Componente Geohistórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO SAN CARLOS

COMPONENTE
GEOHISTÓRICO

PROFESOR: ESTUDIANTE:

OSWALDO OVIEDO CARMEN FRANCO

C.I 31.482.717

SAN CARLOS, FEBRERO DEL 2022


INTRODUCCIÓN:

La educación contempla distintos niveles, nos atraviesa desde que somos pequeños hasta la
adultez, según lo que queramos estudiar en el camino. Dentro de ese entramado, la educación
superior capta un momento clave en la vida del ser humano. La educación superior en n enorme
conglomerado de decisiones, aprendizajes, formación y compromiso, por este motivo, es una de
las etapas cruciales en la vida del ser humano.

El presente trabajo resalta las características más importantes de la educación superior en


Venezuela, donde se trataran los siguientes puntos: la evolución de la educación universitaria en
nuestro país, sus objetivos y características, los subsistemas de la educación superior, y como
esta es un fenómeno de transformación para el desarrollo social, político, económico popular,
cultural y productivo; además de los planes gubernamentales en materia de la educación
superior como es la misión Ribas y Sucre.
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA:

La universidad es un fiel reflejo de la sociedad y como tal debe existir una realimentación, la cual
debe darse a través de la participación universitaria con la comunidad. Nutre positivamente el
desarrollo de la comunidad integrando todos los actores a generar actos de conciencia propias
de un trabajo colectivo pluralista donde se enfoque en la fractura social. La educación superior
es el compromiso con el entorno social ya que una educación estraficada socialmente y
parcelada en proyectos cerrados de mundo.

En la evolución de la universidad es importante destacar, que como consecuencia de auge


petrolero de la década de los años cincuenta, la educación en Venezuela no era considerada
como una prioridad para el gobierno, debido a que para la época las necesidades de mano de
obra calificada eran solucionadas con la inmigración europea de empleados técnicos y
profesionales. Por otra parte, con el levantamiento de la democracia en 1958, nace la autonomía
del sector universitario, y el auge de la misma, además, del aumento de la renta petrolera y de
la implantación del modelo de sustitución de importaciones, el cual permitió un rápido
crecimiento de las instituciones que impartían la educación superior, sin embargo, para el 2004 ,
se implemento en una reforma en la ley de universidades que tuvo como principal propósito
tener un mayor control por parte del gobierno sobre las universidades, tanto en la académico,
administrativo y financiero, entre otros.

La evolución de la educación en Venezuela ha tenido sus efectos positivos y negativos, pero


dicho comportamiento no es de extrañarse si recordamos que los cambios en el sistema
educativos venezolano han sido muy lentos, y aunado a esto a través de nuestra historia
contemporánea hemos experimentados cambios dramáticos en el crecimiento poblacional, en la
tecnología y la economía en general, por lo tanto, no es de extrañarse los efectos observados en
las tasas matriculares.

A partir de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del impulso de


transformación radical generado por las fuerzas bolivarianas lideradas por el presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, se han venido desarrollando políticas publicas que generan nuevas
condiciones institucionales en materia de educación superior.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION SUPERIOR:

 Continuar con el proceso de formación integral del hombre, formar profesionales y


especialistas y promover su actualización y mejoramiento conforme a las necesidades
del desarrollo nacional y del progreso científico.

 Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia,


la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras en beneficio del
bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
 Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la
sociedad y del desarrollo integral del hombre.

 Impulsar procesos de investigación técnica, para fomentar acciones para el diseño de


sílabos y mallas curriculares acorde con el plan nacional desarrollo y desarrollo
productivo del país.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:

La educación superior en Venezuela se ha caracterizado por un perfil urbanístico


asociado a la existencia de campos universitarios con consecuencias en el sector público
en la capital y en el interior, como en el sector privado.

 Elección personal: una de las principales características de la educación superior o


universitaria, es poder elegir la rama de estudio que se seguirá.

 Autonomía: las carreras universitarias brindan una autonomía hasta el momento


desconocida por los estudiantes. Al manejar planes de estudios adaptados a las
necesidades del estudiante adulto.

 Profesionales altamente capacitados: el poder contar con profesionales expertos en las


asignaturas que imparten es un lujo altamente valioso y ayuda a la comprensión de los
conceptos.

