Demanda en Referimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DEMANDA EN REFERIMIENTO EN RESTITUCION DE SERVICIOS

Magistrado Juez Presidente de la Cámara Civil y Comercial del


Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.

Demandante: CARLOS MANUEL VENTURA MOTA.

Demandado: MARTIN BELLO Y CONDOMINIO THENNESIS VI.

EXPEDIENTE GEDEX: ________________________.

Pá gina 1 de 17
1. PRESENTACION:
1.1. Designación Protocolar del Alguacil:
1.2. Acto No. _____________, Folios ______ y ______ añ o ______________.

1.3. Ciudad de la Actuación:


1.4. En la Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la Repú blica
Dominicana, a los ___________________________________________________________________ (________)
__________________________________ del añ o dos mil diecinueve (2019);

1.5. Requirentes:
1.6. DR. CARLOS MANUEL VENTURA MOTA, dominicano, mayor de edad, casado,
portador de la cédula de identidad y electoral No.001-0090265-9, domiciliado y
residente en la Ave. Lope de Vega No.108, Apto. 203, Edificio La Moneda, Ens. Piantini en
la Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la Repú blica Dominicana;

1.7. Abogado apoderado:


1.8. FIRMA INTERNACIONAL DE ABOGADOS VENTURA LTD, S. R. L., entidad
jurídica organizada de conformidad con las leyes de la Repú blica Dominicana,
identificada con el Registro Nacional del Contribuyente (RNC) No. 1-30-68071-1,
debidamente representada por su Gerente el señ or CARLOS JORDANO VENTURA
PIMENTEL, dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cédula de identidad y
electoral No.402-2094264-9, domiciliado y residente en la Ave. Lope de Vega No.
108, Apto. No. 203, Ens. Piantini de esta ciudad de Santo Domingo, quien a su vez le
otorga poder especial para actuar en el presente caso al DR. CARLOS MANUEL
VENTURA MOTA, dominicanos, mayores de edad, casado y soltero, portadores de las
cédulas de identidad y electoral No. 001-0090265-9, miembro activo del Colegio de
Abogados de la Repú blica Dominicana, con matricula al día 7002-20-89, con estudio
profesional abierto de manera permanente y conjunta en la Ave. Lope de Vega No.
108, Apto. No. 203, Ens. Piantini de esta ciudad de Santo Domingo, teléfonos 809-542-
1424, email: firmadeabogadosventura@gmail.com, quien afirman que ha recibido
mandato de representació n y poder especial de la Firma de Abogado apoderara, para
que éste lo represente y actú en en su nombre en todos las hechos relativos al presente
Acto;

1.9. Elección de Domicilio:


1.10. La demandante informa que, para los fines y consecuencia de derecho en
relació n al presente acto, hace formal, expresa y positiva elecció n de domicilio en la
direcció n consignada en el estudio de abogado apoderado, detallada en el punto 1.8,
del presente documento;

1.11. Declaración de mandato y Proceso Verbal Traslados:


1.12. Yo,_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Pá gina 2 de 17
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________,
debidamente nombrado, recibido y juramentado para el regular ejercicio de los actos
de mi propio ministerio. En virtud el exequá tur otorgado por la Honorable Suprema
Corte de Justicia, por el cual fuimos nombrado y juramentado para el normal ejercicio
del ministerio de Alguacil o Curial, de conformidad a las leyes del país, afirmo haber
recibido mandato de la demandante por medio del abogado apoderado para las
presentes actuaciones;

1.13. Proceso verbal de Traslado:


1.14. Expresamente y en virtud del mandato que me otorgan por medio y efecto del
presente acto, he procedido a trasladarme, siempre dentro de los límites de nuestra
jurisdicció n legal: PRIMERO: a la Calle Gral. José Polanco Billini No.1, Arroyo Hondo
Viejo, Apartamento B-2, que es donde se encuentra el domicilio y residencia el señ or
MARTIN BELLO, y una vez allí hablando personalmente con
____________________________________________, quien me ha declarado ser
__________________________________ de mi requerida dando cuenta segú n sus expresiones de
todo lo cual CERTIFICO Y DOY FE; SEGUNDO: a la Calle Gral. José Polanco Billini No.1,
Arroyo Hondo Viejo, Apartamento B-2, que es donde se encuentra el domicilio y asiento
social de CONDOMINIO THENESY VI (representado por MARTIN BELLO), y una vez
allí hablando personalmente con ______________________________________, quien me ha
declarado ser ______________________________________ de mi requerida dando cuenta segú n sus
expresiones de todo lo cual CERTIFICO Y DOY FE;

1.15. Citación y Emplazamiento:


1.16. Así mismo y a los fines de constitució n de abogado, elecció n de domicilio y demás
menciones, el demandante LE CITA Y EMPLAZA para que como fuere de derecho
comparezca el día MARTES QUE CONTAREMOS A TRES (03) DEL MES NOVIEMBRE
DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE (2019), a las nueve horas de la mañ ana (9:00 A.M.),
por ante la Presidencia de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Nacional, en sus atribuciones de Juez de los Referimiento, el cual celebra sus
audiencia en el Saló n de audiencias de la Primera Sala de la Cá mara Civil y Comercial
del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional (segunda planta, cuando suba
la escalera al lado derecho parte atrá s), del Edificio que aloja el Palacio de Justicia de
las Cortes de Apelació n del Distrito Nacional, sito en el Centro de los Héroes
Constanza, Mamó n y Estero Hondo, ubicado entre las Calles Juan de Dios Ventura
Simó e Hipó lito Herrera Billini de esta Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, a
los fines de conocer de la Demanda en Referimiento en Restitució n de Servicios,
interpuesta por el señ or CARLOS MANUEL VENTURA MOTA, en contra del
CONDOMINIO THENESY VI (representado por MARTIN BELLO) y el señ or MARTIN
BELLO;

1.17. Tribunal apoderado:


1.18. La Presidencia de la Cá mara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Nacional, la cual se encuentra ubicada en la Primera Planta del Edificio

Pá gina 3 de 17
que aloja el Palacio de Justicia, Edificio de las Cortes de Apelació n del Distrito
Nacional, del Centro de los Héroes Constanza, Maimó n y Estero Hondo, sito en las
esquinas formadas por las calles Juan de Dios Ventura Simó e Hipó lito Herrera Billinis,
de esta ciudad de Santo domingo, Distrito Nacional.

