Psicología de La Instrucción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

TITULACIÓN – PSICOPEDAGOGÍA (5º)


CURSO ACADÉMICO 2004 / 2005

PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

ASIGNATURA TRONCAL
6 CRÉDITOS (4 Teóricos – 2 Prácticos)
Cuatrimestral

PROFESOR
CLAUDIO TASCÓN TRUJILLO
INTRODUCCIÓN - CONCEPTUALIZACIÓN

La Psicología de la Instrucción forma parte del conjunto de disciplinas


que constituyen las denominadas Ciencias de la Educación, manteniendo, por
tanto, una notable interrelación con otras disciplinas psicológicas y educativas
que integran este corpus. La interdisciplinariedad en este campo es
generalizada y marcada por un gran dinamismo que enriquece cada una de
estas materias. Pero también es evidente que ello genera una cierta área de
estudio y de poseer un status de disciplina que intenta articular teoría
psicológica y práctica educativa.

Desde este planteamiento, la Psicología de la Instrucción sería una


disciplina aplicada e interrelacionada con aquellas otras cuya finalidad sea el
estudio y optimización de la instrucción o, si se quiere, de los procesos de
Enseñanza - Aprendizaje con el conocimiento sobre qué factores de orden
psicosocial contribuyen a su cambio y optimización. Ha de mantener, por tanto,
un fuerte compromiso con los avances derivados tanto de la Psicología de la
Educación, con la que mantiene una fuerte dependencia e interrelación, como
de la Psicología Cognitiva, la Psicología del Aprendizaje y la Psicología del
Desarrollo. Pero, puesto que el desarrollo y el aprendizaje no se pueden
concebir en el vacío, al margen del medio sociocultural en que un individuo se
desenvuelve, es imprescindible tomar en consideración tanto las variables
contextuales como aquellas relacionadas con las formas de interacción que
posibilitan el aprendizaje de los individuos en un sentido más amplio. En este
sentido, la Psicología de la Instrucción también mantiene contactos estrechos y
se beneficia de las aportaciones de disciplinas como la Didáctica, la Psicología
Social, la Sociología,...

Pero, a su vez, la Psicología de la Instrucción, cuyo desarrollo es


relativamente reciente en comparación con el de otras disciplinas integrantes
de este tronco común, posee algunos aspectos que permiten caracterizarla
como una disciplina que tiene una entidad propia y diferenciada. Así, su interés
por el estudio de todos aquellos procesos instruccionales que cumplen la
condición de ser liberados, es decir, que surgen de situaciones explícitamente
diseñadas para promover aprendizaje; el estudio del aprendizaje humano en
situaciones diseñadas a tal efecto: qué aprende, cómo aprende y dónde
aprende; y su preocupación, finalmente, por el desarrollo de programas
instruccionales que permitan la consecución de aprendizajes óptimos, que
recoge el carácter prescriptivo que esta disciplina ha tenido desde sus
orígenes. Todo ello nos pone en la pista de una disciplina interesada por
encontrar la manera óptima de intervenir para que la instrucción que se
desarrolla en las aulas facilite la consecución de aprendizajes significativos.
En tal sentido, la propuesta que realizamos en este programa pretende
abordar el estudio de los procesos de construcción de significado en las
situaciones educativas, incidiendo en cómo el alumno y el profesor se
enfrentan a la tarea común de aprender y enseñar, y qué estrategias ponen en
juego para el logro de este objetivo compartido, tomando como base siempre
las disposiciones hacia la enseñanza y el aprendizaje y articulándose en torno
a cómo se negocian dentro del aula los procesos de interacción entre profesor -
alumno y entre alumnos.

El Profesor:

Claudio Tascón Trujillo

DESCRIPTORES DE LA ASIGNATURA
(Resolución de 2 de Octubre de 2000)
BOE, 274 – Miercoles 15 de Noviembre 2000

Educación, aprendizaje y desarrollo escolar


Condiciones intrapersonales e interpersonales del Aprendizaje Escolar
Diferencias individuales y capacidad de aprendizaje
Procesos de Aprendizaje y estructura de los contenidos de la enseñanza

CONOCIMIENTOS PREVIOS INDISPENSABLES

Es importante tener nociones de:


Psicología de la Educación y del Desarrollo
Estrategias Metodológicas en el Aula
Cognitivismo
Constructivismo
Contenidos curriculares
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

“Conocer, valorar y analizar las circunstancias y situaciones educativas


que se dan cuando el profesor y los alumnos se enfrentan a la tarea común de
enseñar y aprender, y qué estrategias podríamos utilizar para el logro de este
objetivo compartido, incidiendo en los procesos de interacción entre profesor -
alumno y entre alumnos”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

• Conocer en qué medida la Psicología de la Instrucción se diferencia y se


relaciona con otras disciplinas del campo de las Ciencias de la Educación

• Conocer los Modelos en los que se mueve la disciplina

• Conocer los procesos cognitivos, tanto del profesor como del alumno, que
forman parte del proceso instruccional

• Valorar la importancia que los procesos motivacionales, mediadores y


afectivos tienen en la instrucción

• Conocer y comprender la importancia que la concepción Constructivista ha


tenido en los procesos y estrategias de aprendizaje en el marco de la
LOGSE

• Conocer, valorar y ejercitarse en diferentes estrategias de aprendizaje, de


carácter cognitivo, metacognitivo y cooperativas que pueden ser utilizadas
durante el procesos instruccional

• Comprender y analizar el papel de la Psicología de la Instrucción en el


marco del curriculum y qué papel tendría la intervención Psicopedagógica
en el contexto educativo
2.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1. La Psicología de la Instrucción: Desarrollo, Modelos y Tendencias.


