Guía de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Centro Universitario del Sur Occidente

Mazatenango Suchitepéquez
Relaciones Humanas
Ma. Paula Quibajá

GUÍA DE INVESTIGACIÓN

FLOR DE MARÍA VALENZUELA LARIOS 20114309


INTRODUCCIÓN

El ser humano desde su concepción tiene dentro de su material genético una


carga de características que lo hacen único, así como las huellas dactilares que se
forman en el transcurso de su desarrollo fetal. Esta carga genética determina la
personalidad y temperamento que el individuo manifestará a lo largo de su vida,
aunque no lo manifieste en los primeros momentos de vida, lo ira demostrando a
lo largo de su maduración en crecimiento.

La personalidad la va desarrollando mediante su crecimiento con aquellas


características de su temperamento y de esta forma dejará visualizar la conducta
que determinará su manera de relacionarse con los demás a su alrededor y de
cómo será capaz de llevar sucesos de vida personal.

Desde los inicios de la humanidad se ha demostrado que todo ser humano


necesita de la comunicación y convivencia social por los grandes beneficios que
esta conlleva, por lo tanto, es necesario contar con la capacidad adecuada de
socializar y saber manejar grupos, sin embargo, estas cualidades no toda persona
es capaz de desarrollar debido a la gran variación de caracteres que cada
individuo posee y que a veces es difícil de saber relacionar o controlar.

La sociedad siendo un factor importante para el hombre, dicta ciertas acciones


que debe y no desarrollar cada ser humano para encajar de manera correcta bajo
de la vista de los demás. La conducta es fundamental para acoplarse a las
limitantes sociales de los distintos grupos y escenarios.
OBJETIVOS

GENERAL:

Indagar y comprender los conceptos de manera clara, concisa y extensa sobre los
temas de la personalidad, el carácter, la conducta y el temperamento, así mismo
comprender la diferencia que hay entre ellos.

ESPECIFICOS

1. Investigar los temas de manera extensa en páginas que proporcionen


información verdadera y verídica.

2. Acceder a la información para plasmarla en el documento.


A. TIPOS DE PERSONALIDAD

El origen y el desarrollo de la personalidad humana, así como las conductas que


derivan de ella, es algo que ha fascinado siempre a los psicólogos y otros
profesionales de todo lo relacionado con la neurociencia.

Según el psicólogo y psiquiatra, los introvertidos son tímidos, dirigen su atención


hacia sus propios estados internos y a menudo se les dificulta estar en
compañía; mientras que la personalidad extrovertida se caracteriza por la
estimulación a lo que ocurre alrededor: son sociables, les gusta estar con gente
y no se sienten incómodos ante situaciones sociales desafiantes. Desde esas
premisas Jung constituyen los ocho tipos de personalidad.

1. Pensamiento introvertido

Le interesa más las ideas que los hechos, estar en su realidad interior ante


que las demás personas. Es decir, están mucho más enfocadas en sus
propios pensamientos que en lo que ocurre en el mundo exterior.

Les gustan los pensamientos abstractos, las reflexiones y los desafíos


teóricos como los que presenta, por ejemplo, la filosofía.

2. Sentimental introvertido

Al ser de tipo introvertidas, son poco habladoras, pero a la vez pueden ser


simpáticas y empáticas y pueden tener cierta facilidad para crear vínculos
afectivos con un círculo pequeño, aunque no demostrarán su apego.

3. Sensación – introvertido

Quienes tienen una personalidad sensible introvertida están enfocados a los


fenómenos subjetivos más que a los objetivos que ocurren a su alrededor,
como el resto de las personalidades introvertidas.
Pero la diferencia es que, en este caso, estos fenómenos están más
relacionados con las impresiones sensoriales y sus sensaciones internas.
Según Jung, este tipo de personalidad suele describir a las personas que se
dedican al arte o la artesanía.

4. Intuitivo – introvertido

Son muy soñadores y fantasean bastante acerca del futuro, al punto de dejar
casi de lado el presente. Puedes reconocerlos por su carácter soñador.

5. Pensamiento extrovertido

Crean explicaciones del mundo y de lo que los rodea a partir de lo que ven a
su alrededor, creándose reglas casi inamovibles sobre la realidad. Estas
personas no suelen cambiar muy fácilmente su forma de ver las cosas y
además intentarán imponer su visión a los demás.

También les sucede a menudo que intentan reprimir sus emociones y


sentimientos.

6. Sentimental-extrovertido

Son personas muy empáticas y tienen gran facilidad para conectar con los
demás, a la vez que disfrutan mucho de la compañía. Es un perfil muy bueno
para las relaciones humanas ya que cuentan con grandes habilidades
sociales. En contrapartida, en general presentan baja inclinación a la
reflexión y el pensamiento abstracto.

