Mujer, Sexualidad y Muerte en
Mujer, Sexualidad y Muerte en
Mujer, Sexualidad y Muerte en
by
A Thesis
Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the
M.A. in Foreign Languages and Literatures, Spanish.
In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,
a note will indicate the deletion.
UMI 1568494
Published by ProQuest LLC (2014). Copyright in the Dissertation held by the Author.
Microform Edition © ProQuest LLC.
All rights reserved. This work is protected against
unauthorized copying under Title 17, United States Code
ProQuest LLC.
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346
Copyright by Diana Patricia Pacheco Montoya, 2014
All Rights Reserved
THESIS APPROVAL
By
Approved by:
Graduate School
Southern Illinois University Carbondale
March 28, 2014
AN ABSTRACT OF THE THESIS OF
El presente trabajo tiene como fin crear un espacio literario para la poesía femenina en
poeta celebra la valentía, el valor y la esencia de la mujer. Sin embargo, la poeta también utiliza
su poesía para denunciar los abusos e injusticias contra la mujer. De la misma manera, a través
de su obra, la poeta promueve una liberación sexual femenina y desnuda una realidad lésbica en
una sociedad donde no hay espacio para la homosexualidad. Además, la poeta explora sus raíces
indígenas y recrea mediante palabras y sueños el pasado desde una perspectiva indígena.
Finalmente, la escritora le rinde tributo a la muerte generando una reflexión fascinante sobre la
vida y su fugacidad.
i
DEDICATION
ii
ACKNOWLEDGMENTS
a los demás miembros de mi comité: la Dra. Jennifer Smith y el Dr. Alejandro Cáceres por sus
implican el ser docente y padre de familia a la vez. De la misma manera, quiero expresar mi más
sincero aprecio y agradecimiento al profesor Dimitrios Karayiannis por su apoyo durante estos
años. Igualmente, al jefe del Departamento de Lenguas Extranjeras, el Dr. David Johnson y a la
Dra. Janet Fuller del Departamento de Estudios para la Mujer de esta universidad por su apoyo
quien de principio a fin apartó parte de su valioso tiempo para leer mis borradores y darme su
valiosa opinión. ¡Gracias Douglas por recorrer Tegucigalpa entera en busca de los libros y
amigos de Amanda Castro! Igualmente, deseo agradecer a muchos amigos de Amanda Castro
quienes se tomaron el tiempo para reunirse conmigo para hablar de ella y quienes me ayudaron a
Entre estas personas están: la Lic. Patricia Mackay, el escultor Armando Arguijo, la cantante
Karla Lara, el actor Danilo Lagos y el Lic. Eduardo Bahr, el poeta Edgardo Florián, el señor
Evaristo López, la Dra. Janet Gold y la viuda de Amanda Castro María Arechaga.
familia quienes sin dudarlo me apoyan en cualquier proyecto que emprenda, por creer en mí y
iii
amarme incondicionalmente. Finalmente, quiero darle las gracias a Dios quien me ha bendecido
con oportunidades, con una familia excepcional, y con personas que han sido ángeles en mi
camino.
iv
TABLE OF CONTENTS
CAPÍTULO PÁGINA
ABSTRACT ..................................................................................................................................... i
DEDICATION ................................................................................................................................ ii
CAPÍTULO
VITA ............................................................................................................................................82
v
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
falleció el 18 de marzo del 2010 en la misma ciudad. Lingüista de profesión y poeta de vocación,
literaria escrita por mujeres. Castro fue galardonada con el Premio Poesía 1993 en los Juegos
Florales de Centroamérica, México y el Caribe por su libro Celebración de Mujeres que tuvo
lugar en Quetzaltenango, Guatemala. Asimismo, en el año 2006 ganó el primer Premio Hibueras
la distinguió con la condecoración Hoja de Laurel del Oro.1 Su obra fue reconocida en Honduras
Unidos. También fue fundadora de la revista literaria Ixbalam de Honduras y defensora de los
derechos de las mujeres, de la libertad de expresión, la equidad de género y los derechos de las
personas de la comunidad LGBT.2 Entre sus obras figuran Poemas de amor propio y propio
amor (1993), Celebración de mujeres (1993), La otra cara del sol (2000), Quizás la sangre
Esta tesis surge de una necesidad imperante de crear un espacio literario para la poesía
femenina de Honduras y rescatar de algún modo el legado literario de Amanda Castro y atraer la
1
El premio Hoja de Laurel en Oro fue creado por la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes para reconocer la
actividad artística de personas naturales o jurídicas que a través de su labor representen con notoriedad y dignidad la
disciplina artística a la que pertenecen. De igual manera, se otorga a quienes por medio de su trabajo de gestión
literatura hondureña cuenta con excepcionales narradores, novelistas y poetas. Sin embargo,
como así lo señala Umaña “hasta el momento carecemos de un estudio completo sobre el
quehacer poético en Honduras” (“La palabra” 10). De la misma manera, Umaña sugiere la
justipreciado” (10). Es por esto que es urgente y necesario que las voces de los y las poetas sean
objeto de estudio ya que como lo señala Gold “el triste hecho de que esas voces no hayan sido
(“Volver a imaginarlas” 10). Tal es el abandono cultural, que encontrar las obras de Amanda
hacia el quehacer literario hondureño es dañino para la memoria histórica e identidad de una
nación ya que como lo explica Umaña “la poesía aún dada en retazos siempre entraña lo más
selecto, lo más exquisito de una nación” (“La palabra” 13). Es justamente por esta razón que la
obra de Amanda Castro debe ser compartida y estudiada; ya que su poesía es un reflejo de la
realidad socio-histórica de su país. Para García, “Amanda Castro publica fuera de su país no
desde el exilio, pero sí desde una transparente esfera de amor patriótico, filial y consecuente con
su pueblo” (iv).
Hasta la fecha, la obra de Castro ha sido analizada en pocas y breves ocasiones. Autores
embargo, esta tesis constituye el análisis más extenso hasta ahora realizado. Por lo tanto, este
desarrolló a través del análisis de la mayoría de los poemarios publicados de Castro. Después de
identificaron cuatro temas esenciales (aunque no los únicos) los cuales son: mujer, sexualidad,
identidad y muerte. Dichos temas están latentes en todos los poemarios de Castro. Aunque en
esta investigación son tratados como temas separados, lo cierto es que estos están entrelazados a
lo largo de la obra castriana. Un claro ejemplo son los temas de la mujer y la sexualidad. Aunque
se analizan en distintos capítulos, estos temas no pueden desprenderse el uno del otro ya que
Los cuatro temas explorados en esta tesis no se limitan a un solo poemario o a una época de la
poeta. Estos temas están presentes de principio a fin en la poesía de Castro y es posible
identificarlos una y otra vez indistintamente del poemario o la fecha de publicación. Por
supuesto, hay poemarios en los cuales el enfoque principal es uno de estos temas como pasa con
El paso de la muerte, por ejemplo. Este poemario está dedicado exclusivamente a la muerte y se
gesta a raíz de la muerte de seres queridos así como del miedo y convivencia con la muerte que
experimentó Castro al vivir pegada a un tanque de oxígeno que la mantuvo con vida los últimos
años de su vida. Sin embargo, siempre es posible identificar elementos relacionados al tema de la
valor y la esencia de la mujer. Sin embargo, la poeta no se limita a exaltar la imagen de la mujer
sino que utiliza su poesía para denunciar los abusos e injusticias contra la mujer. En muchos
poemas la poesía es utilizada como un espejo de la realidad aunque el reflejo no sea el más grato.
