Aventho Ventilacion Mecanica
Aventho Ventilacion Mecanica
Aventho Ventilacion Mecanica
VENTILACIÓN MECÁNICA
PARA AREAS CRÍTICAS
Índice Pag.
Causas: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
exacerbada, crisis asmática, síndrome compartimental
abdominal, síndromes pleuro-pulmonares, trastornos
neuromusculares: Sindrome de Guillain-Barré, crisis
miasténica, deformaciones de la pared torácica,
enfermedades desmielinizantes, etc.
Indicaciones para la protección de la vía aérea
ü Acidosis respiratoria que no responde al tratamiento inicial
(broncodilatadores, esteroide IV, etc.), habitualmente
sintomatica con pCO2 >50 mmHg y pH <7.32
ü Apnea
ü Obstrucción de la vía aérea
ü Deterioro neurológico que condicione hipoxemia o
hipoventilación
ü Alta probabilidad de obstrucción, aspiración o falla
ventilatoria (ej. Perdida de reflejos protectores de la vía
aérea, manifestadas como sialorrea o disfagia en trastornos
neuromusculares)
ü Trauma Craneoencefálico Severo
ü Trauma Facial con compromiso o sospecha de compromiso
de vía aérea
ü Trauma Cervical con compromiso o sospecha de
compromiso de vía aérea
ü Quemadura de vía aérea o sospecha de quemadura de vía
aérea
Indicaciones neurológicas
5
PROGRAMACIÓN EN VENTILACIÓN
MECÁNICA
Interfaces de ventilación no invasiva con presión positiva. De izquierda a derecha: Regla para
determinar el tamaño de la mascarilla, mascarilla reutilizable, mascarilla desechable.
Parametro Valor
FiO2 21-60%
PS La necesaria para un Vt 6 a 8 ml/kg de peso
ideal (sin SDRA) o peso predicho (con SDRA)
Disparo 1 L/min (por flujo) ó 0.5 a 2 cmH2O (por
presión)
CPAP 5 a 8 cmH2O
10
11
12
Indicaciones de ACV:
ü Insuficiencia respiratoria hipoxémica
ü Insuficiencia respiratoria hipercápnica
ü Insuficiencia ventilatoria
ü Recomendado para pacientes que requieran un control
estricto de la paCO2 (acidosis respiratoria aguda, paciente
neurocrítico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
etc.)
ü Recomendado para pacientes que requieran corrección y
limitación del atrapamiento aéreo (pacientes con asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.)
Curva de Presión/Tiempo en Ventilación Controlada por Volumen (sin Presión Positiva al Final
de la espiración ni pausa inspiratoria)
13
• Volumen corriente
15
• Frecuencia respiratoria
Es el número de ciclos respiratorios en un modo controlado
que serán generados en un minuto, se recomienda ajustar la
frecuencia respiratoria con la meta de un volumen minuto
necesario para mantener una paCO2 deseada, habitualmente
35 a 45 mmHg a nivel del mar y ajustarla de acuerdo a la altura
sobre el nivel del mar donde habite el paciente.
17
• Pausa inspiratoria:
La pausa inspiratoria tiene dos funciones, aumentar la presión
media de la vía aérea para corregir hipoxemia y generar la
medición de la presión meseta, habitualmente con más de 0.5
segundos es suficiente para realizar esta medición, a mayor
pausa inspiratoria, mayor tiempo de inspiración y menor
tiempo de espiración.
Curva de P/T en Modo ACV con Pausa Inspiratoria (se observa una meseta al final de la
inspiración)
18
Curva de Presión/Tiempo en Modo Asistido por Volumen con PEEP y Pausa Inspiratoria (Nótese
la deflexión negativa al inicio de la curva, dada por el esfuerzo inspiratorio del paciente)
19
• Flujo inspiratorio:
Es la velocidad con la que será otorgado el volumen corriente
a través de la resistencia ejercida por la vía aérea de
conducción, por tanto, debe tomarse en cuenta que, a mayor
flujo, mayor presión será ejercida en el sistema respiratorio y
será evidenciado en el aumento de la presión máxima de la vía
aérea.
