Manual PRL Ayuda A Domicilio-Sad Nuevo Evlreconv 589
Manual PRL Ayuda A Domicilio-Sad Nuevo Evlreconv 589
Manual PRL Ayuda A Domicilio-Sad Nuevo Evlreconv 589
Pág.
OBJETIVOS 3
2. REFERENCIA NORMATIVA 6
7. PRIMEROS AUXILIOS 68
El objeto del presente documento es ofrecer una información básica de los principales
riesgos laborales que pueden existir en las actividades desarrolladas para los Servicios de
Ayuda a Domicilio (SAD) así como las medidas preventivas y/ o correctivas frente a los
riesgos expuestos.
Estructura
TÉCNICAS PREVENTIVAS
Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, existen cinco grandes áreas
de estudio para garantizar un buen estado de salud de los trabajadores:
Seguridad en el trabajo: constituye una técnica preventiva que actúa sobre el entorno
físico que rodea al trabajador para eliminar o proteger aquellas situaciones peligrosas e
inseguras, con el fin de reducir el riesgo de accidente de trabajo y controlar sus posibles
consecuencias.
Higiene Industrial: constituye una técnica preventiva que pretende mejorar las
condiciones ambientales del trabajo con el fin de reducir el riesgo de enfermedad
profesional, pretendiendo que la salud del trabajador no se deteriore a causa de las
condiciones en que desarrolla su trabajo.
Ergonomía: conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación del trabajo a la persona.
Psicosociología: Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa en el
trabajo que pueden repercutir en la salud del trabajador.
Medicina del trabajo: Es una ciencia que partiendo del conocimiento del funcionamiento
del cuerpo humano y del medio en que éste desarrolla su actividad, en este caso laboral,
tiene como objetivos la promoción de la salud (o prevención de la pérdida de la salud ), la
curación de enfermedades y la rehabilitación.
El art. 14 de la LPRL expone que “todos los trabajadores tienen derecho a una
protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo”. La responsabilidad de
que este derecho recae sobre el empresario. Este derecho general engloba un conjunto de
derechos específicos que vienen recogidos en diversos artículos de esté capitulo 3º de la
LPRL, de los que destacamos los siguientes:
Los puestos de trabajo presentes en los servicios de ayuda a domicilio (SAD) son:
Es un puesto polivalente, cuyas tareas a realizar de forma general se pueden dividir en dos
áreas: atención al hogar y atención al usuario:
• Limpieza de la vivienda.
• Apilación de ropas sucias y traslado en su caso para posterior recogida por el
servicio de lavandería, en aquellos casos que este servicio exista.
• Lavado a máquina, repaso y cuidados necesarios de la ropa del usuario.
• Tratamiento de las ropas sucias
• Realización de compras domésticas, a cuenta del usuario del servicio.
• Cocinado de alimentos o traslado a su domicilio.
• Reparación menor de utensilios domésticos y de uso personal que se presenten de
manera imprevista, cuando no sea necesaria la intervención de un especialista.
• Aseo personal (cambio de ropa, lavado de cabello y todo aquello que requiera la
higiene habitual)
• Atención especial al mantenimiento de la higiene personal para encamado e
incontinentes, a fin de evitar la formación de úlceras.
• Ayuda o apoyo a la movilidad en la casa, ayuda para la ingestión de los
medicamentos prescritos. Levantar y acostar de la cama.
• Acompañamiento a visitas terapéuticas.
Principales Funciones:
• Coordinación del trabajo con cada auxiliar, de forma individual y grupal.
• Seguimiento y valoración del trabajo de la auxiliar mediante visitas a domicilio de
los casos que atienda
• Coordinación periódica con el técnico responsable del S.A.D. y con otros
profesionales.
• Organización y supervisión del trabajo de la ayudante de Coordinación
• La elaboración y entrega de los partes de trabajo a la auxiliar
• Participación en la formación continuada de los Auxiliares y diseño de cursos en
materia de Servicios Sociales, en la medida que se establezcan en los planes de
formación de las respectivas empresas y del sector.
• Otras funciones análogas, de acuerdo con su categoría profesional y con las
condiciones establecidas en los pliegos de Condiciones de las Entidades o
personas físicas con se contrata.
Principales Funciones:
• Realizar el cuadrante de incidencias (suplencias auxiliares...)
