Fecundación, Embarazo y Parto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

La

fecundación,
embarazo y
parto
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN HUMANA
Indice
FECUNDACIÓN

EMBARAZO

CONCULTA MÉDICA

TRABAJO DE PARTO
Fecundación ¿Qué es?
Es el proceso mediante el cual dos gametos sexuales, uno
masculino y otro femenino, se unen posibilitando la creación
de una nueva vida.

Consta de tres etapas:


• La aproximación de los gametos
• La unión de los gametos
• La división del cigoto
Fecundación
La aproximación de los gametos

Tras la relación sexual, una eyaculación puede tener


aproximadamente 300 millones de espermatozoides, los
cuales solo unos 300 mil sobrevivirán para recorrer el útero
hasta las rompas de falopio.

Químicamente atraídos, los espermatozoides solo alcanzan a


llegar al ovulo aproximadamente 100 y solo uno lograra la
fecundación.
Fecundación
Unión de los gametos

Tras la aproximación de los gametos, el espermatozoide


romperá las capas protectoras del ovulo, introduciendo ce
solamente el núcleo, fusionándose así para crear la primera
célula diploide.

Tras esta fusión la membrana del ovulo impedirá la entrada


de nuevos espermatozoides.

Después de esta unión, el cigoto (la célula creada a partir del


espermatozoide y el ovulo), se implantara en el útero para así
empezar la división celular.
Fecundación División del cigoto

El cigoto empezara a dividirse en numerosas células, para poder crear una


masa celular, a este proceso se le llama mitosis.

El periodo fértil de un ovulo es desde los 3 días antes de la ovulación y 3 días


despues de la misma.
EMBARAZO ¿Qué es?

El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza


con la concepción del feto y continúa con el desarrollo fetal
hasta el momento del parto. Este período se divide en 40
semanas y dura 280 días, aproximadamente.

Embarazo
1er Trimetre
CAMBIOS HOMONALES

Embarazo
2do Trimetre

De las diferentes etapas del embarazo, ésta es muchas veces la


más llevadera, ya que en general se sienten menos molestias. Es
probable que las náuseas desaparezcan, el cuerpo se habitúa al
cambio hormonal y el abdomen comienza a crecer. El bebé
continúa desarrollándose, se forman muchos de sus órganos
internos; la madre puede notar algunos movimientos del bebé,
que ya es capaz de succionar, rascarse, oír y tragar.
Embarazo
3er Trimetre

Es la última de las etapas del embarazo: el bebé crece aceleradamente, acumula


tejido graso y el útero, muy distendido, comienza a hacer presión sobre la vejiga y
el estómago. Así, es posible que la madre tenga que comer porciones reducidas y
necesite orinar con mayor frecuencia. Con el aumento del peso abdominal
pueden aparecer algunos dolores en el hueso púbico, la zona lumbar o la ingle.

El bebé ya patea con fuerza, aunque en las últimas semanas ya no tendrá mucho
espacio para moverse. Los pulmones completan su desarrollo y a partir de la
semana 37, el bebé está listo para nacer.
En todas las etapas del embarazo es importante el control ginecológico adecuado,
consulta con tu especialista de confianza en cuanto sepas que estás embarazada.

¿Cómo afecta el embarazo en la vida


de un adolescente?
Los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de

salud tanto para la madre como para el bebé. Con frecuencia, las
adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo, lo que
puede provocar problemas posteriores. Tienen mayor riesgo de
hipertensión arterial y sus complicaciones. Los riesgos para el
bebé incluyen partos prematuros y niños con poco peso al
nacer.