1.19. Propósitos de la Demanda Y Relato:


1.20. Declarando por acció n del mandato antes indicado, que por ante dicho Juez se
conocerá de la Demanda en Referimiento en Restitució n de Servicios, interpuesta por el
señ or CARLOS MANUEL VENTURA, en contra del CONDOMINIO THENESY VI y
MARTIN BELLO, en relació n a los hechos y medios siguientes:

2. RELATO FACTICO:
2.1. Sucesos motivadores:
2.2. En fecha 18 de abril de 2008, fue debidamente constituido el Condominio del
residencial “Thenesy VI”, conforme a solicitud realizada por la compañ ía Inmobiliaria
Thenesy, S.A., debidamente aprobado por resolució n del Tribunal de Tierras de
Jurisdicció n Original del Distrito Nacional.

2.3. En fecha 23 de julio de 2015, el demandante adquirió los derechos de


propiedad sobre la unidad habitacional A-4, del Condominio Thenesy VI, ubicado en la
Calle Gral. José Polanco Billini No.1, Arroyo Hondo Viejo de esta ciudad de Santo
Domingo.

2.4. En el mes de abril de 2016, fue designado el señ or Martin Bello como
administrador del indicado Residencial, quien a la sazó n asumió el cargo de manera
interina, siendo ratificado por asamblea posterior.

2.5. Debido a las filtraciones en diferentes á reas del apartamento, el condó mino
propietario del apartamento A-4, luego de haber informado de la situació n en
reuniones del condominio y por el chat WhatsApp, en fecha 7 de septiembre de 2018,
le remite una comunicació n cuyo texto es el siguiente: ”Santo Domingo, D.N.- 7 de
septiembre de 2018.- Señores.- Miembros del Condominio Thenesy VI.- Sus
manos. -Ciudad.- Apreciados señores:- Cortésmente por este medio tenemos a
bien dirigirnos a ustedes, luego de expresarles un cordial saludo, con la
finalidad informarles y solicitar lo siguiente:- En virtud de que somos
indefectiblemente parte de una comunidad condominal reglamentada por leyes
y otras normas, estamos destinados a convivir en común, lo que implica
solidaridad humana (que no imploramos a nadie y que por nuestra parte
estamos dispuesta a darlas a quienes la requieran), sin embargo, quiero
hacerlos participes de una situación particular que se presenta en el
apartamento A-4.- Debido que tenemos en la azotea (5) tinacos, que ocupan un
espacio importante de esa área, con el tiempo han corroído la capa
impermeabilizante del techo, generando filtraciones en las paredes del
apartamento, causando estragos sobre la estructura: específicamente, cielo

Pá gina 4 de 17
raso, que se han caído, daño en la pintura, caída de las decoraciones en yeso,
daños en las paredes, que degradan el nivel de vida del lugar.- Como ustedes
podrán saber, mi familia esta compuesta por mi persona, un niño de (7) años y
una señora embarazada, que están siendo afectados por el estado de la pintura
y las filtraciones que socaban las paredes, cielo raso y techos. He realizado
trabajos desde hace meses en el techo para corregir dicha situación, sin
embargo, debido a los tinacos sobre la capa de impermeabilizante, ha generado
degradación y grieta en la misma, que para repararla es necesarios quitar los
tinacos y para evitar la misma situación, buscar lugares específicos para
colocarlos todos, incluyendo (2) tinacos de mi propiedad que están en el techo.-
El régimen de condominio esta regulado por la Ley No.5038, que normaliza e
instituye un régimen especial para la propiedad por piso y departamento. Esta
norma ha establecido mecanismos correctivos para la situación denunciadas, es
que establece un régimen del propiedades, destacando: sectores privativos o
sectores propios y sectores comunes de uso exclusivo.- Así defines los sectores
privativos o propios, como aquellos sectores del inmueble con autonomía
funcional que les permite alcanzar el destino para el cual están destinados, y
que tengan salida directa a la vía publica o por un paso común y los sectores de
uso exclusivo (ahí es mi punto) como ciertas cosas comunes que solo benefician
a una unidad exclusiva de la que son necesariamente accesorias, como podrían
ser las azoteas asignadas a una unidad de condominio.- Conforme la indicada
norma, en este caso, el ambiente no deja de ser común, pero el titular del sector
privativo al que se halla necesariamente vinculado, la usufructúa como
exclusividad. Justamente la ley citada, asume esta titularidad de uso exclusivo,
porque la degradación por un uso incorrecto de esta área, solo afecta a una
unidad o parte del condominio, como ocurre con el caso de las filtraciones en el
techo de la unidad funcional A-4.- Recuerden que con el apartamento B-4, se
genero una situación particular, donde este condómino solicito hacer uso
exclusivo de parte de la azotea del su apartamento y le fue cedida, justamente
porque acudimos a la citada disposición legal. Como prueba del estado de los
techos del apartamento A-4, le anexo imagen fotográfica de las áreas señaladas,
tanto en la parte interior como exterior, donde se observa el estado en que las
filtraciones han degradado la habitabilidad de la unidad.- En tal sentido, solicito
que por los medios habituales o los que ustedes consideren pertinente,
verifiquen la indicada situación y procedan a autorizar o disponer el traslado de
los tinacos que se encuentra aposentados sobre azotea del apartamento A-4, del
edificio Residencial Thenesy VI, Arroyo Hondo Viejo, de esta ciudad de Santo
Domingo.- Agradeciendo de ante mano, sus amables atenciones.- Muy
atentamente.- Dr. Carlos Manuel Ventura Mota.- Propietario Apartamento A-4”.