• Comunicación y avisos telefónicos con auxiliares y usuarios.
• Recogida de datos para facturación y productividad.
• Otras funciones de similares características, de acuerdo con su categoría
profesional y con las condiciones establecidas en los pliegos de Condiciones de
las Entidades o personas físicas con se contrata.
A continuación se describen los principales riesgos por los diferentes puestos de trabajo
indicados anteriormente y otros riesgos comunes que afectan a todos los puestos de
trabajo del SAD, así como sus causas, medidas preventivas y de protección:
Como ya hemos comentado las tareas se pueden dividir en atención al hogar y en atención
al usuario.
Los riesgos en las tareas de atención al hogar son principalmente los derivados de la
actividad desarrollada en la vivienda del usuario, como la limpieza, cocinados alimentos,
etc.
Se entiende por “trabajos en altura” aquellos que se ejecutan en un lugar por encima del
nivel de referencia, entendiendo como tal la superficie sobre la que puede caer un
trabajador y ocasionarle daños personales (no se incluye en esta definición una caída que
pueda producirse desde una escalera fija o una caída al mismo nivel).
Para realizar la mayoría de los trabajos en altura se requiere un equipo de trabajo móvil
temporal tipo Escaleras portátiles.
Así mismo existe también el riesgo de golpearse con estos objetos presentes y que ocupan
espacio (ej.: Mobiliario).
• En la retirada de las bolsas de basura, éstas se cogerán por el nudo, nunca por
debajo.
• No arrimar las bolsas al cuerpo. Intentar llevarlas ligeramente separadas del cuerpo.
• No se intentará aumentar la capacidad de las bolsas de la basura prensando su
contenido ni con las manos ni con los pies.
• Preste atención a papeleras o contenedores de residuos que presenten roturas o
desperfectos, ya que pueden asomar elementos punzantes o cortantes
• Recoge los trozos rotos de objetos de cristal, loza, etc. con los equipos de limpieza
adecuados y nunca con las manos. Los materiales rotos deben desecharse
envueltos con alguna protección (papeles, cartón, etc.) para evitar que otras
personas puedan cortarse. A la hora de retirar objetos punzantes y/o cortantes,
desde el suelo deberá hacerse con medios auxiliares, como son el cepillo y el
recogedor.
• Las manos siempre deben estar protegidas con
guantes.
• Las herramientas que se utilicen deben estar en
condiciones adecuadas, para evitar cortes o heridas
• Antes de realizar la limpieza de las diferentes zonas
debemos planificarlas.
CONTACTOS ELECTRICOS
Estos pueden menoscabar nuestra salud de una forma rápida, bien por quemadura en la
piel, ojos derivado de un contacto, o por inhalar los vapores emitidos y a través del aparato
respiratorio, o de una forma lenta provocando una alergia o una irritación crónica de
mucosas y vías respiratorias: sensibilizando a largo plazo (meses o años) a nuestro
organismo.
Importante:
Todos los recipientes originales que contengan productos químicos peligrosos, así como
cada uno de los envases sucesivos tras su trasvase y acondicionamiento deben llevar una
etiqueta identificativa y en la cual informará de:
Las frases H significan riesgos de los productos manipulados y las frases P son consejos
de prudencia para el uso de productos. Describen la naturaleza de los peligros de una
sustancia o mezcla peligrosa, incluyendo cuando proceda el grado de peligro.
TELÉFONOS DE INTERÉS
SERVICIO NACIONAL DE INFORMACIÓN TOXICOLOGÍA
Teléfono: 91 56 20 420
Esta ficha nos indica una mayor información sobre las características de las sustancias o
mezclas y su utilización correcta.
Una dificultad añadida con la que nos podemos encontrar en la vivienda de los usuarios en
relación a la utilización los productos de limpieza domésticos, es la procedencia o
adquisición de estos y si el cumplimiento reglamentario se aplica correctamente.
No obstante se puede seguir algunas recomendaciones y o medidas que a continuación de
tallamos
Trabajos por encima de los hombros, continuados que pueden provocar trastornos
musculo-esqueléticos (TME)
Posturas inadecuadas flexionando espalda-cuello, aportando un esfuerzo físico
Movimientos repetitivos con giros de muñeca y codos al manipular herramientas manuales
(ej.: bayeta, fregona)
• Los palos de fregar no tienen que ser ni muy cortos ni muy largos. Se debe tener en
cuenta que la dimensión correcta es aquella que evita que debamos elevar los
brazos.