Las niñas que quedan embarazadas a una edad temprana corren


mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna. El


embarazo durante los primeros años después de la pubertad


aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto,
hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y
afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula
obstétrica. Tener hijos muy jóvenes también significa que las
mujeres y las niñas son más vulnerables a otros resultados
negativos para la salud materna por los partos frecuentes, los
embarazos no planeados y los abortos inseguros.
CONSULTA MEDICA
Atencion Prenatal

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La atención prenatal es la atención médica que recibe


una mujer mientras está embarazada. Recibir
atención prenatal pronto y con regularidad puede
ayudar, tanto a las madres futuras como a sus bebés,
a mantenerse sanos. Las visitas regulares permiten
que los médicos detecten y traten cualquier problema
lo antes posible.
Es importante iniciar la atención prenatal lo más
pronto posible, idealmente antes de que la mujer se
quede embarazada.
¿Cómo se puede encontrar
atención prenatal?
Las mujeres embarazadas suelen recibir atención médica de los siguientes
profesionales:
obstetras: médicos especializados en el embarazo y el parto
obstetras/ginecólogos: médicos especializados en el embarazo y el parto,
así como en la salud de la mujer
médicos de familia: médicos que ofrecen una amplia variedad de servicios a
pacientes de todas las edades (a veces, esto incluye la atención obstétrica),
en vez de especializarse en una sola área
enfermeras comadronas tituladas: enfermeras avanzadas especializadas en
la atención médica de la mujer, incluyendo la atención prenatal, el parto y el
alumbramiento, así como la atención posparto en los embarazos sin
problemas.
Cualquiera de estos profesionales de la salud es una buena opción si la paciente está sana
y no hay motivos para esperar problemas en el embarazo ni el parto. Sin embargo, las
enfermeras comadronas necesitan tener un médico a su disposición para el parto por si
fuera necesario realizar una cesárea.
El profesional de la salud que la atiende la puede derivar a un médico con experiencia en
embarazos de alto riesgo si usted:

tiene una afección crónica, como la diabetes o


problemas de corazón
tiene un mayor riesgo de parto prematuro
tiene más de 35 años de edad
está embarazada de más de un feto
tiene otro tipo de factor de complicación que
podría colocarla en la categoría de alto riesgo
Pruebas y visitas
ordinarias
Debería programar su primera revisión
para cuando lleve de 6 a 8 semanas de
embarazo, o cuando tenga un retraso
en la menstruación de 2 a 4 semanas.
Muchos profesionales de la salud no
programan la primera visita antes de
las 8 semanas, a menos que haya un
problema.
-cada 4 semanas, hasta la semana 28
Si está en buen estado de salud y
del embarazo
no tiene factores de riesgo, lo
-a continuación, las consultas serán
más probable tenga consultas
cada 2 semanas hasta la semana 36
con el profesional de la salud:
-después, todas las semanas, hasta el
momento del parto

En cada revisión prenatal, la pesarán y


Durante una o más de las visitas, le tomarán la tensión arterial. También
se recogerán una muestra de es posible que le midan el tamaño y la
orina (pis) para analizar la forma del útero, empezando en la
presencia de azúcar (glucosa) y semana 22 de embarazo, para saber si
proteínas en sangre. el feto está creciendo y se está
desarrollando con normalidad.
La prueba de la glucosa se suele -tuvieron un bebé que pesó más
hacer a las 12 semanas de de 9 libras (4,1 kg)
gestación en aquellas mujeres de -tienen antecedentes familiares
alto riesgo de desarrollar una de diabetes
diabetes gestacional. Esto incluye -son obesas
a las mujeres que:

Al resto de las mujeres embarazadas se les hace la prueba de la glucosa


entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Beberán un líquido azucarado y
les sacará sangre al cabo de una hora para analizar la concentración de
glucosa en sangre. Si la concentración de azúcar en sangre es alta, se
harán pruebas complementarias para confirmar si se trata de una diabetes
gestacional.