Bloque 2. Protagonistas del proceso de Enseñanza – Aprendizaje (I): El
Alumno
Bloque 3. Protagonistas del proceso de Enseñanza – Aprendizaje (II): El
Profesor
Bloque 4. La Construcción del Conocimiento Escolar: Una perspectiva
psicoeducativa
Bloque 5. Las Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje
Bloque 6. La Interacción Social en el Aula y el Aprendizaje Cooperativo

Bloque Temático 1. La Psicología de la Instrucción: Desarrollo,


Modelos y Tendencias.

1.- La Psicología de la Instrucción: Surgimiento y desarrollo.


2.- Conceptualización de la Psicología de la Instrucción.
3.- Paradigmas y Teorías del Aprendizaje e Instrucción.
3.1.- Contribuciones del Paradigma Conductual.
3.2.- Contribuciones del Paradigma Cognitivo.
3.3.- Contribuciones del Paradigma Sociocultural.
4.- Tendencias Actuales.

Bloque Temático 2. Protagonistas del proceso de Enseñanza –


Aprendizaje (I): El Alumno

1.- El Escenario Instruccional


1.1.- El proceso educativo desde el Conductismo
1.2.- El proceso educativo desde el Cognitivismo
1.3.- El proceso educativo desde el enfoque Sociocultural
2.- Los protagonistas del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (I)
2.1.- El Alumno – Constructor (Procesos)
2.1.1.- Procesos Cognitivos
2.1.1.1.- La Atención
2.1.1.2.- La Memoria
2.1.1.3.- La Metacognición
2.1.2.- Procesos Motivacionales
2.1.2.1.- La Motivación
Bloque Temático 3. Protagonistas del proceso de Enseñanza –
Aprendizaje (II): El Profesor

1.- El Profesor - Estudio del comportamiento eficaz.


1.1.- La investigación proceso – producto.
1.2.- El comportamiento de los profesores eficaces.
2.- El Profesor - Del estudio de la conducta al estudio del pensamiento.
2.1.- De la actuación eficaz al análisis del pensamiento.
3.- El profesor - Programador de la actividad docente.
3.1.- El concepto de planificación educativa.
4.- El Profesor - Pensamiento y toma de decisiones.
5.- El Profesor - La mediación instruccional.
5.1.- Características de la mediación instruccional.
5.2.- El estilo mediacional del profesor.

Bloque Temático 4. La Construcción del Conocimiento Escolar: Una


perspectiva psicoeducativa

¿De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo?


1.- Teorías que sustentan la concepción constructivista
1.1.- El Constructivismo desde la Teoría Epistemológica de Piaget
1.2.- El Constructivismo desde la teoría del Aprendizaje Significativo de
Ausubel
1.3.- El Constructivismo desde la teoría de los Esquemas Cognitivos de
Anderson, Rumelhart y otros
1.4.- El Constructivismo desde la Teoría de la Construcción Social del
Conocimiento de Vygotsky.

Bloque Temático 5. Las Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje

1.- Enseñar a “Enseñar a Pensar”


1.1.- El profesor, variable clave en el desarrollo de la inteligencia.
1.2.- El profesor, mediador del aprendizaje.
1.3.- La creación de un entorno adecuado en el aula.
1.4.- Potenciar actitudes reflexivas en el profesorado.
1.5.- Los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje.
1.6.- Los programas de entrenamiento cognitivo o desarrollo intelectual.
2.- Enseñar a “Aprender a Pensar”
2.1.- Mejorar la metacognición. Implicaciones instruccionales.
2.2.- Procedimientos metacognitivos
3.- Enseñar a “Aprender a Aprender”
3.1.- Estrategias metacognitivas.
3.2.- Estrategias cognitivas.
3.3.- Estrategias motivacionales
3.4.- Las técnicas de estudios en Aprender a Aprender.
Bloque Temático 6. La Interacción Social en el Aula y el Aprendizaje
Cooperativo

1.- La Interacción Social en el Aula.


1.1.- El desarrollo humano y la interacción social.
1.2.- La interacción profesor–alumnos: Influencia educativa.
1.3.- La relevancia de la interacción alumno–alumno: Estrategias
cooperativas.
2.- El Aprendizaje Cooperativo.
2.1.- Justificación del aprendizaje cooperativo.
2.2.- ¿Qué propicia el aprendizaje cooperativo?.
2.3.- Requisitos en el aprendizaje cooperativo.
2.4.- La planificación del trabajo cooperativo.
2.5.- El papel del profesor en el aprendizaje cooperativo.
2.6.- Los métodos de aprendizaje cooperativo.
2.7.- Nuevas aportaciones.
2.8.- Evaluar las aportaciones en equipo.
2.9.- Ventajas del aprendizaje cooperativo.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Dentro del conjunto de estrategias más útiles a seguir en el contexto que


nos ocupa destacamos aquellas estrategias que nos ayuden a desarrollar no
sólo el conocimiento sino la comprensión, análisis, aplicación y valoración de
los contenidos desarrollados.

CLASES TEÓRICAS:

a) Organización y clarificación inicial del contenido, a través de lo


que entendemos como Clases Expositivas.

Se pretende ofrecer a los alumnos una panorámica básica


y general del conocimiento disponible en torno a cada uno de los
núcleos temáticos a los que hemos hecho referencia. El esquema
expositivo podría presentar el siguiente proceso:

- Presentación del esquema de contenido del tema.