De manera convencional se recomienda ajustar el flujo en
cifras de 30 a 60 L/min, preferentemente en el nivel que
genere menos aumento de presión en la vía aérea, pero
permitiendo una relación inspiración: espiración adecuada,
entre 1:2 a 1:3, siempre tomando en cuenta que la frecuencia
respiratoria del paciente también genera cambios en dicha
relación, al igual que si se programa pausa inspiratoria. En
caso de atrapamiento aéreo importante, el flujo puede ser
programado hasta 80 a 100 L/min.
20
Parametro Valor
FiO2 21-60%.
VT 6 a 8 ml/kg de peso ideal (sin SDRA)
4 a 8 ml/kg de peso predicho (con SDRA,
iniciar con 6)
Disparo 1 a 3 L/min o 0.5 a 2 cmH2O.
PEEP 5 a 8 cmH2O.
FR La necesaria para un CO2 normal o deseado
acorde a la patología.
PI 0.5 Seg. si se requiere monitorizar presión
meseta ó la necesaria para llevar relación I:E
de 1:2 a 1:3.
Flujo 30 a 60 L/min (ASMA o EPOC agudos hasta 80
a 100 L/min), ajustar para I:E deseada
I:E 1:2 a 1:3 (Hasta 1:4 en ASMA o EPOC)
21
Monitor de ventilador mecánico con programación en modo asisitido controlado por volumen.
Curva de Presión / Tiempo. Modo ventilatorio espontáneo con Presión Continua en la Vía Aérea
(CPAP). La presión oscila en un nivel superior a 0 cmH2O (línea roja punteada).
23
25
Resumen de programción de PS
Parametro Valor
FiO2 21-60%
PS La necesaria para un Vt 6 a 8 ml/kg de
peso ideal (sin SDRA) o peso predicho (con
SDRA)
Disparo 1 a 3 L/min (por flujo) ó 0.5 a 2 cmH2O
(por presión)
CPAP 5 a 8 cmH2O
27
29
30
Distensibilidad del sistema respiratorio (Crs,
compliance):
31
32
33
34
35
Sobredistensión pulmonar.
Es cuando se produce un aumento en la tensión de las paredes
del sistema respiratorio (principalmente alveolos) causado
por un aumento de presión que no corresponderá con un
aumento de volumen proporcional, es decir, aumenta la
presión sin aportar un volumen adecuado, causando daño
inducido por estrés y tensión dinámicos a nivel de la pared
alveolar.
39
Monitoreo básico
Se debe monitorizar continuamente:
41
• Frecuencia Cardiaca
• Frecuencia Respiratoria
• Tensión Arterial, Tensión Arterial Media
• Temperatura
• Oximetría de pulso
• Capnografía
• Uresis
La vigilancia continua de los cambios en estos parámetros es
de vital importancia para determinar el estado de gravedad y
a dónde va la evolución de nuestro paciente y sus funciones
orgánicas.
Curva de Volumen / Tiempo en modo Controlado por Volumen donde se observa Fuga de Aire.
El volumen de aire no llega a cero (línea roja)
43
Curva de Presión / Tiempo en modo Controlado por Volumen donde se observan Secreciones.
Se observan cambios abruptos en la presión en la fase espiratoria
Curva de Flujo / Tiempo en modo Controlado por Volumen donde se observan Secreciones o
Agua en el circuito del ventilador. Se observan cambios abruptos de flujo en la fase espiratoria
La posición del paciente se recomienda entre 30 y 45° de
elevación de cabecera para disminuir el riesgo de neumonía
asociada a ventilación mecánica.
Se debe realizar higiene adecuada de manos y uso de
dispositivos de barrera y aislamiento si están indicados, para
disminuir el riesgo de neumonía asociada a ventilación
mecánica.