• Es conveniente el uso de alargadores para poder alcanzar las superficies lejanas o
los rincones.
• Para colocar y retirar objetos de una altura inferior flexionar las rodillas.
• Cuando levantes cargas ten en cuenta:
1. Separar los pies a una distancia equivalente a la anchura de los hombros.
2. Doblar las rodillas.
3. Aproximar al máximo el objeto al centro del cuerpo.
4. Levantar el peso gradualmente y sin sacudidas.
5. No girar el cuerpo mientras se esté levantando la carga, ¡gira los pies!
• Si tienes que mover objetos pesados debes: Examinar el objeto, asegurarte que no
hay obstáculos en el recorrido y mirar donde vas a dejar el objeto.
• Es preferible empujar que tirar.
APROVECHAR EL IMPULSO
AL CAMINAR PARA MOBILIZAR
EL SILLON.
NO CENTRAR EL ESFUERZO
EN LA MUSCULATURA DE
LA ESPALDA NI ENCORVARLA.
UNA PIERNA
LIGERAMENTE
ADELANTADA E
INTENTAR NO
ENCORVAR LA
ESPALDA
• En caso de que la tarea requiera trabajar con los brazos por encima de los hombros
como en la limpieza de cristales o zonas altas, emplea útiles de limpieza que eviten
la adopción de dichas posturas (alargadores, mangos telescópicos…) o si no es
posible, escaleras portátiles adecuadas.
• Se aconseja cambiar de posición y alternar posturas, así
como reducir al mínimo los movimientos forzados y
repetitivos. Cambiar la posición de los pies y repartir el peso
de las cargas.
Se considera manipulación manual de carga cuando esta pese más de 3 kg, ya puede
entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable, a pesar de ser una carga bastante
ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo,
con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales
desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo.
Aplicar las normas generales para manipulación de cargas (ver normas descritas en
este manual)
Los riesgos en la atención al usuario son principalmente los derivados de las tareas de
aseo y cuidado de personas y las movilizaciones o ayudas en especial a usuarios
dependientes o semi-dependientes.
Así mismo existe también el riesgo de golpearse con estos objetos presentes y que ocupan
espacio en los domicilios (ej.: Mobiliario).
• No dejar los utensilios en cualquier lugar. Tras utilizarlos se deben limpiar y colocar
en lugar seguro. (cajones, portaherramientas, etc.)
• Disponer de buena iluminación y espejo adecuado para realizar las tareas de aseo.
• Evita utilizar pulseras, anillos o cualquier elemento que pueda ser arrastrado por la
herramienta. En caso de tener el pelo largo, recógetelo
• Siempre que sea posible utilizar ayudas técnicas, como andadores, grúas para
movilizaciones, asideros o agarradores en la ducha, baño y W.C, etc.
• Los auxiliares de Ayuda a Domicilio que realicen movilizaciones de usuarios
deberán tener conocimientos en técnicas sobre manejo de usuarios
• Recabar información sobre la lesión del usuario a movilizar para conocer las
posibles contraindicaciones y problemas asociados.
• Si existe una ayuda técnica, está disponible y no presenta contraindicaciones para el
usuario a movilizar, utilízala.
• Antes de comenzar la maniobra, explica siempre lo que vas a hacer de manera clara
y sencilla, al usuario.
• Solicita la colaboración del usuario en la medida de sus posibilidades, tratando de
fomentar su autonomía y evitando sobrecargas innecesarias.
• Asegúrate de que el espacio en el que has de moverte para realizar la movilización
está despejado y no presenta obstáculos.
• Elige la toma adecuada (hombros, codos, pelvis, etc.), recordando que las
efectuadas en zonas amplias como tórax o pelvis, son más estables para controlar
el movimiento.
• Evita tomas con la mano en garra y el uso de anillos o pulseras, así como el agarre
o apoyo en zonas inestables (trabillas del pantalón, las sillas de ruedas o las camas
sin frenar) que puedan entrañar un riesgo asociado.