- Ubicación del tema en relación con los anteriores y
siguientes.
- Desarrollo de dichos contenidos.
- Posibilidades de aplicación e intervención
- Comentario y debate con recomendaciones de la
bibliografía sobre dicho tema.

Uno de los objetivos de estas exposiciones no sólo es que los


alumnos reciban la información transmitida por el profesor, sino
que se ha de procurar el propiciar durante dichas clases, la
reflexión e intervención de los alumnos.

b) La participación activa y creativa del alumno en el desarrollo de


las clases, bien a través de la estructuración de trabajos en grupo,
bien a través de discusiones y debates que se organizan en el
aula sobre determinados temas, y a través de lo que entendemos
como Clases Activas.

CLASES PRACTICAS :

Se realizarán prácticas en el aula para valorar la comprensión de


la asignatura y poner en escena de manera procedimental las diferentes
estrategias que nos ayudan a entender los procesos de Enseñar a
Pensar y Aprender a Aprender que se dan en los procesos de
Aprendizaje.

4.- RECURSOS Y MEDIOS

El recurso didáctico es un mediador externo y tangible donde se apoyan


las actividades didácticas y los contenidos. En este sentido, aquellos recursos
que creemos que pueden ser de utilidad para la asignatura a impartir girarán en
torno a:

RECURSOS DEL PROFESOR Y DEL CENTRO

1.- Material Impreso:


• Material fotocopiado elaborado por el Profesor
• Artículos de consulta y Apoyo
• Libros de texto recomendados para consulta.
2.- Material Visual:
• Pizarra y retroproyector.
3.- Página WEB de consulta http://www.ctascon.com
5.- TUTORIAS

Las características de la acción tutorial a desarrollar viene marcada por


sus funciones, es decir:

A) Acción tutorial en función de la materia de clase:

* Orientar al alumno, ayudándole a resolver sus dudas y


dificultades con respecto a la materia.

* Orientarle con el fin de alcanzar un máximo rendimiento en


función de los objetivos propuestos.

B) Acción tutorial en función del trabajo a realizar:

* Resolverle las dudas metodológicas para la realización de los


trabajos exigidos.
* Ayudarle a valorar la importancia de la realización del trabajo para
su futuro profesional y sus posibilidades de aplicación.

DESPACHO Nº 9
(4ª planta del Edificio de Formación de Profesorado)
Tlf. 928 / 45 28 83

E-mail: ctascon@dps.ulpgc.es
Página WEB: http://www.ctascon.com

HORARIO DE TUTORIAS

LUNES: 09.00 – 11.00


MIÉRCOLES: 09.00 – 10.30, 12.00 – 13.00
VIERNES: 09.00 – 10.30

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación en la Enseñanza es el proceso por el que se juzgan los


resultados del aprendizaje en relación con los objetivos educacionales
previstos. En tal sentido, participamos de la idea de Cronbach (1977), en
cuanto a las funciones de la evaluación:
* De orientación para el alumno y el profesor.
* De motivación.
* De valoración de programas y procedimientos.
* De calificación.

Pero la evaluación no sólo la entiendo como la evaluación de los


aprendizajes de los alumnos, sino que también tiene que dirigirse a analizar y
reflexionar sobre el propio proceso de desarrollo de la asignatura y del
profesor.

- Al inicio del curso se establecería una Evaluación Inicial o


Diagnosticadora, del conocimiento, actitudes y motivación de los alumnos
con respecto a la asignatura.

- A lo largo del curso se contemplará una Evaluación Orientativa y


Formativa, para verificar en qué medida se van cumpliendo los objetivos
previstos y el nivel de conocimientos adquirido por los alumnos.

6.1.- EVALUACION DEL ALUMNO

En dicha evaluación final se contemplará los siguientes criterios e


instrumentos:
Los criterios establecidos para la evaluación de la asignatura ofrece dos
alternativas o itinerarios posibles, para respetar en la medida de lo
posible los intereses de los alumnos y la búsqueda de una objetividad
mayor por parte del profesor.

Modalidad A:
(Para alumnos/as que no pueden asistir a clase)

1.- Lectura y comentario de material elaborado por el profesor


(0 - 1 puntos) 10%
2.- Lectura y comentario de Artículos y Capítulos de Libro
(0 - 1 puntos) 10%

3.- Trabajo Individual de planificación y desarrollo de una


Aplicación Práctica (0 - 2 puntos) 20%

4.- Prueba de valoración escrita de tipo desarrollo


(Constará de dos partes):
Parte Teórica (0 – 4 p.)
Incluye un Supuesto práctico (0 – 2 p.)
(0 - 6 puntos) 60%

Modalidad B:
(Para alumnos que asisten regularmente a clase)

1.- Asistencia a clase (0 – 2 puntos) 20%

Inferior al 50% 0 puntos


Entre el 50% y el 75% 1 puntos
Entre el 75% y el 100% 2 puntos

2.- Trabajo Individual de planificación y desarrollo de una


Aplicación Práctica (0 - 2 puntos) 20%

3.- Prueba de valoración escrita de tipo desarrollo


(Constará de dos partes):
Parte Teórica (0 – 4 p.)
Incluye un Supuesto práctico (0 – 2 p.)
(0 - 6 puntos) 60%

Nota: Para el desarrollo del Trabajo Individual se facilitará un Guión a


desarrollar que incluye los apartados a cumplimentar.