44
Sedoanalgesia
45
47
Rehabilitación y fisioterapia
Control glucémico
48
Esquema de diversas circunstancias detectadas en una onda pletismográfica
El índice de Saturación por oximetría de pulso sobre la
Fracción Inspirada de Oxígeno (SpO2/FiO2) puede utilizarse
50
Monitoreo avanzado
En caso de pacientes en estado de choque y Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo se puede considerar el monitoreo avanzado, que
incluye la Termodilución Transpulmonar para evaluar las variables
hemodinámicas así como el agua extravascular pulmonar e índice de
permeabilidad vascular pulmonar; también puede considerarse el
empleo de cateterismo a la arteria pulmonar en pacientes con alta
sospecha de disfunción ventricular derecha, cada caso deberá ser
individualizado y sopesar el costo-riesgo-beneficio del monitoreo a
emplear.
Asincronía paciente-ventilador.
La asincronía paciente-ventilador existe si las fases de la respiración
suministrada por el ventilador no se ajustan a las del paciente. Es común
que durante la ventilación mecánica más del 10% de las respiraciones son
asíncronas en aproximadamente el 24% de los pacientes con ventilación
mecánica, lo cual puede causar lesión inducida por ventilación mecánica,
disnea, aumentar el trabajo respiratorio y prolongar la duración de la
54
Curva de Presión / Tiempo en modo Controlado por Volumen donde se observa una
asincronía de flujo con esfuerzo inspiratorio en la fase de inspiración (onda
inspiratoria mellada)
55
56
Consideraciones:
• Este proceso involucra la medición de los predictores de
retiro, una o varias pruebas de respiración espontánea y la
extubación.
• Se debe de pensar la estrategia para el retiro del ventilador
mecánico desde el mismo momento de la intubación del
paciente, teniendo en cuenta como controlar o resolver la
causa que lo llevó al soporte ventilatorio, y debe ser
considerada esta posibilidad todos los días durante la
ventilación mecánica.
57
Estado neurológico
• Glasgow mayor a 8
• 4 tareas: abrir los ojos, fijar y seguir con la mirada, apretar
la mano observada y sacar la lengua
• Reflejos: Tusígeno, nauseoso, deglutorio
• Elevación y sostenimiento de cabeza y hombros
Estado respiratorio:
• PaO2/FiO2 > 150-200
• SO2 ≥ 92% con FiO2 ≤ 50%
• PEEP ≤ 8 cmH20.
• PaO2 >60 mmHg
• PCO2 <50 mmHg con pH >7.3
• FR <35 rpm
Estado hemodinámico:
• Estabilidad hemodinámica definida como ausencia de
hipotensión clínicamente significativa. (En caso de uso
de Norepinefrina, que sea menor a 15mcg/min).
• Frecuencia cardiaca < 140 latidos por minuto
• Tensión arterial sistólica > 90 mmhg y < 180 mmHg
• Hemoglobina ≥ 8 gr/dl.
58
Otros:
• Temperatura ≤ 38°.
• Ausencia de desórdenes electrolíticos con repercusión
clínica y desequilibrio ácido-base significativo.
• CPAP 0 a 8, PS 0 a 7
• Vol. Soporte - PEEP 0
• Ventilación Asistida Proporcional (VAP) con <30% de
soporte
• Ventilación con Soporte Adaptativo (ASV) con <30% de
Ç
apoyo de volumen minuto
Prueba de fuga
Consiste en desinflar el neumotaponamiento y observar si
existen fugas en el ventilador mecánico, puede observarse en
la curva de volumen/tiempo u observando el Volumen tidal
exhalado, si al desinflar el globo de la cánula el volumen tidal
exhalado es > 20% del registrado previamente por el
ventilador, significa que hay una fuga de volumen suficiente
para tolerar el retiro de la cánula orotraqueal, si es< 20%
60
65
Con el siguiente codigo Qr puedes descargar las tarjetas de
trabajo AVENTHO.
AVISO IMPORTANTE:
Durante nuestros cursos podras encontrar la 1ra. Edición del
Manual de Ventilación Mecánica AVENTHO® de Editorial
PRADO.
Contacto:
E-mail: criticalqare@gmail.com
Facebook: Ventilación Mecánica Aventho