Manual PRL Ayuda A Domicilio-Sad Nuevo Evlreconv 589

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

ÍNDICE

Pág.

OBJETIVOS 3

1. INTRODUCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 4

2. REFERENCIA NORMATIVA 6

3. DEFINICION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SAD 8

4. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS TRABAJADORES DEL SAD 11

4.1. AUXILIARES DE AYUDA A DOMICILIO


4.1.1. RIESGOS EN LA ATENCIÓN EN EL HOGAR
• CAIDAS A MISMO NIVEL 12
• CAIDAS A DISTINTO NIVEL 13
• GOLPES / CORTES CON OBJETOS 14
• CONTACTOS ELECTRICOS 15
• EXPOSICION A CONTAMINANTE QUIMICO 16
• POSTURAS FORZADAS 21
• SOBREESFUERZOS FISICOS 25
4.1.2. RIESGOS EN LA ATENCIÓN AL USUARIO
• CAIDAS AL MISMO NIVEL 26
• GOLPES / CORTES CON OBJETOS 27
• RIESGOS DERIVADOS DE EQUIPOS MOVILIZACIÓN USUARIO 27
• POSTURAS FORZADAS y SOBREESFUERZOS FISICOS 29
• EXPOSICION AGENTES BIOLOGICOS 31
o Protocolo de Riesgo Biológico 32
o Procedimiento de Higiene de Manos 34
• AGRESION POR SERES VIVOS 35

4.2. COORDINADORES/AS - AUX. DE COORDINACION - PERSONAL TÉCNICO – ADMINISTRATIVO


• CAIDA AL MISMO NIVEL 36
• GOLPES COM MOBILIARIO 37
• CAIDA DE OBJETOS / ESTANTERIAS 37
• REDUCIDO ESPACIO DE TRABAJO 38
• TRABAJOS CON Pantallas de Visualización de Datos (PVD) 39
• EXPOSICION A CONTACTOS ELÉCTRICOS 42
• DEFICIENTES CONDICIONES AMBIENTALES (iluminación, temperatura, etc.) 44

4.3. RIESGOS Y MEDIDAS COMUNES A TODOS LOS PUESTOS


• ATROPELLOS / GOLPES CON VEHICULOS (accidentes in itinere o in mision) 46
• INCENDIO/ EXPLOSIÓN 51
• RIESGOS PSICOSOCIALES (insatisfacción laboral, carga mental, estrés, etc.) 53
• RIESGOS PROTECCION MATERNIDAD Y EN PERIODO LACTANCIA 56

5. NORMAS y/o PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

5.1. Técnicas para manipulación de cargas 60


5.2. Técnicas sobre manejo de usuarios 61

6. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI’S) 66

7. PRIMEROS AUXILIOS 68

8. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACION 71

9. RECIBI CARTILLA Y CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN 75

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 2 de 76


OBJETIVOS

El objeto del presente documento es ofrecer una información básica de los principales
riesgos laborales que pueden existir en las actividades desarrolladas para los Servicios de
Ayuda a Domicilio (SAD) así como las medidas preventivas y/ o correctivas frente a los
riesgos expuestos.

Una vez estudiado el manual, el trabajador/a estará mejor preparado, en materia de


prevención de riesgos laborales, para la realización de sus tareas.

La LPRL en su Art. 19 establece que: la formación deberá estar centrada


específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. De este modo,
la formación específica adquirida mediante este manual se convierte en una acción
preventiva, que facilita el control de riesgos específicos, modificándose los posibles
métodos de trabajo inseguros en hábitos de trabajo que proporcionan seguridad y salud al
trabajador.

Estructura

El curso consta de un cuerpo teórico y de un cuestionario, ubicado en las últimas páginas


de esta guía, y el cual una vez realizado, deberá ser remitido a nuestra entidad con la
finalidad de ser corregido.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 3 de 76


1. INTRODUCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
NUESTRA SALUD Y EL TRABAJO
No podemos olvidar que el ser humano es un ser social, es decir, para desarrollarse como
tal necesita relacionarse con otros; esto significa que el trabajo es un hecho social.
El deterioro de la salud ante las malas condiciones de trabajo es sólo un indicador, un
síntoma que nos remite a las condiciones sociales.
“Las Condiciones de Trabajo son, tal vez, los hechos diarios más desconocidos.
Escondidos tras los muros de los centros de trabajo, no están a la vista de la sociedad,
cada cual conoce (y sufre) sus condiciones de trabajo, pero como cotidianidad de masas
escapan al observador”.
La Prevención de Riesgos Laborales vela por unas condiciones de trabajo saludables,
entendiendo por Salud: “el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no
meramente la ausencia de daño o enfermedad”.
Por otro lado, algunos autores coinciden en que la salud “es una alegre actitud ante la vida
y animosa aceptación de las responsabilidades que la vida pone al individuo”.
Como vemos, la salud depende de todos: políticas sociales, empresarios, trabajadores,
etc.

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La prevención de riesgos laborales tras el nuevo enfoque


contemplado en la Ley no consiste sólo en la reparación
después de que se hayan producido los daños personales y
materiales, sino en la creación de las condiciones positivas
tendentes al control de los posibles peligros que van desde
el momento mismo del diseño del proyecto empresarial
hasta la ordenación de un conjunto coherente de medidas
de acción preventiva.

Desde el ámbito de la prevención, se entiende por Riesgo


Laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo.
Para nosotros, los trabajadores, lo que nos interesa es
conocer cómo podemos prevenir estos riesgos. Para ello tendremos que informarnos y
formarnos en materia de prevención, pues no se puede prevenir lo que no se conoce.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 4 de 76


Los distintos Daños Derivados del Trabajo que nos podemos encontrar son:
- Los Accidentes de Trabajo: estamos en presencia de ellos cuando el trabajo
provoca lesiones en la persona del trabajador que son visibles a simple vista por
su violencia y rapidez.

- Las Enfermedades Profesionales son aquellas que están recogidas en una


lista regulada por normativa. Se caracterizan por ser lesiones que no se
conocen hasta transcurrido un periodo más o menos largo de tiempo (a veces
incluso jubilado ya el trabajador) por haberse desarrollado de manera lenta y
gradual.

- Otras Patologías Derivadas del trabajo: en esta tipología se encuadran


todas aquellas patologías, de carácter más psicosocial, derivadas de la mala
organización del trabajo, horario a turnos, situaciones de estrés, etc.

TÉCNICAS PREVENTIVAS

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, existen cinco grandes áreas
de estudio para garantizar un buen estado de salud de los trabajadores:

Seguridad en el trabajo: constituye una técnica preventiva que actúa sobre el entorno
físico que rodea al trabajador para eliminar o proteger aquellas situaciones peligrosas e
inseguras, con el fin de reducir el riesgo de accidente de trabajo y controlar sus posibles
consecuencias.
Higiene Industrial: constituye una técnica preventiva que pretende mejorar las
condiciones ambientales del trabajo con el fin de reducir el riesgo de enfermedad
profesional, pretendiendo que la salud del trabajador no se deteriore a causa de las
condiciones en que desarrolla su trabajo.
Ergonomía: conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación del trabajo a la persona.
Psicosociología: Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa en el
trabajo que pueden repercutir en la salud del trabajador.
Medicina del trabajo: Es una ciencia que partiendo del conocimiento del funcionamiento
del cuerpo humano y del medio en que éste desarrolla su actividad, en este caso laboral,
tiene como objetivos la promoción de la salud (o prevención de la pérdida de la salud ), la
curación de enfermedades y la rehabilitación.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 5 de 76


2. REFERENCIA NORMATIVA
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), establece el marco
jurídico para desarrollar los requisitos de seguridad y salud de los trabajadores, recogido
en el art. 40.2 de la Constitución Española, donde “se encomienda a los poderes
públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la
seguridad e higiene en el trabajo”.

Este principio constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección


de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su
trabajo y encuentra en esta Ley su pilar fundamental.

La presente Ley ha sido traspuesta de la normativa Europea, concretamente de la Directiva


Marco 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la
seguridad y salud de los trabajadores.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

La Ley 31/95 en su Capítulo 3º, recoge los derechos y obligaciones de trabajadores y


empresarios en materia de preventiva.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

El art. 14 de la LPRL expone que “todos los trabajadores tienen derecho a una
protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo”. La responsabilidad de
que este derecho recae sobre el empresario. Este derecho general engloba un conjunto de
derechos específicos que vienen recogidos en diversos artículos de esté capitulo 3º de la
LPRL, de los que destacamos los siguientes:

Art.17. Equipos de trabajo y medios de protección.


Art.18 . Información, consulta y participación.
Art.19. Formación de los trabajadores
Art.20. Medidas de emergencia
Art.21. Riesgo grave e inminente
Art.22. Vigilancia de la salud
Art.25. Protección de trabajadores especialmente sensibles
Art.26. Protección de la maternidad
Art.27. Protección de los menores
Art.28. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en
empresas de trabajo temporal.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 6 de 76


OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS (art. 29 de la LPRL).

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento


de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad
y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su
actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con
su formación y las instrucciones del empresario.

El trabajador deberá en particular:

• Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual puestos a su


disposición.
• Utilizar correctamente máquinas, herramientas y equipos de trabajo en general con los
que desarrolla su trabajo.
• No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad de las máquinas,
herramientas, etc.
• Informar al superior jerárquico de cualquier anomalía que se detecte y que pueda
entrañar algún riesgo.
• Cumplir con las obligaciones en materia de seguridad establecidas por la autoridad
competente.
• Cooperar con el empresario en aquellas funciones a él encomendadas en materia
preventiva

Según el apartado 3 del art. 29 de la LPRL

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de


riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de
incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los
Trabajadores…….

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 7 de 76


3. DEFINICION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Los puestos de trabajo presentes en los servicios de ayuda a domicilio (SAD) son:

Auxiliar de Ayuda a Domicilio:

Es un puesto polivalente, cuyas tareas a realizar de forma general se pueden dividir en dos
áreas: atención al hogar y atención al usuario:

a) Trabajos habituales de atención al hogar:

• Limpieza de la vivienda.
• Apilación de ropas sucias y traslado en su caso para posterior recogida por el
servicio de lavandería, en aquellos casos que este servicio exista.
• Lavado a máquina, repaso y cuidados necesarios de la ropa del usuario.
• Tratamiento de las ropas sucias
• Realización de compras domésticas, a cuenta del usuario del servicio.
• Cocinado de alimentos o traslado a su domicilio.
• Reparación menor de utensilios domésticos y de uso personal que se presenten de
manera imprevista, cuando no sea necesaria la intervención de un especialista.

b) Trabajos de atención personal:

• Aseo personal (cambio de ropa, lavado de cabello y todo aquello que requiera la
higiene habitual)
• Atención especial al mantenimiento de la higiene personal para encamado e
incontinentes, a fin de evitar la formación de úlceras.
• Ayuda o apoyo a la movilidad en la casa, ayuda para la ingestión de los
medicamentos prescritos. Levantar y acostar de la cama.
• Acompañamiento a visitas terapéuticas.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 8 de 76


• Recogida y gestión de recetas y documentos relacionados con la vida diaria del
usuario.
• Dar aviso al coordinador/a correspondiente de cualquier circunstancia o alteración
en el estado del usuario, o de cualquier circunstancia que varíe, agrave o disminuya
las necesidades personales o de vivienda del usuario.
• Apoyo en aquellos casos que sea necesario en las actividades normales propias de
la vivienda del usuario en su entorno, como salidas a lugar de reunión, visitas
familiares o actividades de ocio.

Coordinadoras / Auxiliares de coordinación / Personal técnico – administrativo:

− Coordinador/a: Su labor consiste en desempeñar tareas de coordinación, gestión y


organización del SAD, además de seguimiento del trabajo de la Auxiliar, para
conseguir una buena calidad de dicho servicio.

Principales Funciones:
• Coordinación del trabajo con cada auxiliar, de forma individual y grupal.
• Seguimiento y valoración del trabajo de la auxiliar mediante visitas a domicilio de
los casos que atienda
• Coordinación periódica con el técnico responsable del S.A.D. y con otros
profesionales.
• Organización y supervisión del trabajo de la ayudante de Coordinación
• La elaboración y entrega de los partes de trabajo a la auxiliar
• Participación en la formación continuada de los Auxiliares y diseño de cursos en
materia de Servicios Sociales, en la medida que se establezcan en los planes de
formación de las respectivas empresas y del sector.
• Otras funciones análogas, de acuerdo con su categoría profesional y con las
condiciones establecidas en los pliegos de Condiciones de las Entidades o
personas físicas con se contrata.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 9 de 76


− Ayudante de Coordinación: Son los trabajadores encargados de realizar el trabajo
bajo la supervisión del coordinador/a

Principales Funciones:
• Realizar el cuadrante de incidencias (suplencias auxiliares...)
• Comunicación y avisos telefónicos con auxiliares y usuarios.
• Recogida de datos para facturación y productividad.
• Otras funciones de similares características, de acuerdo con su categoría
profesional y con las condiciones establecidas en los pliegos de Condiciones de
las Entidades o personas físicas con se contrata.

− Personal técnico – administrativo: principalmente realiza funciones de carácter más


técnico, aunque también conlleven tareas de índole administrativo. Pueden ser:
Gestión y dirección de los Servicio, supervisión, etc.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 10 de 76


4. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS TRABAJADORES DEL
SAD

Se hace entrega de estas normas generales de comportamiento para la prevención de


accidentes, para ello se compromete a respetar dichas normas y cooperar para evitar que
ocurran accidentes.