* La calificación de asistencia o lectura de material y el trabajo práctico se


guardará hasta la convocatoria extraordinaria de ese curso (mientras no
cambie el programa).

6.2.- EVALUACIÓN DEL PROFESOR

Como se ha señalado, hemos de pensar en la evaluación del propio


desarrollo de la enseñanza y en la evaluación del propio Profesor. Esta
evaluación es de gran utilidad para el profesor en su tarea diaria con los
alumnos; lo es en el sentido de la retroalimentación que proporciona en cuanto
al proyecto-programa establecido, como vía para su mejora.
Creo que, en este punto, resulta de especial interés aparte de las
valoraciones orales de los alumnos y compañeros, la elaboración de
instrumentos de evaluación de la enseñanza, y del propio papel del profesor.
(Se cumplimentará por parte de los alumnos un cuestionario al finalizar el
cuatrimestre)

7.- BIBLIOGRAFÍA

A continuación se ofrece un listado bibliográfico para la Materia:

ALONSO TAPIA, J. (1993-Dir): Leer, comprender y pensar: Desarrollo de estrategias y técnicas


de evaluación. Madrid: CIDE.

ALVAREZ, A y DEL RIO, P. (1991): "Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de


desarrollo próximo", 93-120.

ANTUNEZ, S. (1989): "Avaluació de centres, un enfocament pràctic". Guix, 141-142, 15-17

ARAUJO, J.B. y CHADWICK, C. B. (1988): Tecnología educacional: Teorías de la instrucción.


Barcelona. Paidós.

ASENSIO, M. y POZO, J.I. (1987): "El aprendizaje del tiempo histórico".. En A. ALVAREZ
(comp): Psicología y Educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la
práctica. Madrid. Visor/MEC.

AUSUBEL, D.P.; NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1989): Psicología educativa. Un punto de


vista cognoscitivo. México. Trillas.

BACHMAIR, D. (1983): "Normas para la evaluación escolar". Revista de Educación, 27, 56-67

BANDURA, A. (1987): Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa-Calpe.

BANDURA, A. y (1987): Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona. Martínez


Roca..

BARRIOS, J. L. (1993): Las funciones del pedagogo y del psicólogo escolar. Papers,
Novembre-Desembre, pp. 12-15.

BARRIOS, J.L. (1994): La evaluación en la educación primaria. Consellería de Educación.


Material fotocopiado.

BELTRAN, J. y cols. (1987): Psicología de la Educación. Madrid. Eudema Universidad. Cap 1 y


2.

BELL, A. (1987): Diseño de enseñanza diagnóstica en matemáticas. En A. ALVAREZ (comp):


Psicología y Educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la
práctica. Madrid. Visor/MEC.

BERMEJO, V. (1990): El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras


nociones aritméticas. Barcelona: Paidós.

BERMEJO, V. (1993): Perspectivas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje de las


matemáticas. En J. Beltrán y cols. (Coord.): Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
BIDDLE, B.J. (1989): "Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza". En
M.C. WITTROCK: La investigación de la enseñanza I. Barcelona. Paidós, 93-148.

BIJOU, S.W. y RAYECK, E. (1978): Análisis conductual aplicado a la instrucción. México.


Trillas.

BUGELSKI, B.R. (1974): Psicología del Aprendizaje aplicada a la enseñanza. Madrid.


Ediciones JB

C.COLL, J. PALACIOS y A. MARCHESI (comp): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid.


Alianza Psicológica:

CARRETERO, M. (1987): "Perspectivas actuales en la enseñanza de las ciencias sociales:


Aspectos cognitivos".. En A. ALVAREZ (comp): Psicología y Educación. Realizaciones y
tendencias actuales en la investigación y en la práctica. Madrid. Visor/MEC.

CARRETERO, M. y PALACIOS, J. (1982): "Los estilos cognitivos. Introducción al problema de


las diferencias cognitivas individuales". Infancia y Aprendizaje, 17, 20-28. En C. COLL, J.

PALACIOS Y A. MARCHESI (1991): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid. Alianza


Psicológica.

CARRETERO, M.; POZO, J.I. y ASENSIO, M (1989-Comp): La enseñanza de las ciencias


sociales. Madrid: Visor

CASSANY, D.; LUNA, M. y SANZ, G. (1993): Ensenyar Llengua. Vic: Graó.

CLARK, CH.M. y PETERSON, P.L. (1989): "Procesos de pensamiento de los docentes". En


M.C. WITTROCK: La investigación de la enseñanza III.Barcelona. Paidós, 444-544

CLARK, CH.M. y YINGER, R.J. (1987): "Teacher planning". En D.C. BERLINER y B.V.
ROSENSHINE (Eds): Talks to teachers. New York. Random House.

COLOMER, T y CAMPS, A. (1991): Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Barcelona:


Rosa Sensat.

COLL y cols. (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó Editorial (Cap 1-2-3-4-5)

COLL, C (1991): "Psicología y educación: Aproximación a los objetivos y contenidos de la


psicología de la educación". En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (1991): Desarrollo
psicológico y educación II. Madrid. Alianza Psicológica, 15-32.

COLL, C. (1989): Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona. Barcanova.

COLL, C. (1991): "Más allá de las etiquetas: Convergencia disciplinar, solapamiento profesional
y necesidades de formación en la intervención psicopedagógica". Papeles del Psicólogo, nº 51,
63-76.
COLL, C. (1993): Constructivismo e intervención educativa: ¿cómo enseñar lo que se ha de
construir?. En J. Beltrán y cols. (Coord.): Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

COLL, C. (Comp)(1983): Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid. Siglo XXI; pp


15-42

COLL, C. , POZO, I, SARABIA Y VALLS. E. (1992): Los contenidos en la reforma: Madrid: Siglo
XXI.