Pruebas prenatales
MUCHOS PADRES EN CIERNES
OPTAN POR HACERSE PRUEBAS ALGUNAS DE ESTAS PRUEBAS SON
PRENATALES. ESTAS PRUEBAS PRUEBAS DE CRIBADO QUE SOLO
PUEDEN AYUDAR A LOS PUEDEN REVELAR LA
PROFESIONALES DE LA SALUD A POSIBILIDAD DE UN PROBLEMA.
DETECTAR COSAS COMO UNA OTRAS PRUEBAS PRENATALES
ANOMALÍA CONGÉNITA O UN SON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
PROBLEMA CROMOSÓMICO EN EL QUE PERMITEN DETECTAR CON
FETO. LAS PRUEBAS PRENATALES PRECISIÓN SI UN FETO TIENE UN
SE HACEN EN EL PRIMER, PROBLEMA ESPECÍFICO. A VECES,
SEGUNDO, Y TERCER TRIMESTRES UNA PRUEBA DE CRIBADO VA
DEL EMBARAZO. SEGUIDA DE UNA PRUEBA
DIAGNÓSTICA. ENTRE LAS
PRUEBAS PRENATALES, SE
INCLUYEN LOS ANÁLISIS DE
SANGRE, LA AMNIOCENTESIS, EL
ANÁLISIS DE LAS VELLOSIDADES
CORIÓNICAS, Y LAS ECOGRAFÍAS
PRENATALES.
Preocupaciones más frecuentes
durante el embarazo

Algunas mujeres se preocupan por enfermedades que ya


padecían antes de quedarse embarazadas, como la diabetes, y
cómo estas podrían afectar a su embarazo. Es importante que
hable sobre estas preocupaciones con su médico, quien le
puede recomendar un cambio en los medicamentos o el
tratamiento que la podría tranquilizar.
Entre otras afecciones relacionadas con el embarazo, se incluyen
las siguientes:

La diabetes gestacional (o del embarazo): algunas mujeres embarazadas desarrollan esta


afección, generalmente después del primer trimestre. La placenta proporciona al feto los
nutrientes y el oxígeno, y también fabrica hormonas que modifican la forma en la que
actúa la insulina. La insulina ayuda al organismo a almacenar el azúcar contenido en los
alimentos para convertirlo, más adelante, en energía. En la diabetes gestacional, un
problema en la insulina provoca un nivel alto de azúcar en sangre.
La preeclampsia (también llamada toxemia del embarazo): esta afección puede
ocurrir a partir del sexto mes y provoca tensión arterial alta, edema
(acumulación de líquidos en los tejidos del cuerpo, que causa hinchazón en
manos, pies o cara) y proteínas en la orina.

Incompatibilidad de Rh (Madre con Rh negativo / feto con Rh positivo): la mayoría


de las personas tienen el factor Rh en los glóbulos rojos de la sangre (son Rh
positivas). Las personas que no lo tienen son Rh negativas. Un simple análisis de
sangre puede determinar su factor Rh. Si su bebé es Rh positivo y usted es Rh
negativa, pueden surgir problemas cuando los glóbulos rojos de su bebé entren en
el torrente sanguíneo materno. Su cuerpo podría reaccionar, fabricando anticuerpos
que podrían entrar en el torrente sanguíneo del bebé y destruir sus glóbulos rojos.
Dieta y ganancia de
peso
Muchas mujeres embarazadas se preocupan por el aumento de peso. En general, las
mujeres con un peso normal deben aumentar entre 25 y 35 libras (11,34 y 15,88 kg)
durante el embarazo. En aquellas mujeres que tengan sobrepeso antes de quedarse
embarazadas, el aumento total de peso debería ser entre 15 y 25 libras (6,8 y 11,34
Kg). Aquellas que tengan un peso por bajo de lo normal deberían aumentar entre 28
y 40 libras (12,7 y 18,15 Kg).
Controlar el aumento de peso es más difícil hacia finales del embarazo; por eso, trate de no subir
mucho de peso durante los primeros meses. De todos modos, no aumentar de peso lo suficiente
también puede causar problemas, como escaso crecimiento fetal y parto prematuro.