• Puedes utilizar los puntos de apoyo existentes en la zona de movilización:
cabeceros, reposabrazos, sillas o camas, asegurándote previamente de su
estabilidad e idoneidad.
Aplicar las normas sobre técnicas de manejo de usuarios (ver normas descritas en este
manual)
Durante la realización de tareas de higiene y aseo personal a los usuarios, los auxiliares de
ayuda a domicilio pueden estar expuestos contactos con fluidos o secreciones corporales
bien directamente o bien por el contacto con ropas, etc. Igualmente el usuario pueda
parecer de manera puntual alguna enfermedad infecto-contagiosa.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Si existe exposición a sangre u otros fluidos de riesgo se seguirán las normas establecidas.
FLUIDOS “NO DE RIESGO”: Heces, sudor, lágrimas, esputo, orina, vómito y secreciones
nasales.
Si llevan sangre visible SÍ SON DE RIESGO
Con motivo del trato personal que realiza el personal del SAD, bien a los
usuarios o a sus familiares, nos podemos encontrar con situaciones de
conducta agresiva por parte de estos, derivados en muchas ocasiones de
trastornos o enfermedades mentales tanto del usuario como de algún familiar.
También se puede sufrir algún tipo de lesión debido a la presencia en la vivienda de
mascotas o animales domésticos.
• Extremar las precauciones, (si es posible), pedir información sobre la conducta del
usuario o de sus familiares y, si es recomendable, realizar las tareas por varias
personas.
• En caso de detectar una situación grave de conducta, mantener la calma y no buscar la
confrontación.
• Intentar tranquilizar al agresor extremando las precauciones.
• Mantener una distancia de seguridad y prever la reacción de la otra persona.
• En ningún caso se debe responder a las agresiones verbales, insultar, encararse,
desafiar o agredir.
• Solicitar auxilio a otras personas en la vivienda o en el vecindario. Esto puede servir
para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de reunir personas que
pueden actuar como testigos de los hechos.
• Si la situación persiste abandonar la vivienda del usuario informando a los mandos
superiores (Coordinadores/as).
• En caso de sufrir lesiones o que pueda agravarse la situación, llamar a los servicios
de emergencias (112) trasladando los hechos e informar a su vez a los mandos
intermedios (coordinadores/as).
Los cables deberán ir bajo regletas. Se evitará la presencia de derrames en el suelo que
pudieran producir resbalones.
La superficie del suelo deberá estar libre de posibles elementos que puedan facilitar la
caída, cuando se detecten, se retirarán
Los cajones del escritorio, mostrador, archivadores y armarios deben disponer de topes,
para que aquéllos no se salgan de su emplazamiento, puedan producir golpes y caída de
objetos sobre los pies del trabajador.
Peligro de vuelco
Las estanterías metálicas de los archivos y almacenes deben estar suficientemente sujetas
a la pared, o por lo contrario, constituir un bloque conjunto de mucha superficie para que
no puedan volcar y sujetas por la parte superior.
Las baldas que conforman las estanterías metálicas, o de cualquier otro material, soportan
el peso especificado por el fabricante. Con objeto de evitar un posible accidente,
ocasionado por el desprendimiento o caída del equipo, se recomienda no sobrecargar las
estanterías.
Desprendimiento de estanterías
Las dimensiones del local deberán ser acordes con el nº de trabajadores del
centro, teniendo en cuenta que cada trabajador deberá disponer, como
mínimo, de 2 m2 de superficie y 10 m3 de volumen. El espacio de trabajo
deberá ser suficiente para permitir, en el mismo, movimientos y cambios de
postura.
UBICACIÓN
- Todos los equipos han de poder moverse para facilitar
su utilización.
- Sobre la mesa debe quedar suficiente espacio entre el
teclado y el ratón para apoyar las manos. Distancia
del teclado y el ratón al fondo de la mesa a 10 cm.
- Bajo la mesa quedará suficiente espacio para
introducir las piernas.
POSTURAS
- Mantener la espalda recta.
- Postura de los pies rectos (no cruzar).
- Riñones sujetos al respaldo.
- Brazos y antebrazos en ángulo de 90º.
UBICACIÓN
- Distancia a los ojos de 40 a 80 cm.
- Pantalla en horizontal a los ojos.
- Leer con ángulos de visión de 40º.
CARACTERES
- Nitidez adecuada.
