Cuál Es El Proceso Del Metabolismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cuál es el proceso del metabolismo

El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio de los
alimentos que ingiere. La comida está formada por proteínas, carbohidratos y grasas. Las sustancias
químicas del sistema digestivo descomponen las partes de los alimentos en azúcares y ácidos, el
combustible de su cuerpo. El organismo puede utilizar esta energía de inmediato o almacenarla en tejidos
corporales, como el hígado, los músculos y la grasa corporal. Un trastorno metabólico ocurre cuando hay
reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este proceso. Cuando esto pasa, es posible
que tenga demasiadas o muy pocas sustancias que su cuerpo necesita para mantenerse saludable.
Existen diferentes grupos de trastornos. Algunos afectan la descomposición de los aminoácidos, los
carbohidratos o los lípidos. Otro grupo, las enfermedades mitocondriales, afectan la parte de las células
que producen la energía

Las enfermedades metabólicas más frecuentes son la obesidad, la diabetes mellitus, las dislipemias (cifras elevadas
de colesterol y/o triglicéridos) y la hipertensión arterial Sí, la obesidad es una enfermedad crónica y recidivante. Esto
quiere decir que la persona con obesidad deberá llevar una alimentación adecuada si quiere corregir esta tendencia.
No se trata de estar haciendo "siempre dieta" sino simplemente de controlar la cantidad y frecuencia de los
alimentos que se toman (cuántas veces por semana o mes). Es decir, se tomarán con más frecuencia verduras,
pescado, frutas... que pizza, paella o carne empanada, por poner ejemplos cotidianos.

Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de


distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad
(cHDL), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial (PA) y la
hiperglucemia1. El síndrome metabólico se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública
del siglo xxi. Asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes tipo 2 y de 2-3 veces en la de
enfermedad cardiovascular (ECV)1-3, se considera que el síndrome metabólico es un elemento importante en la
epidemia actual de diabetes y de ECV, de manera que se ha convertido en un problema de salud pública importante
en todo el mundo1. La morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a la ECV y la diabetes podrían desequilibrar
completamente los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados o en vías de desarrollo El síndrome
metabólico es una enfermedad nueva definió la asociación entre hipertensión, hiperglucemia y gota 4. Marañón, el
fundador de la endocrinología moderna en España, señaló de manera explícita que «la hipertensión arterial es un
estado pre diabético este concepto también se aplica a la obesidad y debe haber alguna forma de predisposición de
carácter general para la asociación de la diabetes (del adulto) con la hipertensión arterial, la obesidad Un aspecto
central en la definición del síndrome metabólico propuesta por la OMS era la descripción biológica y fisiológica de la
resistencia a la insulina Sin embargo, posteriormente se identificaron varias limitaciones a la definición propuesta por
la OMS, la más importante de las cuales se refería a la necesidad de la técnica del «pinzamiento» glucémico
Considerando que la definición de la OMS podría ser demasiado compleja para su aplicación en múltiples contextos,
dado que se basaba principalmente en la resistencia frente a la insulina, el EGIR desarrolló una versión modificada de
esta definición para que se pudiera utilizar con mayor facilidad para determinar la sensibilidad frente a la insulina.
Esta complicada técnica hizo que fuera prácticamente imposible el uso de esta definición, tanto en la práctica clínica
como en los estudios epidemiológicos Lo más importante en la alimentación de una persona con una enfermedad
metabólica es el

cambio de hábitos alimentarios. Es decir, reducir la ingesta de grasas, especialmente las grasas saturadas que se
hallan sobre todo en los embutidos, los quesos y los productos de pastelería y bollería industrial. También es
importante incrementar el consumo de verduras, frutas y pescado. Dentro de las recomendaciones para llevar una
vida saludable no podemos olvidar tener una vida más activa.
NOMBRE: LUVITA JIRETH MARICIELO ECHE VILCHEZ

GRADO Y SECCIÓN: 5TO B

PROFESOR: LUIS RICARDO CHIROQUE

TEMA: LAS ENFERMEDADES DEL MATEBOLISMO

También podría gustarte