Quien lea la poesía de Castro debe de estar seguro o segura que lo que va a leer en muchos de
sus poemas no son sueños o romanticismo idealizado. Todo lo contrario, en muchos de sus
poemas lo que nos presenta la poeta son realidades crudas e impactantes. Castro no se detiene
4
ante “el qué dirán”, su poesía es cruda y fiel a la realidad. De manera frontal y combativa
denuncia la violencia de la cual muchas mujeres son víctimas. Ataca el machismo y el sistema
De la misma manera, Castro alzó su voz poética para hablar de un tema del que muy
pocas poetas han hablado en Honduras: la sexualidad. Castro denuncia la violencia sexual que
ataca a muchas mujeres. Igualmente, lamenta el distanciamiento que las mujeres tienen respecto
“cosificación” de la mujer. Dentro de este mismo tema, Castro, quien era lesbiana, rompe con la
tradición y los fundamentalismos religiosos y desnuda una realidad lésbica en una sociedad en
donde no hay espacio para el homosexualismo. Para Guifarro, “Amanda…abre las puertas de par
subjetividad femenina bañada por el fuego, el agua, el placer, el dolor, la muerte y la esperanza”
(15). Poesía desafiante, punzante y cortante son las mejores características de la poesía castriana
cuando se refiere a desafiar prejuicios y el status quo de aquellos que hacen de la tolerancia y la
quien vivió fuera de su país por muchos años, indaga las adversidades y realidades del “ser-
migrante.” La otroredad experimentada por Castro fuera de su país la llevó a buscar una
identidad perdida. Como resultado, Castro recrea un brillante viaje a través del tiempo y de los
sueños para reencontrarse con sus raíces indígenas, raíces en donde pudo encontrar su verdadera
claramente el amor a su país pero también la indignación que le ocasiona la desigualdad y las
El último tema que se explora en esta investigación es el tema de la muerte. Castro, quien
fue sentenciada a muerte como consecuencia de una enfermedad pulmonar, desarrolla un interés
particular por la muerte. Es así que escribió un poemario específicamente para escribirle a sus
muertos y escribirle a esa mujer que la acompañó y aterrorizó los últimos años de su vida: la
muerte.
Cada uno de estos cuatro temas se analiza con detalle en un capítulo. Sin embargo, es
importante recalcar que los poemas que han sido escogidos para desarrollar cada capítulo no
representan la totalidad de los poemas relacionados con cada tema. Los poemas que han sido
escogidos pueden verse como poemas emblemáticos pero no los únicos que tienen relación con
un determinado tema. Con esto se busca dejar en claro que hay muchos más poemas que pueden
social que la caracteriza. En su poesía libre de rodeos, franca, realista y a veces cruda y dolorosa,
Castro nos brinda una versión de la realidad que carece de engaños y espejismos. Igualmente, su
poesía proporciona referentes históricos que permiten la formación de una identidad nacional y
nos recuerda de la fugacidad y fragilidad de la vida. Este trabajo pretende sacar del anonimato a
una gran poeta quien a pesar de ser muy reconocida en el medio literario hondureño es
Amanda Castro es necesario ya que ofrece un aporte al quehacer poético y literario en Honduras,
ayudando así a perpetuar la voz y lucha de esta escritora en la memoria histórica colectiva
hondureña y latinoamericana.
6
CAPÍTULO II
Castro rinde homenaje en gran parte a la mujer. La visión y experiencia de la mujer están
género genera rabia e impotencia en la poeta por lo que busca crear conciencia y destapar una
III
¡Sí!
5 a lavar ajeno
a coser ajeno
a limpiar ajeno
a agachar la cabeza
el deseo
la juventud
3
Término tomado de Helen Umaña de su libro Estudios de Literatura Hondureña (357).
4
La poeta hace uso del voseo. De acuerdo a Sorenson, el voseo es “the pronominal use of the
etymological second person plural vos with its corresponding verb forms to address a single
interlocutor” (763).
7
los hijos
La voz poética de manera irónica y con un tono lleno de enojo hacia la mujer comienza
poeta silencia a la mujer para que, como de costumbre, escuche, pero esta vez, lo que va a
escuchar es un retrato de su sumisión. “¡Callate vos no sabés!” (v. 1) encarna el silencio forzado
al que han sido sometidas muchas mujeres; un silencio impuesto, arraigado en la presunta
ignorancia que conlleva el ser mujer. Con un tono indignado, la voz poética se dirige a esa mujer
sumisa y golpeada por la indiferencia, busca concientizar a esa mujer que no se ha dado cuenta
de la precaria situación en la que se encuentra: “vos no sabés lo que ha pasado” (v. 3). Peor aún
es la aceptación de ese silencio por parte de las mujeres: “vos estás acostumbrada al silencio” (v.
4), la resignación a callar, a “agachar la cabeza” (v. 9) y acceder a una posición de sometimiento
y renunciar a su propio cuerpo, a cualquier cosa que le pertenezca. Este poema busca ayudar a la
mujer a despertar a una realidad que no merece pero a la cual se enfrenta día a día en una
En su poema III del libro Poemas de amor propio y de propio Amor Castro se olvida de los
tabúes y rompe el silencio dejando en claro que el respeto hacia la mujer es un asunto de interés
social.
III
5 el despertar
de mi respeto
de mi
palabra-mujer.