A continuación se describen los principales riesgos por los diferentes puestos de trabajo
indicados anteriormente y otros riesgos comunes que afectan a todos los puestos de
trabajo del SAD, así como sus causas, medidas preventivas y de protección:

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 11 de 76


4.1. AUXILIARES DE AYUDA A DOMICILIO

Como ya hemos comentado las tareas se pueden dividir en atención al hogar y en atención
al usuario.

4.1.1 Riesgos en la Atención en el Hogar:

Los riesgos en las tareas de atención al hogar son principalmente los derivados de la
actividad desarrollada en la vivienda del usuario, como la limpieza, cocinados alimentos,
etc.

• CAIDAS A MISMO NIVEL


• CAIDAS A DISTINTO NIVEL
• GOLPES / CORTES CON OBJETOS
• CONTACTOS ELECTRICOS
• EXPOSICION A CONTAMINANTE QUIMICO
• POSTURAS FORZADAS.
• SOBREESFUERZOS FISICOS

CAIDA AL MISMO NIVEL

Se pueden producir caídas al mismo nivel durante el tránsito de los


trabajadores por las distintas dependencias de la vivienda, así como en el
exterior de estas. Las consecuencias pueden ir desde lesiones leves como
heridas, contusiones, esguinces o rozaduras, hasta más graves como
fracturas o luxaciones, según el tipo de caída y el objeto o mobiliario con el
que se pueden golpear en la caída.

Medidas preventivas y correctoras

• Prestar atención a la presencia de todo tipo de elementos atraviesan zonas de paso,


como cables eléctricos.
• Dejar libres de materiales de limpieza, los pasillos y superficies de tránsito. El
almacenamiento de dichos materiales deberá realizarse en los lugares o zonas
asignadas dentro de la vivienda (ej.: armarios)
• Transportar la pila de ropa de manera que no impida la visibilidad durante su
desplazamiento.
• Utilizar calzado con suela de características antideslizante y mantenerlo en buen
estado.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 12 de 76


• Evitar la presencia de derrames o cualquier otra sustancia, empleando los medios
adecuados para recoger inmediatamente los posibles derrames. Establecer una
buena ventilación para que el secado se produzca de forma más rápida.
• Siempre que sea posible, la operación de fregado se iniciará desde la zona más
alejada, terminando en la zona más próxima a la zona de la puerta de salida de la
dependencia.
• El barrido o mopeado deberá realizarse caminando hacia delante.
• Cuando se realicen limpiezas en suelos húmedos, se deberá evitar caminar por
zonas mojadas.
• Cuando se camina por las vías públicas, prestar atención a los desperfectos de las
aceras.

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

Las caídas a distinto nivel se dan principalmente en los trabajo en altura,


como:
- Limpieza de ventanas
- Limpieza de altillos, muebles, estanterías

Se entiende por “trabajos en altura” aquellos que se ejecutan en un lugar por encima del
nivel de referencia, entendiendo como tal la superficie sobre la que puede caer un
trabajador y ocasionarle daños personales (no se incluye en esta definición una caída que
pueda producirse desde una escalera fija o una caída al mismo nivel).
Para realizar la mayoría de los trabajos en altura se requiere un equipo de trabajo móvil
temporal tipo Escaleras portátiles.

Medidas preventivas para trabajos en altura

• La primera medida a tener en cuenta será sustituir la limpieza en altura por


limpiezas mediante elementos auxiliares o herramientas que puedan aplicarse
desde el suelo (ej.: pértigas telescópicas, plumeros, etc.)
• En limpieza de ventanas o cristales exteriores, queda PROHIBIDO salir al exterior
de las ventanas total o parcialmente (alfeizar, poyetes, etc.). Para realizar la
limpieza se pondrá como punto de referencia los pies del trabajador, éstos deben
estar bien asentados en el suelo y próximos al punto de sujeción de la ventana
(pared), no sacando, con el brazo extendido, más allá de la vertical del hombro del
brazo con el que se está realizando la función; no asomando NUNCA el resto del
cuerpo al exterior.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 13 de 76


• En caso de tener que utilizar equipos de trabajo, usar
aquellos concebidos para tal fin, como escaleras
portátiles.
• Evitar el uso de elementos inestables para acceder a
zonas elevadas (sillas, cajas, etc.)

GOLPES / CORTES CON OBJETOS

En varias tareas realizadas en el domicilio del usuario existe el riesgo de


sufrir cortes debido a la utilización de herramientas con partes o elementos
cortantes o bien derivados del propio mobiliario o elementos del propio
domicilio (ej.: cristales rotos)

Así mismo existe también el riesgo de golpearse con estos objetos presentes y que ocupan
espacio (ej.: Mobiliario).

Medidas preventivas y correctoras

• En la retirada de las bolsas de basura, éstas se cogerán por el nudo, nunca por
debajo.
• No arrimar las bolsas al cuerpo. Intentar llevarlas ligeramente separadas del cuerpo.
• No se intentará aumentar la capacidad de las bolsas de la basura prensando su
contenido ni con las manos ni con los pies.
• Preste atención a papeleras o contenedores de residuos que presenten roturas o
desperfectos, ya que pueden asomar elementos punzantes o cortantes
• Recoge los trozos rotos de objetos de cristal, loza, etc. con los equipos de limpieza
adecuados y nunca con las manos. Los materiales rotos deben desecharse
envueltos con alguna protección (papeles, cartón, etc.) para evitar que otras
personas puedan cortarse. A la hora de retirar objetos punzantes y/o cortantes,
desde el suelo deberá hacerse con medios auxiliares, como son el cepillo y el
recogedor.
• Las manos siempre deben estar protegidas con
guantes.
• Las herramientas que se utilicen deben estar en
condiciones adecuadas, para evitar cortes o heridas
• Antes de realizar la limpieza de las diferentes zonas
debemos planificarlas.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 14 de 76


• En caso de encontrarnos con elementos de mobiliario abierto o mal ubicado se
ordenará, para evitar golpes (cierre de cajones, puertas, retirar sillas en zonas de
paso, etc.)
• En la tareas de cocina donde se utiliza cubiertos o herramientas cortantes (ej.
cuchillos), usarlos de forma que el recorrido de corte se realice en dirección
contraria al cuerpo.
• No dejes cuchillos debajo de papeles de desecho, trapos, en
la pila de fregar, etc., colocarlos en lugar seguro después de
su utilización (cajones, portaherramientas, etc.).
• Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra
prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de
corte girado hacia fuera de la mano que los limpia.
• Todas las herramientas de corte deben mantenerse bien afiladas para evitar hacer
demasiada fuerza durante las labores de corte.

CONTACTOS ELECTRICOS

Debido a la presencia de diferentes equipos eléctricos en los domicilios de los


usuarios y el uso de ellos que se realiza en muchos casos por parte de las
auxiliares (ej.: pequeños electrodomésticos) o en las mismas tareas de
limpieza de algunos de estos equipos, podemos sufrir un contacto eléctrico.

Medidas preventivas y correctoras

• Antes de utilizar un equipo deberemos de verificar que se encuentre en perfecto estado


para ser utilizado. Comprobar el estado del enchufe al que se va a conectar
• Para desconectar un equipo de corriente, siempre
deberemos de tirar de la clavija y nunca del cable
• No se sobrecargarán los enchufes. No
conectar varios aparatos en el mismo
enchufe.
• No se pueden alterar los dispositivos de seguridad, ya que su función de
protección quedaría anulada.
• No se debe utilizar ningún equipo ni instalación eléctrica cuando está se encuentre
mojada, o si nosotros tenemos parte de nuestro cuerpo mojado o en presencia de agua
y humedad.
• En los trabajos sobre equipos o aparatos que se encuentren con tensión (ej.:
electrodomésticos), debemos tener en cuenta:
Siempre que sea posible deberán estar apagados y desconectados

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 15 de 76


En el caso de presencia de cables realizar limpieza en seco. Cuando estén en el
suelo se sustituirá el fregado por barrido o mopeado.
No se recomienda atomizadores o pulverizadores directamente sobre zonas
donde se encuentren elementos en tensión (cables)
En limpiezas de luminarias se deberá asegurar que no estén conectadas a la
corriente o en el caso de sustitución de bombillas asegurarse que las manos
están secas y comprobar que las bombillas a sustituir no están calientes

EXPOSICION A CONTAMINANTE QUIMICO

La exposición a sustancias corrosivas y cáusticas o a la inhalación de los


vapores viene derivado del uso de los productos de limpieza, tales como
lejías, amoniaco, disolventes, etc.

Estos pueden menoscabar nuestra salud de una forma rápida, bien por quemadura en la
piel, ojos derivado de un contacto, o por inhalar los vapores emitidos y a través del aparato
respiratorio, o de una forma lenta provocando una alergia o una irritación crónica de
mucosas y vías respiratorias: sensibilizando a largo plazo (meses o años) a nuestro
organismo.

Las sustancias químicas tienen 3 vías principales de entrada en nuestro organismo


derivado de su utilización:
− a través de la piel, por contacto directo con un líquido
− a través de vía respiratoria cuando la sustancia química está en forma de vapor,
aerosol o polvo.
− a través de la ingesta accidental de la sustancia química.

En la medida de lo posible, procuraremos utilizar las sustancias “menos peligrosas” o


agresivas. Sustituiremos las sustancias más peligrosas por aquellas que provoquen un
menor riesgo a la salud.
Si el riesgo no se puede eliminar, deberemos protegernos con los Equipos de Protección
Individual adecuados según los riesgos identificados en la sustancia. Se deberá seguir
unos procedimientos de trabajo correcto para cada producto químico.

Importante:

Todos los recipientes originales que contengan productos químicos peligrosos, así como
cada uno de los envases sucesivos tras su trasvase y acondicionamiento deben llevar una
etiqueta identificativa y en la cual informará de:

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 16 de 76


− Nombre de la sustancia.
− Nombre y dirección completa del responsable de la comercialización.
− Pictograma normalizado con indicación de peligro.
− Riesgos Específicos o Frases H (antíguas frases R):
− Consejos de Prudencia o Frases P (antiguas frases S).

Las frases H significan riesgos de los productos manipulados y las frases P son consejos
de prudencia para el uso de productos. Describen la naturaleza de los peligros de una
sustancia o mezcla peligrosa, incluyendo cuando proceda el grado de peligro.

Nuevo modelo etiqueta según última reglamentación GHS

Nueva clasificación de pictogramas de sustancias químicas

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 17 de 76


Correspondencia entre los pictogramas anteriores y con la nueva identificación

− La etiqueta informa al usuario sobre el producto que está utilizando en su trabajo y


− Evita confusiones y errores de manipulación.

La “ETIQUETA “, presenta una información rápida y lo suficientemente completa para que


el usuario pueda utilizar la sustancia sin poner en peligro su salud ni la de terceros.
Permite la identificación del producto y evita confusiones ya sea durante la manipulación o
durante el trasvase.
Un correcto etiquetado tiene un gran valor en caso de accidente.
En la etiqueta se incluyen datos útiles sobre las acciones a tomar en caso de accidente:

TELÉFONOS DE INTERÉS
SERVICIO NACIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGÍA
Teléfono: 91 56 20 420

A parte de la información incluida en la etiqueta, las sustancias o mezclas disponen de una


Ficha de Datos de Seguridad (FDS).

Esta ficha nos indica una mayor información sobre las características de las sustancias o
mezclas y su utilización correcta.

En las fichas de seguridad deben indicar: datos del producto, composición,


identificación de peligros, primeros auxilios, lucha contra incendios, que hacer en
caso de accidente, como manipular y almacenar controles de exposición/protección
individual, información toxicológica y ecológica, como eliminar y transportar hasta
un total de 16 apartados.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 18 de 76


Medidas preventivas y correctoras

Una dificultad añadida con la que nos podemos encontrar en la vivienda de los usuarios en
relación a la utilización los productos de limpieza domésticos, es la procedencia o
adquisición de estos y si el cumplimiento reglamentario se aplica correctamente.
No obstante se puede seguir algunas recomendaciones y o medidas que a continuación de
tallamos

• Comprobar que el producto se encuentra envasado y


etiquetado correctamente con el fin de evitar posibles riesgos
de derrames o salpicaduras. En caso contrario no utilizar este
producto y proceder a sustituirlo por otro.
• Ante cualquier duda sobre el producto consultar a su superior
jerárquico.
• Evite siempre con cualquier producto el contacto con la piel y
con los ojos.
• No mezcle jamás ningún producto químico ni reutilice un
envase que haya contenido un producto con otro producto diferente al anterior.
• La capacidad de toxicidad de un producto depende de su concentración y del
tiempo de exposición. Trate de bajar alguna de estas dos variables bien ventilando la
zona de trabajo o consultando la etiqueta del producto para comprobar si puede
rebajarse con agua. Por otro lado trate de reducir al mínimo el tiempo de exposición, en
especial si se trata de productos con especificaciones de riesgos en su etiqueta y si se
trata de trabajos en lugares cerrados.
• Consulte la etiqueta para determinar la dosis necesaria de empleo de producto.
• Utilizar siempre el producto original.
• No se usaran productos químicos de los que se desconozca sus utilidades.
• Todo producto estará debidamente almacenado. Prever lugares de almacenamiento
preferiblemente con ventilación.
• No deje ningún producto de limpieza abandonado ni al alcance de menores.
• Utilizar adecuadamente los medios de protección. Los guantes siempre serán de usos
obligatorio y su empleo debe complementarse con un correcto lavado de manos antes y
después del uso de aquellos.
• Respetar las condiciones de almacenamiento.
• No intente abrir el tapón de un producto de limpieza con un objeto punzante o con
cualquier otro objeto. No abra el envase atravesando el tapón.
• Cuando se abra o vierta el producto no estará dirigido hacia ninguna persona y no se
presionará en exceso el envase,
• Cerrar los recipientes una vez extraída la cantidad de producto requerida.
• No dejar productos en envases sin identificar.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 19 de 76


• En la limpieza de inodoros emplee el agua del mismo para que limpie su contenido
antes de verter el producto de limpieza.
• Adoptar las precauciones necesarias para evitar reacciones peligrosas, emanaciones,
fugas, derrames…
• Adoptar medidas higiénicas y las que estén establecidas para la prevención y
protección de la salud tales como NO comer, beber, fumar en lugares de trabajo,
higiene personal…
• Informar a los superiores de los riesgos, anomalías, accidentes o incidentes que se
observen.
• No acerque una fuente de calor a los productos químicos, en especial a los clasificados
como “líquidos inflamables” o “explosivos”
• En caso de emergencia llamar al teléfono de información toxicológica o al 112
dependiendo del origen de la misma (fuego, lesión o síntomas del usuario/a) y seguir
las instrucciones.
• Informar a los mandos de la situación de embarazo o lactancia.
• Retirar los recipientes una vez que se dejen de usar a su zona de almacenamiento.
• Mantener en orden la disposición de productos.
• En cuanto su almacenaje se deberá tener unos criterios de compatibilidad según las
propiedades fisicoquímicas de las sustancias o mezclas, con el fin de evitar reacciones
entre ellas.

