA LILLIAN


FIERRO ESPINOZA ANA PATRICIA
MARTINEZ GIL MELISSA ALEJANDRA
URUETA LEON ANDRE
VELAZQUEZ VELDERRAIN GALO MAXIMILIANO
NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE
ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

El 30 de diciembre de 2008, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó en el Diario Oficial
de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación
en los centros de trabajo, que entró en vigor el 2 de marzo de 2009.

El estudio permite identificar los puestos y las áreas visuales, para proveer una eficiente y
confortable visión en las actividades que realiza el trabajador para que el ambiente de trabajo sea
seguro.
CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL RECONOCIMIENTO?
Identificar:

● Áreas laborales y tareas visuales asociadas a los puestos de trabajo.


● Actividades con iluminación deficiente o exceso de iluminación que provoque
deslumbramiento.

CÓMO SE REALIZA EL RECONOCIMIENTO?


Se realiza un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los trabajadores realizan sus
tareas visuales, para conocer la cantidad de flujo luminoso en el plano de trabajo del sistema de
iluminación.

La información técnica incluye: la localización de las lámparas, su potencia y distribución en el área


de trabajo con relación al equipo, maquinaria o muebles, así como la opinión del trabajador sobre la
iluminación.
QUÉ INFORMACIÓN DEBE RECABARSE Y
REGISTRARSE?
• Distribución de áreas de trabajo, sistema de iluminación, maquinaria y equipo de trabajo.

• Potencia de las lámparas.

• Descripción del área iluminada.


(colores, superficies)

• Descripción de tareas visuales y áreas de trabajo.

• Descripción de puestos de trabajo que requieren iluminación localizada.

• Percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador


al patrón.
EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE
ILUMINACIÓN

Se define la estrategia de la evaluación de los


niveles de iluminación, la cual se debe realizar en
una jornada laboral bajo condiciones normales de
operación, ubicando los puntos de medición de las
áreas seleccionadas.

Las lecturas deben corresponder a la jornada


laboral, de acuerdo con las condiciones de
iluminación natural o artificial determinadas en el
horario que presente las condiciones críticas.
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN
EN LOS CENTROS DE TRABAJO
La norma es ejecutada en todo el territorio mexicano.
Se regula:
● reflexion
● sistemas de alumbrados
● niveles de iluminación
● lámparas y luminaria
● eficiencia luminosa
● mantenimiento de las mismas
MEDIDAS DE
CONTROL
En los casos donde no se cumplen con los niveles
de iluminación se da mantenimiento a las
luminarias, modifica el sistema de iluminación o su
distribución, y tambien se instala iluminación
complementaria o localizada; donde se procura
evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al
trabajador, se selecciona un fondo visual adecuado
para los mismos, se evita bloquear la iluminación y
evitar las zonas donde se lleguen a dar cambias
muy bruscos de iluminación.
MANTENIMIENTO
Mantener la luminaria limpia, el remplazo de la
misma cuando su vida util haya terminado, cuidar
los elementos de preencendido e interruptores
CONTENIDO DEL REPORTE DE
ESTUDIOS

● Informe descriptivo de las condiciones normales de operación


● Distribución del área evaluada
● Resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre
● Comparación e interpretación de los resultados obtenidos
● Hora en que se efectuaron las mediciones
● Programa de mantenimiento
● Copia del documento que avale la calibración del luxómetro
● Conclusión técnica del estudio
● Medidas de control a desarrollar y el programa de implantación
● Nombre y firma del responsable del estudio
● Resultados de las evaluaciones
NORMA Oficial Mexicana
NOM-025-STPS-2008,
Condiciones de
iluminación en los centros
de trabajo.
El dia 27 de septiembre de 2005 la secretaria del trabajo
y previsión social, presentó el anteproyecto de la
modificación de la actual Norma oficial mexicana., el cual
fue considerado correcto y posteriormente sería
publicado. El 12 de Diciembre del 2008, tras ser
modificado con el propósito de dar más claridad y
congruencia se otorgó la aprobación respectiva, lo que
ayudó a que este fuera expedido.
CUÁL ES SU OBJETIVO?

El principal objetivo de esta


Norma es establecer los
requerimientos de iluminación
en las áreas de trabajo,
adaptando la iluminación
requerida a cada actividad visual,
con fin de conservar un espacio
seguro y saludable para el
desarrollo de las tareas
designadas, con un campo de
aplicación en la totalidad del
territorio nacional
En base a la norma, se ofrecen las
siguientes definiciones:
1 2 3 4
Área de Autoridad Brillo Centro de
trabajo laboral trabajo
Donde el trabajador Administrativos Intensidad luminosa Instalaciones donde
realiza sus competentes de la Proyectada en una se producen labores
actividades inspección del espacio dirección dada. de producción

5 6 7 8
Condicion critica Iluminación Iluminación
Deslumbramiento
de iluminacion complementaria especial
Deficiencia de Cualquier brillo que Alumbrado adicional Cantidad específica
iluminación en el produce molestia a la iluminación de luz para distintas
sitio de trabajo general actividades
En base a la norma, se ofrecen las
siguientes definiciones:
9 10 11 12
Iluminacion Luxometro Puntos focales
Iluminancia
localizada de las luminarias
Relacion de el flujo Es la que está diseñada Instrumento Es la proyección
luminoso con en una solo para cubrir el diseñado para medir vertical de la lámpara
superficie en unidad espacio de trabajo la iluminancia al plano de trabajo
de área

13 14
Reflexion Tarea visual
La luz que incide Actividad que se
en un cuerpo y es desarrolla con ciertas
proyectada condiciones de
iluminación
Obligaciones de las partes
PATRON
- Mostrar autoridad en el área de trabajo.
- Contar con los niveles de iluminación designados.
- Reconocimiento de las condiciones de iluminación
- Contar con informes de resultados de evaluaciones de iluminación.
- Informar a los trabajadores los riesgos del deslumbramiento.
-Practicar exámenes anuales de agudeza visual a los trabajadores.
- Instalar sistemas de iluminación de emergencia.