El embarazo no es un buen momento para iniciar una dieta, pero es un gran momento para disfrutar de los
alimentos saludables. Los médicos suelen recomendar que las mujeres añadan unas 300 calorías a su dieta
diaria para ofrecer una nutrición adecuada al feto en proceso de desarrollo. Las proteínas deberían
proporcionar la mayoría de las calorías, pero su dieta también debería incluir abundante cantidad de frutas
frescas, cereales y verduras.

El profesional de la salud que controla su embarazo le puede recetar vitaminas prenatales para asegurarse de
que ingiere suficiente cantidad de hierro, calcio y ácido fólico. También es un buen momento para hacer
ejercicio de bajo impacto con regularidad.
¿Qué más se debería saber?
Por el bien de la paciente y por el del bebé, es importante que se cuide
especialmente bien durante el embarazo. Siga estas indicaciones básicas:

No fume, no beba alcohol ni consuma otras


drogas.
Descanse lo suficiente.
Lleve una dieta saludable.
Medicamentos de venta sin receta médica

Los medicamentos de venta sin receta médica se suelen considerar inadecuados por sus efectos
potenciales sobre el feto. La mayoría de los médicos recomiendan no tomar ningún medicamento
de venta sin receta médica, pero su médico le puede facilitar una lista de los que considere que son
seguros durante el embarazo.
Seguridad alimentaria
Cuando se esta embarazada, también es importante que evite las enfermedades transmitidas por los alimentos,
como la listeriosis y la toxoplasmosis, que pueden ser de riesgo vital para el feto y pueden causar anomalías
congénitas o abortos. Los alimentos a evitar son los siguientes:

-los quesos blandos sin pasterizar (a menudo llamados


"frescos"), como el queso feta, de cabra, Brie, Camembert y el
queso azul
-jugos, leche y sidra no pasterizados
-huevos crudos o alimentos que contengan huevo crudo, como
la mousse y el tiramisú
-las carnes, los pescados o los mariscos crudos o poco cocidos
-las carnes procesadas, como los perritos calientes y los Evite también comer tiburón, pez espada, caballa gigante,
fiambres (deberían estar bien cocidos) blanquillo, emperador y filete de atún (patudo o de aleta amarilla).
El pescado y el marisco pueden ser una parte sumamente saludable
de la dieta de una mujer embarazada porque contienen los
beneficiosos ácidos grasos omega-3, muchas proteínas y pocas
grasas saturadas. Pero los pescados antes señalados pueden
contener concentraciones elevadas de mercurio, una sustancia que
puede lesionar el cerebro en proceso de desarrollo del feto.

Vacunas
El médico le puede recomendar algunas vacunas durante el embarazo. La vacuna antigripal puede frenar los
problemas relacionados con la gripe en las mujeres embarazadas, que se exponen a un mayor riesgo de presentar
problemas provocados por esta enfermedad. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por
sus siglas en inglés) recomiendan ponerse la vacuna antigripal durante cualquier etapa del embarazo. Las mujeres
embarazadas solo deben ponerse la inyección, pero no la modalidad en espray nasal.

Ahora, se recomienda poner la vacuna DTPa (contra el tétanos, la difteria y la tos ferina o pertussis) a todas las mujeres
embarazadas en la segunda mitad de cada embarazo, independientemente de que ya se la hayan puesto antes y de
cuándo se la hayan puesto. Esto se debe a que ha habido un aumento de las infecciones de tos ferina (o pertussis), que
puede ser mortal en los recién nacidos que aún no han recibido sus vacunas ordinarias.
Cambios físicos del embarazo
El embarazo puede causar una serie de cambios molestos (pero no necesariamente graves). Entre ellos, se incluyen los
siguientes:

-náuseas y vómitos, sobre todo en


las etapas iniciales del embarazo
-hinchazón de piernas
-varices en las piernas y en la zona
que rodea a la abertura vaginal
-hemorroides
-acidez y estreñimiento
-dolor de espalda
-cansancio
-pérdida de sueño
Trabajo de Parto
El trabajo de parto es un proceso con diversos cambios
fisiológicos en la madre que posibilitan la expulsión del
feto a través del canal del parto.