Criterios de Incompatibilidad en el Almacenamiento de Productos Químicos

EXPLOSIVOS COMBURENTES INFLAMABLES TÓXICOS CORROSIVOS NOCIVOS


EXPLOSIVOS
COMBURENTES
INFLAMABLES
TÓXICOS
CORROSIVOS
NOCIVOS

Sólo si los productos corrosivos no están envasados en


Almacenamiento Compatible.
recipientes frágiles.

Almacenamiento Incompatible. Sólo si se adoptan medidas preventivas.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 20 de 76


POSTURAS FORZADAS.

En diferentes actividades que se realizan en el domicilio del usuario, se


adaptan en ocasiones posturas forzadas, en especial en las tareas de
limpieza.

Las principales causas de las posturas forzadas son:

Trabajos por encima de los hombros, continuados que pueden provocar trastornos
musculo-esqueléticos (TME)
Posturas inadecuadas flexionando espalda-cuello, aportando un esfuerzo físico
Movimientos repetitivos con giros de muñeca y codos al manipular herramientas manuales
(ej.: bayeta, fregona)

Medidas preventivas y correctoras

• Para realizar las tareas siempre se deberá intentar concentrar el esfuerzo en la


musculatura de las piernas, ya que la de la espalda está diseñada para mantenerla
recta.
• El hecho de disponer una pierna adelantada modifica toda la postura, evitando
doblar la columna vertebral, la mantiene recta. Descarga esfuerzo en la musculatura
lumbar, ya que no se mantiene el equilibrio haciendo fuerza en dicha musculatura.

POSTURA INCORRECTA POSTURA CORRECTA

ESPALDA ESPALDA UNA PIERNA


ENCORVADA INCLINADA Y LIGERAMENTE
COLUMNA RECTA ADELANTADA

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 21 de 76


Cuando se encorva la columna vertebral el disco intervertebral se desplaza hacia atrás.
Por repetición en los movimientos y envejecimiento de los tejidos, este disco pierde su
capacidad elástica y de absorción de la presión, por lo que en un punto no vuelve otra vez
al centro y se puede producir pinzamiento del disco o hernia discal.

• Los palos de fregar no tienen que ser ni muy cortos ni muy largos. Se debe tener en
cuenta que la dimensión correcta es aquella que evita que debamos elevar los
brazos.
• Es conveniente el uso de alargadores para poder alcanzar las superficies lejanas o
los rincones.
• Para colocar y retirar objetos de una altura inferior flexionar las rodillas.
• Cuando levantes cargas ten en cuenta:
1. Separar los pies a una distancia equivalente a la anchura de los hombros.
2. Doblar las rodillas.
3. Aproximar al máximo el objeto al centro del cuerpo.
4. Levantar el peso gradualmente y sin sacudidas.
5. No girar el cuerpo mientras se esté levantando la carga, ¡gira los pies!
• Si tienes que mover objetos pesados debes: Examinar el objeto, asegurarte que no
hay obstáculos en el recorrido y mirar donde vas a dejar el objeto.
• Es preferible empujar que tirar.

APROVECHAR EL IMPULSO
AL CAMINAR PARA MOBILIZAR
EL SILLON.
NO CENTRAR EL ESFUERZO
EN LA MUSCULATURA DE
LA ESPALDA NI ENCORVARLA.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 22 de 76


EVITAR CENTRAR EL
ESFUERZO PARA EL
EQUILIBRIO EN LA
MUSCULATURA
LUMBAR.

UNA PIERNA
LIGERAMENTE
ADELANTADA E
INTENTAR NO
ENCORVAR LA
ESPALDA

EVITAR HACER FUERZA


CON LAS MUÑECAS
CON ROTACIÓN PARA
ESCURRIR EL MOCHO

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 23 de 76


ESCURRIR EL MOCHO
APROVECHANDO EL
PESO DEL CUERPO

• Recuerda que un mal uso de la bayeta puede producir lesiones de codos y


muñecas.
• Realiza correctamente las acciones de escurrido mediante la torsión horizontal de la
bayeta con ambas manos y la limpieza, con la mano extendida y la bayeta plegada.

(Fuente imagen FREMAP-MUTUA DE ACCIDENTES)

• En caso de que la tarea requiera trabajar con los brazos por encima de los hombros
como en la limpieza de cristales o zonas altas, emplea útiles de limpieza que eviten
la adopción de dichas posturas (alargadores, mangos telescópicos…) o si no es
posible, escaleras portátiles adecuadas.
• Se aconseja cambiar de posición y alternar posturas, así
como reducir al mínimo los movimientos forzados y
repetitivos. Cambiar la posición de los pies y repartir el peso
de las cargas.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 24 de 76


SOBREESFUERZOS FISICOS POR MANIPUALCION DE CARGAS

Los principales sobreesfuerzos vienen provocados habitualmente por:

− Manipulaciones manuales de cargas (levantamientos, empujes,


arrastres y traslados manuales):

Se considera manipulación manual de carga cuando esta pese más de 3 kg, ya puede
entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable, a pesar de ser una carga bastante
ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo,
con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales
desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo.

Medidas preventivas y correctoras

• No deben adoptarse posturas forzadas ya que pueden ser tan


nocivas como un esfuerzo mal realizado. Es necesario formar al
operario en gestos y posturas correctos para evitar lumbalgias,
torsiones musculares, luxaciones, etc.
• A modo de indicación general, el peso de los objetos manipulados
no debe sobrepasar los 25 kg. No obstante, este límite se debe
reducir a 15 kg como máximo cuando los trabajadores expuestos
sean mujeres, personas jóvenes o mayores. En circunstancias
especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de
hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones
seguras.
• Asimismo se deben evitar las posturas de trabajo forzadas que implican posiciones o
movimientos extremos de las articulaciones: brazos por encima del nivel de los
hombros, alcances por detrás del cuerpo, inclinación o torsión pronunciada de espalda
y cuello, hombros desalineados, etc., especialmente si se están moviendo o
sosteniendo cargas o realizando fuerzas elevadas.

Aplicar las normas generales para manipulación de cargas (ver normas descritas en
este manual)

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 25 de 76


4.1.2 Riesgos en la Atención al Usuario:

Los riesgos en la atención al usuario son principalmente los derivados de las tareas de
aseo y cuidado de personas y las movilizaciones o ayudas en especial a usuarios
dependientes o semi-dependientes.

• CAIDAS AL MISMO NIVEL


• GOLPES / CORTES CON OBJETOS
• RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE EQUIPOS PARA AYUDA MOVILIZACIÓN
USUARIO (Contactos eléctricos, Atrapamientos, etc.)
• POSTURAS FORZADAS y SOBREESFUERZOS FISICOS
• EXPOSICION AGENTES BIOLOGICOS
• AGRESION POR SERES VIVOS

CAIDA AL MISMO NIVEL

Se pueden producir caídas al mismo nivel por resbalones o tropiezos


durante las ayudas que se realizan al usuario y en especial en las tareas de
aseo y cuidado personal como por ejemplo las llevadas a cabo en baños,
debido a la presencia de superficies húmedas.

Medidas preventivas y correctoras

• Eliminar las barreras que entorpezcan la marcha dentro de la vivienda y colocar, si


es posible, barandillas y/o pasamanos.
• Prestar atención al trabajo y asegurarse del estado de las zonas de paso.
• Se deben mantener los suelos limpios y secos.
• Para aseos en baños, utilizar alfombrillas o elementos antideslizantes en la
superficie de la bañera o ducha y realizar el proceso de baño / ducha sin prisa.
• Evitar colocar toallas en el suelo a la salida de la ducha o baño que no se fijen bien
al suelo. Se recomienda alfombras de felpa bien fija en el
suelo, para pisar con los pies mojados.
• Utilizar accesorios en el baño que sirvan como asideros al
usuario para sujetarse, además de banquetas o sillas
adaptadas a los baños.
• Utilizar calzado con suela de características antideslizante y
mantenerlo en buen estado.
• En acompañamientos con el usuario, o al realizar compras dentro de un
establecimiento, circular con el carro de la compra por las vías destinadas a tal
efecto, extremando la precaución en intersecciones de pasillos y zonas con
productos apilados.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 26 de 76


GOLPES / CORTES CON OBJETOS

En los aseos personales que se realizan a los usuarios se pueden utilizar


herramientas cortantes o con filo, tipo tijeras o cuchillas de afeitar.

Así mismo existe también el riesgo de golpearse con estos objetos presentes y que ocupan
espacio en los domicilios (ej.: Mobiliario).

Medidas preventivas y correctoras

• Utilizar los utensilios y ayudas técnicas adecuadas para cada tarea,


teniendo especial precaución con aquellas herramientas que corten
(cuchillas de afeitar, tijeras,…).

• No dejar los utensilios en cualquier lugar. Tras utilizarlos se deben limpiar y colocar
en lugar seguro. (cajones, portaherramientas, etc.)
• Disponer de buena iluminación y espejo adecuado para realizar las tareas de aseo.
• Evita utilizar pulseras, anillos o cualquier elemento que pueda ser arrastrado por la
herramienta. En caso de tener el pelo largo, recógetelo

RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE EQUIPOS PARA AYUDA MOVILIZACIÓN


USUARIO (Contactos eléctricos, Atrapamientos, etc.)

Debido a la utilización de diferentes equipos para ayuda a la movilización de


los usuarios en los domicilios (silla de ruedas, camas eléctricas, grúas, etc…),
puede existir los riesgos derivados de estos equipos, como son: contactos eléctricos.
Atrapamientos, golpes, cortes, etc. .

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 27 de 76


Medidas preventivas y correctoras

Todos los equipos de trabajo o maquinaría que se utilicen



deberán disponer de: marcado CE, certificado de
homologación al R.D.1215/97 y Manual de Instrucciones en
Castellano.
• Los equipos de trabajo o maquinaria deben ser utilizados
según se recomienda por el fabricante en el manual de
instrucciones. El personal autorizado a manejarlos deberá
tener un conocimiento previo del correcto funcionamiento.
• El manual de instrucciones debe estar a disposición de los
auxiliares.
• Los equipos, antes de utilizarlo, deberemos verificar que se
encuentre en perfecto estado.
• Antes de poner en marcha la máquina comprobar la seguridad de su funcionamiento.
Los dispositivos de seguridad no deben inutilizarse, desmontarse o modificarse.
• Los que funciones conectados a la corriente eléctrica, se debe comprobar el estado del
enchufe al que se va a conectar
• Para desconectar un equipo de corriente, siempre deberemos de tirar de la clavija y
nunca del cable.
• Se deberá de realizar el mantenimiento preventivo y/o correctivo según las indicaciones
detalladas en el manual de instrucciones del fabricante.
• En caso de fallo en los equipos o que se detectara algún desperfecto que pudiera
provocar un accidente, lo primero será desconectar el equipo en caso que este
estuviera conectado, dejarlo en fuera de uso e informar a nuestro mando intermedio
(Coordinador/a).
• No se deberá anular los dispositivos de seguridad de parada automática de la
maquinaria. No introducir nunca las manos bajo las protecciones, que siempre estarán
colocadas.
• Los dispositivos de seguridad y protección eléctrica contra riesgos de contacto en
máquinas e instalaciones basados en la puesta a tierra de las masas, estarán
permanentemente en funcionamiento de forma que se interrumpa automáticamente el
flujo de eléctrico a la instalación en la que se encuentra el defecto.
• No utilizar adaptadores no adecuados en los enchufes que puedan eliminar la
protección de la puesta a tierra.
• No sobrecargar los enchufes

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 28 de 76


POSTURAS FORZADAS y SOBREESFUERZOS FISICOS

Durante la realización de las tareas de Aseo Personal y de las Movilizaciones


de los usuarios puede llegar adoptarse posturas forzadas e inadecuadas así
como realizar algún sobresfuerzo

Medidas preventivas y correctoras

• Siempre que sea posible utilizar ayudas técnicas, como andadores, grúas para
movilizaciones, asideros o agarradores en la ducha, baño y W.C, etc.
• Los auxiliares de Ayuda a Domicilio que realicen movilizaciones de usuarios
deberán tener conocimientos en técnicas sobre manejo de usuarios
• Recabar información sobre la lesión del usuario a movilizar para conocer las
posibles contraindicaciones y problemas asociados.
• Si existe una ayuda técnica, está disponible y no presenta contraindicaciones para el
usuario a movilizar, utilízala.
• Antes de comenzar la maniobra, explica siempre lo que vas a hacer de manera clara
y sencilla, al usuario.
• Solicita la colaboración del usuario en la medida de sus posibilidades, tratando de
fomentar su autonomía y evitando sobrecargas innecesarias.
• Asegúrate de que el espacio en el que has de moverte para realizar la movilización
está despejado y no presenta obstáculos.