Castro da vida al grito de aquellas mujeres que de una u otra forma han decidido hacerse
escuchar. Para Gold, "la voz aquí es la de una mujer que ha reprimido su palabra hasta no poder
más y que por fin la ha soltado; el tono es el de una poeta que ha entrado en batalla con la
exigencia del oficio empleando la ironía inevitable para expresar su modular rabia" ("El Paso"
13). En este poema, la palabra mujer toma un significado liberador. Significa fuerza, autonomía,
Castro busca que la mujer no siga reprimiendo su voz; quiere que las voces de todas las
mujeres sean escuchadas y tomadas en cuenta, pero sobre todo busca que las mujeres se den
poética motiva a esas mujeres silenciadas a recobrar su voz. La voz poética comienza celebrando
IV
En el espejo 5
el pelo de la marga
5 el misterio de kay
la humildad de la negra
el coraje de sonia
55
La mayoría de las mujeres en estos versos son mujeres que Castro conoció tanto en Honduras como en Estados
Unidos. Alba María, Raquel, Marina, Kay, Wendy, Sara, Stephanie, y Erica fueron amigas durante su estadía en
Pittsburg, donde hizo sus estudios de maestría y doctorado. Erica, Sonia, la negra ( Alejandrina) y Nora son amigas
y vos
desconocida
20 torturada
silenciada
tejiendo la esperanza
en el silencio de tu voz
La poeta celebra la espontaneidad de todas estas mujeres, su dulzura, sus sueños, sus
virtudes, sus pasados. Estas mujeres y sus experiencias y cualidades sirven de espejos a la poeta
simbolismo del espejo desde distintas perspectivas. En algunos de sus poemas, Castro usa el
como mujer, como ser humano. De acuerdo a Pirelli, “como todo símbolo, el espejo tiene un
carácter ambivalente y encierra significaciones opuestas. Entre sus aspectos positivos está la
identidad, sin subrefugios ni miedos” (149). Sin embargo, Castro también busca que su poesía
sirva de autocontemplación no solamente para ella misma, sino para todas aquellas personas que
la lean. De esta manera, el simbolismo del espejo va más allá del conocimiento propio. La poesía
castriana busca ser un reflejo de la realidad, en donde cualquier persona pueda verse reflejada a
sí misma y a la realidad que la rodea. En este poema, Castro usa a todas estas mujeres como
espejos. En ellas, la poeta se desconoce y reconoce a sí misma; son como reflejos del alma, su
11
alma de mujer. En este poema, la poeta está viendo y analizando a las mujeres a su alrededor, a
las mujeres comunes y corrientes que de una u otra forma han marcado su vida. Sin embargo,
hacia el final, la voz poética se detiene a observar a una en especial. Esta mujer no tiene nombre,
es desconocida, está ahí, pero está callada. Es aquella mujer por la que la poeta siente empatía,
aquella mujer que no ha alzado su voz. Gold sugiere que "al mirar a su país y gente con ojos de
poeta, Amanda vio a mujeres silenciadas y a hombres robados de su verdadera masculinidad, vio
Esa mujer desconocida, esa "vos" lo es tal porque nadie le ha dado su lugar, calla y no
tiene voz para darse a conocer. No obstante, es un colectivo demasiado grande como para
ignorarlo. La poeta que conoce a esa "vos" perfectamente, conoce sus circunstancias, su silencio
y sus cargas (vv. 19-21). También reconoce la belleza de sus manos, otro símbolo emblemático
en la poesía castriana (junto al símbolo del espejo), ya que las manos son símbolo de creación, de
sacrificio y de entrega. Las manos de esta mujer que tejen esperanza simbolizan a esas mujeres
forjadoras de futuros, luchadoras, que son capaces de cambiar destinos. No obstante, a pesar de
la fuerza esperanzadora que representan las mujeres, estas siguen silenciadas, parecen no
reconocer su fuerza.
Sin embargo, se puede percibir un tono esperanzador en el juego de palabras entre los
versos 17 y 24: vos-voz. Dos palabras homófonas (en Latinoamérica) que parecen recoger un
anhelo de que esa "vos" silenciada se torne en "voz”. De que ese colectivo desconocido y
trabajadora, la mujer amiga, la mujer amante. Castro disfruta retratando a mujeres en su poesía;
12
vez. Para Gold, “Amanda rinde homenaje a la fuerza, belleza y resistencia de mujeres a la vez
extraordinarias y comunes” (“El Paso” 14). En su poesía nos encontramos con poemas que
representan el día a día de la mujer común y corriente; su esfuerzo, su sufrimiento, su alegría, sus
desencantos, su vida. En otras palabras, Castro celebra el simple hecho de ser mujer, su esencia,
su razón de ser.
madre. Nos cuenta la realidad cruda y desgarradora de una madre con muchas limitaciones pero
con coraje y determinación por forjar un mejor futuro para sus hijos.
La mama
grande mitológica
5 a creer en dios
ellos
profesores secretarias
10 todo
y el abandono
13
15 y se marcharon-
todo
20 limpiando pisos
limpiando servicios
limpiando
todo
Mama
El sol en tu frente
de vuelta al trabajo
Mama
no te das cuenta
Haciendo uso de un lenguaje simple y franco, la poeta logra entablar una conexión sólida
entre el lector y el poema. Fácilmente, el lector es capaz de captar el mensaje del poema dada su
2. La mama es “Alta y de piel oscura/ grande mitológica.” Se eleva a la figura materna a una
diosa, a una heroína. Igual que los griegos tenían a los semidioses que llegaban al Olimpo tras
grandes hazañas y los mayas deificaban a sus grandes guerreros para la poeta, la madre es una
guerrera que merece ser elevada a un plano superior a pesar de ser una persona común y
corriente. La hazaña de la mama, quien a su vez representa el concepto de madre de una forma
universal e imperecedera, es tal que es digna de exaltarla a tal punto. El amor y la dedicación de
la mama constituyen una fuerza intraducible, por lo cual la poeta la alza a un símbolo casi
sagrado.
15
Asimismo, la voz poética a través de la antítesis “peleadora y tierna” (3) describe una
paradoja en el rol de madre de la mujer. El amor y la ternura, algo natural en la mayoría de las
madres, es lo que genera la lucha y el afán por sacar adelante a sus hijos. El amor y el esfuerzo
son manifestados a través de las manos de la madre, “manos carrasposas /agrietadas por los años
de la angustia/ y el abandono” (vv. 10-12). Sus manos han sido una ofrenda para sus hijos,
mediante ellas ha podido darles y ofrecerles lo más profundo de su ser. Según el Diccionario de
entregarse. Esconderlas significa todo lo contrario. Con las manos, el bruto agarra, el hombre
coge, y el ser superior entrega, ofrece, sana” (251). En este caso no es la mama quien nos
muestra las manos, sino más bien es la voz poética la que fija su atención en ellas y las muestra
al lector como evidencia de la entrega y trabajo de la madre. Es una imagen cruel de su estado
físico, anímico y espiritual. Sus manos están agrietadas no solo como resultado de su trabajo;
también están lastimadas como producto del abandono, de aquellos hombres que se han
marchado y han olvidado la responsabilidad compartida de los hijos. Los versos 13 al 15 denotan
un profundo desencanto y una crítica al hombre; la figura del hombre es presentada como puño
aparecer. Dichas manos pasan de ser “carrasposas /agrietadas” (vv. 10-11) a tener un olor
“putrefacto” (17). Ese olor putrefacto es producto de realizar los trabajos más arduos; “limpiando
pisos/ limpiando servicios/ limpiando” (vv. 19-21). Mediante esta anáfora, la voz poética logra
crear una imagen de la ardua y continua labor de esta mujer. Limpiando, limpiando, limpiando
una y otra vez sin descanso. El oficio de aseadora es a menudo visto como degradante; no
obstante, el trabajo honesto y humilde alcanza para proveer a sus hijos de pan y educación: “por
un pan para sus hijos/ porque sus hijos fueran a la escuela” (vv. 23-24).