 Ingreso a la investigación: la investigación es un elemento poco utilizado en la educación


obligatoria, al menos no de científica o profesional.

SUBSISTEMAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:

La educación superior se compone de diversos subsistemas y en este contexto los subsistemas


son la diversidad de opciones de formación educativa de acuerdo a los intereses y objetivos
personales.

El subsistema de la educación superior venezolano, según fuentes del consejo nacional


universitario, contaba para el año 2005 con 06 universidades autónomas, 16 universidades
nacionales experimentales, 24 universidades privadas, 09 colegios universitarios, y 99 institutos
universitarios, entre públicos y privados. Este sistema, cuya génesis habría que ubicar en 1696,
con la inauguración del “Magnifico, Real y de Caracas”, a partir del cual se va a erigir en 1721 la
Real y pontificia universidad de Caracas, es un proceso institucional, pedagógico, científico y
cultural, que aun se mantienen gran parte inédito para la investigación histórica
contemporánea.

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COMO FENÓMENO DE TRANSFORMACIÓN DE DESARROLLO:


Hoy es reconocido que la extensión universitaria debe de ser la mejor expresión de una
integración creativa Universidad-Sociedad y su vínculo más idóneo; por lo que existe la
posibilidad de hacer de esta función el eje de la acción universitaria, el hilo conductor del
compromiso social de la universidad, con lo cual adquieren sus programas una extraordinaria
relevancia en el quehacer de las instituciones de educación superior.

La sociedad, en su desarrollo, tiene necesidades que son encomendadas a diversas instituciones


educativas entre las que se encuentra la universidad. Esta última, como institución social, tiene
la misión fundamental de conservar, desarrollar y promover la cultura, incluyendo no solo los
aspectos científicos, productivos y tecnológicos, sino los valores, sentimientos, tradiciones y
raíces históricas de esa sociedad, a través de sus diferentes formas de manifestación para dar
respuesta a las necesidades del desarrollo cultural integral en su más amplia acepción. Las dos
últimas décadas han sido testigos de profundas transformaciones en las instituciones
universitarias en todo el mundo. Producto del rol central que el conocimiento adquirió en la
economía y en la sociedad, las universidades se enfrentaron a desafíos de magnitudes pocas
veces afrontados a lo largo de su historia. De este modo, hoy en día, es inusual encontrar una
institución que, de una manera u otra, no posea instrumentos de gestión de la ciencia y la
tecnología desarrollados en sus espacios. No obstante, el nivel de complejidad, consolidación,
aceptación, educación a los fines de institución y su permanencia en el tiempo puede ser tan
variado dentro de las fronteras nacionales que merece una profunda reflexión.

CREACIÓN DE MISIONES COMO OTRAS ALTERNATIVAS DE INSERCIÓN A LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA VENEZOLANA: RIBAS, SUCRE.

MISIÓN RIBAS: La misión ribas técnica, surge luego de que se detectara que buena parte de los
graduados de la misión ribas (integral) no continuaron estudios en la educación superior debido
a la larga duración de los mismos. El ministro Rafael Ramírez indicó el 29/02/2008 que “273.711
graduandos han quedado en una situación intermedia, mientras que la otra mitad, 236.792, han
proseguido estudios en la misión sucre”. La creación de la misión Ribas técnica formara técnicos
medios en las diversas áreas asociadas a los planes de desarrollo de la nación. El periodo de
capacitación es de dos años.

MISIÓN SUCRE: El propósito de la misión sucre fue la nivelación de los estudiantes de la


población en espera de un cupo en las universidades del país, por lo cual se instituye el plan de
iniciación universitaria (PIU), cuya implantación y ejecución sería responsabilidad de la recién
creada universidad bolivariana de Venezuela.

La misión Sucre representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria que surge
como iniciativa de carácter estratégico por cuanto pretende ser:
 Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social,
orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y
haceres.

 Un espacio para la participación u el ejercicio de la ciudadanía. Una estrategia que


promueve el desarrollo local, regional y nacional.

 Una practica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades


de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas
a la construcción de una sociedad democrática y participativa.

También podría gustarte