7. Sensación – extrovertido

En este tipo de personalidad se mezclan la búsqueda de las sensaciones


tangibles con la vivencia con el entorno y con los demás. Las personas con
este tipo de personalidad se sienten muy bien en interacción con los demás,
y necesitan cambiar de estímulos de manera casi constante.

8. Intuición- extroversión

La personalidad de tipo intuitivo – extrovertido tiene tendencia a emprender


todo tipo de proyectos y aventuras de duración media a larga, queriendo
siempre empezar devuelta cuando una termina.

Les gusta mucho viajar, transformarse, interactuar con el entorno y vivir en sí


todo tipo de aventuras. En este tipo de personalidad en general, su interés
en algo estará puesto hasta que lo consiga.

B. TIPOS DE TEMPERAMENTOS

Existen cuatro tipos de temperamento fundamentalmente: sanguíneo, colérico,


flemático y melancólico. Ellos con frecuencia se hallan combinados. No hay
temperamentos buenos ni malos, sólo tienen sus características, que son
importantes conocer para saber manejarlas de manera adecuada y favorecer la
influencia educativa en la formación de la personalidad sana, que aprenda a
establecer sus intereses, aspiraciones y otros tipos de motivaciones dirigidas a
actividades adecuadas con su dinámica de la actividad.

1. Temperamento sanguíneo

Las personas sanguíneas se caracterizan según Galeno por ser alegres,


optimistas y buscar siempre la compañía de los demás.

Muestran calidez a la hora de tratar con otras personas, su modo de actuar


obedece más a los sentimientos que a las conclusiones generadas por el
análisis racional. Además, cambian de parecer con facilidad y son poco
dadas al comportamiento disciplinado, porque se guían por la búsqueda del
placer inmediato. Por eso frecuentemente dejan cosas sin terminar. Su
elemento asociado es el aire.

2. Temperamento flemático

El temperamento flemático expresa una propensión a un modo de


comportarse sereno y tranquilo y un modo de acercarse a las metas
perseverante y basado en la racionalidad.

Según la teoría de galeno, las personas que destacan por este tipo de
temperamento valoran mucho la exactitud a la hora de pensar y de hacer
las cosas, raramente se enfadan y no muestran demasiado sus emociones,
llegando a parecer algo frías. Además, suelen mostrarse algo tímidas y
evitar ser el centro de atención o sostener un rol de liderazgo. Según la
teoría de los 4 temperamentos, a estas personas les correspondía el
elemento agua.

3. Temperamento colérico

Las personas que destacan por su temperamento colérico son


especialmente enérgicas, proactivas e independientes. Muestran una
tendencia a estar siempre dedicándose a una actividad o emprendiendo
proyectos y defienden con ahínco sus opiniones y posturas ante las
diferentes situaciones que viven.

Además, confían en su propio criterio y no temen entrar en confrontación


con los demás, por lo que son asertivas y no rehúyen las posiciones de
liderazgo. Sin embargo, si este tipo de temperamento es muy extremado
puede dar pie a la aparición de muchos conflictos y hostilidades. El
elemento con el que se las relacionó era el fuego.
4. Temperamento melancólico

Las personas con temperamento melancólico se caracterizan, según


Galeno, por ser emocionalmente sensibles, creativas, introvertidas,
abnegadas y perfeccionistas. De algún modo, este tipo de temperamento
puede relacionarse con el concepto reciente de Personas Altamente
Sensibles (PAS), aunque definido de modo mucho más ambiguo.

Aunque encuentran placer en las tareas que requieran esfuerzo y sacrificio


personal, les cuesta decidirse a la hora de iniciar proyectos justamente por
ese espíritu perfeccionista y por la preocupación que produce la inseguridad
de no saber lo que va a pasar. Su humor varía con facilidad y muestran una
propensión a la tristeza. Su elemento es la tierra.

C. TIPOS DE CARÁCTER

1. Carácter nervioso (emotivo, inactivo, primario)

Emotivo, ante todo, siente vivamente todos y cada uno de los estímulos del
mundo exterior, el menor roce es bastante para excitar su sensibilidad
hiperestesiada. Al ser inactivo, posee un alto potencial energético, que al no
descargarse por la actividad persistente queda disponible a las
pulsiones, instintos y tendencias antisociales. Cuando llega a su punto
máximo reacciona instantáneamente sin medir las consecuencias de sus
actos. El más criminógeno de entre todos los caracteres.