TRABAJADORES

- Informar al patrón sobre condiciones inseguras.


- Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones.
- Colaborar en las evaluaciones de iluminación.
- Someterse a los exámenes de vista que indique el patrón.
Niveles de iluminación para tareas
visuales y áreas de trabajo
Los niveles de iluminación que deben de incidir en el plano de trabajo.
● En exteriores: 20 luxes
● Interiores de servicio: 50 luxes
● Interiores de circulación: 100 luxes
● Recepciones y despachos: 200 luxes
● Talleres: 300 luxes
● Talleres de precision: 500 luxes
● Distincion fina de detalles: 750 luxes
● Alta exactitud en la distinción de detalles: 1000 luxes

● Alto grado de especialización en la distinción de detalles: 2000 luxes


EVALUACIÓN DE LA
CONFORMIDAD
COMPROBACION DOCUMENTAL
Debe contener la siguiente información:

- Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de


iluminación (número y distribución de luminarias), así como de
FISICA la maquinaria y equipo
Esta es aceptada cuando los niveles
- Potencia de las lámparas
de iluminación son los adecuados
dependiendo a la actividad o tarea a
- Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies
realizar .
del local o edificio

- Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo

- Descripción de los puestos de trabajo que requieren


iluminación localizada.
COMPROBACION
DOCUMENTAL
Dicha comprobación cumple cuando: Cumple cuando se presenta
● Presenta las evidencias de la

un reporte de estudio de:
La distribución del área
evaluación de los niveles de
iluminación de las áreas y puestos de evaluada, en el que se
trabajo indique la ubicación de los
puntos de medición;
● Si derivado de la evaluación no se ● Los resultados de la
identificaron deficiencias o excesos de evaluación de los niveles de
iluminación en las áreas o puestos de iluminación indicando su
trabajo, por lo que no se aplicaron incertidumbre
medidas de control. ● La comparación e
interpretación de los
● Si derivado de la evaluación se
resultados obtenidos
identificaron deficiencias o excesos de
iluminación en las áreas o puestos de
trabajo.
Comprobacion

Entrevista Fisica
• Exhibe las evidencias con los elementos y/o mecanismos El patrón cumple cuando, derivado
de difusión para dar a conocer los riesgos a los trabajadores de un recorrido por las instalaciones
de las áreas o puestos de trabajo con iluminación deficiente, del centro de trabajo, identifica que
excesiva o que provoque deslumbramiento existen los sistemas de iluminación
• Al realizar la(s) entrevista(s) al personal del centro de de emergencia y éstos están
trabajo involucrado en las áreas o puestos de trabajo, se funcionando
constata que identifican los riesgos relacionados con
iluminación deficiente, excesiva o que provoque
deslumbramiento.
Evaluación de los niveles de
iluminación
2.2
Objetivo Metodologia Cuando se utilice exclusivamente
iluminación natural, se debe realizar al
menos las mediciones en cada área o
puesto de trabajo
Evaluar los niveles de 2.1 2.3
iluminación en las
áreas y puestos de Encender las lámparas con antelación, Las áreas de trabajo se deben dividir
trabajo seleccionados permitiendo que el flujo de luz se en zonas del mismo tamaño, de
estabilice; si se utilizan lámparas de acuerdo a lo establecido en la
descarga, incluyendo lámparas columna A (número mínimo de zonas
fluorescentes, se debe esperar un a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la
periodo de 20 minutos antes de iniciar medición en el lugar donde haya
las lecturas, en instalaciones nuevas mayor concentración de trabajadores
deben esperar 100 horas. o en el centro geométrico de cada
una de estas zonas
Los sistemas de ventilación deben operar
normalmente,
TABLE A1

El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la ecuación siguiente:

Donde: IC = índice del área. x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros. h = altura de la luminaria respecto al
plano de trabajo, en metros.

En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para valores iguales o
mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición.
Evaluación de
factores de reflexión
Tiene como objetivo evaluar el factor de reflexión de La vigilancia en el cumplimiento de la norma,
las superficies en áreas y puestos de trabajo corresponde a la secretaría del trabajo y previsión
seleccionados social.

Se utiliza el cálculo del factor de reflexión de las Concordancia con normas internacionales.
superficies.
Esta norma no concuerda con ninguna norma
● Se efectúa una primera medición (e1) con la internacional, por no existir referencia alguna al
fotocelda de luxometro hasta que la lectura momento de su elaboración.
permanezca constante.

● La segunda medición (E2) se realiza con la


fotocelda en sentido contrario

● El factor de reflexión se determina con la


ecuación kf= (E1/E2) (100)
Métodos para evaluar los
niveles de iluminación

Metodo IES:
Se utiliza para elevar el nivel de iluminación
promedio en el área de trabajo, con base a la
geometría del área y la disposición de las luminarias.

Método de la constante del salon:


Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación
promedio del espacio de trabajo a partir de cierto
número de mediciones y puntos de medición en
función de la constante del salon.

(K= (A ≠L) / (h (A+L))


Determinación de la
iluminación promedio (Ep)
Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los
valores correspondientes a una instalación nueva, se deben
tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones
se lleven a cabo en condiciones apropiadas.

El cálculo se realiza con la expresión:

Ep = 1/N (∑E¡)

También podría gustarte