- Separación 16% de su altura.
- Tamaño a 60 cm 3,8 mm.
- Reducir columnas al mínimo posible.
- Preferente oscuros sobre fondo claro.
TIPOS DE IMAGEN
- Estable.
- Evitar parpadeos y centelleos.
CONTRASTE Y LUMINANCIA
- Dependerá del carácter y del fondo.
- Ajuste de contraste a voluntad.
REFLEJOS
- Acondicionamiento del entorno.
- Evitar fuentes de luz directas.
- Las pantallas se tratan para evitar reflejos.
CAMBIO DE POSTURA: Recuerde que debe evitar posturas forzadas o extremas y que no
debe mantener durante un tiempo prolongado la misma postura. El espacio en su puesto
de trabajo debe ser suficiente como para poder mover y estirar las piernas. Si es posible
elabore un plan de trabajo diario combinando la posición de pie y sentado.
Si es posible alterne los trabajos que impliquen mucha atención continuada y los
monótonos o sin contenido, como los de entrada de datos, con otros trabajos menos
exigentes.
Con cierta frecuencia, realice estiramientos de los músculos de las manos, los brazos, los
hombros, la nuca y la espalda.
RELAJACIÓN VISUAL: cada cierto tiempo mire fijamente a un punto que se encuentre
lejos de la pantalla para reducir el cansancio ocular, por ejemplo al cielo a través de la
ventana. Concéntrese brevemente en objetos distantes y parpadee periódicamente para
lubricar los ojos. También debe someter sus ojos a chequeos periódicos y asegurarse de
que la graduación de sus gafas sea la correcta.
EJERCICIO: Recuerde que sólo con veinte minutos de ejercicio regular, tres veces por
semana, puede conseguir un mejor estado de forma que le ayude a prevenir las dolencias
derivadas del trabajo en oficinas.
• Siempre debemos de operar con los mandos previstos por el fabricante o instalador. No
se pueden alterar nunca los dispositivos de seguridad, ya que su función de protección
quedaría anulada.
• Nunca debemos realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo si no
tenemos la formación y autorización para ello.
• No se debe utilizar ningún equipo ni instalación eléctrica cuando esté mojada, ni
nosotros estemos mojados o en presencia de agua y humedad. Los equipos eléctricos
tiene que situarse en lugares secos y nunca deberían mojarse
En los trabajos de limpieza sobre equipos o aparatos que se encuentren con tensión (ej.:
ordenadores) se debe tener en cuenta las siguientes medidas y recomendaciones
ILUMINACION
• Si la medida de lo posible, debe existir iluminación natural.
• En los puestos donde se realiza tareas administrativas debe garantizarse una
intensidad adecuada de iluminación de 500 lux. Deberá realizarse una revisión del
estado de las luminarias y sustituir las que estén en mal estado.
• Se recomienda instalar los puestos de trabajo de tal forma que las fuentes de luz no
provoquen deslumbramientos. Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de
cobertura adecuado y regulable para atenuar la luz del día
• Se deberán revisar de forma periódica las luminarias de emergencia existentes ya que,
en caso de avería de la corriente eléctrica, el local debería disponer de iluminación de
emergencia que garantice la intensidad de luz suficiente, para evacuar las
instalaciones.
• La velocidad del aire debe estar comprendida entre 0.25 m/s y 0.5
m/s dependiendo que los trabajos se realicen en ambientes no
calurosos o calurosos.
INSTALACIONES GENERALES
El accidente en misión es el sufrido por el trabajador en el trayecto que tenga que realizar
para el cumplimiento de la misión, así como los ocurridos en el desempeño de la misma
dentro de su jornada laboral. Se consideran accidentes de trabajo en misión los acaecidos
con ocasión del trabajo aunque se trate de tareas distintas a las habituales, sin restricción
o reserva al horario normal de la actividad, y aunque el lugar en que se está por razón de
la actividad no sea el centro de trabajo habitual.
Más del 70% de los accidentes mortales de tráfico se producen en horario laboral. El
estrés, la propia dinámica del trabajo y el entorno familiar, tienen mucho que ver.
Acabar con ellos es una responsabilidad de todos, porque sólo entre todos podemos
evitarlo.
En vías de circulación
• El factor más importante es la VELOCIDAD, hay que respetar los límites establecidos en
cada vía.