• Elige la toma adecuada (hombros, codos, pelvis, etc.), recordando que las
efectuadas en zonas amplias como tórax o pelvis, son más estables para controlar
el movimiento.
• Evita tomas con la mano en garra y el uso de anillos o pulseras, así como el agarre
o apoyo en zonas inestables (trabillas del pantalón, las sillas de ruedas o las camas
sin frenar) que puedan entrañar un riesgo asociado.
• Puedes utilizar los puntos de apoyo existentes en la zona de movilización:
cabeceros, reposabrazos, sillas o camas, asegurándote previamente de su
estabilidad e idoneidad.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 29 de 76


• Coloca las manos correctamente antes de la movilización, contactando la palma de
una de ellas con el usuario y sin doblar los dedos excesivamente. Esta toma es más
confortable para él y evitará que te lesiones las muñecas.
• Controla la posición del tronco de tu usuario a fin de evitar desequilibrios durante la
maniobra.
• Mantén la espalda recta y las rodillas flexionadas durante las movilizaciones para
evitar la sobrecarga dorsolumbar y de miembros inferiores (posición de balanceo).
Amplía la base de sustentación abriendo las piernas para tener mayor margen de
maniobra.
• Evita realizar giros de tronco, pivotando sobre los miembros inferiores con todo el
cuerpo (no sólo con la espalda y los brazos). Realiza los movimientos de manera
suave, evitando dar tirones o sacudidas.
• Haz ejercicios de autoestiramiento en caso de notar molestias musculares leves y si
persisten, solicita la ayuda de un profesional.
• Algunos movimientos como levantar y acostar o desplazarle longitudinalmente en la
cama, a usuarios totalmente dependientes y cuando las condiciones así lo
requieran, debido a su dificultad (p. ej.: peso excesivo de usuario, no disponer de
medios técnicos, etc.), se recomienda realizarlo entre dos personas.
• En movilizaciones mecánicas, conoce tus equipos de trabajo y asegúrate de que se
encuentren en perfecto estado:
− Comprueba que el usuario no presenta ninguna contraindicación para el uso
de la ayuda técnica y dale las instrucciones necesarias para facilitar su
colaboración.
− Coloca el equipo en la ubicación deseada y frénalo antes de usarlo.
− Presta atención a los signos visibles del usuario para saber si esta cómodo o
si puede presentar alguna reacción que pudiera entrañar un peligro.

Aplicar las normas sobre técnicas de manejo de usuarios (ver normas descritas en este
manual)

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 30 de 76


EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Se entiende por exposición a agentes biológicos la presencia de estos en el


entorno laboral que implica el contacto de dichos agentes con el trabajador
por cualquiera de las vías de entrada al organismo.

El riesgo de exposición por parte de los trabajadores de ayuda a domicilio se considera


incidental a su actividad principal ya que la exposición deriva de una actividad laboral que
no implica una intención deliberada de utilizar o de manipular un agente biológico, pero que
puede conducir a la exposición.

Durante la realización de tareas de higiene y aseo personal a los usuarios, los auxiliares de
ayuda a domicilio pueden estar expuestos contactos con fluidos o secreciones corporales
bien directamente o bien por el contacto con ropas, etc. Igualmente el usuario pueda
parecer de manera puntual alguna enfermedad infecto-contagiosa.

Esta situaciones puede producir una exposición a contaminante biológico.

Medidas preventivas y correctoras

• Una primera medida es extremar la higiene en el aseo personal.


• Realiza el lavado de manos con agua y jabón neutro al inicio de la jornada,
descansos, final de la jornada y siempre tras limpiar aseos o tengas contacto con
fluidos corporales o productos contaminados.
• Limpia salpicaduras de fluidos corporales con soluciones desinfectantes tipo
povidona yodada o betadine. Es recomendable que en el domicilio del usuario exista
un botiquín de primeros auxilios.
• Si tienes lesiones en las manos, protégete continuamente con guantes o dediles.
• No comas ni fumes.
• No guardes alimentos en lugares que no estén acondicionados para ello, puesto que
se pueden contaminar accidentalmente, ni los guardes en los bolsillos de la ropa de
trabajo.
• Lleva un control médico periódico, así como campañas de
vacunación.
• Utiliza los Equipos de protección (EPIS) facilitados por la empresa,
como elementos barrera física. (guantes, mascarillas batas
desechables, etc.)
• Aplicar las medidas de Protección Universal para evitar posibles
contagios de agentes biológicos.
A continuación se detallan un protocolo con medidas de carácter Universal para prevenir y
protegerse frente a riesgo biológico

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 31 de 76


PROTOCOLO DE RIESGO BIOLÓGICO. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON
MATERIAL BIOLÓGICO

PRECAUCIONES UNIVERSALES

1. Se recomienda que los trabajadores que colabora en tareas de asistencia o limpieza


deben estar vacunado de Hepatitis B y tétanos (se determinará según la Evaluación
de Riesgos y protocolos de vigilancia de la salud aplicados según el puesto de trabajo).
2. Se deben realizar correctamente las prácticas de trabajo reduciendo los procedimientos
de riesgo:
− Utilizar con seguridad los útiles de trabajo punzantes o que corten, visualizándolos
durante su manejo.
− No introducir la mano sin protección en bolsos, bolsillos... ni en recipientes en los
que no se vea su interior.
− No comer, beber, masticar chicle, fumar, tocarse la cara... No usar anillos ni
pulseras.
3. Lavado de manos con jabón (durante 20-30 segundos) antes y después del uso de
guantes para atender a un paciente o contacto con sangre o fluidos corporales. (ver:
procedimiento de higiene de manos)
4. Cubrir con tiritas impermeables las heridas o rasguños en las manos. Usar crema
hidratante y mantener las uñas cortas.
5. Protección barrera:
− Guantes: al tocar usuarios, sangre o fluidos o limpiar material (Guantes de goma)
− Guantes de seguridad: para trabajo con bordes afilados
− Mascarilla y gafas si hay riesgo de salpicadura
− Uniforme siempre
− Bata desechable si hay riesgo de gran salpicadura
6. No encapuchar ni doblar agujas ni material punzante: Siempre al contenedor rígido
inmediatamente. Usar material de seguridad.
7. Ropa:
− Si la ropa se mancha con sangre o secreciones:
o Lávese y cámbiese lo antes posible.
o Deposítela en bolsa o recipiente adecuado
− El cambio de sabanas se hará sin formar aerosoles.
8. Limpieza (¡con guantes!) de superficies y material: ¡atención al equipo de aspiración y
camilla!
− Agua caliente y jabón
− Lejía diluida (10 partes de agua/ 1 parte de lejía), mínimo durante 10 minutos
− Esterilización

Si existe exposición a sangre u otros fluidos de riesgo se seguirán las normas establecidas.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 32 de 76


FLUIDOS DE RIESGO: Sangre, semen, secreciones vaginales, líquidos cefalorraquídeo,
sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico.

FLUIDOS “NO DE RIESGO”: Heces, sudor, lágrimas, esputo, orina, vómito y secreciones
nasales.
Si llevan sangre visible SÍ SON DE RIESGO

ACTUACIÓN INMEDIATA TRAS EL ACCIDENTE CON MATERIAL BIOLÓGICO

Medidas que se deben tomar en el propio lugar del accidente:


1ª Actuación: Limpieza inmediata:
• Salpicadura a mucosas (conjuntiva, cavidad bucal): Lavado con agua corriente en
abundancia, sin restregar.
• Salpicadura a piel intacta: Lavado con agua y jabón
• Herida cutánea (punciones –pinchazo con aguja-, cortes) o salpicadura a piel no
intacta:
- Retirar y tirar convenientemente el material involucrado en el accidente para
evitar la exposición de otros compañeros.
- Limpiar con agua y jabón sin restregar
- Dejar fluir la sangre y facilitar el sangrado, 2-3 minutos.
- Desinfectar la herida con antiséptico: povidona yodada, gluconato
declorhexidina), en ausencia de otros desinfectantes (atención a domicilio) se
puede recurrir al empleo de alcohol o lejía diluida en agua (una parte de lejía
por diez de agua).
- Cubrir con apósito impermeable. Guante nuevo para continuar.

2ª Actuación: Comunicación del accidente:


• Comunicación por parte del trabajador, de dicho accidente, a su encargado o jefe
que facilitará y rellenará el parte de accidente y la dirección del Centro
Asistencial de Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
concertado más próximo al lugar del accidente.

3ª Actuación: El trabajador accidentado debe acudir al Centro Asistencial de Mutua


de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales más próximo al lugar del
trabajo.

El trabajador acudirá siempre a la Mutua de accidentes para recibir la asistencia que


precise cada caso y realizar el seguimiento oportuno.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 33 de 76


PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 34 de 76


AGRESION POR SERES VIVOS

Con motivo del trato personal que realiza el personal del SAD, bien a los
usuarios o a sus familiares, nos podemos encontrar con situaciones de
conducta agresiva por parte de estos, derivados en muchas ocasiones de
trastornos o enfermedades mentales tanto del usuario como de algún familiar.
También se puede sufrir algún tipo de lesión debido a la presencia en la vivienda de
mascotas o animales domésticos.

Medidas preventivas y correctoras

• Extremar las precauciones, (si es posible), pedir información sobre la conducta del
usuario o de sus familiares y, si es recomendable, realizar las tareas por varias
personas.
• En caso de detectar una situación grave de conducta, mantener la calma y no buscar la
confrontación.
• Intentar tranquilizar al agresor extremando las precauciones.
• Mantener una distancia de seguridad y prever la reacción de la otra persona.
• En ningún caso se debe responder a las agresiones verbales, insultar, encararse,
desafiar o agredir.
• Solicitar auxilio a otras personas en la vivienda o en el vecindario. Esto puede servir
para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de reunir personas que
pueden actuar como testigos de los hechos.
• Si la situación persiste abandonar la vivienda del usuario informando a los mandos
superiores (Coordinadores/as).
• En caso de sufrir lesiones o que pueda agravarse la situación, llamar a los servicios
de emergencias (112) trasladando los hechos e informar a su vez a los mandos
intermedios (coordinadores/as).

• Si existe presencia de animales o mascotas con una


conducta agresiva se informara a los usuarios y/o familiares
para que retiren y aíslen el animal e informaremos a nuestros
mandos superiores (coordinadores/as).

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 35 de 76


4.2. COORDINADORAS/ES - AUX. DE COORDINACION - PERSONAL TÉCNICO –
ADMINISTRATIVO

Los principales riesgos vienen derivados de las tareas técnicas-administrativas que se


realizan en un mismo espacio o entorno de tipo oficina:

− CAIDA AL MISMO NIVEL


− GOLPES CON MOBILIARIO
− CAIDA DE OBJETOS / ESTANTERIAS
− ESPACIO REDUCIDO DE TRABAJO
− TRABAJOS CON PVD (Pantallas de Visualización de Datos)
− EXPOSICION A CONTACTOS ELÉCTRICOS
− DEFICIENTES CONDICIONES AMBIENTALES (iluminación, temperatura, etc.)

CAÍDA AL MISMO NIVEL

Riesgo de caídas al mismo nivel por resbalamiento en suelos húmedos,


tropiezos con mobiliario, cables eléctricos, prolongadores y líneas de teléfono
en zonas de paso, etc.

Los cables deberán ir bajo regletas. Se evitará la presencia de derrames en el suelo que
pudieran producir resbalones.
La superficie del suelo deberá estar libre de posibles elementos que puedan facilitar la
caída, cuando se detecten, se retirarán

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 36 de 76


GOLPES CON EL MOBILIARIO. (Orden y limpieza en general)

Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio y sus respectivos


equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente, dejándolos en
condiciones higiénicas adecuadas.

Se deberá prestar atención a:


- Salidas y pasillos libres de obstáculos.
- Condiciones higiénicas adecuadas.
- Mantenimiento correcto de los equipos.

Los cajones del escritorio, mostrador, archivadores y armarios deben disponer de topes,
para que aquéllos no se salgan de su emplazamiento, puedan producir golpes y caída de
objetos sobre los pies del trabajador.

Se recomienda mantener cerrados los cajones y puertas del


mobiliario, escritorios, archivadores, etc., para evitar golpes y
tropiezos con los mismos

Debe mantenerse el orden correcto en la zona de archivo y


almacén, colocando por separado los materiales
almacenados y señalizando correctamente los impresos y
papeles archivados.