2.6. El demandante en su calidad de propietario del Apartamento A-4, del referido


residencial, ha realizado los pagos condominales de manera regulares, establecido
para su apartamento por la suma de RD$3,750.00 (TRES MIL SETECIENTOS
CINCUENTA PESOS DOMINICANOS), en los ú ltimos meses por necesidades
particulares ha realizado los pagos con atrasos de dos a tres meses.

Pá gina 5 de 17
2.7. De forma ilegal y contraria al reglamento condominal el señ or Martin Bello, ha
utilizado una forma de cobro selectiva y de manera personal con el propietario del
apartamento A-4, mediante el corte de los servicios comunes, como el gas licuado y el
servicio de agua.

2.8. El corte del servicio se mantiene hasta que el pago sea realizado en su
totalidad. En el mes de agosto de 2018, no obstante que la señ ora Joanna Zabala
(esposa del demandante) estaba en estado de embarazo producen el corte de los
servicios, hasta que varios días después fue pagada la totalidad de la cuota
condominal.

2.9. En el mes de abril de 2019, por el atraso de dos mensualidades, fue realizado el
corte total de los servicios de agua y de luz, situació n totalmente ilegal, violatoria del
reglamento de condominio, sobre todo que entre los habitantes hay dos niñ os de (6
meses y 8 añ os), lo que hace totalmente inhabitable el apartamento.

2.10. Desde esa fecha, las cuatro personas que habitan el apartamento, tienen que
resolver sus necesidades alimentarias, de aseo e higiene del apartamento, comprando
agua del colmado y comprando los almuerzos en restaurante, lo que ha generado un
gasto econó mico exorbitantes.

2.11. En el mes de julio de 2018, el hoy demandante denuncio a los demandados, que
a consecuencia de la instalació n de varios tinacos en el techo del apartamento A-4, que
conforme al reglamento condominal esta constituido en sector comú n de uso
exclusiva de dicho apartamento, se ha agrietado el techo, produciendo varias
filtraciones, que ha dañ ado la estructura interna de la unidad funcional.

2.12. Luego, al insistir en que la filtració n había corrompido las paredes internas de
la vivienda, generan humedad, polució n y generando un ambiente dañ ino para la
salud de las personas residentes. Solicitaron que se realizara una cotizació n de los
dañ os del techo. En cumplimiento con dicho encargo se realizo en almacenes unidos
una cotizació n de los materiales necesarios para la reparació n de los techos
solamente, la cual asciende a la suma de RD$41,694.99 (CUARENTA Y UN MIL
SEISCIENTOS NOVENTICUATRO CON NOVENTA Y NUEVE CENTAVOS) y la mano de
obra, que fue estimada en un monto de RD$25,000.00 (VIENTICINCO MIL PESOS
DOMINICANOS).

2.13. Así el costo de la reparació n de paredes, correcció n de humedad, reparació n de


decoraciones en yeso de los techos del apartamento, así como la pintura de todas las
á reas afectadas y la mano de obra, fue también calculada en la suma de RD$17,800.00
(DIEZ Y SIETE MIL OCHOCIENTOS PESOS DOMINICANOS), de mano de obra y la suma
de RD$12,500.00 (DOCE MIL QUINIENTOS PESOS DOMINICANOS), en materiales y
pintura, totalizando la suma de RD$30,300.00 (TREINTA MIL TRESCIENTOS PESOS
DOMINICANOS).

Pá gina 6 de 17
2.14. Para la reparació n de techos y reparar los dañ os interiores, incluyendo
materiales, pintura y mano de obra, generan un total general para la reparació n del
apartamento de RD$96,994.99 (NOVENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS
NOVENTICUATRO CON NOVENTA Y NUEVE PESOS DOMINICANOS).

2.15. Sin embargo, no obstante, el cobro ilegal realizado por los demandados, al
privar de los servicios condominales al apartamento A-4, con el objetivo de cobrar las
cuotas condominales, permiten que se dañ o el apartamento por la correcció n
generada por las filtraciones que ocasiona las grietas en los techos. Se evidencia la
voluntad de dañ os, la mala fe y el deseo de atropellar en sus derechos al hoy
demandante.

2.16. En fecha 15 de agosto de 2019, el demandante (por la situació n de conflicto)


puso en venta el Apartamento, por el precio de tasació n realizada por el banco en el
añ o 2016 cuando fue adquirido de RD$4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE PESOS
DOMINICANOS). Sin embargo, varios compradores con intenció n de comprarlo, han
hecho oferta de RD$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE PESOS DOMINICANOS),
debido a los dañ os internos en las paredes y techos, como consecuencia de las
filtraciones.