• Los ADELANTAMIENTOS es importante señalizarlos con antelación y realizarlos de forma
correcta, así como cualquier maniobra para avisar a los demás conductores de su
realización.
• Hay que respetar la DISTANCIA DE SEGURIDAD con los demás vehículos.
• El CINTURÓN DE SEGURIDAD ES OBLIGATORIO, da igual la duración del trayecto.
• No ingerir alimentos mientras conduces. Para y aprovecha para descansar.
• DESCANSAR 20 minutos cada 2 horas o cada 200 km.
• Hay que RESPETAR LOS SEMÁFOROS y recuerda:
− La luz amarilla nos indica que debemos parar, no que todavía podemos pasar.
− Espera a que los peatones hayan alcanzado la acera para avanzar, aunque el
semáforo ya esté verde.
Otros factores
• El ESTRÉS es uno de los factores que más pueden influir en la conducción. Puede estar
derivado por motivos profesionales y también particulares: ritmo de vida acelerado,
sobrecarga de trabajo, problemas de inseguridad y frustración profesional…
• El problema del estrés aparece cuando el nivel de éste es muy intenso y se mantiene
durante mucho tiempo. Puede tener manifestaciones psicológicas como cansancio,
agresividad, mal humor, hipersensibilidad, etc.
• El estrés está estrechamente vinculado a la conducción y puede ser causa directa o
indirecta de accidentes, que unidos a circunstancias propias de la conducción como la
velocidad o el tráfico hacen que estos accidentes aumenten.
• Por tanto la Empresa debe realizar todas aquellas acciones para evitar que se eleve el nivel
de estrés, siendo flexible en el horario llegada, en la descarga de trabajo…
• El trabajador debe encontrar tiempo para relajarse fuera del trabajo.
Ciclomotores y motocicletas
Normas básicas para prevenir accidentes como peatón (las normas de circulación también
afectan a los peatones)
La principal fuente de riesgo puede derivar de las instalaciones del edificio (eléctrica, de
gas, etc.) y del almacenamiento de productos clasificados como inflamables
Un riesgo que también está presente es la posible explosión, principalmente por escape de
gas de las propias instalaciones.
• Debe inspeccionarse todo el local para que no se acumulen restos de aceite, grasa
o basura.
• Los conductos de ventilación, los filtros y los extractores de la cocina no deben tener
grasa, lo que, por otra parte, ayudará a mantener los equipos e instalaciones en
buen estado de funcionamiento.
• Si hay presencia de instalaciones de gas se deberá revisar al final de la jornada que
todas las válvulas de paso están bien cerradas.
• Si percibes olor a gas, cierra todas las llaves de paso, ventila el local, no produzcas
llamas y no acciones los interruptores eléctricos ni los de la campana extractora.
La OIT y la OMS definieron en 1984 los factores psicosociales como “aquellas condiciones
presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, el contenido y la
realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica
o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo.”
El personal del SAD, no está exento de estos problemas. Los factores de riesgos que
pueden afectar son:
Según la normativa vigente, el empresario debe garantizar las condiciones de trabajo que
no pongan en riesgo a la mujer embaraza o en periodo de lactancia. En caso que no fuera
imposible garantizar esa protección, se dispone de una prestación por el cual se permite a
la trabajadora deje de prestar su trabajo, garantizando el salario durante el tiempo que dure
la situación de riesgo. Se denomina “Prestación por riesgo durante el Embarazo y
Lactancia”
IMPORTANTE:
Las trabajadoras que se encuentren Embarazadas o en Periodo de Lactancia deben
informar al empresario para eliminar su exposición mediante el cambio temporal a
un puesto de trabajo exento de riesgo, y si esto no fuera técnica u objetivamente
posible, tramitar la solicitud de Prestación por riesgo durante el Embarazo y
Lactancia
RIESGOS RELATIVOS
RECOMENDACIÓNES / MEDIDAS
TIPO DE RIESGO
PREVENTIVAS
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas o que hayan dado a luz tengan la
BIPEDESTACIÓN / SEDESTACIÓN posibilidad de alternancia entre ambas posturas.
PROLONGADA Si esto no fuese posible se evaluará la
posibilidad de establecer pausas de trabajo más
frecuentes.