CAIDA DE OBJETOS / ESTANTERIAS

Peligro de vuelco

Es conveniente que las estanterías y archivadores se encuentren calzados y


sujetos para evitar el vuelco de los mismos en su utilización.
Los archivadores y estanterías deben estar perfectamente sujetos, para que al extraer el
cajón, no se produzca el vuelco del mueble completo, además de tener los cajones
cerrados cuando no se utilicen para evitar tropiezos con los perfiles de los cajones.

Las estanterías metálicas de los archivos y almacenes deben estar suficientemente sujetas
a la pared, o por lo contrario, constituir un bloque conjunto de mucha superficie para que
no puedan volcar y sujetas por la parte superior.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 37 de 76


Resistencia de las estanterías

Las baldas que conforman las estanterías metálicas, o de cualquier otro material, soportan
el peso especificado por el fabricante. Con objeto de evitar un posible accidente,
ocasionado por el desprendimiento o caída del equipo, se recomienda no sobrecargar las
estanterías.

Desprendimiento de estanterías

Se deberán evitar las estanterías, suspendidas de la pared,


para contener objetos de peso, por el efecto de fuerza que
se ejerce, ya que no están calculadas para un peso
excesivo.

REDUCIDO ESPACIO DE TRABAJO

Las dimensiones del local deberán ser acordes con el nº de trabajadores del
centro, teniendo en cuenta que cada trabajador deberá disponer, como
mínimo, de 2 m2 de superficie y 10 m3 de volumen. El espacio de trabajo
deberá ser suficiente para permitir, en el mismo, movimientos y cambios de
postura.

Con respecto al espacio de trabajo se deberá tener en cuenta lo siguiente:

UBICACIÓN
- Todos los equipos han de poder moverse para facilitar
su utilización.
- Sobre la mesa debe quedar suficiente espacio entre el
teclado y el ratón para apoyar las manos. Distancia
del teclado y el ratón al fondo de la mesa a 10 cm.
- Bajo la mesa quedará suficiente espacio para
introducir las piernas.

POSTURAS
- Mantener la espalda recta.
- Postura de los pies rectos (no cruzar).
- Riñones sujetos al respaldo.
- Brazos y antebrazos en ángulo de 90º.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 38 de 76


TRABAJO CON PVD (Equipo informáticos / Ordenadores)

Recomendaciones generales. Pantalla del equipo

UBICACIÓN
- Distancia a los ojos de 40 a 80 cm.
- Pantalla en horizontal a los ojos.
- Leer con ángulos de visión de 40º.

CARACTERES
- Nitidez adecuada.
- Separación 16% de su altura.
- Tamaño a 60 cm 3,8 mm.
- Reducir columnas al mínimo posible.
- Preferente oscuros sobre fondo claro.

TIPOS DE IMAGEN
- Estable.
- Evitar parpadeos y centelleos.

CONTRASTE Y LUMINANCIA
- Dependerá del carácter y del fondo.
- Ajuste de contraste a voluntad.

REFLEJOS
- Acondicionamiento del entorno.
- Evitar fuentes de luz directas.
- Las pantallas se tratan para evitar reflejos.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 39 de 76


Pausas en el Trabajo

Para prevenir el cansancio postural, visual y mental es necesario introducir periodos de


descanso entre las tareas:

• Las pausas deberían ser introducidas antes de que sobrevenga la fatiga.


• El tiempo de las pausas no debe ser recuperado aumentando el ritmo de trabajo.
• Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las pausas largas y
escasas.
• Siempre que sea posible las pausas deben hacerse lejos de la pantalla y deben
permitir al trabajador relajar la vista, cambiar de postura, dar algunos pasos, realizar
ejercicios de relajación y estiramiento, etc.
• A título orientativo, lo más habitual sería establecer pausas de unos cinco minutos
cada hora para aquellas tareas monótonas caracterizadas por un esfuerzo visual y
postural importante y pausas de diez a quince minutos por cada hora y media de
trabajo para aquellas tareas menos fatigosas.
• La elección del momento de la pausa se deberá dejar a la libre elección del
trabajador.

CAMBIO DE POSTURA: Recuerde que debe evitar posturas forzadas o extremas y que no
debe mantener durante un tiempo prolongado la misma postura. El espacio en su puesto
de trabajo debe ser suficiente como para poder mover y estirar las piernas. Si es posible
elabore un plan de trabajo diario combinando la posición de pie y sentado.
Si es posible alterne los trabajos que impliquen mucha atención continuada y los
monótonos o sin contenido, como los de entrada de datos, con otros trabajos menos
exigentes.
Con cierta frecuencia, realice estiramientos de los músculos de las manos, los brazos, los
hombros, la nuca y la espalda.

RELAJACIÓN VISUAL: cada cierto tiempo mire fijamente a un punto que se encuentre
lejos de la pantalla para reducir el cansancio ocular, por ejemplo al cielo a través de la
ventana. Concéntrese brevemente en objetos distantes y parpadee periódicamente para
lubricar los ojos. También debe someter sus ojos a chequeos periódicos y asegurarse de
que la graduación de sus gafas sea la correcta.

EJERCICIO: Recuerde que sólo con veinte minutos de ejercicio regular, tres veces por
semana, puede conseguir un mejor estado de forma que le ayude a prevenir las dolencias
derivadas del trabajo en oficinas.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 40 de 76


EJERCICIOS DE RELAJACIÓN PARA REALIZAR EN EL PUESTO

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 41 de 76


EXPOSICION A CONTACTOS ELECTRICOS

Aunque tanto la instalación eléctrica como los diferentes aparatos que


se pueden utilizar por el diferente personal presente en el centro de trabajo
están dotados con dispositivos de seguridad, es importante tener en cuenta
algunas Normas Preventivas generales, para evitar aquellos riesgos
eléctricos que se producen con más frecuencia.

Medidas preventivas o correctivas

• Se debe realizar un mantenimiento periódico de la instalación por medio de personal


cualificado acreditado, comprobando el buen estado y cumpliendo con lo indicado en el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (ej.: diferenciales, magnetotérmicos,
tomas de tierra, etc.)
• Se prohíbe el acceso a cuartos técnicos de instalaciones de Baja o Alta Tensión
(transformadores, salas de grupos electrógenos, central de datos y similar.). En estas
salas solo podrá acceder personal autorizado o trabajador con presencia y vigilancia de
personal autorizado.
• Antes de utilizar un equipo deberemos de verificar que se encuentre en perfecto estado
para ser utilizado.
• Comprobar antes de utilizar un equipo el estado del enchufe al que se va a conectar
• Para desconectar un equipo de corriente, siempre deberemos de tirar de la clavija y
nunca del cable.

• Siempre debemos de operar con los mandos previstos por el fabricante o instalador. No
se pueden alterar nunca los dispositivos de seguridad, ya que su función de protección
quedaría anulada.
• Nunca debemos realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo si no
tenemos la formación y autorización para ello.
• No se debe utilizar ningún equipo ni instalación eléctrica cuando esté mojada, ni
nosotros estemos mojados o en presencia de agua y humedad. Los equipos eléctricos
tiene que situarse en lugares secos y nunca deberían mojarse

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 42 de 76


• En caso de avería, la primera medida a adoptar es desconectar la corriente e informar
al técnico o al departamento de mantenimiento.
• Evite que el cable de conexión a la red eléctrica sufra daños por el paso de ruedas,
apretamientos, estiramientos, etc.; si pasan ruedas sobre el cable cuando la máquina
está en funcionamiento existe peligro.
• Si se nota cosquilleo al utilizar el aparato eléctrico, apagarlo, desenchufarlo y notificarlo
al mando intermedio de forma inmediata.
• En caso de contacto eléctrico no tocar al accidentado sin desconectar la corriente o
hacerlo con algún elemento que o transmita la electricidad, como un palo de madera,
por ejemplo.
• No se sobrecargarán los enchufes. Ej.: No conectar varios aparatos en el mismo
enchufe,…

En los trabajos de limpieza sobre equipos o aparatos que se encuentren con tensión (ej.:
ordenadores) se debe tener en cuenta las siguientes medidas y recomendaciones

• No se manipulará sobre instalaciones eléctricas, cuando accidentalmente se


encuentren mojadas o bien se tengan las manos o los pies mojados.
• Se limpiará la parte externa de los aparatos y siempre que sea posible, deberán estar
apagados y desconectados.
• En el caso de presencia de cables por el sueleo se sustituirá el fregado por operaciones
de barrido o mopeado.
• No es emplearán atomizadores o pulverizadores directamente sobre aparatos
eléctricos.
• La limpieza de todo tipo de aparatos eléctricos siempre se realizará en seco o con la
menor presencia de humedad posible.
• Antes de llevar a cabo trabajos de limpieza, servicio o mantenimiento, desconecte el
cable de conexión de la red eléctrica.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 43 de 76


DEFICIENTES CONDICIONES AMBIENTALES (iluminación,
temperatura, etc.)

En los centros de trabajo donde la actividad principal es de carácter


administrativo (ej.: oficinas) las condiciones ambientales de iluminación,
temperatura, humedad, ventilación, etc. deben estar acordes al trabajo que
se realiza.

Medidas preventivas o correctivas

ILUMINACION
• Si la medida de lo posible, debe existir iluminación natural.
• En los puestos donde se realiza tareas administrativas debe garantizarse una
intensidad adecuada de iluminación de 500 lux. Deberá realizarse una revisión del
estado de las luminarias y sustituir las que estén en mal estado.
• Se recomienda instalar los puestos de trabajo de tal forma que las fuentes de luz no
provoquen deslumbramientos. Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de
cobertura adecuado y regulable para atenuar la luz del día
• Se deberán revisar de forma periódica las luminarias de emergencia existentes ya que,
en caso de avería de la corriente eléctrica, el local debería disponer de iluminación de
emergencia que garantice la intensidad de luz suficiente, para evacuar las
instalaciones.

CONDICIONES TERMO-HIGROMETRICAS Las condiciones termo-higrométricas se


refieren a las condiciones específicas de temperatura, humedad, ventilación y presión
atmosférica del ambiente.

• La temperatura óptima dependerá de la actividad que se desarrolla:


− Actividad administrativa (sedentaria): 20-24ºC en invierno y 23-
26ºC en verano

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 44 de 76


• El grado higrométrico considerado ideal para no producir molestias por
humedad ni por sequedad oscila entre el 35% y el 45% de humedad. Sin
embargo la humedad relativa puede oscilar entre el 30% y el 70%

• La velocidad del aire debe estar comprendida entre 0.25 m/s y 0.5
m/s dependiendo que los trabajos se realicen en ambientes no
calurosos o calurosos.

INSTALACIONES GENERALES

• Las instalaciones generales (calderas, tuberías,


climatización, etc.) deberán ser objeto de un
mantenimiento periódico, de forma que sus
condiciones de funcionamiento satisfagan las
especificaciones para las que fueron proyectadas.
La empresa encargada del mantenimiento
garantizará el correcto funcionamiento de los
equipos.

• Dicho mantenimiento debe llevarse teniendo en


cuenta las medidas de seguridad, tanto para los
trabajadores que lo realizan como para terceros

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 45 de 76


4.3. RIESGOS Y MEDIDAS COMUNES A TODOS LOS PUESTOS

− ATROPELLOS O GOLPES CON VEHICULOS (ACCIDENTES IN ITINERE O IN


MISION)
− INCENDIO/ EXPLOSIÓN
− RIESGOS PSICOSOCIALES (insatisfacción laboral, carga mental, estrés, etc...)
− RIESGOS PROTECCION MATERNIDAD Y EN PERIODO LACTANCIA

ATROPELLOS O GOLPES CON EL USO DE VEHICULOS


(ACCIDENTES IN ITINERE O IN MISION)

Accidente in itinere es el ocurrido al trabajador durante el desplazamiento desde su


domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa, a condición de que el trabajador no haya
interrumpido el trayecto por causas ajenas al trabajo. Este tipo de accidente se asimila, en
cuanto a sus consecuencias legales, a un accidente acaecido en el propio centro de
trabajo por haber sido debido a la necesidad de trasladarse del trabajador con motivo de su
empleo.

El accidente en misión es el sufrido por el trabajador en el trayecto que tenga que realizar
para el cumplimiento de la misión, así como los ocurridos en el desempeño de la misma
dentro de su jornada laboral. Se consideran accidentes de trabajo en misión los acaecidos
con ocasión del trabajo aunque se trate de tareas distintas a las habituales, sin restricción
o reserva al horario normal de la actividad, y aunque el lugar en que se está por razón de
la actividad no sea el centro de trabajo habitual.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 46 de 76


La principal causa o el accidente más común es el accidente de tráfico, para ello se
debe

• CONCIENCIAR a nuestros trabajadores de que en los trayectos de ida y vuelta a casa


y trabajo y los trayectos durante la jornada laboral, que se realizan a diario, hay un
riesgo de accidente de tráfico que se puede conocer y prevenir.

• SENSIBILIZAR a los trabajadores y al Empresario, para evitar que sus acciones y


comportamientos sean un factor de riesgo añadido (llamadas de teléfono, mensajes,
prisas, distracciones, etc.).

Más del 70% de los accidentes mortales de tráfico se producen en horario laboral. El
estrés, la propia dinámica del trabajo y el entorno familiar, tienen mucho que ver.
Acabar con ellos es una responsabilidad de todos, porque sólo entre todos podemos
evitarlo.