El parto se divide en 3 etapas:


-Dilatación
-Expulsivo
-Alumbramiento
Dilatacion y Borramiento
(Primera Etapa)

Como se mide la dilatación y el borramiento


La diltación se mide en centímetros, introduciendo y
separándo los dedos índice y medio en la parte interna del
cuello uterino. La máxima dilatación ocurre cuando la
separación de los dedos es de 10 cm.

El borramiento es el (acortamiento cervical): La porción vaginal


del cuello uterino mide 2 cm. Si el cuello mide 2 cm en el Tacto
Vaginal , diremos que está “largo”. Si el cuello mide 1 cm,
diremos que está “50% borrado”. Se considera (100% borrado),
cuando se ha retraído completamente, de tal manera que no se
puede diferenciar ni orificio interno ni externo.
Dilatacion y Borramiento
(Primera Etapa)

Fase latente:
Abarca desde el inicio de las primeras
contracciones perceptibles, hasta el
inicio de la fase activa.
En promedio la duración de la fase
latente se describió en: 6,4 hrs en la
nulípara y 4,8 horas en la multípara.
Se estableció que la duración máxima
de la fase latente es de 20 h en
nulípara y 14 h en multípara.
Dilatacion y Borramiento
(Primera Etapa)

Fase activa:
Se inicia en presencia de un cuello 100% borrado
y con 2-3 cm de dilatación; y
termina con la “dilatación completa” (10 cm). La
velocidad de progresión, respecto de la
dilatación cervical, es dependiente de la
paridad. Velocidad de progresión promedio:
1.2cm/h en nulípara y 1.6 cm/h en multípara. En
la fase activa, asociado a la dilatación del cuello
uterino, se produce el descenso de la
presentación fetal a través del canal de parto.
Expulsivo
(Segunda Etapa)

Se inicia cuando la dilatación es completa (10 cm)


y termina con la salida del bebé.
Dura máximo 2 h en nulípara y 1 h en multípara.
Durante esta etapa se completa el descenso de la
presentación fetal.

Esta se divide en 3 mecanismos:


Encajamiento, descenso y desprendimiento.
Expulsivo
(Segunda Etapa)
ENCAJAMIENTO: Incluye 3 movimientos que tiene que efectuar la presentación para rebasar el estrecho superior:
(Todos estos movimientos ocurren simultáneamente)
-Flexión: Movimiento resultado de la presión de la columna vertebral sobre la cabeza fetal durante las contracciones
uterinas; y como resultado, expone su diámetro menor.
-Orientación: Movimiento con el cual la cabeza fetal expone su diámetro menor al diámetro mayor del estrecho
superior de la pelvis.
-Inclinación: Como resultado de este movimiento se encajan los parietales de la cabeza fetal en el estrecho superior de
la pelvis.
Expulsivo
(Segunda Etapa)

DESCENSO: Movimiento con el cual la cabeza desciende por el estrecho medio de la pelvis en
donde todos sus diámetros son prácticamente iguales.
Rotación interna: Pero en el estrecho inferior de la pelvis, el diámetro mayor es anteroposterior,
por lo cual la cabeza fetal efectúa la rotación interna para exponer su diámetro menor al mayor
de la pelvis materna (rotación de 45 grados) quedando en “OP” = occipito-púbica.
Expulsivo
(Segunda Etapa)