COLL, C. y MARTI, E. (1991): Aprendizaje y desarrollo: La concepción genético-cognitiva del


aprendizaje", 121-140.
COLL, C. y ONRUBIA, J. (1991): "Inteligencia, aptitudes para el aprendizaje y rendimiento
escolar"; 161-174.

COLL, C. y SOLÉ, I. (1989): Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de


Pedagogía, 168, pp. 16-20.

DE CORTE, E. (1993): La mejora de las habilidades de resolución de problemas matemáticos:


hacia un modelo de intervención basado en la investigación. En J. Beltrán y cols. (Coord.):
Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

DE KETELE, J.M. (1984): Observar para Educar. Madrid. Visor Aprendizaje.

DEL RÍO, Mº J. (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: Un enfoque comunicativo.


Barcelona: Horsori.

DÍAZ, R. y QUINTANILLA, I. (1992): "La identidad profesional del psicólogo en el estado


español". Papeles del Psicólogo, nº 52, 22-74.

EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988): El conocimiento compartido. El desarrollo de la


comprensión en el aula. Barcelona. Paidós

ELLIOT, J.(1986): "Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad". En M. GALTON y


B. MOON (ed): Cambiar la escuela, cambiar el curriculum. Barcelona. Martínez Roca. .

ENTWISTLE, N. (1988): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona. Paidós.

ESTEBAN, A (1991): Escuela y Psicología. Sevilla: Alfar.

ESTEBAN, A. (1991): "Situación epistemológica y funcional de la psicología en los campos


educativos". Papeles del Psicólogo, nº 51, 29-39.

EVERTSON, C.M. y GREEN, J.L. (1989): "La observación como indagación y método". En
M.C. WITTROCK: La investigación de la enseñanza II. Barcelona. Paidós, 302-402.

FERNÁNDEZ, A. (1995): Panorámica de los psicólogos educativos en Europa. Papeles del


psicólogo, 61, pp. 50-52.

FERNÁNDEZ, J.A. (1993): Sobre el malestar de los profesores europeos. Cuadernos de


Pedagogía, 220, 18-24.

FIERRO, A. (1991): "Personalidad y aprendizaje en el contexto escolar"; 175-182.

GAGNE, R.M. (1975): Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México. Diana.

GAGNE, R.M. (1987): Las condiciones del aprendizaje, México. Interamericana.

GAGNE, R.M. y BRIGGS, L.J. (1976): La planificación de la enseñanza. México. Trillas.

GARCIA BACETE, F.J.; DOMENECH, F. (1998): Motivación, Aprendizaje y Rendimiento


escolar, http://reme.uji.es.

GARCÍA PÉREZ, F.F. (1991-Ed): Didáctica de las ciencias sociales: geografía e historia.
estado de la cuestión. Sevilla: Servicio de Publicaciones.

GARCÍA, E. (1994): Las teorías implícitas sobre la evaluación en el proceso de pensamiento de


los profesores. En L.M. VILLAR (1988): Conocimiento, creencias y teorías de los profesores.
Alcoi: Marfil; pp 97-120

GARCÍA, F.J. (1993): Rendimiento académico y autoestima en el ciclo superior de EGB.


Revista de Psicología de la Educación, 4, 11, 73-87.
GARCIA-BACETE, F.J. (1991): Autoestima y rendimiento escolar: Un programa de intervención
psicosocial en el aula para mejorar la autoestima de los alumnos. Memoria de Investigación,
Concellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana.

GARCIA-MADRUGA, J.A. (1991): "Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por


recepción; 81-93.

GENOVARD, C y GOTZENS, C. (1990): Psicología de la Instrucción. Madrid. Santillana,

GIL, D. (1983): Tres paradigmás básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las
Ciencias, 1 (1), 26-33.

GIL, D. (1987): "Emergencia de un nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje de las


ciencias: perspectivas y dificultades". En A. ALVAREZ (comp): Psicología y Educación.
Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la práctica. Madrid.Visor/MEC.

GIL, D.; CARRASCOSA, J.; FURIO, C. y MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1991): La enseñanza


de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

GLASER, R. (1982): "Psicología de la Instrucción: Pasado, presente y futuro". Bordon, vol


XXXIV, 365-394.

GÓMEZ-GRANELL, C. (1992-Comp): Líneas de investigación en la psicología de la educación


española. Infancia y Aprendizaje, 59-60, Nº Extraordinario.

GONZALEZ. M.A. y SANCHEZ, G. (1994): Educación Física en Primaria. Salamanca: Amaru.

GOÑI, A. (1993): L'educació social. Un repte per a l'escola. Barcelona: Graó.

GUTIERREZ, R. (1987): Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel.


Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 118-128.

GUTIERREZ, R. (1989): Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Gagné.


Enseñanza de las Ciencias, 7 (2), 147-157.

JOYCE, B. y WEIL,, M. (1985): Modelos de Enseñanza. Madrid: Anaya.

LATORRE, A (1989): Psicología del proceso de enseñanza-aprendizaje: La situación


educativa. Valencia. Nau LLibres. Primera Parte.

LOWYCK, J. (1988): Pensamientos y Rutinas del Profesor: ¿una bifurcación?. En L.M. VILLAR:
Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoi: Marfil; pp 121-133.

MACHARGO, J. (1991): El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid. Escuela


Española.