Medidas preventivas y correctoras

En vías de circulación

• Respeta en todo momento las señales de circulación, aun conociendo la carretera.


NO TE CONFIES.
• Presta especial ATENCIÓN en los cruces de carreteras, cambios de rasante, curvas
con escasa visibilidad, tramos de concentración de accidentes, etc.
• Aumenta la PRECAUCIÓN con situaciones más peligrosas como bancos de niebla,
cuando el viento sople con fuerza, en caso de lluvia, si circulas sobre hielo o nieve,
cuando el tráfico es más denso…

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 47 de 76


Vehículos

• Realiza el MANTENIMIENTO de tu vehículo de forma habitual y revisa siempre que


puedas el buen funcionamiento de los sistemas de seguridad y componentes del
vehículo, también si el vehículo es de Empresa.
• Comprobar el BUEN ESTADO de neumáticos, niveles de agua y aceite,
limpiaparabrisas, alumbrado…

Fuente imagen FREMAP-MUTUA DE ACCIDENTES)

En relación al factor humano

• El factor más importante es la VELOCIDAD, hay que respetar los límites establecidos en
cada vía.
• Los ADELANTAMIENTOS es importante señalizarlos con antelación y realizarlos de forma
correcta, así como cualquier maniobra para avisar a los demás conductores de su
realización.
• Hay que respetar la DISTANCIA DE SEGURIDAD con los demás vehículos.
• El CINTURÓN DE SEGURIDAD ES OBLIGATORIO, da igual la duración del trayecto.
• No ingerir alimentos mientras conduces. Para y aprovecha para descansar.
• DESCANSAR 20 minutos cada 2 horas o cada 200 km.
• Hay que RESPETAR LOS SEMÁFOROS y recuerda:
− La luz amarilla nos indica que debemos parar, no que todavía podemos pasar.
− Espera a que los peatones hayan alcanzado la acera para avanzar, aunque el
semáforo ya esté verde.

(Fuente imagen FREMAP-MUTUA DE ACCIDENTES)

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 48 de 76


• Alcohol y drogas, en cualquier cantidad influye negativamente en la conducción. También
algunos medicamentos pueden afectar a la conducción, infórmate antes de tomarlos.

INFLUENCIA ALCOHOL Y FRENADO

• El USO DEL MÓVIL durante la conducción:


− Multiplica por cuatro el riesgo de sufrir un accidente de tráfico.
− Es equiparable a conducir bajo los efectos del alcohol.
− Se pierde la capacidad de mantener una velocidad constante,
aumenta considerablemente el tiempo de reacción y no guarda la
distancia de seguridad suficiente con el vehículo que circula
delante.
− Es obligatorio el uso de manos libres.

Otros factores

• El ESTRÉS es uno de los factores que más pueden influir en la conducción. Puede estar
derivado por motivos profesionales y también particulares: ritmo de vida acelerado,
sobrecarga de trabajo, problemas de inseguridad y frustración profesional…
• El problema del estrés aparece cuando el nivel de éste es muy intenso y se mantiene
durante mucho tiempo. Puede tener manifestaciones psicológicas como cansancio,
agresividad, mal humor, hipersensibilidad, etc.
• El estrés está estrechamente vinculado a la conducción y puede ser causa directa o
indirecta de accidentes, que unidos a circunstancias propias de la conducción como la
velocidad o el tráfico hacen que estos accidentes aumenten.
• Por tanto la Empresa debe realizar todas aquellas acciones para evitar que se eleve el nivel
de estrés, siendo flexible en el horario llegada, en la descarga de trabajo…
• El trabajador debe encontrar tiempo para relajarse fuera del trabajo.

Ciclomotores y motocicletas

Especial mención debe tener los desplazamientos en motos o ciclomotores:


• Utiliza un CASCO REGLAMENTARIO, puede salvarte la vida.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 49 de 76


• No aproveches la movilidad de su vehículo para provocar situaciones de riesgo en los
embotellamientos y semáforos.
• Ten siempre presente que cualquier colisión puede transformarse en un accidente grave.

Normas básicas para prevenir accidentes como peatón (las normas de circulación también
afectan a los peatones)

• Utilizar siempre el trayecto más seguro.


• Caminar por las aceras y evitar pisar por sus bordes.
• Hacerse ver a los conductores, procurando no sorprenderles.
• Mirar a la izquierda y a la derecha antes de cruzar.
• Cruzar por los pasos señalizados para peatones y en línea recta.
• Cruzar rápido, pero sin correr ni detenerse en la calzada. En todos los casos, asegúrese de
que tiene suficiente visibilidad.
• Cruzar los semáforos sólo con luz verde. Hay que esperar a que paren los vehículos.
• Obedecer todas las señales de tráfico y las indicaciones de los agentes.
• Hacerse ver en zonas de tránsito de vehículos o mal iluminadas, utilizando ropa de alta
visibilidad o chaleco reflectante.
• En carretera no supere los límites del arcén. Camine siempre por la izquierda (en hilera si
son varios), de modo que vea a los vehículos aproximarse de frente.
• Preste especial atención a las entradas y salidas de los garajes.
• Los usuarios de la vía están obligados a comportarse de forma que no entorpezcan
indebidamente la circulación, ni causen peligro, perjuicios o molestias innecesarias a las
personas, o daños a los bienes.

Normas básicas para evitar accidentes como usuario de trasporte público

• Esperar el turno en la parada sin salir a la calzada.


• Subir y bajar del vehículo de forma ordenada y cuando se encuentre detenido. Nunca con el
vehículo en marcha ni fuera del lugar destinado para ello.
• Agarrarse bien a las barras o al respaldo de los asientos, si se viaja de pie, para no caerse
en algún frenazo.
• Evitar apoyarse en las puertas, pues se pueden abrir de forma brusca o inesperada.
• Cruzar por detrás y alejado del autobús, nunca por delante y próximo a él.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 50 de 76


RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Dada la gravedad de las consecuencias que puede tener para la salud e


integridad física de los trabajadores, se deben adoptar una serie de medidas
preventivas y de control, que traten de minimizar la probabilidad de que se
materialice el riesgo de incendio.

La principal fuente de riesgo puede derivar de las instalaciones del edificio (eléctrica, de
gas, etc.) y del almacenamiento de productos clasificados como inflamables

Un riesgo que también está presente es la posible explosión, principalmente por escape de
gas de las propias instalaciones.

Medidas preventivas y correctoras:

• Mantener el orden y limpieza en la zona de trabajo.


• Un programa de prevención de incendios eficaz debe contemplar la formación del
personal para que sepa detectar cualquier riesgo de incendio y cómo proceder en caso
de que llegue a producirse.
• Hacer mantenimiento periódico de extintores y demás equipos contra incendios
(revisión anual y pruebas de presión y recarga de extintores cada 5 años)
• Todos los empleados deben conocer el funcionamiento y localización de los extintores y
de las alarmas contraincendios, en especial en cocinas
• Los números de teléfono de emergencia y las instrucciones para llamar deben hallarse
en un lugar destacado, y todos los empleados deben conocer los planes y vías de
evacuación del local.
• Deben existir personal formado para apagar cualquier conato de fuego.
• La clave para la prevención de incendios en llevar a cabo un buen mantenimiento y
conservación de las instalaciones del centro
• Una vez usados, los materiales combustibles, como los aerosoles o los trapos con
grasa, deben guardarse en contenedores o cubos de basura convenientemente
tapados.
• No almacenar productos inflamables con otros clasificados como
COMBURENTES

• Está prohibido fumar en los centros de trabajo. Señalizar las zonas de


trabajo, con PROHIBIDO FUMAR.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 51 de 76


• Las salidas de emergencia deben estar señalizadas con claridad y los accesos a las
salidas estarán en todo momento despejados, sin objetos quelas obstaculicen. Seguir
las normas de evacuación implantadas en el centro de trabajo

En locales tipo “office” o cocinas

• Debe inspeccionarse todo el local para que no se acumulen restos de aceite, grasa
o basura.
• Los conductos de ventilación, los filtros y los extractores de la cocina no deben tener
grasa, lo que, por otra parte, ayudará a mantener los equipos e instalaciones en
buen estado de funcionamiento.
• Si hay presencia de instalaciones de gas se deberá revisar al final de la jornada que
todas las válvulas de paso están bien cerradas.
• Si percibes olor a gas, cierra todas las llaves de paso, ventila el local, no produzcas
llamas y no acciones los interruptores eléctricos ni los de la campana extractora.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 52 de 76


RIESGOS PSICOSOCIALES (estrés, insatisfacción laboral, carga
mental, fatiga mental, etc.)

La OIT y la OMS definieron en 1984 los factores psicosociales como “aquellas condiciones
presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, el contenido y la
realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica
o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo.”

Los factores más relevantes y conocidos son:

ESTRES LABORAL la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un


individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas.
INSATISFACION LABORAL el grado de malestar que experimenta el individuo con
relación al desarrollo de su trabajo, y expresa el nivel de acomodamiento al puesto de
trabajo, con relación a la realización personal y motivaciones del trabajador.
CARGA MENTAL la cantidad de esfuerzo deliberado que se debe realizar para
conseguir un resultado concreto, y que exige un estado de concentración y atención
exagerado.
FATIGA MENTAL un estado caracterizado por la disminución de la capacidad de
ejecución de la persona, después de haber realizado una tarea de mantenimiento
constante del grado de atención

El impacto sobre la salud debido a una situación psicosocial


inadecuada puede afectar a los diversos niveles de salud:
alteraciones fisiológicas (enfermedades cardiovasculares,
alteraciones gastrointestinales, afecciones cutáneas…),
psicológicas (alteraciones de la conducta, de las capacidades
cognitivas…) o emocionales, y pueden darse directamente o
estar mediatizados por una situación de estrés o por la
interacción con otros factores (por ejemplo, el entorno físico)

Medidas preventivas y correctoras:

• Fomentar la participación de los trabajadores en las distintas áreas que integran el


trabajo, desde la propia organización, distribución y planificación de las tareas a
realizar, hasta aspectos como pueden ser la distribución del espacio o del mobiliario,
por ejemplo.
• Definir, comunicar y clarificar el nivel de participación que se otorga a los distintos
componentes de la organización, cuando éste se limita a la emisión de opiniones y/o

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 53 de 76


cuando se dispone también de capacidad decisoria. Analizar si los medios actuales
con los que cuenta su organización para canalizar la participación de los distintos
agentes son adecuados ágiles y eficaces. Analizar qué aspectos pueden mejorarse
y si fuese preciso, crear nuevos canales de participación.
• Adecuar los distintos niveles de participación (reuniones, escritos, trato directo…) al
objeto y al contenido de los aspectos sobre los que se regula participación. Si no
existen tales medios, considerar la posibilidad de crearlos, teniendo en cuenta que
el mero hecho de crearlos no va a suponer un aumento efectivo de la participación,
si no lleva aparejado un procedimiento ágil de atención y contestación.
• Evitar una supervisión excesiva por parte de los sistemas de control (de trabajo,
tiempo, horarios…). Eliminar los sistemas de control inoperante que generan una
ausencia total de control.
• Flexibilizar progresivamente aquellos estilos de mando que puedan parecer
autoritarios, promoviendo la delegación en los trabajadores y la responsabilidad
individual. Ello supondrá fomentar la implicación de los distintos agentes de la
empresa. Sensibilizar a todas las personas acerca del significado y la importancia
de las tareas que realizan.
• Proporcionar al trabajador, en la medida de los posibles un mayor control sobre su
tarea (capacidad de decisión sobre ritmo, organización, etc.).
• La supervisión adecuada debe estar orientada a ser una ayuda al trabajador de
forma que potencie su crecimiento en el trabajo, desarrolle sus capacidades y no
sea vivida como una intrusión y control excesivos.
• Proporcionar a los trabajadores una información clara y precisa de lo que deben
hacer.
• Comunicar a los trabajadores sus funciones, competencias, atribuciones, métodos
que deben seguir, así como los objetivos de cantidad y calidad, el tiempo asignado,
su responsabilidad y su autonomía. Perfeccionar los medios de información a los
trabajadores (más ágiles, más claros…) para evitar sesgos o distorsiones.
• Atender a los distintos niveles de relación que existen en la organización: verticales
(trabajadores respecto a superiores jerárquicos), horizontales (entre compañeros) y
con público/clientes. Conceder importancia al apoyo social (apoyo afectivo,
instrumental, de ayuda etc., que se dan entre sí las personas) en el diseño de la
organización. Está comprobado que es un importante reductor del estrés percibido
por las personas.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 54 de 76


• Establecer los planes formativos conforme a las necesidades de la organización y
de los trabajadores. Fomentar una sensibilización a la formación continuada en los
trabajadores (en todos los niveles jerárquicos y no jerárquicos).
• Favorecer el manejo de habilidades cognitivas, la oportunidad de nuevos
aprendizajes a través del trabajo que permitan aumentar las competencias del
trabajador.
• Adecuar el volumen de trabajo a realizar al tiempo necesario para su correcta
ejecución.
• Procurar que la tarea permita al trabajador unos márgenes de tiempo que le
posibiliten tener una cierta autonomía acerca de su tiempo. Aportar un conocimiento
claro de los objetivos a alcanzar y un sistema de autoregistro de los ya logrados en
cada momento. Esto permite al trabajador establecer su ritmo de trabajo y ser capaz
de introducir variaciones en el mismo.
• Prestar atención a aquellos puestos en que por razones de la tarea, exista un riesgo
elevado de no disponer de autonomía temporal. Averiguar las causas por las que los
tiempos asignados para la realización de las tareas son escasos e introducir los
cambios oportunos para obtener un ajuste adecuado.
• Establecer sistemas que permitan al trabajador conocer las cotas de rendimiento, el
trabajo pendiente y el tiempo disponible para realizarlo.
• Prestar especial atención al apoyo social que los subordinados reciben por parte de
sus superiores (reconocimiento del trabajo, asistencia técnica y material, relaciones
personales no sólo formales, sensibilidad a problemáticas personales, etc.).
Favorecer el contacto entre trabajadores atendiendo a la organización de los
espacios y lugares de trabajo.
• Aportar pautas claras de resolución de conflictos entre trabajadores (tanto
personales como laborales). El enquistamiento de estos conflictos conlleva a medio
y largo plazo, tensiones en el grupo, afectando al rendimiento y cohesión del mismo.
• Se prestará especial atención por parte de los mandos intermedios a la posible
presencia de situaciones en las que una persona o grupo de personas ejerzan
comportamientos que impliquen violencia psicológica extrema, sistemática y durante
un tiempo prolongado sobre otra persona en el trabajo.
De identificarse dicha situación o puesta en
conocimiento por algún trabajador o tercera persona,
se llevarán a cabo las medidas y actuaciones internas
y disciplinarias a que dieren lugar, no permitiéndose en
modo alguno comportamientos de intimidación, presión
o acoso físico, psicológico o emocional sobre otra
persona.
• Se fomentará en todo caso la colaboración, y el buen
ambiente laboral

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 55 de 76


RIESGOS PROTECCION MATERNIDAD Y EN PERIODO LACTANCIA

Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, según las condiciones


de trabajo, pueden resultar peligrosas durante estos periodos tanto para la
trabajadora como para el feto o la descendencia.