2.17. En la actualidad los residentes del apartamento no tienen servicios de aguas y


de gas licuado de petró leo, en una cuarta planta, lo que hace imposible la habitabilidad
en el lugar, teniendo que llevar los niñ os todos los días a cada de los abuelos y de
amigos. Situació n que se agrava con la apertura de clase, dado que el niñ o mayor
estudia en el colegio Arroyo Hondo, habiendo dejado de asistir esta primera semana
de clase a consecuencia de la falta de gas para cocinar y de agua para el aseo.

3. ASPECTOS REGULATORIOS:
3.1. Normativas Constitucionales:
3.2. Las Constitució n Política de la Repú blica Dominicana, en el artículo 51.-
consagra el Derecho de propiedad, significando el precepto siguiente: “El Estado
reconoce y garantiza el Derecho De Propiedad. LA PROPIEDAD TIENE UNA
FUNCIÓN SOCIAL QUE IMPLICA OBLIGACIONES. Toda persona tiene derecho al
goce, disfrute y disposición de sus bienes. 1) Ninguna persona puede ser privada
de su propiedad, sino por causa justificada de utilidad pública o de interés
social, previo pago de su justo valor, determinado por acuerdo entre las partes o
sentencia de tribunal competente, de conformidad con lo establecido en la ley.
En caso de declaratoria de estado de emergencia o de defensa, la indemnización
podrá no ser previa; 2) el estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la
propiedad, en especial a la propiedad inmobiliaria titulada; 3) se declara de
interés social la dedicación de la tierra a fines útiles y la eliminación gradual del
latifundio. es un objetivo principal de la política social del estado, promover la
reforma agraria y la integración de forma efectiva de la población campesina al
proceso de desarrollo nacional, mediante el estímulo y la cooperación para la

Pá gina 7 de 17
renovación de sus métodos de producción agrícola y su capacitación
tecnológica; 4) no habrá confiscación por razones políticas de los bienes de las
personas físicas o jurídicas; 5) sólo podrán ser objeto de confiscación o
decomiso, mediante sentencia definitiva, los bienes de personas físicas o
jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su origen en actos ilícitos
cometidos contra el patrimonio público, así como los utilizados o provenientes
de actividades de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas o
relativas a la delincuencia transnacional organizada y de toda infracción
prevista en las leyes penales; 6) la ley establecerá el régimen de administración
y disposición de bienes incautados y abandonados en los procesos penales y en
los juicios de extinción de dominio, previstos en el ordenamiento jurídico”.

3.3. En ese contexto de ideas el artículo 59 del texto constitucional citado,


determina y exalta el Derecho a la vivienda, sosteniendo que: “Toda persona tiene
derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales. El estado debe
fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover
planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. El acceso legal a
la propiedad inmobiliaria titulada es una prioridad fundamental de las políticas
públicas de promoción de vivienda”.

3.4. Normativa Específica del Referimiento:


3.5. Es de derecho, conforme el artículo 110, de la Ley 834, de 1978, que modifica el
Có digo de Procedimiento Civil que: “El presidente puede siempre prescribir en
referimiento las medidas conservatorias que se impongan, sea para prevenir un
daño inminente, sea para hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita."

3.6. También el artículo 112, del texto citado sostiene que: "Puede igualmente el
presidente del tribunal estatuir en referimiento sobre las dificultades de
ejecución de una sentencia o de otro título ejecutorio".

3.7. Reforzando el criterio de los citados artículos, nuestra jurisprudencia ha sido


preclara al asentar que la persona afectadas puede perseguir por la vía del
referimiento la reposició n provisional de la situació n anterior al hecho violatorio,
criterio expresado en el tenor de la sentencia siguiente, aparecida en el Boletín
Judicial No. 618, pá gina 54, enero de 1962, veamos: “CONSIDERANDO que al tenor
del artículo 806 del Código de Procedimiento Civil (modificado por la Ley 834,
del 16 de mayo de 1959, N. del R.) hay lugar a recurrir en Referimiento en todos
los casos de urgencia o cuando se trata de estatuir provisionalmente sobre las
dificultades relativas a la ejecución de un título ejecutorio o de una sentencia;”

3.8. La facultad del juez de los referimiento para estatuir en astreinte se encuentra
establecida en el artículo 107, de la ley citada: “El juez estatuyendo en referimiento
puede pronunciar condenaciones a astreinte. Puede liquidarlas a título
provisional”.

Pá gina 8 de 17
3.9. Competencia:
3.10. La competencia del juez presidente del Tribunal de Primera Instancia, que
conoce el presente proceso de referimiento, se encuentra determinada por el mandato
del artículo 109, de la Ley 834, del 17 de junio del 1978 y sus modificaciones, el cual
dice específicamente que: “En todos los casos de urgencia, el presiden del tribunal
de Primera Instancia puede ordenar en referimiento todas las medidas que no
colidan con ninguna constatación seria o que justifique la existencia de un
diferendo”.

3.11. Haciendo una aplicació n amplia a este poder discrecional del juez de primera
instancia, el artículo 111 del texto citado, nos consagra que: “los poderes del
presidente del tribunal de primera instancia previstos en los dos artículos
precedentes, se extienden a todas las materias cuando no exista procedimiento
particular de referimiento”.

3.12. Dentro del contexto del caso que nos ocupa, es el artículo 112, que determina el
poder especial del juez de los referimiento, para procurar la ejecució n de un título
desacatado, como es ocurre en la especie. Veamos: “Puede igualmente el presidente
del tribunal estatuir en referimiento sobre las dificultades de ejecución de una
sentencia o de otro título ejecutorio”.