Se recomienda que las trabajadoras
TRABAJO EN ALTURA (usos escaleras
embarazadas no realicen trabajos en altura, por
portátil)
ejemplo sobre escaleras portátiles.
STRESS PROFESIONAL (trabajo con
personas...)
EXPOSICIÓN A GOLPES POR ELEMENTOS Se recomienda que las trabajadoras
MÓVILES (fundamentalmente en la parte embarazadas no realicen trabajos en los que
inferior del cuerpo, por manejo de equipos de pueda recibir golpes, sobre todo en la parte
trabajo como grúas para manipulación inferior del cuerpo con elementos móviles de
usuarios.) equipos de trabajo.
Agentes biológicos de los grupos de riesgo 2, 3 y
4, según la clasificación de los agentes
biológicos establecida en el Real Decreto
664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección
de los trabajadores contra los riesgos
AGENTES BIOLÓGICOS (excluidos
relacionados con la exposición a agentes
toxoplasma y rubéola que son absolutos).
biológicos durante el trabajo, en la medida en
que se sepa que dichos agentes o las medidas
terapéuticas que necesariamente traen consigo
ponen en peligro la salud de las trabajadoras
embarazadas o del feto.
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas no se expongan a tareas con
manipulación manual de cargas que excedan de
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS 10 Kg en condiciones ideales de
manipulación (sin flexión o torsión de la
columna lumbar, baja frecuencia de
manipulación, etc.).
Mov. Repetitivos flexo extensión columna o
posturas forzadas columna
FATIGA FÍSICA
Limitar tiempo o esfuerzo. Relevantes a partir del
5º mes de embarazo
RIESGOS RELATIVOS
RECOMENDACIÓNES / MEDIDAS
TIPO DE RIESGO
PREVENTIVAS
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas, que hayan dado a luz o en periodo
HORARIOS DE TRABAJO IRREGULARES O
de lactancia no realicen trabajos a turnos,
EXCESIVOS (Turnos, largas jornadas etc.;
jornadas de trabajo superiores a 10 horas diarias
excluido trabajo nocturno que es un riesgo
en las primeras 12 semanas del embarazo, ni a 8
absoluto.
horas diarias durante el resto del embarazo,
postparto o periodo de lactancia.
Se recomienda que las trabajadoras
embarazadas o que hayan dado a luz tengan la
posibilidad de levantarse en su puesto de trabajo,
SEDESTACIÓN PROLONGADA la alternancia entre ambas posturas es lo
aconsejable. Si esto no fuese posible se evaluará
la posibilidad de establecer pausas de trabajo
más frecuentes.
STRESS PROFESIONAL (trabajo con
personas...)
Agentes biológicos de los grupos de riesgo 2, 3 y
4, según la clasificación de los agentes
biológicos establecida en el Real Decreto
664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección
de los trabajadores contra los riesgos
AGENTES BIOLÓGICOS (excluidos
relacionados con la exposición a agentes
toxoplasma y rubéola que son absolutos).
biológicos durante el trabajo, en la medida en
que se sepa que dichos agentes o las medidas
terapéuticas que necesariamente traen consigo
ponen en peligro la salud de las trabajadoras
embarazadas o del feto.
FATIGA FÍSICA (visual por utilización de PVD, Limitar tiempo o esfuerzo. Relevantes a partir del
atención telefónica, etc.) 5º mes de embarazo
En cualquier caso, siempre se debe intentar mantener la espalda lo más derecha posible,
evitando la inclinación y torsión de la columna, y utilizar los músculos de las piernas para
elevar o bajar la carga. Si es necesario girar con la carga lo haremos moviendo los pies y
girando todo el cuerpo, nunca girando la cintura.
No obstante, si las cargas se deben coger desde el suelo o cerca de éste, se recomienda
seguir los siguientes consejos para reducir la sobrecarga de la espalda:
Las normas fundamentales para realizar el manejo del usuario a brazo correctamente son
las siguientes:
En caso de que el/la usuario/a esté encamado, el auxiliar debe ayudarle a realizar el giro
colocándose a su lado.
Siguiendo los pasos descritos anteriormente, además se
debe:
1. Situarse ante la cama con los pies separados y en dirección lo más cercana posible
a la cabecera de la cama.