16
comunicarle al lector la historia de esta madre y se dirige a ella, a la madre misma: “porque sus
hijos fueran a la escuela/ porque tus hijos fueran alguien"(vv. 25-26). Como resultado, hay un
cambio de tono en el poema; se vuelve más personal a partir de estos versos. Es como un susurro
lleno de ternura a esa madre cuya meta era que sus hijos no tuvieran la vida que ella ha tenido;
un susurro que reconoce su labor, labor que acaba por lograr su fin. Otra vez, la voz poética hace
uso de una anáfora en los versos 23 al 26. Los versos 19 al 21 nos retratan la imagen de una
mujer que limpia sin cesar, los versos 23 al 26 nos dicen el por qué: "por un pan para sus hijos/
porque sus hijos fueran a la escuela/ porque tus hijos fueran alguien/ por darles lo que vos nunca
tuviste". Enseguida, vuelve a aparecer otra anáfora, en este caso, estos versos representan el
bienestar material que la mama aspiraba para sus hijos. La mama limpiaba, incesantemente para
que sus hijos tuvieran "una cama en lugar de petate/ una casa en lugar de cuartito maltrecho/ una
desencadena otras series de anáforas que tienen como fin justificar la labor incansable de la
limpieza de la mama: por, por, por (vv. 23-26), una, una, una (vv. 27-29).
La voz poética le reafirma a la mama que ha logrado su objetivo: “¿no te das cuenta?/
cambiaste el curso del sol/ con tus manos/ con tu enorme cuerpo lacerado” (vv. 32-35). En estos
versos se vuelve a mitificar, a endiosar a la mama. Tanta es su fuerza y hazaña que ha logrado
cambiar el rumbo del sol, algo imposible para un simple mortal. Sin embargo, con su fuerza y
gracias a su cuerpo lacerado por años de trabajo y sacrificio esta mítica mama logra cambiar el
destino de sus hijos, como si actuara como una fuerza superior. La mama ha sido capaz de
cambiar el destino de sus ocho hijos. Este cambio no se reduce a un cambio efímero, es el
cambio de una realidad, de un futuro mejor. Las vidas de sus hijos fueron transformadas, tal
17
como lo confirma el inicio del poema en sus versos 7 y 8: “todos con título de
secundaria/profesores secretarias.”
Además, hay que notar que ya no son solamente las manos las lastimadas; ahora lo es el
cuerpo también. La entrega es total, es una entrega en cuerpo y alma, la madre no solo ofrece el
trabajo (simbolizado por sus manos), el sacrificio realizado; también les ha dado su vida, su
Por otra parte, los versos 35 al 37 recuerdan el mito de Sísifo6 empujando constantemente
una roca sobre una pendiente, sin poder jamás concluir su labor pues antes de que llegara a la
cima, la roca rodaba cuesta abajo. De igual forma, sostener una familia con ocho hijos en tan
precarias circunstancias es una labor muy ardua, a cuestas y de nunca acabar. “El sol en tu frente/
cuesta abajo cuesta arriba/ de vuelta al trabajo”. Sin embargo, la labor de esta madre al contrario
de la de Sísifo sí es esperanzadora y tiene sentido el cual es darles mejor vida a sus hijos.
como visionaria y sabedora del potencial que sus manos tenían; cambiar el rumbo de la vida de
sus hijos. Además, la ropa simple descrita en los versos 39 y 40 simboliza la vida que la mama
forjó para su familia; una vida simple y con limitaciones pero decente al fin y al cabo. Hacia el
final del poema, la voz poética eleva el hecho de ser madre como la mayor muestra de amor de
una mujer: “-el amor encerrado en un cuerpo de mujer-” (42). Los últimos versos " Mama/ no te
das cuenta/ cambiaste el curso del sol" (vv. 42-44) constituyen una repetición casi coral junto a
los versos 30 al 32. Sin embargo, vale resaltar una pequeña diferencia entre estos versos y es que
6
En el infierno, Sísifo fue obligado a cumplir su castigo, que consistía en empujar una piedra enorme cuesta
arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia
abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio, una y otra vez.
18
en el verso 32 se hace una pregunta: “¿no te das cuenta?” Por el contrario, en el verso 44 se hace
una afirmación: "no te das cuenta". La mama estaba consciente de que quería un mejor futuro
para sus hijos. No obstante, parece ser que la mama no se da cuenta hasta qué punto su hazaña
ha beneficiado a sus hijos. La voz poética cierra el poema con un toque de nostalgia ante la
“La Mama” simboliza el poder renovador, redentor y salvador del amor maternal. Es un
poema esperanzador ya que a pesar de su crudeza, existe una recompensa para la madre ya que
como la voz poética lo afirma en su último verso, la madre ha logrado su objetivo: “cambiaste el
curso del sol” (44). Castro ha encontrado en esta mama la fuerza interior y el poder de voluntad
de la mujer.
El discurso castriano representa una voz fiel a las realidades socioeconómicas de su país,
ya que el retrato de la madre de este poema es una realidad para muchas madres hondureñas
quienes han asumido el mando de sus hogares y están comprometidas a mejorar el futuro de sus
hijos7 . Mediante este poema, Castro celebra la fuerza de la mujer hondureña, su tesón y entrega.
Tal es así que en “La mama” podemos identificar “espejos” de la realidad de muchas madres. Si
prestamos atención, a lo largo del poema podemos apreciar un mensaje a un “segundo nivel.”
Este nivel comunicativo tiene lugar parentéticamente: “-aquellos hombres que prometieron
ayudarte y se marcharon-” (vv.14-15); “-lugares donde ella buscaba el pan-” (v.19); “(las mismas
que hacían la ropa más simple del universo)” (vv.40-41); “-el amor encerrado en un cuerpo de
mujer-” (v. 42). Estos versos son espejos que nos ayudan a ver a través de ellos la labor no solo
7
. De acuerdo al diario La Tribuna de Honduras, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de
Honduras indican que del total de hogares a nivel nacional, el 31.7 por ciento tiene como jefa de hogar a miembros
de esta “mama”, sino la de miles y miles de otras mujeres que atraviesan por situaciones
similares y cuyo esfuerzo y amor se ve reflejado en este poema. “La mama” es un poema
emblemático, en el que la poeta intenta reconocer la labor de todas aquellas mujeres que son
jefas de hogar no solo en su país, sino de todas aquellas mujeres que han luchado por sus hijos a
pesar de las muchas dificultades que se presentan. Esa es la poesía de Castro, una poesía acorde a
la realidad y libre de fantasías, una poesía que capta el universo tal y como es aunque eso
signifique carecer de estética y soltura como así lo señala Umaña al sugerir en el prólogo de
primer libro- advertimos ritmos no logrados y versos forzados en los cuales no se logró la fuerza
o soltura necesarias. Pero el basamento ideológico es coherente, y, la mayor parte de las veces,
colectiva.