El personal del SAD, no está exento de estos problemas. Los factores de riesgos que
pueden afectar son:

La actividad física que se realiza: Fatiga física, Posturales y Sobreesfuerzos


Organización del trabajo: Ritmo de trabajo, Estrés laboral, Horarios de trabajo, etc.
Actividad del propio servicio SAD: Riesgo Biológico, Golpes, etc...

Según la normativa vigente, el empresario debe garantizar las condiciones de trabajo que
no pongan en riesgo a la mujer embaraza o en periodo de lactancia. En caso que no fuera
imposible garantizar esa protección, se dispone de una prestación por el cual se permite a
la trabajadora deje de prestar su trabajo, garantizando el salario durante el tiempo que dure
la situación de riesgo. Se denomina “Prestación por riesgo durante el Embarazo y
Lactancia”

IMPORTANTE:
Las trabajadoras que se encuentren Embarazadas o en Periodo de Lactancia deben
informar al empresario para eliminar su exposición mediante el cambio temporal a
un puesto de trabajo exento de riesgo, y si esto no fuera técnica u objetivamente
posible, tramitar la solicitud de Prestación por riesgo durante el Embarazo y
Lactancia

A continuación se describe un listado no exhaustivo de agentes y condiciones de trabajo


en personal del SAD, a las cuales no se debe exponer, o en su caso, tener controlado el
riesgo a trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, según los puestos de
trabajo:

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 56 de 76


AUXILIAR AYUDA A DOMICILIO

RIESGOS RELATIVOS

RECOMENDACIÓNES / MEDIDAS
TIPO DE RIESGO
PREVENTIVAS
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas o que hayan dado a luz tengan la
BIPEDESTACIÓN / SEDESTACIÓN posibilidad de alternancia entre ambas posturas.
PROLONGADA Si esto no fuese posible se evaluará la
posibilidad de establecer pausas de trabajo más
frecuentes.
Se recomienda que las trabajadoras
TRABAJO EN ALTURA (usos escaleras
embarazadas no realicen trabajos en altura, por
portátil)
ejemplo sobre escaleras portátiles.
STRESS PROFESIONAL (trabajo con
personas...)
EXPOSICIÓN A GOLPES POR ELEMENTOS Se recomienda que las trabajadoras
MÓVILES (fundamentalmente en la parte embarazadas no realicen trabajos en los que
inferior del cuerpo, por manejo de equipos de pueda recibir golpes, sobre todo en la parte
trabajo como grúas para manipulación inferior del cuerpo con elementos móviles de
usuarios.) equipos de trabajo.
Agentes biológicos de los grupos de riesgo 2, 3 y
4, según la clasificación de los agentes
biológicos establecida en el Real Decreto
664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección
de los trabajadores contra los riesgos
AGENTES BIOLÓGICOS (excluidos
relacionados con la exposición a agentes
toxoplasma y rubéola que son absolutos).
biológicos durante el trabajo, en la medida en
que se sepa que dichos agentes o las medidas
terapéuticas que necesariamente traen consigo
ponen en peligro la salud de las trabajadoras
embarazadas o del feto.
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas no se expongan a tareas con
manipulación manual de cargas que excedan de
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS 10 Kg en condiciones ideales de
manipulación (sin flexión o torsión de la
columna lumbar, baja frecuencia de
manipulación, etc.).
Mov. Repetitivos flexo extensión columna o
posturas forzadas columna
FATIGA FÍSICA
Limitar tiempo o esfuerzo. Relevantes a partir del
5º mes de embarazo

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 57 de 76


COORDINADORES / AYUDANTES COORDINACION / PERSONAL
TÉCNICO – ADMINISTRATIVO

RIESGOS RELATIVOS

RECOMENDACIÓNES / MEDIDAS
TIPO DE RIESGO
PREVENTIVAS
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas, que hayan dado a luz o en periodo
HORARIOS DE TRABAJO IRREGULARES O
de lactancia no realicen trabajos a turnos,
EXCESIVOS (Turnos, largas jornadas etc.;
jornadas de trabajo superiores a 10 horas diarias
excluido trabajo nocturno que es un riesgo
en las primeras 12 semanas del embarazo, ni a 8
absoluto.
horas diarias durante el resto del embarazo,
postparto o periodo de lactancia.
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas o que hayan dado a luz tengan la
posibilidad de levantarse en su puesto de trabajo,
SEDESTACIÓN PROLONGADA la alternancia entre ambas posturas es lo
aconsejable. Si esto no fuese posible se evaluará
la posibilidad de establecer pausas de trabajo
más frecuentes.
STRESS PROFESIONAL (trabajo con
personas...)
Agentes biológicos de los grupos de riesgo 2, 3 y
4, según la clasificación de los agentes
biológicos establecida en el Real Decreto
664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección
de los trabajadores contra los riesgos
AGENTES BIOLÓGICOS (excluidos
relacionados con la exposición a agentes
toxoplasma y rubéola que son absolutos).
biológicos durante el trabajo, en la medida en
que se sepa que dichos agentes o las medidas
terapéuticas que necesariamente traen consigo
ponen en peligro la salud de las trabajadoras
embarazadas o del feto.
FATIGA FÍSICA (visual por utilización de PVD, Limitar tiempo o esfuerzo. Relevantes a partir del
atención telefónica, etc.) 5º mes de embarazo

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 58 de 76


5. NORMAS y/o PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

5.1. TECNICAS PARA MANIPULACION DE CARGAS

5.2. TÉCNICAS SOBRE MANEJO DE USUARIOS

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 59 de 76


5.1. TECNICAS PARA MANIPULACION DE CARGAS
Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura
comprendida entre la altura de los codos y de los nudillos (estando el brazo en posición
vertical), ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. Especialmente, si
se manejan cargas pesadas se deben evitar las alturas próximas al suelo o por encima del
nivel de los hombros; por ejemplo, en tareas típicas de almacenamiento donde se deben
coger o dejar cargas variada a distintas alturas, se recomienda que los objetos más
pesados se coloquen en los estantes intermedios.

En cualquier caso, siempre se debe intentar mantener la espalda lo más derecha posible,
evitando la inclinación y torsión de la columna, y utilizar los músculos de las piernas para
elevar o bajar la carga. Si es necesario girar con la carga lo haremos moviendo los pies y
girando todo el cuerpo, nunca girando la cintura.

No obstante, si las cargas se deben coger desde el suelo o cerca de éste, se recomienda
seguir los siguientes consejos para reducir la sobrecarga de la espalda:

1. Situarse delante de la carga y próximo a la misma.


2. Separa los pies hasta conseguir una postura estable (anchura de los
hombros).

3. Dobla las rodillas.

4. Acerca al máximo el objeto al cuerpo, agárralo con las dos manos y


levanta ligeramente el mentón

5. Levanta el peso gradualmente y sin sacudidas y manteniendo la espalda


recta.

6. No gires el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible girar


sobre los pies).

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 60 de 76


5.2. TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES SOBRE MANEJO DE USUARIOS

El manejo de usuarios/as, así como el manejo de cargas, comprende las normas


fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso,
con objeto de utilizar el sistema músculo-esquelético de forma eficaz, y evitar la fatiga
innecesaria y la aparición de lesiones en la Auxiliar de Ayuda a domicilio.

Las normas fundamentales para realizar el manejo del usuario a brazo correctamente son
las siguientes:

a) Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando objetos que la entorpezcan


como almohadas, muebles, etc.
b) Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación (separan do los
pies y adelantando uno respecto al otro) y descendiendo el centro de gravedad
(flexionando las piernas).
c) Evitar tacones altos y zapatos estrechos, para poder extender bien los dedos al
andar, tratando de pisar con la mayor superficie del pie y dejando caer la mayor parte
del peso sobre los talones.
d) Utilizar preferentemente, los músculos de los muslos y las piernas en lugar de los de
la espalda, y procurar no cargar una pierna más que la otra.
e) Sujetar o trasladar una carga, es menos costoso si se mantiene próximo al cuerpo,
porque así se acercan los centros de gravedad.
f) Al levantar un objeto pesado del suelo, no debe doblarse la cintura, sino flexionar las
piernas y elevar el cuerpo, manteniendo la espalda recta. De esta forma, el
levantamiento lo realizarán los músculos de las piernas y no los de la espalda.
g) Es conveniente realizar una inspiración en el momento de hacer fuerza para levantar
o mover un peso.
h) Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar.
i) Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar
de un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el
desplazamiento
j) Intentar alcanzar los objetos situados a una altura poco asequible utilizando un altillo.
Cuando la columna lumbar se encuentra en hiperextensión, no deben actuar sobre
ella grandes cargas.
k) Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener una alineación
adecuada mientras realiza un esfuerzo.
l) Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el usuario o para el
auxiliar, debe prevenirse solicitando la ayuda de otra persona o de algún instrumento
auxiliar (grúa o elevador).

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 61 de 76


TENER EN CUENTA:

Los dolores de espalda, muchas veces, son consecuencia de:


− Vicios posturales al trabajar.
− Malas posiciones al coger pesos.
− Adoptar posturas en reposo que son inadecuadas.

LEVANTAR Y MOVER A LOS/AS USUARIOS/AS EN LA CAMA GIRAR AL USUARIO/A


EN LA CAMA:

En caso de que el/la usuario/a esté encamado, el auxiliar debe ayudarle a realizar el giro
colocándose a su lado.
Siguiendo los pasos descritos anteriormente, además se
debe:

1. Sujetarle los brazos por las muñecas.


2. Sujetarle las piernas por las rodillas.
3. Tirar suavemente del enfermo hacia el lado del
giro, pidiéndole que mire sus manos durante el
giro, para que mueva su cabeza al mismo tiempo.

MOVER AL USUARIO/A HACIA LA CABECERA

1. Situarse ante la cama con los pies separados y en dirección lo más cercana posible
a la cabecera de la cama.
2. Pedirle que doble las rodillas, mantenga recta la espalda, y apoye las plantas de los
pies en la superficie de la cama.
3. Colocar un brazo bajo los hombros y el otro bajo los muslos del usuario/a.
4. Pedirle que se sujete a la cabecera de la cama, y que se impulse “a la de tres” hacia
arriba, haciendo palanca con los talones y manteniendo elevada la cabeza.
5. Ayudarle en el impulso, desplazando el peso de nuestro cuerpo de la pierna de atrás
a la de delante.
6. Poner la almohada bajo la cabeza y los hombros del paciente, y comprobar que está
cómodo y con una buena alineación corporal.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 62 de 76


Cuando el/la Auxiliar de Ayuda a domicilio atienda a un/a usuario/a muy pesado/ a
necesitará la ayuda de otra Auxiliar:

1. Colocarse a ambos lados de la cama, y


repetir el paso anterior 1.
2. Colocar un brazo bajo el hombro del
encamado y el otro bajo los glúteos.
Agarrar con fuerza el antebrazo del
ayudante y pedirle que él también lo haga.
3. Flexionar las rodillas del paciente y que
colabore si puede, empujando los pies
contra la cama.
4. Movilizar al usuario hacia la cabecera de la
cama “a la de tres”, cambiando el propio
peso de nuestro cuerpo de la pierna de
atrás a la de delante.