2. Pedirle que doble las rodillas, mantenga recta la espalda, y apoye las plantas de los
pies en la superficie de la cama.
3. Colocar un brazo bajo los hombros y el otro bajo los muslos del usuario/a.
4. Pedirle que se sujete a la cabecera de la cama, y que se impulse “a la de tres” hacia
arriba, haciendo palanca con los talones y manteniendo elevada la cabeza.
5. Ayudarle en el impulso, desplazando el peso de nuestro cuerpo de la pierna de atrás
a la de delante.
6. Poner la almohada bajo la cabeza y los hombros del paciente, y comprobar que está
cómodo y con una buena alineación corporal.
Cuando el/la Auxiliar de Ayuda a domicilio atienda a un/a usuario/a muy pesado, necesitará
la ayuda de otro Auxiliar:
Cuando los trabajos que se efectúan existen una serie de riesgos que resultan inevitables,
hay que recurrir a la utilización de equipos de protección individual para impedir las
consecuencias graves para la salud que puedan ocasionar esos riesgos.
Se informará y vigilará que los trabajadores no lleven puestos elementos que puedan
provocar daños como: cadenas, medallas, anillos, etc....
Protecciones para los pies: EN-UNE 347 Calzado de trabajo de uso profesional
Protecciones para las vías respiratorias: EN-UNE 149 mascarilla autofiltrantes, clase
FFP1, FFP2 o FFP3
Las principales lesiones que encontraremos en cualquier lugar de trabajo serán de carácter
leve, como cortes, torceduras, golpes, caídas al mismo nivel, etc. A continuación pueden
producirse lesiones de mayor gravedad, ocasionadas por caídas a diferente nivel, cortes
profundos, inhalación de sustancias químicas, etc.
Estas evaluaciones pueden ser de gran importancia cuando no sabemos de qué forma
se ha producido el accidente. En todo caso, recuerde también que:
Nunca debe dar de comer o beber a un herido.
Dirija la atención y ayuda, en primer lugar, hacia las víctimas inconscientes o con
dificultades respiratorias graves o hemorragia masiva.
Abrigue a los heridos, puesto que siempre pierden calor, incluso en verano.
DESMAYOS:
Colocaremos a la persona inconsciente boca arriba, con la cabeza ladeada y las piernas
en alto. Quitaremos cualquier cosa que pueda oprimir las vías respiratorias (corbatas,
cadenas, cuellos de camisa, etc.).
QUEMADURAS:
Enfriaremos la zona con abundante agua. Quitaremos la ropa que no esté adherida a la
piel. Nunca reventaremos las ampollas.
FRACTURAS:
La atención y el transporte a un centro médico deben ser realizados por personal médico
especializado. En caso de tener que actuar, inmovilizaremos la extremidad afectada por la
articulación superior e inferior.
En caso de presentarse una emergencia real, deberán tenerse en cuenta las normas
establecidas en Plan de autoprotección implantado en el centro.
A continuación se dan unas pautas básicas de comportamiento ante una emergencia:
1. Actúe con calma. No provoque situaciones de pánico. Todos los movimientos deben
realizarse deprisa, pero sin correr, ni empujar a los demás.
3. En caso de ser precisa atención médica para alguna de las personas telefonee
rápidamente al Servicio Sanitario correspondiente. Mientras tanto, recibe ayuda
médica por personal especializado, únicamente si posee la formación necesaria,
siga las normas de primeros auxilios y en caso de necesidad aplique RCP a la
persona accidentada.
4. En todos los casos de incendio, si no se puede garantizar su control con los equipos
de extinción existentes en el centro de trabajo, cuando no pueda contactar con la
persona designada para realizar los avisos telefonee al número de bomberos
correspondiente.
6. Ayude y sea solidario con aquellos que por cualquier causa tengan disminuidas sus
facultades físicas.
7. Si corre peligro, abandone el lugar. No sea un héroe. Cierre las puertas y ventanas
para evitar posibles corrientes de aire.
9. Tenga cuidado al abrir una puerta. Palpe la superficie antes de abrirla, si está
caliente, busque otro camino.
12. Siempre que se pueda, los extintores que pueden tener utilidad en otro lugar serán
trasladados a donde puedan necesitarse.
5. Ataque el borde más cercano a la base del fuego desde el límite de alcance del
extintor, y después aproximarse.