MARCELO, C. (1987): El pensamiento del profesor. Barcelona. Ceac

MARRERO, J. (1994): Las teorías implícitas del profesorado: vinculo entre la cultura y la
práctica de la enseñanza. En M.J. RODRIGO y cols (dir): Las teorías implícitas. Madrid: Visor.

MARTINEZ, J. y SALINAS , D. (1989): Programación y Evaluación de la enseñanza. Problemas


y sugerencias didácticas. Valencia. Editorial Mestral.

MAURI, T.; VALLS, E. y GOMEZ, I. (1992): Els continguts escolars. El tractament en el


curriculum. Barcelona: Graó.
McCOMBS, B. (1993): Intervenciones educativas para potenciar la metacognición y el
aprendizaje autorregulado. En J. Beltrán y cols. (Coord.): Intervención psicopedagógica.
Madrid: Pirámide.

MIRANDA, A, (1988): Dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Valencia.


Promolibro.

MIRAS, M. y SOLE, I. (1989): "Avaluació formativa: observar, comprendre i adaptar". Guix,


141-142, 25-29.

NISBET, J. y SHUCKMITH, J. (1987): Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana.

NOVAK, J.D. (1988): Teoría y práctica de la educación. Madrid. Alianza Universidad.

NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.

OCHAITA, E. (1987): "Conocimiento del espacio y enseñanza de la Geografía".. En A.


ALVAREZ (comp): Psicología y Educación. Realizaciones y tendencias actuales en la
investigación y en la práctica. Madrid. Visor/MEC.

PALACIOS, J. (1979): Jerome S. Bruner: una teoría de la educación. Infancia y aprendizaje, 7,


2-20.

PALACIOS, J. y CARRETERO, M (1982): "Implicaciones educativas de los estilos cognitivos".


Infancia y Aprendizaje,18. 83-106

PASTOR, E. (1991): "La Psicología de la Educación en sus textos". Revista de Psicología.


Universitas Tarraconensis, vol XIII (II), 107-126.

PIAGET, J. (1969): Psicología y pedagogía. Barcelona. Ariel.

PIAGET, J. (1970): Educación e instrucción. Buenos Aires. Proteo.

POCZTAR, J. (1973): Teoría y práctica de la enseñanza programada. Madrid. Narcea.

POZO, J.I. (1987): Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Madrid: Visor.

POZO, J.I. (1989): Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.

POZO, J.I. (1991): Estrategias de aprendizaje. En C. COLL, J. PALACIOS Y A. MARCHESI


(1991): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid. Alianza Psicológica: 199-221.

PRIETO, MªD.(1993): La enseñanza de las matemáticas como solución de problemas. En J.


Beltrán y cols. (Coord.): Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

RESNICK, L.B. y FORD, W.W. (1991): La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos
psicológicos. Barcelona: Paidós.

RIVIERE, A. (1990): Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una


perspectiva cognitiva. En MARCHESI, A., PALACIOS, J. Y COLL, C. (eds.): Desarrollo
psicológico y educación, vol 3. Madrid: Alianza Editorial.

ROSALES, C. (1990): Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Narcea.

ROTGER, B. (1990): Evaluación formativa. Madrid. Col. Educación y futuro. Cincel.

SANCHO, J.M. (1990): "De la evaluación a las evaluaciones". Cuadernos de Pedagogía, 185,
8-11
SANTOS, M. (1988): "Patología General de la Evaluación Educativa". Infancia y Aprendizaje,
41.

SELMES, I. (1988): La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona. Paidós.

SKINNER, B.F. (1976): Tecnología de la enseñanza. Barcelona. Labor.

SOLÉ, I. (1987): "La enseñanza de la comprensión lectora: un enfoque interactivo".. En A.


ALVAREZ (comp): Psicología y Educación. Realizaciones y tendencias actuales en la
investigación y en la práctica. Madrid. Visor/MEC.

STODOLSKY, S.S. (1990): La importancia del contenido en la enseñanza. Actividades en las


clases de matemáticas y ciencias sociales. Barcelona: Paidós.

STUFFLEBEAM, D.L. y SHINKFIELD, A.J. (1987): Evaluación sistemática. Barcelona.


Paidós/MEC.

TABACHNICK, B.R. y ZEICHNER, K.M. (1988): Influencias individuales y contextuales en las


relaciones entre las creencias del profesor y su conducta en clase: estudio de caso de dos
profesores principiantes de Estados Unidos. En L.M. VILLAR: Conocimiento, creencias y
teorías de los profesores. Alcoi: Marfil; pp 135-147.

TEBEROSKY, A. (1987): "La psicopedagogía de la lectura y la escritura".. En A. ALVAREZ


(comp): Psicología y Educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y en la
práctica. Madrid. Visor/MEC.

TEBEROSKY, A. (1992): Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori.

TEBEROSKY, A.(1987): Psicopedagogia del llenguatge escrit. Barcelona: Ediciones IME.

VALLS, E. (1993): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona:


Horsori.

VIDAL-ABARCA, E. y GILABERT, R. (1991): Comprender para aprender. Un programa para


mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid. CEPE.
VILLA, A. (1985): Un modelo de profesor ideal. Cap 1: La percepción del profesor a través de
los alumnos. Madrid: MEC.

VILLAR, L.M. (1988): Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoi: Marfil.

VYGOTSKY, L.S. (1972): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pleyade.

VYGOTSKY, L.S. (1979): El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona. Crítica.

WERTSCH, J.V. (1985): Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona. Paidós.

