Paso 3 Psicometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

Realizar Fundamentación y diseño de un Instrumento Paso 3

Presentado por:

Adriana Patricia Lora Londoño

39315684

Diana Patria Baldosea Sanchez

1077473626

Grupo:

403016_105

Tutora:

Evelin Garcia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE

CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)

OCTUBRE 2021
2

Tabla de Contenido

Introducción........................................................................................................................................................

Objetivos.............................................................................................................................................................

Marco Teórico...................................................................................................................................................

Método..............................................................................................................................................................

Anexos..............................................................................................................................................................

Consentimiento informado................................................................................................................................

b. Cuestionario Tipo Likert 30 preguntas.........................................................................................................

Referencias bibliográficas.................................................................................................................................
3

Introducción

En el desarrollo de esta trabajo encontramos el comunicado -Percepción de la vacuna

contra el COVID-19--, el cual será el enunciado base de investigación de carácter descriptivo-

exploratorio que tendrá en cuenta nuestro grupo para generar un instrumento de evaluación y

medición que nos pueda generar como posibilidad una respuesta argumentada a este

enunciado, mediante aplicación de pruebas tipo Likert, lo que permitirá tener en cuenta la

percepción directa de los sujetos participantes, en el que adicionalmente se cuente con el

método estructurado con base en tres secciones: participantes (descripción del grupo aleatorio

escogido muestra no probabilística por conveniencia); instrumento (se presentará a los

participantes el instrumento, su intencionalidad estará centrada en la opinión de sentimientos,

pensamientos y conductas con respecto a la problemática de “Percepción de la vacuna contra

el COVID-19-”); procedimiento (se detallarán los pasos a seguir para diligenciar el

instrumento, las recomendaciones pertinentes, teniendo en cuenta el Código Ético y la

confidencialidad, como también la empatía y confianza para dar respuesta al cuestionario de

parte de los encuestados), se anexarán de igual manera las preguntas y tablas de interpretación

al respecto.

Este trabajo investigativo de tipo descriptivo-exploratorio es de relevancia

actual ,dado que la problemática tratada ha traído grandes consecuencias a los estados de

salud mental en la población mundial, nacional y local; lo cual desde el ser, pensar y hacer de

los psicólogos en formación significaría un gran aporte al ámbito disciplinar en la aplicación

de la Psicometría a la Psicología, como insumo para favorecer en prospectiva el

comportamiento y la conducta humana en relación a la “Percepción de la vacuna contra el

COVID-19-” y la expectativa que genera esta para prevenir la proliferación de los contagios,

y generar una inmunidad colectiva ante este virus.


4

Objetivos

Objetivo general

Evaluar Percepción de la vacuna contra el COVID-19-, a través un proceso

investigativo de características descriptivas -exploratorias, mediante la selección aleatoria de

un grupo focalizado de mujeres y hombres entre los 18 y 50 años, con escolaridad mínima de

secundaria, que laboren en situación de riesgo aplicando la muestra a una población estimada

de 100 personas, ubicadas en un lugar geográfico a definir.

Objetivo especifico

-Medir la relación de la percepción de riesgo con la variable psicosocial de la vacuna contra

el COVID-19-”

-Establecer los datos con la información que se obtenga sobre esos comportamientos en los

rangos de edad establecidos.


5

Marco Teórico

Percepción de la vacuna contra el COVID-19-

Antecedentes empíricos

Un virus mortal que desde 2020 que fue declara pandemia ha afectado a en su

totalidad a la población mundial, marcando en nuevas generaciones con una crisis sanitaria,

como pasó en décadas anteriores con la gripe española, o la peste negra, por mencionar

algunas; esta pandemia sin duda alguna de dudosa procedencia, pues bien, sabemos de ante

mano que este nuevo corona virus (SARS- COV- 2) surgió principalmente en WUHAN

(china) inicialmente como un brote normal, por lo que no se le prestó la atención necesaria

para lo que sería inminentemente una pandemia mortal que nos ha obligado a recluirnos en

nuestras propias casas llevando nuestra educación y trabajo a esta, y siendo así privados de la

libertad por nuestra propia salud.

De este modo muchos de los individuos fueron creando en sus cuerpos esta

enfermedad psicológica que los llevo en muchas ocasiones a despertar en ellos múltiples

enfermedades propias del estrés y la ansiedad, toda persona que presentaba un síntoma

parecido al del virus se abstenía de presentarse a un centro de salud, y aun lo hacen, aunque

las vacunas que varios laboratorios a nivel mundial ha venido produciendo han creado

expectativas, en su mayoría alentadoras para prevención de contagios por Covid-19, aun un

pequeño porcentaje ha especulado cosas negativas sobre las vacunas, generando así una

sensación de miedo al aplicarse algunas vacunas en específico.