3.13. Normativa Accesoria:


3.14. La Ley 5038 Sobre Condominios del 21 de noviembre de 1958, Modificada por
la Ley No.108-05, al consagrar el goce de las cosas comunes establece en el articulo 4,
el contenido siguiente: “Salvo convención contraria, cada propietario, para el goce
de su propiedad exclusiva, podrá́ usar libremente de las cosas comunes
conforme a su destino, sin perjuicio del derecho de los otros propietarios.
Estará́ obligado a contribuir proporcionalmente a las cargas relativas a la
conservación, mantenimiento, reparación y administración de las cosas
comunes. A falta de convención contraria, esa contribución será́ proporcional al
valor de las fracciones divididas del inmueble, teniendo en cuenta su extensión
y su situación. El porcentaje que se fije en el reglamento que deberá́ registrarse
al someterse la propiedad al régimen de esta ley, solo podrá́ modificarse por el
acuerdo unánime de todos los interesados”.

3.15. El articulo 9 de la indicada ley, al definir los poderes de la administració n,


sostiene que: “A los fines de la buena administración y goce de las cosas comunes
y por el solo hecho de quedar organizada la propiedad en la forma que establece
esta ley, todos los propietarios de los pisos, departamentos, viviendas y locales
del inmueble forman, obligatoriamente y de pleno derecho, un consorcio, con
personalidad jurídica, que frente a los terceros y a los mismos propietarios
actuará como representante legal de todos los propietarios por intermedio de
un administrador. Los poderes del consorcio de propietarios, aun al dictar o
modificar el reglamento, se limitan a las medidas de aplicación colectivas que
conciernen exclusivamente al goce y administración de las cosas comunes”.

Pá gina 9 de 17
3.16. Sobre la legalidad de las acciones del administrador, la ley de referencia, el
articulo 12 establece que: “Las resoluciones del consorcio de propietarios serán
obligatorias siempre que hayan sido tomadas por mayoría de votos de todos los
interesados, en asambleas debidamente convocadas. Cada propietario tendrá́
derecho a un número de votos proporciona a la importancia de sus derechos en
el inmueble, que se fijará convencionalmente al registrarse la propiedad de
acuerdo con esta ley. Esta participación en los votos solo podrá́ modificarse por
el consentimiento unánime de todos los propietarios. Se requerirá́ una mayoría
de las tres partes de los votos de los propietarios y una mayoría ordinaria de los
mismos para dictar, modificar o sustituir disposiciones del reglamento para las
cuales esta ley o el reglamento original no exijan el consentimiento unánime de
los propietarios”.

3.17. Sobre la calidad del administrador para actuar en justicia, el artículo 15, impera
que: “El administrador, cualquiera que fuere la forma de su designación,
representa al consorcio de propietarios del inmueble, bien como demandante o
como demandado y aún contra los mismos propietarios individualmente.
Necesitará la autorización previa de la asamblea de los propietarios para actuar
como demandante o como recurrente. El administrador actuará a nombre del
consorcio de propietarios del inmueble, sin tener que mencionar el nombre de
cada uno de los propietarios”.

3.18. Sobre la Competencia el artículo 17, de la Ley 5038 Sobre Condominios del 21
de noviembre de 1958, Modificada por la Ley No.108-05, define la Competencia del
tribunal para conocer la presente acció n, establece que: “Las acciones que pudieren
surgir entre los propietarios en relación con la administración y el goce de las
partes comunes del inmueble, o con la interpretación o ejecución del
reglamento, son de la competencia del Tribunal de Tierras. Igualmente, el
Tribunal de tierras será́ competente para conocer de las demás acciones que
puedan surgir con motivo de la aplicación de esta ley”.

3.19. Sobre la vía de cobro de cuotas condominales, el articulo 18, de la citada ley
establece: “El pago de la cuota con que debe contribuir cada propietario a las
cargas comunes de conformidad con el artículo 4, está garantizado con un
privilegio sobre la parte dividida de aquel en cuyo favor el consorcio de
propietario haya hecho el avance. Este privilegio tendrá́ preferencia sobre todos
los demás y se extiende a la parte alícuota indivisa de las cosas comunes del
inmueble, en virtud del principio establecido en el artículo 5”.

3.20. La declaració n de condominio del Residencial Thenesy VI, en su articulo 3,


expresa que: “Todos los propietarios de las unidades habitacionales están
obligadas a cantar y incumplir plenamente las disposiciones del presente
Reglamento, el cual obliga a los que en el futuro entren a formar parte del
condominio, por cualquier título un medio reconocido en derecho”.

3.21. Sobre la convocatoria y la validez de las asambleas, se refiere el articulo 10, del
reglamento mencionado, en la forma siguiente: “Las convocatorias las hará el
Pá gina 10 de 17
administrador o, en su lugar los propietarios que representa por lo menos la
mitad, si el administrador no accede a convocarla dentro de las CUARENTA Y
OCHO (48) de haberlas solicitado.- las convocatorias se formularon mediante
aviso por escrito, dirigido con tres días de anticipación por lo menos a cada
propietario entregado en el local de cada apartamento del condominio, o
mediante carta certificada dirigida al domicilio que cada propietario haya
elegido de conformidad con el artículo 23 de la ley no. 5038 del 21 de
noviembre de 1958. Las convocatorias comprenderán el orden del día. Así como
la fecha, hora y lugar de la reunión. Cuando el derecho de propiedad de un
apartamento se encuentra por indiviso entre dos o más personas literal existirá
solo representante ante el consorcio, quien actuará en nombre de todos”.

3.22. Entorno al quó rum para validar las asambleas, el artículo 11 del reglamento
utilizado, plantea que: “se considerará que habrá quórum para celebrar las
reuniones de la asamblea General cuando asistan propietarios que representen
el cincuenta y un (501%)”.