WITTROCK, M.C. (1989): "Procesos de pensamiento de los alumnos". En M.C. WITTROCK: La


investigación de la enseñanza III.Barcelona. Paidós, 541-626.

YELON (1988): La psicología en el aula, México Trillas, Cap 4

Más Bibliografía

ALVAREZ, Q. (1986) El trabajo en grupo como método educativo (I): sus posibilidades formati-
vas, en Educadores, 139, 519-540.

ALLEN, E.G. et. al. (1989): La experiencia lingüística como medio para activar (ALERT) las
técnicas de pensamiento crítico del alumno, Comunicación, Lenguaje y Educación 2, pp. 31-39.

AMAT, N. (1990): De la información al saber, Fundesco, Madrid.


ANGUERA, M.T. (1987). Observación en el aula. Barcelona: Grao.

ARGYLE, M. (1983). Análisis de la interacción. Buenos Aires: Amorrortu.

ARNAIZ, C. (1987) Aprendizaje en grupo en el aula. Grao. Barcelona.

ARNAIZ, C. (1988) Quién es quién: relaciones humanas en el grupo de clase. Grao. Barcelona.

ARRUGA I VALERI, A. (1974) Introducción al test sociométrico. Herder. Barcelona.

AZNAR, P. (1992) Constructivismo y Educación. Tirant lo Blanch. Valencia

BALLANTI, G. (1979). El comportamiento docente. Buenos Aires: Kapelusz.

BELTRAN, J. (1985). Psicología Educacional I y II. Madrid: UNED. (segunda edición)

BELTRAN, J. (1986) La interacción educativa: expectativas, actitudes y rendimiento, en Revista


Española de Pedagogía, 172, 159-192.

BELTRAN, J. Y OTROS. (1987). Psicología de la Educación. Madrid: EUDEMA.

BELTRAN, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid. Síntesis.

BORKO, H. Y SHAVELSON, R. J. (1988). Especulaciones sobre la formación del profesorado:


recomendaciones de la investigación sobre procesos cognitivos de los profesores. En Villar, L.
M. (Dir.). Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Alcoy: Marfil, 259-275.

BRUNER, J.S. (1978) El proceso mental en el aprendizaje. Narcea. Madrid.

BRUNER, J.S. (1980) Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Pablo del Río. Madrid.

BURON, J. (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Mensajero. Bilbao.

CALDERHEAD, J. (1986). La mejora de la práctica de clase: aplicaciones de la investigación


sobre toma de decisiones en la formación del profesorado. En VILLAR, L. M. (Ed.).
Pensamientos de los profesores y toma de decisiones. Sevilla Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 21-40.

CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y Educación. Edelvives . Zaragoza

CARRETERO, M. y PALACIOS, J. (1982) El desarrollo de los estilos cognitivos:breve pre-


sentación de un amplio tema, en Infancia y Aprendizaje, 17, 19-21.

CASANOVA, M.A. (1978) La sociometría. Sus aplicaciones educativas. Anaya. Madrid.

CAZDEN, C. (1989). El discurso en el aula. En Wittrock, M.(Ed.) La investigación de la


Enseñanza III. Barcelona: Paidós.

CLANDININ, D. J. Y CONNELLY, F. M. (1988). Conocimiento práctico personal de los profeso-


res: imagen y unidad narrativa. En VILLAR L. M. (Dir.). Conocimiento, creencias y teorías de
los profesores. Alcoy: Marfil, 39-61.

COLL, C. (1978) Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar, en Infancia
y Aprendizaje, 27-28, 119-138.

COLL, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones


entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.
COLL, C. y COLOMINA, R. (1990) Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar, en COLL,
C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Comp.) Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología
de la educación. Alianza Psicología. Madrid.

COLL, C. y OTROS (1993) El Constructivismo en el Aula. Biblioteca de AULA. Barcelona

COLL, C. y SOLE, I. (1990) La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, en COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Comp.) Desarrollo psicológico y
educación, II. Psicología de la educación. Alianza Psicología. Madrid.

DELAMONT, S. (1984). La interacción didáctica. Madrid: Cincel-Kapelusz.

DELCLAUX, I. y SEOANE, J. (1982) Psicología cognitiva y procesamiento de la información.


Pirámide. Madrid.

DUCKWORTH, E. (1987): Cómo tener ideas maravillosas. Y otros ensayos sobre cómo
enseñar y aprender, Visor.MEC, Madrid.

DUPONT, P. (1984). La dinámica de la clase. madrid. Narcea

ELLIOT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid. Morata.

GARCIA-ROS, R., CLEMENTE, A. y PEREZ- GONZÁLEZ, F. (1993). Intervención escolar en


estrategias de aprendizaje. Valencia. Cristobal Serrano.

GENOVARD, C. y GOTZENS, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid. Santillana

GIMENO SACRISTAN, J. Y PEREZ, A. (1983). La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid:


Akal.

GONZÁLEZ PIENDA, J., ESCORIZA, J.; GONZÁLEZ CABANACH, R. y BARCA, A. (1996).


Psicología de la Instrucción (vol1 - vol5). Barcelona. EUB

HARGREAVES, D.P. (1986) Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea.

HERNANDEZ, P. (1989). Diseñar y enseñar. Madrid/La Laguna: Narcea.

HERNANDEZ, P. y GARCIA, L.A. (1991): Psicología y enseñanza del estudio, Pirámide,


Madrid.

HUICI, C. (1987) Estructura y Procesos de Grupo. UNED. Madrid

JACKSON, Ph. W. (1991): La vida en las aulas, Morata, Madrid.