Castro rinde homenajes a todo tipo de mujer: mujeres tan sencillas como “la mama” hasta
mujeres que marcaron su vida desde un punto de vista académico como es el caso del poema “a
Gloria Anzaldúa.” Y es que antes de emprender su lucha por las mujeres e insistir en la
necesidad de una mayor concientización respecto al lugar de la mujer en la sociedad, Castro tuvo
que pasar por su propio proceso para descubrir su identidad como mujer, como latinoamericana,
como lesbiana.
a Gloria Anzaldúa8
8
De acuerdo a la de teoría literaria y cultural, “Gloria Evangelina Anzaldúa (1942-2004) was a renowned Chicana
lesbian feminist poet, cultural theorist, fiction writer, independent scholar, and activist. In her work, Anzaldúa made
crucial theoretical contributions to the fields of postcolonial feminism, cultural theory, Chicana/o theory, and queer
theory.”
20
famosamente desconocida-
Me impresionó su voz
y de nuestra sexualidad
o se cruza la malla
un pasado ancestral
descubriéndose en la mía.
Mediante el uso de oxímorones, Castro describe a Anzaldúa como una mujer quien a pesar
por aquellas mujeres que necesitan conocer su labor, como lo fue la misma Castro en un
Los versos 1 al 10 tienen especial significado si se toma en cuenta que esta remembranza
Castro al sentirse tan cerca de sus últimos días, decide dedicarle esta obra a su vivencia con la
muerte. Esto demuestra el impacto e importancia que Anzaldúa tuvo no solo en su poesía, sino
poesía de Amanda Castro se puede apreciar cómo Anzaldúa influenció la obra y vida de Castro.
poética de Castro: Mujer, sexualidad e identidad9. Pero también se habla del color, de
identificarse como mujeres de color, de descubrir sus raíces indígenas y su mestizaje. Además, se
aprecia la actitud rebelde y desafiante en los versos 7 al 10 en donde “se traspasan los bordes.”
Estos bordes, verjas y mallas aluden al origen chicano de Anzaldúa , un pueblo doblemente
embargo, también hace referencia a la preferencia sexual tanto de Anzaldúa como de Castro,
quienes eran lesbianas, ya que los gays y lesbianas representan un grupo frecuentemente
segregado, marginado y atacado. Anzaldúa era consciente de que había que saltar esas vallas,
esos obstáculos, para ser escuchada: "the lesbian of color is not only invisible, she does not even
exist. Our speech too is inaudible. We speak tongues like the outcast and the insane" (26). Sin
Castro. Anzaldúa incitaba a las mujeres a escribir y aconsejaba que "to touch more people, the
9
Dichos temas se discuten a a lo largo del presente trabajo en diferentes Capítulos.
22
personal realities and the social must be evoked not through rhetoric but through blood and pus
and sweat... I say mujer mágica, empty yourself into new ways of perceiving the world, shock
your readers into the same. Stop the chatter inside their heads" (34).
realidades y conflictos. Sin embargo, aunque resulta ser un proceso duro, esas palabras son
tiernas como las palabras sabias de una madre. Anzaldúa es presentada como una maestra, una
maestra que como la antítesis "que nos marca y nos ubica/ desubicándonos en esta especie" (vv
15-16) muestra, era capaz de ayudar a otras mujeres a ubicarse dentro de su tiempo y espacio
aunque esto significara salirse de los márgenes establecidos por la sociedad y a escribir más allá
de lo que estaba "permitido" escribir. Anzaldúa creía que era necesario escribir "of what most
links us with life, the sensation of the body, the images seen by the eye, the expansion of the
psyche in tranquility: moments of high intensity, its movements, sounds, thoughts" (34).
Influenciada por escritoras como Anzaldúa, Castro tuvo que re-descubrirse a sí misma, su
color, su historia, su razón de ser poeta. De esta misma manera, buscaba influenciar a las mujeres
a que redescubrieran su realidad, su identidad y que fueran capaces de desafiar las dificultades
que se les presentaran y las limitantaciones que se les impusieran. Tanto la poesía de Castro
ocultas. Ambas escritoras sabían que la poesía tiene un potencial revolucionario y ambas
buscaban reivindicar la identidad femenina de una u otra manera. Castro explora la realidad de la
mujer desde distintos ángulos y no duda en mostrar su descontento ante la desigualdad que viven
muchas mujeres día a día. Nos quita una cómoda venda de los ojos; nos desnuda una verdad que
debemos reconocer si queremos cambiarla. Castro no tiene tapujos ni límites para denunciar
23
injusticias y eleva su voz en nombre de todas aquellas mujeres silenciadas. No obstante, la poeta
guarda la esperanza de que a través de su poesía las mujeres puedan verse reflejadas en sus
CAPÍTULO III
MUJER Y SEXUALIDAD
denuncia la “cosificación” femenina y la castración sexual que sufren algunas las mujeres. La
poeta alza la voz por un grupo de mujeres que sufren en silencio y en soledad las secuelas de la
algunos de sus poemas, esto no significa que su obra ataque a la sexualidad heterosexual y la
tilde de violenta en su totalidad. Sin embargo, sí deja en claro que muchas niñas y mujeres día a
día luchan por no ser víctimas de las garras del abuso sexual. Asimismo, Castro indagó la
percepción que las mujeres y la sociedad tienen acerca de la sexualidad femenina. Al hacerlo, la
poeta se encontró con mujeres alejadas y ajenas a su propia sexualidad, a sus propios cuerpos, al
erotismo:
III
10
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su
pareja- y la violencia sexual constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos
25
nuestros amigos
(Callar…
nosotros-
“sucios y pecaminosos”
acechándonos
cuerpo
de las mujeres. Según esta misma organización, entre el 15% y un 71% de las mujeres de 15 a 49 años refirieron
haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.
26
25 apagábamos la luz
laberíntico
En nuestra enajenación
tornándolos pesadillas.
En los versos 1 al 4, la voz poética comienza preguntándose del porqué del alejamiento
de la identidad sexual de las mujeres, incluyéndose también a sí misma en esta pregunta. La voz
poética culpa a la violencia de la separación que las mujeres tienen respecto a sus cuerpos.