4. TESIS DE DERECHO:

4.1. En esta secció n, se abordará la teoría de los hechos y el derecho en la aplicació n


del proceso de subsunció n jurídica, así será n tratados los aspectos siguientes:

4.2. Violación al principio constitucional de la vivienda digna y


conculcación del derecho de propiedad.
4.3. El Derecho universal a una vivienda, digna y adecuada, como uno de los
derechos humanos, aparece recogido en la Declaració n Universal de los Derechos
Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 del Pacto Internacional de
Derechos Econó micos, Sociales y Culturales (PIDESC):

4.4. Así el artículo 25.1 Declaració n los Derechos Humanos: “Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentació n, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

4.5. En ese orden de ideas el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derecho


Econó micos, Sociales y Culturales: “Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida
adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentació n, vestido y vivienda
adecuadas y una mejora continuada de las condiciones de existencia, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

Pá gina 11 de 17
4.6. La Constitució n Dominicana enlista en sus artículos del 50 al 63 los derechos
fundamentales de cará cter econó mico y social; ahí́ se encuentran los derechos de:
propiedad y libre empresa, propiedad intelectual, derechos del consumidor, seguridad
alimentaria, derechos de la familia, protecció n a los menores de edad y tercera edad,
protecció n a las personas con discapacidad, derecho a la vivienda, seguridad social,
salud, trabajo y educació n.

4.7. Desde su asunció n por parte de la comunidad internacional, la dificultad


primaria que se presenta para la garantía de estos derechos, ha sido el determinar el
alcance de los mismos. Esta delimitació n resulta necesaria para la consagració n
legislativa, la concepció n y desarrollo de políticas pú blicas y la tutela judicial de los
derechos en cuestió n. Miguel Carbonell ha establecido la necesidad de... determinar el
contenido semá ntico y los alcances concretos de cada derecho social (social right); así́
como ejemplo, se debe estar en capacidad de determinar que significa
específicamente... el derecho a una vivienda digna y decorosa; ¿en qué consiste y que
alcances tiene la dignidad y el decoro de la vivienda?, ¿Que debe hacer el Estado para
darle cumplimiento? (4 pá gs. 43-71).

4.8. Para determinar el alcance de los derechos econó micos sociales y culturales al
momento de ejercer la tutela sobre los mismos, la jurisprudencia internacional ha
optado por acudir a la aplicació n de la noció n de “mínimo esencial” o “mínimo vital”,
que refiere a las condiciones imprescindibles para garantizar la dignidad humana.

4.9. Como ha apuntado la Comisió n Internacional de Juristas al recrear el concepto


de “mínimo vital”. La definició n de un mínimo vital está , por su naturaleza, siempre en
estado de la evolució n. El nivel aceptado como mínimo obligatorio puede cambiar a lo
largo del tiempo; por ejemplo, con el avance de la ciencia y la tecnología. Esto se
comprueba, en particular, en algunos derechos, como el derecho al tratamiento
médico y en la noció n de seguridad alimentaria, que son, respectivamente,
componentes del derecho a la salud y a la alimentació n (5 pá g. 27).

4.10. La construcció n interpretativa, del “mínimo vital” ha de tener configuració n


distinta en atenció n a la sociedad en la que se defina o construya, y al nivel de
desarrollo de la misma. Son estos factores los que terminará n por condicionar la
consagració n de los derechos sociales, econó micos y culturales en cada país, pues ante
su reconocimiento y formulació n se impone su prestació n y tutela en atenció n a los
recursos con los que se cuente y a las capacidades institucionales instaladas. Bajo
estas premisas hemos de desarrollar algunos conceptos vitales en materia de
reconocimiento y tutela de estos.

4.11. Si bien es cierto, que, en el caso de la presente especie, no se trata de un hecho


cometido por el Estado en su fusió n social, no menos cierto es, que compete al Estado,
a través de sus ó rganos (como es el caso del Poder Judicial), garantizar que un tercero,
cometa agravios de la naturaleza denunciada.

4.12. La familia demandante, como consecuencia de un uso abusivo de un derecho,


ha degradado el nivel de vida de una familia, conculcando el derecho de propiedad,

Pá gina 12 de 17
pues la ley condominal garantiza el derecho de propiedad al hacer inajenable el acceso
exclusivo a los bienes condominales, es decir, que en todo caso si existe una deuda,
que en el caso presente es de RD$7,500.00 (SIETE MIL QUINIENTOS PESOS
DOMINICANOS), niñ os y adultos que ocupan el inmueble, no tiene ni agua ni servicio
de gas.

4.13. A consecuencia de la acció n abusiva, contrario a la constitució n, las leyes y los


reglamentos, al privarle de los servicios bá sicos de subsistencia, han causado graves
dañ os y perjuicios, pudiendo reclamar sus derechos al pago, por la vía consagrada por
la ley de condominio y el reglamento, que en todo caso no ejercen ni ejercieron la
administració n y algunos de los condó minos.

4.14. Uso abusivo de Autoridad condominal .


4.15. El articulo 21 de la ley 5038, citada en el parte regulatorio, de esta instancia,
texto que es ratificado por el reglamento particular del Condominio Thenesy VI,
establece que “Salvo convenció n contraria, cada propietario, para el goce de su
propiedad exclusiva, podrá́ usar libremente de las cosas comunes conforme a su
destino, sin perjuicio del derecho de los otros propietarios”.