KOZULIN, A. (1994). La psicología de Vigotsky. Madrid. Alianza

MAIER, N.R. (1980) Toma de decisiones en grupo. Trillas. México.

MARCELO, C. ( Ed.) (1988) Avances en el estudio del pensamiento de los profesores. Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

MARCELO, C. (1987) El pensamiento del profesor. CEAC. Barcelona.

MARCELO, C. y MINGORANCE, P. (Coord.) (1992). Pensamiento de Profesores y Desarrollo


Profesional. Sevilla. Servcicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

MARCHESI, A. (1983) Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio, en


Estudios de Psicología, 14-15, 85-92.
MAYOR, J. (1985) (Dir.). Psicología de la Educación. Madrid: Anaya.

MAYOR, J; SUENGAS, A. y J. GONZÁLEZ (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a


aprender y aprender a pensar. Madrid. Síntesis

MONEREO, C. (1990). Aprender a aprender y a pensar en la escuela. Madrid.


Aprendizaje/COMAP.

NEWMAN, D., GRIFFIN, P. y COLE, M. La zona de construcción del conocimiento.


Morata-MEC. Madrid.

NICKEL, H. (1981). Psicología de la conducta del profesor. Barcelona: Herder.

ONTORIA, A. et al. (1992). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Narcea. Madrid.

PALACIOS J., COLL, C. Y MARCHESI, A. (1990) Desarrollo psicológico y educación, II.


Madrid: Alianza.

PEREZ, A.I. y GIMENO, J. (1988) Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre
la planificación al pensamiento práctico, en Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.

PORLAM, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada. Sevilla

POSTIC, M. (1982). La relación educativa. Madrid: Narcea.

SEVILLANO, M.L Y BARTOLOME, D. (1996). Enseñar y aprender con la Prensa. Editorial


CCS. Madrid

TOESCA, Y. (1974) La sociometría en la escuela. Narcea. Madrid.

TOMLINSON, P. (1984). Psicología educativa. Madrid: Pirámide.

TRAVERS, R. (1978) Psicología educativa. El Manual Moderno. México.

VEGA, M. de (1984b) Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza. Madrid.

VIDAL-ABARCA, E. y GILABERT, R. (1991). Comprender para aprender. Un programa para


mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. CEPE. Madrid.

VIGOTSKY, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos mentales superiores. Grijalbo. Barcelona.

WERTSCH, J.V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona. Paidós

WITTROCK, M. (1990). La investigación en la enseñanza, I y III. (Enfoques, teorías y métodos)


y (Profesores y alumnos). Barcelona: Paidós.

WOOLFOLK, A.E. y McCUNE, L. (1989) Psicología de la Educación para profesores. Narcea.


Madrid.

YOUNIS, J.A (1993) . El aula fuera del aula. Ediciones Nogal

REVISTAS CIENTÍFICAS:

REVISTAS QUE CONTIENEN DE FORMA SISTEMÁTICA O PUNTUAL


ARTÍCULOS RELATIVOS A LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN Y
MATERIAS AFINES.
- Americam Educational Research Journal
- Assessment and Evaluation in Higher Education
- Aula de Innovación Educativa
- Bordon
- British Journal of developmental Psychology
- Child Development
- Compararative Education Review
- Comunicación, lenguaje y educación
- Cuadernos de Pedagogía
- Developmental Psychology
- Educational Psychologist
- Educational Psychology
- The Elementary School Journal
- Enseñanza de las Ciencias
- European Journal of Psychology of Education
- First Language
- Guix
- Human Development
- In-fan-cia
- Infancia y Aprendizaje
- Instructor
- International Journal of Educational Development
- International Journal of Educational Research
- Investigación en la Escuela
- Journaal of Child psychology and Psychiatry
- Journal of Instructional Psychology
- Journal of Learnig Disabilities
- Journal of School Psychology
- Journal of Vocational Behavior
- Learning and Instruction
- Orientation Scolaire et Professionelle
- Padres y maestros
- Parents
- Perspectiva Escolar
- Recherches en didactique des matemàtiques
- Revista de Investigación Educativa
- Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
- Revista Española de Pedagogía
- Revista de Psicología de la Educación
- Revista de Psicología General y Aplicada
- School Psychology International
- School Psychology Review
- Social Development
- Sociology of Education
- Teaching and Teacher Education

PÁGINA WEB CLAUDIO TASCÓN

http://www.ctascon.com

ALGUNAS PAGINAS WEB Y ENLACES DE INTERÉS


Consejería de Educación (Canarias)
http://www.educa.rcanaria.es/
Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa (I.C.E.C)
http://nti.educa.rcanaria.es/icec/

La Red Psi en Internet


http://psiconet.com/

Universidad de Salamanca -Facultad de Psicología


http://psicologia.usal.es/fuentes.html

Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)


http://www.mec.es/cide/investigacion/index.htm

Learning & Cognition


http://education.indiana.edu/~p540/webcourse/web.html

Educación en la red
http://www.Educared.net/index.htm

Enlaces de Psicología Cognitiva


http://www.psiconet.com/psicomundo/psicologia/cognitiva.htm

Otros enlaces de Psicología


http://www.cop.es/docs_web/esp/

Listado de Revistas Electrónicas


http://www.ua.es/es/bibliotecas/sibyd/revistas/disponibles.htm

American Psychological Association


http://www.apa.org/

EL PROFESOR
Claudio Tascón Trujillo
Departamento de Psicología y Sociología
Facultad de Formación del Profesorado

También podría gustarte