Benito Juárez nació en 1806 en Oaxaca, México. Trabajó como peón y pastor hasta los 12 años cuando decidió mudarse a la ciudad de Oaxaca para estudiar. Se graduó como abogado en 1834 y defendió los derechos de las comunidades indígenas. Fue gobernador interino de Oaxaca en 1847 y presidente de México en 1858, sirviendo un total de 14 años como presidente. Juárez murió en 1872 y es conocido como el "Benemérito de las Américas".
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas3 páginas
Benito Juárez nació en 1806 en Oaxaca, México. Trabajó como peón y pastor hasta los 12 años cuando decidió mudarse a la ciudad de Oaxaca para estudiar. Se graduó como abogado en 1834 y defendió los derechos de las comunidades indígenas. Fue gobernador interino de Oaxaca en 1847 y presidente de México en 1858, sirviendo un total de 14 años como presidente. Juárez murió en 1872 y es conocido como el "Benemérito de las Américas".
Benito Juárez nació en 1806 en Oaxaca, México. Trabajó como peón y pastor hasta los 12 años cuando decidió mudarse a la ciudad de Oaxaca para estudiar. Se graduó como abogado en 1834 y defendió los derechos de las comunidades indígenas. Fue gobernador interino de Oaxaca en 1847 y presidente de México en 1858, sirviendo un total de 14 años como presidente. Juárez murió en 1872 y es conocido como el "Benemérito de las Américas".
Benito Juárez nació en 1806 en Oaxaca, México. Trabajó como peón y pastor hasta los 12 años cuando decidió mudarse a la ciudad de Oaxaca para estudiar. Se graduó como abogado en 1834 y defendió los derechos de las comunidades indígenas. Fue gobernador interino de Oaxaca en 1847 y presidente de México en 1858, sirviendo un total de 14 años como presidente. Juárez murió en 1872 y es conocido como el "Benemérito de las Américas".
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
BIOGRAFÍA:
Mi nombre ES: Benito Pablo Juárez García.
Nací en: San Pablo Guelatao, Oaxaca; 21 de marzo de 1806 Viví: En el poblado de San Pablo Guelatao población ubicada en la cadena montañosa ahora conocida como Sierra Juárez. Cómo era mi familia: El nombre de mis padres era Marcelino Juárez y Brígida García, eran indígenas de la raza primitiva del país y ambos fueron agricultores. Mis dos padres murieron cuando yo tenía tres años; mi madre durante el alumbramiento de mi hermana María Alberta Longinos. Yo Benito junto con mis hermanas María Josefa y Rosa quedamos bajo el amparo de mis abuelos paternos Pedro Juárez y Justa López igualmente indios de la «nación zapoteca» y mi pequeña hermana María Longinos. A los pocos años murieron también mis abuelos y mis dos hermanas mayores se casaron. A qué me dediqué: Trabajé como peón del campo y como pastor de ovejas hasta la edad de doce años. Mi tío Bernardino conocía el español y se me enseñaba con entusiasmo, sin embargo, las labores del campo y el hecho de que en el pueblo no se hablara el español no me permitieron que avanzase mucho en mi aprendizaje. En mi pueblo, como sucedía en las poblaciones pequeñas, no existía la escuela. Yo me daba cuenta que quienes aprendían a leer lo hacían viajando a la ciudad, trabajando como sirvientes en las casas ricas, lo que alimentó mi deseo de ir a la ciudad. El 17 de diciembre de 1818 decidí marcharme de mi pueblo natal y me dirigí a Oaxaca. Al llegar a la ciudad, por la noche del mismo día, le pedí alojamiento a mi hermana Josefa quien trabajaba como cocinera para una rica familia de un comerciante extranjero de nombre Antonio Maza. Con el visto bueno del señor Maza, inicié cuidando la granja teniendo asignado un salario de dos reales. La hija adoptiva del señor Maza, Margarita Maza, muchos años después se convertiría en mi esposa. Sufría, además, junto con los demás niños de mi condición indígena y pobre, de discriminación. Por lo anterior abandoné la escuela a la que consideraba tenía un pésimo método de enseñanza y decidí aprender por mi cuenta. También fuí un abogado y político mexicano. Las hazañas que logré: Fui presidente de México en varias ocasiones. Duré en el cargo de presidente catorce años. Se me conoce como el «Benemérito de las Américas». Cuáles eran mis gustos: En cuanto a mi comida favorita me gustaba media copa de jerez, pulque, rompope, sopa de tallarines, huevos fritos, arroz, salsa picante y frijoles. Lo que más me gustaba hacer: Leer y estudiar. Los premios que gané: inicié mis estudios de gramática latina en el Seminario de Santa Cruz. Inicié en el año de 1824 los cursos de latín, filosofía y teología. Ingresé a la carrera de Jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, en donde obtuve en 1834 el primer título de abogado expedido por la Corte de Justicia del estado. Luego de graduarme como abogado trabajé durante algún tiempo defendiendo comunidades indígenas, trabajo que me hacía viajar entre diversas comunidades y la ciudad de Oaxaca e incluso me llevó a la cárcel. Yo Juárez podía leer textos en latín, francés e inglés además de que conocía el derecho canónico y el derecho civil. Fuí nombrado gobernador interino en 1847. Mi gestión se caracterizó por lograr el equilibrio económico y la realización de obras públicas como caminos, la reconstrucción del palacio de gobierno, la fundación de escuelas normales, el levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca. Se duplicó el número de escuelas en Oaxaca, de 50 que había en todo el estado a 100 o más. En 1858, me convertí en presidente de la República. Fallecí: El 18 de julio, tuve calambres muy dolorosos que me llevaron forzosamente a la cama. Tenía el pulso bajo y mis latidos débiles. El tratamiento típico de la época aplicado, fue arrojarme agua hirviendo en el pecho, pero seguí mal, quedé tendido de lado izquierdo poniendo una mano bajo mi cabeza. Muy fatigado, con evidente falta de oxígeno pude sonreír e inmediatamente pude morir.