6

Antecedentes teóricos.

En su artículo Changoluisa Tiglla, L., & Guarate Coronado, Y. (2021) dice que: Los

familiares de los adultos mayores que les administraron la vacuna contra el COVID-19,

señalaron que la inoculación es importante; evitando la forma grave de la enfermedad. El

conocimiento evidenciado es catalogado como muy bueno; para ellos, las ventajas que

proporcionan estas vacunas son varias, no obstante, manifiestan temor a los efectos

secundarios que puedan presentarse posterior a la inoculación, sin embargo, consideran

importante que sus adultos mayores reciban las dosis completas de vacuna, también dice que

los participantes de la investigación expresaron su perspectiva y mostraron conocimientos

sobre la vacuna contra el COVID-19, aunque tienen dudas y temores debido a la cantidad de

información que ha circulado en distintos medios de comunicación con relación a los efectos

adversos que pueden producirse y que pueden variar según el tipo de vacuna inoculada.

Según lo que dice Nouri, V., Isabel, M., & Pichardo, E. (2021). La enfermedad del

COVID-19 fue declarada pandemia en marzo de 2020, causando complicaciones de salud

graves e incluso la muerte, a la fecha, en más de dos millones de personas a nivel mundial.

Hasta el momento no existe ningún medicamento eficaz contra el COVID-19 y la única

esperanza para mitigar la pandemia será el uso masivo de la vacuna. En esta misma línea, en

la última década se han formado movimientos contra la vacunación en el mundo, creando

incertidumbre sobre la efectividad de las mismas. Por tal razón son importantes las estrategias

de educación sobre vacunación como pilar es para el avance en políticas de salud pública en

nuestro país. Con el objetivo de determinar la percepción de la población en República

Dominicana (R.D.) acerca de la vacunación contra el COVID-19, se diseñó un estudio

descriptivo de corte transversal, usando un formulario en línea, compuesto por preguntas

cerradas y semicerradas. De un totalde 841 respuestas válidas (59.5% mujeres y 40.5%


7

hombres) con una media de 31, 33 años. La mayoría de los participantes (43.3%, n=364)

fueron residentes de la provincia de Santiago de los Caballeros (n=364; 43.3%). Los

estudiantes universitarios representaron el 45.1 % (n= 379) de la población encuestada.

Actualmente, 208 de los participantes están desempleados (24.7 %), la comorbilidad más

frecuente fue la hipertensión arterial (11.4 %). Un 44.7 % de ellos respondió positivamente a

la eventual aplicación de la vacuna y el género con mayor aceptación fue el masculino (54.3

%), solo un 28.8 % contestó que se vacunará en cuanto haya disponibilidad; 61.6 % piensa

que la vacuna será moderadamente efectiva, 26.2 % temen de los efectos adversos en futuro y

un 11.2 % cambiaría su opinión si una figura pública se aplicase la vacuna. La información

por parte de las autoridades locales e internacionales no tuvo alcance para un

70.4%delosparticipantes. Un 68%delapoblacióntiene dudas sobre el desarrollo de la vacuna y

un 70.7 % considera que no debe ser obligatoria su aplicación. La mayoría confía en el

trabajo de los científicos (68.5 %) y en las empresas farmacéuticas (58.4%) acerca del

desarrollo de la vacuna. La población de estudio mostró una percepción no favorable hacia la

vacunación contra COVID-19, evidenciando la necesidad de implementar una campaña de

información y orientación masiva.

En su estudio (Pinzon, 2021) encontró que; una de las expectativas que tenemos

actualmente es colocar vacunas seguras y efectivas para suministrar a la población. Con estas

vacunas se intenta conseguir la inmunidad colectiva que permita quebrar la cadena de

transmisión. Hay que tener estrategias de vacunación frente al COVID-19 teniendo en cuenta

la disponibilidad progresiva de dosis, es necesario realizar un ejercicio de priorización

atendiendo a principios éticos y criterios de riesgo. Objetivo: comparar si hay diferencias en

los promedios de vacunación por cada 100 personas para COVID-19 entre los diferentes
8

países de América. Materiales y métodos: se utilizó la base de datos de la vacunación con la

información acumulada al 7 de mayo 2021. Se realizó a partir del análisis estadístico de los

datos aplicando el análisis de varianza, se utilizó el paquete estadístico SPSS v.25.

Resultados: a partir del análisis estadístico de los datos aplicando el análisis de varianza el p-

valor de la prueba para la variable de vacunación es de 0,000, en este caso es menor a α

=0.05, de esta manera se rechaza Ho, es decir la prueba de análisis de varianza nos indica que

hay diferencias significativas entre la vacunación contra COVID-19 para los diferentes países

de América. Conclusiones: el panorama ante la vacunación contra el COVID-19 a nivel de

América es bastante preocupante, pues hay varios países con un bajísimo nivel de

vacunación, esto se puede deber a que no sea una prioridad para todos los países,

especialmente para los que tienen una baja densidad de población y no se estén presentando

un gran número de contagios y muertes.