2. Carácter apasionado (emotivo, activo, secundario)

Se trata de un sujeto por excelencia relacionado con los llamados crímenes
“pasionales”, pese a que tiene una débil incidencia criminógena. El
elemento peligroso del carácter apasionado proviene de que sus emociones
afectadas por su inseguridad se prolongan con el paso del tiempo que
suelen organizarse en ocasiones sobre una base de odio y/o celos que,
ligadas a la actividad que posee, facilita sus actos y que podrían fácilmente
transformarse en acciones con intenciones homicidas. La hipertrofia
adquirida es la consecuencia de una derivación de la energía psíquica que
utiliza la vía de salida que favorece mejor la perpetración del homicidio,
provocado por odio, celos o venganza. Los estados paranoides se dan con
bastante frecuencia y orientan fácilmente al mecanismo apasionado hacia
una conducta antisocial agresiva.

3. Carácter colérico (emotivo, activo, primario)

Fácilmente observable en este tipo que la emotividad se transforma en


reacción. El mecanismo colérico condiciona fácilmente la iniciativa, la
combatividad, la agresividad: estos rasgos del comportamiento corren
fácilmente el riesgo de ser dirigidos contra las personas convirtiéndose en
actos antisociales. La necesidad de acción da lugar a ciertas tendencias
tales como la codicia o la sexualidad e inclusive expresividad. Este
mecanismo colérico favorece más a las lesiones y a la estafa que al robo.

4. Carácter sentimental (emotivo, inactivo, secundario)

Heymans, Wiersma y Resten señalan que este carácter no predispone a la


delincuencia. El sentimental es frenado en la expresividad de sus
emociones por su secundariedad, que traza delante de él unas perspectivas
alejadas de su conducta y también por su inactividad que muy raras veces
le encauza por el camino de la delincuencia. Sin embargo, su
secundariedad puede organizar emociones sobre un tema pasional, cuya
base puede ser el odio, rencor, envidia, etc. De ahí que las reacciones
violentas, agresivas e insólitas, la mayor parte de las veces sean dirigidas
en contra de las personas. Como el clásico ejemplo de algún sujeto que de
la noche a la mañana decidió asesinar a toda su familia o causar un tiroteo
en una escuela, y que posteriormente se suicida. Este hecho solo puede
explicarse por un eclipse momentáneo del mecanismo sentimental que
cede ante un mecanismo nervioso.

5. Carácter sanguíneo (no emotivo, activo, primario)

El sanguíneo tiende a dar rápida y completa satisfacción a los reclamos de


su cuerpo: comiendo y bebiendo con avidez, por ejemplo, también
procurando saciar su apetito sexual. Interviene relativamente poco en los
delitos contra la propiedad (como el robo, por ejemplo), en cambio tiene
cierta incidencia en delitos sexuales y de violencia contra las personas.

6. Carácter flemático (no emotivo, activo, secundario)

Individuos generalmente fríos, tranquilos, puntuales, ordenados, veraces y


reflexivos. De escasa participación en los delitos. Sin embargo, sus rasgos
intelectuales y meticulosos pueden hacer que cuando el flemático opte por
encauzarse al delito, realice conductas antisociales largamente meditadas,
cuidadosamente preparas y realizadas, a diferencia de por ejemplo el
nervioso o el colérico quienes pueden delinquir por arrebatos de
impulsividad. Comúnmente se les relaciona con delitos intelectuales
sumamente intrincados como asaltos a bancos, delitos de cuello blanco,
etc.

7. Carácter amorfo (no emotivo, inactivo, primario)

Su rasgo dominante es una pereza sumamente radical. Vive en el presente


inmediato y no suele ser reflexivo en cuanto las consecuencias de sus
actos, solo atiende a sus necesidades para darles satisfacción siempre con
el mínimo esfuerzo. El amorfo se deja influenciar fácilmente al delito por
influencia de otros ya que no tiene aptitudes para resistirse a sugestiones
de un grupo. El caso de aquellos que solo son colaboradores secundarios
en un delito (por ejemplo, en un secuestro: el que retiene a la víctima en la
casa y le da de comer).

8. Carácter apático (no emotivo, inactivo, secundario)

Caracterológicamente mal dotados y difícilmente adaptable al medio. En


ocasiones tienen debilidad mental de algún tipo con fallas en la esfera moral
y volitiva. Con deficiencias notorias en la educación. Especialmente
partícipe de delitos sexuales contra menores, dado a sus múltiples
dificultades para establecer relaciones con otros individuos.

D. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PERSONALIDAD

La personalidad es resultado de distintas variantes que configuran la manera de


pensar, actuar y relacionar con el mundo. Es fantástico saber que cada
experiencia deja en los seres humanos una pequeña huella que se suma al gran
conjunto de piezas que integran su identidad.