Siguiendo esta idea, se crea una relación directa entre sexo y violencia. El dilema ahora es
establecer cuál precede a cuál, el sexo a la violencia o la violencia al sexo. ¿Acaso es violento el
sexo o es el sexo una forma de violencia? Parece ser tan fuerte el vínculo entre estos dos
elementos que cuesta establecer la dinámica en la que se complementan. El hecho es que la voz
poética nos presenta la otra cara de la sexualidad: el sexo como acto de dominación y
agresividad. Deja de lado el erotismo idealizado que parece no ser una realidad para todas las
mujeres. Es importante hacer énfasis en cuál es la intención de la poeta al presentar al sexo como
27
un acto violento. Y es que lejos de generalizar que todos los hombres son violentos o que todas
las relaciones íntimas heterosexuales son agresivas, lo que la poeta busca es desnudar una
realidad que con mucha frecuencia es ignorada. La escritora, a través de su grito poético le
recuerda al lector o lectora que la violencia sexual existe aún y cuando se esté alejado de esa
Los versos 17 al 21 describen el alejamiento que las mujeres sufren de sus cuerpos
debido a la idea de que el sexo es impuro e indecoroso. Dentro del comportamiento “debido” de
la mujer, esta debe procurar mantenerse alejada de su sexualidad puesto que lo contrario se ve
como un comportamiento indebido. Además, el verso 19 crea un juego de palabras que sirve para
señalar el auto desprecio que las mujeres tienen hacia sus cuerpos y al erotismo debido a la
en segundo lugar implica que el “-mos” es el resultado del “latigában”. Es decir, la auto censura
es simplemente el resultado de la presión social que se ejerce sobre las mujeres para controlar su
comportamiento sexual. El deseo, algo natural en los seres humanos, termina siendo reprimido
por las mujeres (“al sentir la sangre del deseo”) debido a la censura a la que han sido expuestas.
Esta auto represión se ve plasmada en los versos 21 al 25: “aprendimos a cerrar los ojos/
cuando se aproximaba otro cuerpo/apagábamos la luz”. La voz poética pasa luego a hacer un
reclamo a su sociedad directamente: “internándonos cada vez en ese Hoyo/ laberíntico/ del cual
somos hijas” (vv.25-27). La H mayúscula en “Hoyo” que puede simbolizar a Honduras, del cual
se identifica como hija. Es un “Hoyo laberíntico,” ya que buscar una salida a dicha autocensura
puede ser complicado en una sociedad que promueve la misma. Sin embargo, buscar una salida a
esta auto-censura es complicado especialmente cuando el silencio parece ser inculcado desde el
hogar y estar adherido a una determinada cultura: "(Después nuestras madres/ nos enseñaron a
28
callar / (Callar…/ ¡Ah! ¡Las paredes de las casas bonitas/ Cayendo con sus secretos!)" (vv. 9-13).
As difficult and intractable as other health issues are, violence against women may even
be more so. Deeply embedded attitudes about male-female relations, social taboos against
discussing “private matters” in public, and the lack of a “technological fix” all work
against a solution. Although violence against women is almost universal, its patterns and
its causes can be fully understood and remedied only in specific social and cultural
contexts. (4)
Desafiar las pretensiones impuestas sobre las mujeres puede ser un intrincado camino.
Por eso, muchas mujeres han optado por “cercenarse los labios” (vv. 29) y se han silenciado ante
algo que parece normal. Al final, lo que debería ser un sueño se vuelve pesadilla gracias a “los
dioses de la violencia” (v. 30), a aquellos hombres que han hecho del acto sexual un infierno por
VI
POR ESO
nuestra incapacidad
para reconocer
5 los sonidos
de un orgasmo
-gritar
10 en las veredas
mutilados
sin lengua
¿y qué esperaba?
¡rezando no andaba!
-¿ Y Ricci Mabel,
20 también lo merecía?-
Crecimos al compás
del son
"en el país de
25 no me acuerdo...
De nuevo, Castro arremete contra la violencia que afecta a las mujeres. Denuncia la
violencia y el miedo en el que a muchas mujeres les toca vivir. El grito que debería representar
placer, representa dolor. Las mujeres que han sido víctimas de la violencia sexual son incapaces
traumáticas, sentimientos de culpa y nunca placer. Los versos 8 al 16 son una fuerte crítica a la
postura tomada por la sociedad en general cuando las mujeres son víctimas de violación o abuso.
En muchas ocasiones se acusa a la víctima y se excusa al agresor sexual. En este caso, Castro de
manera acertada logra captar la "voz popular" de nuestras sociedades donde culpamos a las
mujeres por ser ultrajadas: "¿y qué esperaba?/ con esa falda tan cortita.../y el escote tan bajo.../
¡rezando no andaba!" (vv.13-16). Irónicamente, son las mujeres quienes suelen adoptar estas
actitudes en contra de la mujer. Es por eso que en estos versos Castro apunta con el dedo de su
palabra a las mujeres quienes en lugar de ser solidarias, terminan siendo inquisidoras en contra
de su mismo género. Tristemente, en muchas ocasiones, las mujeres que han sido víctimas de
abuso terminan por internalizar esa culpabilización de la cual son víctimas. Esta actitud machista
ha ocasionado malestar en las mujeres en todo el mundo. Tal es así que en el año 2011 se originó
un movimiento en contra de esta cultura patriarcal llamado "The Slutwalk" o "La Marcha de las
seguridad civil dijo que: “women should avoid dressing like sluts in order not to be victimized”
(Slutwalk Toronto). Esto desató la ira en las mujeres presentes y en las mujeres canadienses en
general que pronto organizaron una marcha en donde las mujeres se vistieron de manera
provocativa y exigieron que no se culpe a las mujeres de los atracos sexuales de los cuales son
víctimas por su manera de vestir o actuar. Esta marcha fue rِápidamente copiada por muchos
países alrededor del mundo. Y es que esta culpabilización de las víctimas de la violencia sexual
parece ser una epidemia mundial. Esto provoca que por miedo a ser culpadas y estigmatizadas,
Siguiendo esta misma idea, los versos 18 y 19 recuerdan el caso de Ricci Mabel, una
adolescente que fue violada y asesinada en 1991 y es uno de los casos más recordados por la
31
población hondureña. Hacia el final del poema, la poeta lamenta que las mujeres tengan que
Asimismo, Castro explora el menstruo de la mujer y cómo esta transición de niña a mujer
5 Jamás
logramos comprender
limpios de la niñez
10 y nuestros
Incipientes pechos
tiernos
a convertirse en bestias
el silencio
éramos invisibles-
Castro tiene las agallas para indagar sobre un tema obviado, un tema que las mismas las
mujeres evaden. La sangre menstrual al igual que la sangre del parto es un tema tabú. Sin
embargo, Castro sabe que con su poesía punzante ella es capaz de romper ese tabú y así enfrentar
la violencia sexual que acecha a niñas y mujeres por igual. Castro no tiene tapujos y destapa una
realidad escalofriante.