4.16. Es decir, que como principio general la ley y el reglamento condominal del
condominio Thenesy VI, establecen que todos los condó mino, es decir, los
propietarios de apartamento, tiene el derecho absoluto e inconmutable de acceder a
todos los servicios del condominio sin restricció n alguna; lo que quiere decir que los
residentes y propietarios del Apartamento A-4, tienen derecho (aunque deben uno o
dos meses) a utilizar los servicios de agua, de gas y de cuantas instalaciones y
beneficios del condominio.

4.17. Derecho cuyo ejercicio no puede ser impedido por nadie. Bajo ningú n tipo de
argumento, en caso de que quieran cobrar su acreencia, que la ley y el reglamento
consagran como privilegiada, deben ejercer de manera exclusiva las vías de derecho,
que está n consagrada en la ley y el reglamento, para realizar el cobro de acreencia.

4.18. Cortando los servicios generales y bá sicos, no constituye una vía de cobro, sino
una violació n al derecho de propiedad condominal, cuya ejecució n deviene en la causa
de un dañ o; siendo materia judicial la reclamació n de los dañ os y perjuicios generados
a consecuencia de la acciones ilegal y abusiva, sobre todo cuando estos servicios está n
siendo destinados a niñ o y una mujer en estado de embarazo: siendo un atentado a la
vida.

4.19. Al seguir analizando el artículo 21 en menció n, se evidencia que esta misma


norma, pone una obligació n de pago al condó mino, al señ alar que “Estará́ obligado a
contribuir proporcionalmente a las cargas relativas a la conservació n, mantenimiento,
reparació n y administració n de las cosas comunes”.

4.20. Lo infiere de manera innegable que esta obligació n de pago, no puede ser, bajo
ningú n tipo de argumento, incumplida por los condó minos. Es obligació n de las
representantes o gestores del condominio, realizar todas las acciones que fueren
Pá gina 13 de 17
pertinente para conseguir el pago de las obligaciones condominales, sin incurrir en
uso abusivo de derecho ni causar agravios al deudor, como lo hicieron los
demandados.

4.21. El articulo 18 de la norma regulatoria analizada, le proporciona la vía de


acciones para el cobro y, sobre todo, pone a cargo de la justicia hacer justicia, no a la
libre voluntad de un “pelafustá n” que se cree dueñ o del condominio y en dicho de
poder.

4.22. Así, el articulo 18 en cuestió n dice “El pago de la cuota con que debe contribuir
cada propietario a las cargas comunes de conformidad con el artículo 4, está
garantizado con un privilegio sobre la parte dividida de aquel en cuyo favor el
consorcio de propietario haya hecho el avance”.

4.23. Ese privilegio quien debe ejecutarlo, es un juez, una autoridad judicial
competente, no los propios miembros del condominio, que son seres volubles,
sujetos a la envidia, a la maldad, a la vendetta o retaliación. Haciendo uso de un
complejo de inferioridad mezquino, como es el caso de cortar el gas y el agua a
una vivienda familiar, por meses, como si fueran jueces, carceleros o verdugos.

4.24. Acciones ilegales y violatorias a la ley.


4.25. El condominio y la propiedad por piso, es una institució n de derecho publico
instituido por la ley 5038 Sobre Condominios del 21 de noviembre de 1958, con el
objetivo de garantizar la convivencia en los consorcios de viviendas compartidas por
personal de diferentes clases sociales y niveles de educació n.

4.26. Esta normativa como todas las normas, se encuentra ampliada o


complementada por un reglamento, en este caso la propia norma permite que el
reglamento sea particular, siempre observando conceptos invariables bajo la
condició n de no ser contrario a la propia ley que lo genera.

4.27. En este caso, se trata del Condominio Thenesy VI, que se ajusta en un 100% al
alcance de la ley 5038. Este reglamento instituye los ó rganos de gobierno para el
régimen condominal del caso presente. Así establece en el artículo 8, que la Asamblea
es el má ximo ó rgano de gobierno del Condó mino. Consagra el procedimiento para su
convocatoria, el quorum y el régimen de valides de la misma.

4.28. Establece un cuó rum variado, conforme a la importancia del asunto que se vaya
a tratar y clasifica esta asamblea en ordinaria y extraordinaria, asignado los asuntos
de la competencia de cada una de ella. Establece que, para los asuntos ordinarios, debe
contar con un quorum de cincuenta mas un y para otros asuntos un quorum especial.

4.29. Sin embargo, la asamblea no puede resultar vá lidamente para acometer


acciones contrarias a la ley de condominio, pero menos aun para violar un derecho
constitucional o legal, tampoco contra el reglamento. El reglamento no le da facultad a
la asamblea de condominio para adoptar métodos de cobros en particular, sino el
consagrado en el articulo 18 de la ley.

Pá gina 14 de 17
4.30. Es que tampoco el reglamento puede contradecir la ley, pero la ley no puede
establecer cosas que contradigan una norma constitucional o del bloque de derecho
constitucional. Esto indica que la actuació n del administrador (hoy demandado), no
fue una acció n autorizada por ningú n ó rgano del condominio.

4.31. Al no existir siquiera una autorizació n apó crifa, como lo podría ser una
asamblea, que como se ha señ alado, seria nula por aplicació n del principio de
jerarquía normativa, se evidencia que, en todo caso, esta actuació n solo buscaba
causar dañ os y agravios a los hoy demandantes, tanto en su persona como a su propia
familia.

4.32. Urgencia y Daños inminentes:


4.33. La normativa civil que regula el proceso de referimiento, establece los
elementos necesarios para que se configuran las atribuciones del juez al tomar su
decisió n, entre los cuales podemos destacar: la urgencia y peligrosidad.