Para entender mejor quién es y cuáles son los aspectos que hacen especial a
cada ser humano, es necesario entender que hay cuatro factores fundamentales
que integran la personalidad; algunos de estos factores no dependen
completamente del individuo, sin embargo, al conocerlos se tendrá un mejor
manejo de ellos y permitiera hacer elecciones más conscientes sobre la forma de
ser.

1. Constitución física

Son las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que constituyen a


la persona. En este aspecto se incluyen la estructura muscular, ósea, glandular,
nerviosa y sensorial.
Muchas de estas características tienen un origen genético-hereditario; aunque
existen situaciones externas que pueden causar cambios significativos de manera
temporal o permanente. Por ejemplo, enfermedades degenerativas que alteran el
pleno funcionamiento de alguno de los sistemas biológicos.

Temperamento

Se trata de una predisposición bioquímica que le vuelve susceptible a presentar


distintas respuestas psico-físicas en cada persona. Para muchos autores, el
temperamento es también un elemento heredado y forma parte del núcleo de
personalidad.

Carácter

Responde a una estructura cultural que configura el aspecto moral de las


personas. El carácter crea patrones de conducta estables que definen el
desenvolvimiento en los círculos familiar, social y laboral.

E. Elementos que componen el temperamento

Elementos internos

1.- Constitución orgánica: Es la preponderancia o alteración de una de ellas;


resultará una determinante del temperamento.

2.- Las glándulas endocrinas: Tiene gran influencia.

3.- Sistema Neurovegetativo del Simpático y Gran Simpático: Da el tono de


vitalidad (SNV). Se refiere a la excitabilidad del individuo, ya sea mayor o menor
excitabilidad.
4.- Cenestesia: Es el conjunto de sensaciones orgánicas indiferenciadas o
indiferenciables que se siguen de las incesantes modificaciones en la vida.

F. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL CARÁCTER.

Existen tres componentes básicos de la estructura del carácter que son: la


emotividad, la actividad y la resonancia.

– Emotividad

Podríamos entender la emotividad como la capacidad de experimentar emociones


o sentimientos. De esta definición podemos extraer dos clasificaciones dentro de
este concepto:

– Actividad

Entendemos la actividad como las acciones o conductas que llevamos a cabo.


Aquí habría dos clasificaciones también:

Activo: gente que tiene que estar haciendo constantemente algo. No les gusta
perder el tiempo.

Inactivo: personas más pasivas y que realizan menos tareas. Tienen un eje más
economicista, es decir, conformarse con hacer lo justo y necesario.

– Resonancia

Hace referencia al tiempo que nos impacta un acontecimiento y el tiempo que


necesitamos para volver a la normalidad. Se clasifica en:
Primaria: personas caracterizadas por su impulsividad, movilidad, consolarse o
reconciliarse rápidamente, etc.

Secundaria: aquellos que están largas temporadas afectados, con dificultad para


consolarse o que llegan a ser rencorosos.

MAPA CONCEPTUAL

La personalidad, temperamento y
carácter.

El origen y el desarrollo El temperamento es la El carácter diferencia

de la personalidad manera básica como un y hace especial a un

humana, así como las individuo se enfrenta y individuo, grupo de

conductas que derivan reacciona ante una individuos, animal u

de ella, es algo que ha situación determinada; objeto. El carácter o

fascinado siempre a los la tendencia personalidad se

psicólogos y otros constitucional del determina por el

profesionales de todo lo Individuo a reaccionar entorno social y la

relacionado con la de cierto modo ante cultura que pertenece

neurociencia. su ambiente. cada ser humano, lo


cual ayuda a fijar la
conducta y moralidad
CONCLUSIONES

1. El ser humano esta compuesto por sentimientos y emociones que lo


distinguen de todos los demás dentro de una sociedad, algunas de estas
emociones son expresadas de manera natural debido a la genética pero
otras son adquiridas.

2. Toda persona tiene inclinaciones y habilidades que le permite


desarrollarse mejor o peor en diversas disciplinas y momentos de la
vida. 

3. Cada uno tiene una personalidad definida, propia, que se ha logrado


adquirir, no por el temperamento, sino por esfuerzo personal.
E-GRAFÍA

1. https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/8-tipos-
personalidad-que-existen-segun-jung-1153717.html
2. https://psicologiaymente.com/personalidad/temperamentos-ser-humano
3. https://psicologiaymente.com/personalidad/tipos-de-caracter
4. https://www.ceicm.com.mx/elementos-que-forman-tu-personalidad/
5. https://www.proyectoser.cl/el-temperamento-y-sus-elementos-constitutivos/
6. https://psybilbo.com/que-es-el-caracter/

También podría gustarte