La transición de mujer a niña puede conllevar para muchas mujeres un infierno. Los
juegos se acaban y las miradas acechan. La niña que se vuelve mujer pasa de ser algo que
proteger a un objeto de deseo en muchos casos impuros, porque encierra en sí misma una doble
violencia sexual contra mujeres y niñas es un problema de salud pública a nivel mundial. Por
acuerdo a Peters et al., “In the United States, for example, studies show that 27 to 62 percent of
women recall at least one incident of sexual abuse that occured before they were 18” (citado en
Heise et al. 138). Algunos hombres se convierten en bestias ante la transformación que sufre una
33
niña al convertirse en mujer, el desenfrenado deseo los convierte en seres salvajes. Tanto indigna
este comportamiento de los hombres a la poeta que llega incluso a insinuar de manera irónica y a
comparación a los animales quienes a pesar de su naturaleza salvaje “jamás nos atacaron” (v.17).
Ante las miradas perturbadoras y los deseos incontrolados de algunos hombres, las niñas
como seres sexuales: “aprendimos a defendernos con una joroba/ que escondía el busto” (vv.18-
“hubiéramos querido ser invisibles” (v. 23). De nuevo, mediante el uso de paréntesis, Castro
invisibilidad en una sociedad que sistemáticamente ignora el flagelo de la violencia sexual que
deja sin voz ni derechos a sus víctimas. Las niñas van asimilando su cosificación, como si fuera
algo normal. Irónica y tristemente, las personas que ejercen este acoso y violencia sexual contra
las niñas son personas cercanas a ellas como así lo sugieren Watts y Zimmerman al afirmar que:
“[t]he most common perpetrator of child sexual abuse is a father or another male family
member…most perpetrators are male and known to the victim” (1235). El silencio es,
nuevamente, la mejor salida para la mujer debido al estigma y vergüenza social que
potencialmente puede generar la denuncia por parte de la víctima. El silencio las vuelve
hacer justicia, como si el abuso nunca hubiese sucedido. El estigma social que recae sobre la
mujer es una carga muy pesada; especialmente cuando la sociedad crea construcciones sociales
acerca de las expectativas que las mujeres deben llenar en un determinado grupo social.
Castro hace mucho énfasis en la violencia y el estigma que sufren las mujeres, su poesía
también está cargada de erotismo y sensualidad. La escritora celebra la sexualidad femenina sin
prejuicio alguno. No hay miedos ni tapujos en la manera en que Castro expresa el placer
femenino. En muchos de sus poemas, la mujer ya no es objeto sino sujeto, dueña de su cuerpo y
III
Tu cuerpo
sigue aprisionándome
Me aferro a vos
5 por verte
-eternamente tuya-
El dolor
cruza la agonía
Mi cuerpo de mujer
se une al tuyo
en las palabras
15 el amor
en el vientre
La soledad se llena
de colores grandes
de nuestro Ser.
Se describe la turbación producida por el deseo, que produce frenesí, desespero. Es la voz
de una mujer apasionada, enamorada. Es la voz de una mujer que ha encontrado refugio y
amparo en su amante. Esta pasión es tal que es incluso capaz de apaciguar el dolor y la agonía de
(166). Producto del florecimiento de una esencia propia, esta mujer ha sido capaz de salir de las
tinieblas a la claridad del día, a encontrar una verdad. El encuentro constituye una transición de
Existe una exaltación del cuerpo de la mujer, un cuerpo que asume su sexualidad sin
miedo alguno, una mujer que siente, que vibra. Los dos cuerpos se vuelven uno, la unión ha sido
consumada. El encuentro también está cargado de palabras, palabras que tienen un poder
sensaciones, en donde las palabras crean una conexión, dan alas a la ilusión. La transformación
personal y sexual por la que atraviesa esta mujer es representada a través de las mariposas,
de libertad por la que esta mujer atraviesa como producto de su relación con su amante.
36
encuentro de dos amantes, se combina lo tierno con lo sensual, lo carnal con lo espiritual. Se
Castro analiza la realidad sexual de las mujeres en su país y hace un reclamo frontal a los
femenina. Los poemas son crudos y perturbadores pero fieles a la realidad. Castro nos revela
verdades crueles y dolorosas ya que aunque no sea esta la horrible realidad de todas las mujeres,
fronteras, idiomas ni religones, es un problema que nos concierne a todos. El mérito de Castro
recae en su valor de expresarse sin restricción alguna, de elevar la voz en nombre de muchas
mujeres que no tienen la libertad ni el valor de romper el silencio causado por el abuso y la
indiferencia.
3.3 Homosexualidad
Castro era abiertamente lesbiana y su poesía era consecuente con su vida privada. Castro
"sale del closet" a nivel literario con su poemario Quizás la sangre. Como ella misma afirma:
logrando de esa manera que mis opciones personales, en este caso mi preferencia
Canto”)
Castro hizo lo que muy pocos poetas han hecho en Centroamérica: hablar de
homosexualidad. Castro desnuda una realidad lésbica en una sociedad donde no hay espacio para
ello. La poeta nos adentra al mundo del amor lésbico, destapa una realidad que muy pocos
quieren oír, pero de la que Castro sabía que era necesario hablar. En la tercera parte de su
poemario Quizás la sangre..., la poeta, llena de ira, desafía a una sociedad que no la ha sabido
comprender, que la ha juzgado, criticado y rechazado por amar a otra mujer. Con una voz y
actitud combativa, Castro tiene la valentía de reclamar su derecho de amar y vivir una vida libre
VI
temblaban de ausencia
de los amantes
la ciudad
fría cenicienta
yacía moribunda
10 en el letargo
38
¿Cómo se va de la redondez
de la metáfora
Porque
Llena de nostalgia, la voz poética añora el tiempo perdido, el tiempo que no pudo
compartir con la mujer amada "la fría cenicienta/yacía moribunda/ en el letargo" (vv. 8-10). Ese
letargo fue producido por los convencionalismos sociales establecidos y escritos en piedra. En
los versos 11 al 13 la metáfora es redonda porque es un recurso literario que requiere cierta
destreza, y el círculo representa la forma perfecta para algunos; pero las palabras que nacen de
esa profunda necesidad de expresar el descontento y enojo son filosas por lo que se contraponen
a lo estético. Los vértices son puntiagudos por estar cargados de una veracidad y fuerza
desafiante. Tal es así que Horno Delgado llega a describir el discurso de Castro como "cortante y
afilado" (132). La imposibilidad de hacer su vida junto a la mujer que ama lleva a la voz poética
son víctimas aquellas personas que han decidido amar a una persona de su mismo sexo: "Porque/
dos mujeres amándose/ están condenadas a quemarse/ en el fuego eterno de la verdad" (vv. 18-
21). Los últimos versos de este poema son un reclamo frontal al sistema patriarcal que marca e
impone una sola forma de amor y realización personal de una mujer: aquella que siempre va de
la mano de un hombre.