LEVANTAR AL USUARIO/A DE LA CAMA:

1. Mover al usuario/a hacia la orilla.


2. Tirar suavemente de los hombros del usuario/a para conseguir elevarle su tronco.
3. Sujetar con una mano el hombro más lejano del usuario/a (pasando el brazo por
detrás de su cabeza), y con la otra sus piernas (colocando el brazo por encima de
sus rodillas).
4. Elevar y rotar su cuerpo en un solo movimiento, hasta que quede sentado en la orilla
de la cama, con las piernas colgando.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 63 de 76


1. El/la Auxiliar de Ayuda a domicilio debe colocarse
frente a él, con las rodillas pegadas a las suyas,
bloqueando sus pies con los nuestros.
2. Pasamos los brazos a su espalda por debajo de
las axilas.
3. Ayudamos al paciente a que intente levantarse y,
en ese momento, el auxiliar debe tirar hacia
arriba hasta colocarle de pie.

TRANSPORTAR DE LA CAMA AL SILLÓN:

1. Situar el sillón próximo a la cama, a la altura de los pies.


2. Ayudar al usuario/a a sentarse en la orilla de la cama, según lo anteriormente
explicado.
3. Situarse frente al paciente y sujetarle por la cintura con ambas manos, mientras él
se apoya en sus hombros. En esta posición las rodillas de ambos deben estar
próximas para permitir un mayor control por si al usuario/a se le doblaran
involuntariamente.
4. Girar simultáneamente con el/la usuario/a, hasta situarle delante del sillón donde se
le sentará.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 64 de 76


5. Acomodarle, descendiendo poco a poco.

Cuando el/la Auxiliar de Ayuda a domicilio atienda a un/a usuario/a muy pesado, necesitará
la ayuda de otro Auxiliar:

1. Situar el sillón, paralelo junto a la cama, con el


respaldo próximo a la cabecera.
2. Un/a Auxiliar de Ayuda a domicilio se situará detrás
del respaldo del sillón y el otro frente a él, en la
misma orilla de la cama.
3. El/la primer/a auxiliar colocará sus brazos bajo las
axilas del paciente, sujetándole con las manos por
el extremo inferior de los antebrazos, que el
usuario tendrá cruzados sobre el tórax.
4. El/la ayudante, le sujetará por debajo de los
muslos.
5. En un movimiento simultáneo, trasladar al
paciente al sillón donde quedará acomodado.
6. Para trasladar al usuario/a del sillón a la cama, se
seguirá el mismo procedimiento pero en orden
inverso.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 65 de 76


6. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI’S)
Los Equipos de Protección Individual (EPI´s) cumplirán con los requisitos exigidos por
las Normas de la Comunidad Europea. Entre otras características, estarán en posesión del
marcado CE, mediante el cual el Organismo de Control comprueba y certifica que el
modelo de tipo de EPI cumple las exigencias esenciales de seguridad requeridas.
Los trabajadores, en particular, deberán:

• Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual


• Guardar el equipo de protección individual después de su utilización en un lugar
adecuado para ello
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto,
anomalía o daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado que, a su
juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

Preferentemente frente a cualquier riesgo se utilizarán protecciones colectivas ya que


aíslan le riesgo desde su origen, pero en determinados casos o determinados trabajos se
deberán utilizar equipos de protección individual para proteger al trabajador del riesgo al
que está expuesto.

Antes de decidir la utilización de un equipo de protección individual deberemos saber a qué


tipo de riesgo estará expuesto el trabajador y sobre esto escoger el equipo de protección
adecuado para cada caso, teniendo en cuenta que nunca en equipo de protección
individual podrá generar un riesgo por sí mismo.
Las protecciones individuales deberán cumplir con lo establecido en el R.D. 773/1997
sobre condiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización de los equipos
de protección individual, y el R.D. 1407/1997, por el que se regulan las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

Cuando los trabajos que se efectúan existen una serie de riesgos que resultan inevitables,
hay que recurrir a la utilización de equipos de protección individual para impedir las
consecuencias graves para la salud que puedan ocasionar esos riesgos.

Se informará y vigilará que los trabajadores no lleven puestos elementos que puedan
provocar daños como: cadenas, medallas, anillos, etc....

Los equipos de protección individual deberán ser reemplazados en caso de la aparición de


desperfectos o desgaste de los mismos.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 66 de 76


A continuación se incluye un listado a modo indicativo en el que se enumeran los posibles
equipos de protección a utilizar dentro del servicio de ayuda a domicilio:
(los EPI’s a utilizar en cada puesto de trabajo se determinan en las Evaluaciones de
Riesgos)

• AUXILIAR DE AUYUDA A DOMICILIO

Protecciones para los pies: EN-UNE 347 Calzado de trabajo de uso profesional

- Calzado cerrado y con suela antideslizante

Protecciones para las manos y brazos: EN-UNE 374 Riesgo Químico

- Guantes de látex y/o vinilo (aseo


usuarios)
- Guantes de látex y/o Nitrilo (limpieza)

Protecciones para las vías respiratorias: EN-UNE 149 mascarilla autofiltrantes, clase
FFP1, FFP2 o FFP3

- Mascarillas de protección respiratoria


desechables.

Protecciones oculares y faciales: EN-UNE 166. Protección de los ojos. Requisitos

- Gafas de protección contra salpicaduras.

Otros: Ropa de trabajo


- Ropa de trabajo desechable
- Mandil, Bata
- Ropa de trabajo especial: Mono /buzo de protección en limpiezas de
choque

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 67 de 76


7. PRIMEROS AUXILIOS.

¿QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE?

Las principales lesiones que encontraremos en cualquier lugar de trabajo serán de carácter
leve, como cortes, torceduras, golpes, caídas al mismo nivel, etc. A continuación pueden
producirse lesiones de mayor gravedad, ocasionadas por caídas a diferente nivel, cortes
profundos, inhalación de sustancias químicas, etc.

A) Ante pequeñas heridas:


Aplicaremos una primera cura con los medios disponibles en la
empresa (botiquín). A continuación, y siempre que sea necesario,
se trasladará al accidentado a un centro médico de la Mutua de
accidentes.

B) Ante un accidentado grave:


Una rápida actuación puede ser de extrema importancia de cara a
minimizar y sobre todo no agravar las consecuencias de un
accidente.
Para conseguir este objetivo, debemos seguir las instrucciones de
lo que se conoce por P.A.S.:
P: Proteger A: Avisar S: Socorrer
Proteger:
Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó.
Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para
nosotros.
Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado.
Sólo si esto no es posible alejaremos al accidentado del peligro.
Avisar:
Avisaremos a nuestro responsable directo y a los servicios de emergencia, informando
de:
Lugar.
Tipo de accidente. Si explica la forma como se produjo el accidente aportará
información de las posibles heridas.
Cantidad de heridos.
Nuestro teléfono y nombre.
Socorrer:
Mantenga la calma
No mueva al herido a no ser imprescindible
Haga sólo lo que sabe

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 68 de 76


A continuación realice una evaluación primaria y secundaria del herido, informando de
ella claramente a los servicios de emergencia. En todo caso, obedezca siempre las
indicaciones de los servicios de emergencia.

La evaluación primaria de los heridos consiste y por este orden en:


Comprobar si el herido está consciente
Comprobar si respira
Comprobar el pulso
Buscar posibles hemorragias

La evaluación secundaria consiste en inspeccionar los siguientes puntos:


Cabeza: buscar heridas en cara y cuero cabelludo
Cuello: buscar deformaciones y bultos
Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria
Abdomen: si el estómago esta no depresible debemos suponer hemorragias
internas
Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc.

Estas evaluaciones pueden ser de gran importancia cuando no sabemos de qué forma
se ha producido el accidente. En todo caso, recuerde también que:
Nunca debe dar de comer o beber a un herido.
Dirija la atención y ayuda, en primer lugar, hacia las víctimas inconscientes o con
dificultades respiratorias graves o hemorragia masiva.
Abrigue a los heridos, puesto que siempre pierden calor, incluso en verano.

Heridas con las que siempre deberemos avisar al servicio médico:


Cuando el sangrado sea abundante o no se detenga en 10 minutos.
Cuando la herida está sucia o hay algún cuerpo que no hemos podido retirar.
Cuando la herida esté en los ojos.
Cuando salga sangre por alguno de los orificios de la cabeza.
Cuando no hayamos podido limpiar del todo la herida.
Cuando exista fractura o se hayan cortado ligamentos o músculos
Cuando se requieran puntos.

Como actuaremos en caso de:

DESMAYOS:
Colocaremos a la persona inconsciente boca arriba, con la cabeza ladeada y las piernas
en alto. Quitaremos cualquier cosa que pueda oprimir las vías respiratorias (corbatas,
cadenas, cuellos de camisa, etc.).

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 69 de 76


PEQUEÑOS CORTES:
Limpiar la herida (desde el centro hacia fuera) con una gasa
o trapo limpios. Aplicaremos un antiséptico (mercromina,
povidona yodada, etc.). Cubrimos la herida o la dejamos al
aire libre.

SALPICADURAS EN LOS OJOS:


Limpiaremos los ojos con agua durante 10 minutos. Iremos a que nos vea un médico.

QUEMADURAS:
Enfriaremos la zona con abundante agua. Quitaremos la ropa que no esté adherida a la
piel. Nunca reventaremos las ampollas.

FRACTURAS:
La atención y el transporte a un centro médico deben ser realizados por personal médico
especializado. En caso de tener que actuar, inmovilizaremos la extremidad afectada por la
articulación superior e inferior.

Antes de utilizar cualquier producto químico, leeremos su etiqueta, y si la tenemos, su ficha


de datos de seguridad, para saber que protecciones utilizar y cómo actuar en caso de
accidente.

RECUERDA: EN CASO DE ACCIDENTE DEBES INFORMAR A TU MANDO


DIRECTO Y ACUDIR A LA MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 70 de 76


8. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACION

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

En caso de presentarse una emergencia real, deberán tenerse en cuenta las normas
establecidas en Plan de autoprotección implantado en el centro.
A continuación se dan unas pautas básicas de comportamiento ante una emergencia:

1. Actúe con calma. No provoque situaciones de pánico. Todos los movimientos deben
realizarse deprisa, pero sin correr, ni empujar a los demás.

2. Comunique al personal responsable de cualquier tipo de emergencia que se


produzca en el centro de trabajo.

3. En caso de ser precisa atención médica para alguna de las personas telefonee
rápidamente al Servicio Sanitario correspondiente. Mientras tanto, recibe ayuda
médica por personal especializado, únicamente si posee la formación necesaria,
siga las normas de primeros auxilios y en caso de necesidad aplique RCP a la
persona accidentada.

4. En todos los casos de incendio, si no se puede garantizar su control con los equipos
de extinción existentes en el centro de trabajo, cuando no pueda contactar con la
persona designada para realizar los avisos telefonee al número de bomberos
correspondiente.

5. Advierta de las situaciones de peligro a aquellas personas que estén situadas en


zonas más aisladas.

6. Ayude y sea solidario con aquellos que por cualquier causa tengan disminuidas sus
facultades físicas.

7. Evite la curiosidad, y si su presencia no es necesaria no debe permanecer en zonas


de conflicto o evacuación.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 71 de 76


Si descubre un fuego, actúe, por su propio bien, según estas normas elementales:

1. De la alarma y avise comunicando el fuego, cuando no pueda contactar con la


persona designada para realizar los avisos telefonee al número de los bomberos
correspondiente.

2. Actúe con calma. No provoque situaciones de pánico. Todos los movimientos


deberán realizarse deprisa, pero sin correr, ni empujar a los demás.

3. Intente apagar el fuego, teniendo cuidado de manejar correctamente los equipos


extintores.

4. Ataque el fuego por su base, ligeramente agachado, y con el extintor apropiado. Si


puede, aleje los objetos y materiales susceptibles de alimentar el fuego. Desconecte
los aparatos eléctricos.

5. Prevéngase: nunca pierda de vista la salida.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 72 de 76


6. Si tiene que abandonar el local en llamas, hágalo a tiempo y evite utilizar escaleras
mecánicas y ascensores.

7. Si corre peligro, abandone el lugar. No sea un héroe. Cierre las puertas y ventanas
para evitar posibles corrientes de aire.

8. Si hay humo, agáchese y diríjase a la salida gateando. El aire limpio y fresco


permanece a ras del suelo. Respire a través de un pañuelo húmero aplicado a la
boca y la nariz.

9. Tenga cuidado al abrir una puerta. Palpe la superficie antes de abrirla, si está
caliente, busque otro camino.

10. Si tiene que atravesar la zona en llamas, empape en agua la ropa.

11. Si se prende accidentalmente su ropa, tiéndase por el suelo y ruede.

12. Siempre que se pueda, los extintores que pueden tener utilidad en otro lugar serán
trasladados a donde puedan necesitarse.

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 73 de 76


NORMAS DE UTILIZACIÓN DE EXTINTORES

1. Utilice el extintor adecuado a la clase de fuego a extinguir.

2. Si no conoce perfectamente, léala para conocer su uso en caso de incendio.

3. Antes de dirigirse al fuego, compruebe el funcionamiento correcto del extintor, si no


funciona, busque otro.

4. Para atacar el fuego, tanto en exteriores como interiores, sitúese de espaldas a la


corriente de aire.

5. Ataque el borde más cercano a la base del fuego desde el límite de alcance del
extintor, y después aproximarse.

6. Dirija el chorro a la base de la llama, y barra lentamente.

7. Evite una presión excesiva del chorro sobre líquidos inflamables.

8. Cuando hay utilizado extintores en lugares cerrados, es necesario ventilar dichos


locales después de la extinción del incendio.

9. Cuando un extintor esta utilizado, déjelo en el suelo e indíqueselo al responsable

Servicio de Prevención Mancomunado de CLECE Página 74 de 76

También podría gustarte