Es su estudio (Povendo. D. 2021) demuesta que; La pandemia de COVID-19 causada

por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha tenido un impacto significativo en la sociedad,

tanto por los graves efectos sanitarios y económicos como por los efectos de las medidas

sanitarias para evitar su propagación. Gracias a las técnicas de PLN se ha podido investigar

las actitudes hacia la vacunación, siendo particularmente oportuno en estos momentos ante la

llegada de las vacunas contra la COVID-19. Este trabajo tiene una doble finalidad, por un

lado, estudiar la percepción hacia la vacunación contra la COVID-19, mediante técnicas de

Procesamiento de Lenguaje Natural y por otro, la construcción de un clasificador de

sentimientos interpretable mediante técnicas de Aprendizaje Automático. Para ello se

utilizaron 4.000.000 de tweets relacionados con la vacunación en el periodo comprendido

entre el 15 de noviembre de 2020 y el 16 de diciembre de 2020 como conjunto de datos.


9

El periodo de tiempo seleccionado es esencial porque durante este tiempo se

publicaron los primeros resultados de las vacunas contra la COVID-19, como Pfizer y

Moderna, surgieron un debate público. El análisis de la percepción sugiere que hay un

número significativo de tweets negativos que pueden poner en peligro el objetivo de alcanzar

la inmunidad de rebaño. En cuanto a los resultados del clasificador de sentimientos multiclase

se obtuvo un 92% de ROC-AUC con el algoritmo LinearSVC.


10

Método

1. Diseño de investigación: Descriptivo -exploratorio

2. población.

Participantes: Mujeres y hombres que están a la expectativa de la aplicación de la

vacuna por Covid-19, los cuales oscilan en un rango de edad comprendido entre los 18 y 50

años, pertenecientes a un estrato socioeconómico, 1, 2 y con un nivel educativo, este varía

entre estudios secundarios, técnicos, tecnólogos y profesionales.

Los sujetos participantes se eligieron a través de un muestreo no probabilística por

conveniencia, en donde los criterios de inclusión y exclusión de la muestra son: sujetos

mayores de 18 años, que se encuentren que estén laborando y que tengan un nivel de

educación (secundaria, técnico o tecnológico)

3. Instrumentos para recolección de información

Plan de acción:

 Recomendaciones para las respuestas al cuestionario

Usted va a responder un cuestionario con 30 preguntas acerca de la problemática

“Percepción de la vacuna contra COVID-19”

 Lea atentamente cada respuesta.

 Tendrá un tiempo prudencial entre 10 y 25 minutos

 Se realizarán preguntas cuya respuesta está valorada de 1 a 5, siendo 1 la menor

valoración y 5 la más alta a saber

1. Muy de acuerdo
11

2. De acuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. En desacuerdo

5. Muy en desacuerdo

 Se recomienda dar respuesta a las preguntas en un lugar tranquilo y sin distractores,

por lo tanto, amablemente se le solicita no utilizar el celular mientras da respuesta.

 Recuerde que es un cuestionario en el cual nos interesa conocer su opinión frente a

dicha temática; por lo tanto, sus respuestas no tendrán valoraciones de buenas o malas.

 Si tiene alguna inquietud al respecto puede preguntar con tranquilidad a la persona que

está realizando el cuestionario.

 Agradecemos de antemano su colaboración

4. Procedimiento.

La temática que se abordara es la vacuna contra el Covid-19, se recogerá información

mediante un Cuestionario Tipo Likert el cual está compuesto por 30 preguntas y tendrá un

tiempo de aproximadamente 16 minutos, el cual será aplicado a diversos sujetos

seleccionados de manera aleatoria, se pedirá su participación en el estudio a través de un

consentimiento informado, se les explicara de forma clara que no presenta ningún riego para

su integridad mental ni física, igualmente se les explicara el tipo de preguntas a responder y se

les indicara que solo deben elegir una respuesta por pregunta de acuerdo a la opinión que

tengan frente a cada una de las preguntas, al finalizar el test este mismo se estudiara y se les

dará una calificación, a los participantes a fin de retroalimentar el ejercicio.

Anexos
12

Consentimiento informado 

Ciudad y fecha

Yo______________________________________________________, identificado(a) con

número de cedula ____________________ manifiesto que participe de manera voluntaria en

la aplicación del cuestionario (Adicción a Internet) correspondiente al curso Psicometría de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, suministrando la información pertinente

que será utilizada y compartida con estudiantes para fines académicos. Declaro que se me ha

informado detalladamente todo lo concerniente a la actividad a realizar.