4.34. La Doctrina y la Jurisprudencia, han establecido que la urgencia jurídica, se


produce: “Cuando una serie de contingencias judiciales, requieren de una
atención sumaria, debido a la naturaleza del proceso”, en el caso en materia se
conforman cada elemento para que se produzca la urgencia, hechos que
manifestaremos a continuació n:

4.35. Como fue explicado anteriormente, el señ or MARTIN BELLO, ejerciendo de


manera temeraria su autoridad como administrador del Condominio Thenesy VI,
procedió a cortar los servicios de agua y gas de la vivienda propiedad del demandante,
incurriendo en una violació n al derecho de propiedad y causando dañ os que deben ser
resarcidos de manera urgente por ese honorable tribunal.

4.36. Se trata que, los servicios de agua y gas, son servicios fundamentales y la
suspensió n de los servicios esta generando dañ os que afectan la calidad de vida para
la subsistencia del demandante y su familia, por lo que es procedente que la
restitució n de los mismos, a los fines de garantizar los derechos fundamentales de la
parte demandante.

4.37. La especificació n de la urgencia, tiene su fuente en que debido al corte ilegal de


los servicios bá sicos del apartamento, al tener niñ os de 8 meses y 8 añ os, se torna
imposible habitar en el lugar. Dicha situació n estaba siendo solucionada al llevar cada
día los niñ os a la casa de sus abuelos y de amigos de la familia, sin embargo con la
apertura de las clases y que el niñ o mayor estudia en el Colegio Arroyo Hondo, tiene
que asearse, alimentar y prepararse en el apartamento para ir a la escuela.

4.38. Las clase abrieron formalmente el (19) de agosto de 2019, empero, a la fecha el
niñ o no ha podido ir a la escuela por que no hay condiciones para que este en la casa,
teniendo una semana sin ir a clases. Esta situació n pone en peligro el añ o escolar del

Pá gina 15 de 17
niñ o, o habría que inscribirlo en otra escuela cerca de la casa de los abuelos, que viven en
Santo Domingo Este (Los Mina).

5. DISPOSITIVOS:
5.1. Por tales motivos y los que puedan ser suplidos por vuestro alto espíritu de
justicia y equidad, el demandante tiene a bien solicitar y usted fallar, en presencia de
los demandados o estos habiendo sido legalmente citado, pronunciar el siguiente fallo:

5.2. Declaratoria de validez procesal:


5.3. Declara regular y valida en cuanto a la forma de la presente Demanda en
Referimiento en restitució n de servicios, interpuesta por el DR. CARLOS MANUEL
VENTURA, en contra del señ or MARTIN BELLO y CONDOMINIO THENESY VI
(representado por el señor MARTIN BELLO), por esta haber sido radicada en
observació n de las formalidades establecidas en las normas legales.

5.4. Petición de contenido:


5.5. Comprobaciones de los hechos enunciados y su subducció n con las normas
establecidas, en aplicació n de las siguientes propuestas instituidas por la visió n y
propó sito del demandante en el proceso.

5.6. COMPROBAR Y DECLARAR que en el dossier de documentos que sustentan la


presente demanda, se evidencia que MARTIN BELLO y CONDOMINIO THENESY VI
(representado por el señor MARTIN BELLO), ejercieron acciones contrarias a la ley,
e impiden que el propietario pueda habitar su apartamento, impidiendo que una semana
despues de abierta la clase el niñ o de 8 añ o, a la fecha haya perdido una semana de
docencia, lo que ha causaron graves dañ os y perjuicios al demandante y a su familia, y en
consecuencia:

5.7. ORDENAR al señ or MARTIN BELLO y CONDOMINIO THENESY VI


(representado por el señor MARTIN BELLO), la reposició n de los servicios de agua
y gas del apartamento A-4, del Condominio Thenesy VI, propiedad del demandante;

5.8. ORDENAR la ejecució n provisional y sin prestació n de fianza, de la presente


ordenanza en referimiento no obstante cualquier recurso, conforme a los artículos
105, 127 y 130 de la Ley No. 834 del 1978, al tratarse de una ordenanza en
referimiento;

5.9. CONDENAR a MARTIN BELLO y CONDOMINIO THENESY VI (representado


por el señor MARTIN BELLO) al pago de las costas del presente procedimiento, con su
distracció n y provecho en favor del DR. CARLOS MANUEL VENTURA MOTA y LIC.
CARLOS JORDANO VENTURA, abogados concluyentes que afirman estarlas avanzando
en su mayor parte. BAJO TODAS CLASES DE RESERVAS DE DERECHO Y ACCIONES.
BAJO TODAS CLASES DE RESERVAS DE DERECHO Y ACCIONES;

Pá gina 16 de 17
6. Declaración Verbal De Recibo Y Costo:
6.1. Con el objetivo de que la requirente, compañ ía MARTIN BELLO y
CONDOMINIO THENESY VI (representado por el señor MARTIN BELLO), no
pretendan alegar ignorancia de la eficacia y validez del presente acto, Yo alguacil
infrascrito, CERTIFICO Y DOY FE, que le he dejado copia del mismo en mano de la
persona con quien afirmo en el contexto.

6.2. Esta acto fue redactado por mí, el cual consta de _____ (____) fojas, iniciado a la
______________(______), hora de la __________ y concluyendo el presente proceso verbal a las
___________(____), hora de la ____________.

6.3. El costo de la realizació n del presente proceso verbal es por la suma de RD$
___________/.

6.4. CERTIFICO y DOY FE, en virtud de la fe pú blica otorgada en virtud de la ley,


que el presente proceso verbal se corresponde con los hechos y situaciones enuncias.

6.5. Firmado y sellado, con el sello estampa del alguacil infrascrito.

Pá gina 17 de 17

También podría gustarte