DESPRENDIMIENTO: Incluye 3 movimientos: Extensión/Restitución/Rotación externa


Extensión: Es el resultado de la extensión de la cabeza fetal por debajo de la sínfisis del pubis
materno y con ello se consigue la expulsión de la cabeza.
Restitución/Rotación Externa: Fuera del canal de parto, la cabeza fetal efectuados movimientos:
la restitución (de 45 grados) y la rotación externa (otros 45 grados más). Este último
movimiento, corresponde a la rotación interna de los hombros.
Expulsivo
(Segunda Etapa)

Una vez que sale la cabeza, ésta rota


espontáneamente dejando los hombros en posición
vertical; habitualmente la rotación de la cabeza no es
completamente espontánea y el médico debe asistirla
suavemente. La extracción del feto se completa
colocando ambas manos alrededor del cuello con los
dedos índice y medio en forma de tijera, ejerciendo
tracción hacia abajo y afuera para la extracción del
hombro anterior, seguido de tracción hacia arriba y
afuera para la extracción del hombro posterior y el
resto del cuerpo.
Alumbramiento
(Tercera Etapa)

Corresponde al período desde la salida del


bebé, hasta la salida de la placenta. Puede durar
hasta 45 minutos en nulípara y 30 minutos en
multípara.

Luego de la salida del bebé, el volumen de la


cavidad uterina disminuye rápidamente,
causando el desprendimiento de la placenta, el
cual puede seguir dos mecanismos diferentes:
Alumbramiento
(Tercera Etapa)

Mecanismo de Schültze: la placenta se despega primero en


su parte central. En este caso, durante el alumbramiento,
la placenta aparece en la vulva con la cara fetal mirando al
médico, y el sangrado es visible solo después de la salida
de la placenta. Ocurre en el 75% de los casos. (A)

Mecanismo de Duncan: la placenta se desprende primero


por sus bordes. Cuando esto ocurre, el sangrado es visible
antes de la salida de la placenta, y la placenta aparece en la
vulva con la cara materna mirando al médico. Ocurre en el
25% de los casos. (B)
Alumbramiento
(Tercera Etapa)

Una vez que la placenta pasa la vulva, se debe sostener con


ambas manos y efectuar la Maniobra de Dublín, la cual
consiste en realizar un ligero movimiento de rotación
sobre el eje de la placenta que ocasiona torsión de las
membranas y facilita su salida sin romperse o dejar restos
en el útero. Se debe revisar la placenta, membranas y el
cordón para buscar anomalías y verificar que no falten
partes de placenta que pueden haber quedado retenidos
en el útero.
Complicaciones durante la atención del parto
CONCLUSIONES

Para que se logre una fecundación se necesita una aproximación de los gametos y su unión
exitosa.

Sin duda alguna es impresionante lo que las madres tienen que soportar para poder dar una
vida, incluso aveces sacrificando la suya, por eso es importante valorar su esfuerzo y el de los
medicos encargados de ayudarlas a pasar este proceso de una manera mas segura.

Es importante acudir a las consultas para el embarazo asi pueden garantizar la salud de la
madre y del bebe y a su vez evitar complicaciones para los dos

El embarazo en la adolescencia, constituye un problema vigente y en ascenso, con serias


afectaciones sobre la salud y calidad de vida de este grupo poblacional. deserción escolar,
mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la pareja, carencia de madurez
para atender y educar adecuadamente al hijo,
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Referencias

Centro Integrado de Enzeñanzas Regladas a Distancia.


Sexualidad y Reproducción Humana. (16-22)

Articulo: Control parental. Rev. Med. Clin.


Condes - 2014; 25(6) 800-886. Sitio web.
https://bit.ly/3lxJErU

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S086434662013000100015&script=sci_arttext

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/etapas-del-
embarazo#:~:text=El%20embarazo%20comienza%20cuando%20la,un%20%C3%B3vulo%20el%20
embarazo%20ocurre.

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-femenina/embarazo-normal/atención-
médica-durante-el-embarazoManual del Taller de Trabajo de Parto

https://kidshealth.org/es/parents/medical-care-pregnancy.html

CISESVI UNAM

También podría gustarte