Firma

________________________________

 
13

b. Cuestionario Tipo Likert 30 preguntas

1. ¿Cree usted que la vacuna contra el COVID 19 podría ser segura?

 Si lo creo

 No lo creo

 Probablemente si

 Probablemente no

2. ¿Sabe dónde conseguir información oportuna sobre las vacunas contra el COVID-19?

 Si

 No

 Probablemente

 Tal vez

3. Si pudiera elegir, ¿en qué tipo de lugar preferiría vacunarse contra el COVID-19?

 En mi lugar de trabajo
14

 En el consultorio de un médico

 Hospital

 Centro médico del departamento de salud

4. ¿En caso de recibir la vacuna cual estaría dispuesto a aplicarse?

 Pfizer

 AstraZeneca

 Jonhson y Jonhson

 Moderna

5. ¿cree usted que la vacuna contra el COVID 19 es segura?

 Si creo

 No creo

 Tal vez

 Probablemente
15

6. ¿considera usted que la vacuna contra el COVID 19 pueda generar cambios

contraproducentes para la salud.?

 Si

 No

 Probablemente

 Tal vez

7. si estuviera embarazada o en lactancias ¿cree usted que se aplicaría la vacuna contra el

COVID 19?

 Si lo creo

 No lo creo

 Talvez

 Probablemente

8. ¿Cree usted que la vacuna contra el COVID 19 genere daños a niños menores de 6

años?

 Si

 No

 Tal vez

 Probablemente
16

9. ¿Cree usted que la aplicación de la vacuna contra el COVID 19 a disminuido el nivel de

contagios y de mortalidad en el país?

 Si

 No

 Probablemente

 Tal vez

10. Cree usted que la vacuna contra el COVID 19 sea efectiva para menores de edad

 Si lo creo

 No lo creo

 Probablemente

 Tal vez

11. ¿Por qué razón NO elegiría vacunarse contra el COVID-19?

 Falta de información

 Miedo de las contraindicaciones

 Miedo a los efectos segundarios

12. Considera usted que al ponerse la vacuna contra el COVID 19 es importante

 Si es importante
17

 No es importante

 Tal vez sea importante

 Mas o menos importante

13. ¿Qué ventajas cree usted que proporciona vacunarse?

 Contrarrestar el virus

 Estar preparado en caso de que me contagie

 Proteger a mi familia

 Aparecer en el listado de personas vacunadas

14. ¿Cree usted que la vacuna contra el COVID 19 genera estabilidad colectiva?

 Si

 No

 Probablemente

 Tal vez

15. Cree que las vacunas contra el covid 19 es segura

 Si lo creo

 No lo creo
18

 Mas o menos

 Probablemente

16. ¿Conoce personalmente a alguien que haya vacunado y le resultado contraproducente?

 Si

 No

 Probablemente

 Tal vez

17. ¿Qué información cree usted que deben saber las personas sobre la vacuna contra el

COVID-19?

 Seguridad de la vacuna

 Efectividad de la vacuna

 Puestos de vacunación

 Laboratorios fabricantes de ellas

18. ¿Qué tan fácil cree que le será vacunarse contra el COVID-19?
19

 Muy fácil

 Algo fácil

 Algo difícil

 Muy difícil

 No estoy seguro

19. ¿Cree que la mayoría de sus amigos y familiares se vacunarán contra el COVID-19 si

está recomendado para ellos?

 Sí

 No

 Probablemente

 Tal vez

20. ¿Cuánto confía en los centros de salud pública que le recomiendan vacunarse contra el

COVID-19?

 Nada
20

 Un poco

 Moderadamente

 Mucho

Referencias bibliográficas

Changoluisa Tiglla, L., & Guarate Coronado, Y. (2021). Percepción de los Familiares de

Adultos Mayores ante la Aplicación de la Vacuna Contra el Covid-19 en la Comunidad de

Patutan Provincia Cotopaxi. Polo del Conocimiento, 6(9), 2557-2576. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i9.3205
21

Nouri, V., Isabel, M., & Pichardo, E. (2021). PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE

LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 : PERSPECTIVAS EN REPÚBLICA

DOMINICANA , 2020 Population ’ s perception on the vaccine against COVID-19 : V(3),

27–35. Recuperado de: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2310/2705

Pinzon, J. E. (2021). Estudio de la vacunación contra el COVID-19 a nivel de América.

Repertorio de Medicina y Cirugía. Recuperado de:

https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1213/1574

Povedano Álvarez, Daniel y Portela García-Miguel, Javier y Armas Vega, Esteban Alejandro

(2021) Estudio de la percepción pública de la vacuna contra la COVID-19 mediante técnicas

de PLN y de aprendizaje automático. Recuperado de:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/67617/1/daniel-povedano-estudio.pdf

También podría gustarte