que no encajan con su vida y sentir. Tal es así que Guifarro describe la poesía de Castro como
una "ruptura con la tradición patriarcal, desafiante ante los prejuicios, donde los miedos
quedaron trabados en los cercos de púas, machucados y revolcados en el lodo perverso del
manera más concreta en su obra póstuma Desnuda y sin tregua. En Desnuda y sin tregua se lee
a una mujer lesbiana completamente emancipada de los prejucios y los miedos. La poeta ha
optado por hacer caso omiso a una sociedad y sistema que no supo comprenderla; ha decidido
40
desestimar lo que otros piensen de su homosexualidad como así se puede apreciar en su poema
5 prisionera
de tus besos
finalmente unidas
juntas
compartidos
y dioses aceptan-
no tiene juez
ni presidente
41
20 porque la hacemos
vos y yo
-carreritas de hospital
infusiones dolorosas
25 y esperanzas-
la construimos
de sueños
"Para que nadie hable" comienza con un tono suave y pausado en donde la voz poética se
dirige a su amada y la invita a vivir sin inhibición alguna su vida juntas. Este poema retrata la
realidad de muchas parejas homosexuales que día a día luchan por un reconocimiento social y
una regulación legal que les permita llevar una vida plena como parejas. No obstante, a pesar de
las dificultades y el rechazo que muchas parejas sufren, este poema es un reflejo del amor y
comprensión que la poeta vive junto a su compañera. Los versos 15 -16 hacen referencia
42
mediante un tono irónico al debate actual acerca de la legalización de matrimonios del mismo
Estos versos se refieren a la posición moralista que suelen asumir algunas personas ante
el amor lésbico u homosexual; sin embargo la parte “y dioses aceptan” sugiere que lo que para
los hombres puede estar mal, para los seres superiores (Dios o dioses) no lo es necesariamente,
porque después de todo el amor –incluso el amor homosexual- es una manifestación de las
divinidades, de quienes rigen el universo. El tono de la voz poética cambia a partir del verso 17
símbolos de autoridad para amar. Nuevamente, el amor surge como un motor que crea el mundo,
que modifica el universo. Ese amor entre la poeta y su amada también crea un mundo privado,
íntimo, un mundo donde ellas se protegen mutuamente de las agresiones del mundo, un lugar
común donde pueden ser ellas libremente. A partir de los versos 22 al 25, se describen algunos
elementos que ayudan a conformar ese mundo interno. Estos mismos versos están cargados de
intenta agradecer, proteger y consolar a lo largo del poema. La aprobación para su amor se
justifica en el día a día, en los momentos dolorosos, en su lucha por la vida ante la muerte. El
amor es infinito y aunque su unión no sea social ni legalmente aceptada, la vida es de ellas y de
nadie más.
"Para que no hablen" es el reflejo de una dura realidad que muchas parejas viven día a día
en un mundo en donde persisten los prejuicios y faltan la tolerancia y el respeto al derecho ajeno.
Sin embargo, este poema demuestra que la falta de aceptación y comprensión de la sociedad no
11
Amanda Castro fue diagnosticada con enfisema pulmonar en 1994, lo que en 2010 le provocó la muerte.
43
limita el amor y la unión de dos seres que han decidido emprender un solo camino. Castro
asumió la responsabilidad de alzar la voz por todas aquéllas personas que han sido y son
marginalizadas por su orientación sexual. Castro a través de su poesía ha asumido una lucha
Así, Castro reclamaba un despertar y un accionar para cambiar la realidad ya que era
poesía, la poeta crea un espacio para el debate político e intelectual; se convierte en la voz
poesía lo hace de manera frontal y sin miedos, rompe tabúes y destapa oídos sordos. Su labor es
Para Heise et al., “efforts to protect women must be strengthened and expanded at local and
national levels…This means challenging the social attitudes and beliefs that undergrid male
violence and renegotiating the meaning of gender and sexuality and the balance of power
between women and men at all levels of society” (5). La poesía de Castro es un desafío a la
y didáctico; es una poesía reivindicadora, liberadora y desafiante que busca promover la equidad
CAPÍTULO IV
sociales como se puede percibir en los dos capítulos anteriores sino que también es un espejo
identidad como mujer, como lesbiana, como centroamericana y como hondureña. Castro le
escribe a Honduras, su país natal, con un anhelo de descubrir sus raíces y como una manera de
rendir tributo a su país. Castro quien emigró a Estados Unidos nunca pudo sacudirse la nostalgia
y la soledad del destierro. Con un tono agridulce Castro dibuja y desdibuja a un país que le
identidad por la cual Castro atravesó al leer la presentación de su libro La otra cara del sol, en
país:
pero la verdad es que yo me fui, porque allí, (en Honduras) me estaba muriendo...
Había -hay- demasiadas cosas que nos cortaban las alas: el miedo, el terror, la
1985 di ese paso en el vacío sin saber que se trataba de un tropiezo mortal. Desde
en Honduras y ser lo que quería ser (que todavía no sé lo que es) pero en Estados
45
Unidos tampoco vivía... La vida con sus vueltas de trompo loco le da a una
Y tengo ya doce años haciéndome la gran pregunta que nos hacemos tantas
desterradas: "¿es que acaso no hay lugar para nosotras?" y me contesto con la
misma frase con que se contesta Rosita la mujer K' iché guatemalteca, en la
película El Norte "Tal vez solo muertos vamos a encontrar un lugar.” (12)
Castro, aturdida por su identidad resquebrajada y perdida busca consuelo y escape en su poesía
en donde es evidente su aproximación a sus raíces y su proceso de "buscar paz" con todo aquello
La Celebración
a Honduras
3. -violento
4. desesperado-
El armario a cuatro candados del primer verso simboliza la encrucijada interior sin salida en la
que la poeta se encuentra; no hay salida, no hay una respuesta para su confusión. Sin embargo,
en medio de la confusión, hay algo que parece estar claro para la poeta y es su amor que va
46
creciendo por el país que ha dejado. El recuerdo por los suyos y su tierra parece ser su única
compañía: "En las paredes largas de mi soledad/ tus ojitos taladran mi memoria" (vv.5-6). En el
poema IV de su poemario Poemas de amor propio y propio amor llena de nostalgia la poeta se
pregunta qué es lo que la tiene alejada de ese país que anhela pero del que al mismo tiempo
huye:
IV
un acorde de marimbas
-pensando en vos-
en esta música
comayagua
10 la paz
la esperanza
¿qué importa?
Todavía no entiendo
¿vos?
en el armario cerrado
de saberte
a ciencia cierta
percusión parecido al xilófono está hecho a base de madera y al golpear las distintas láminas de
maderas de distintos tamaños que posee, se producen sonidos musicales. La marimba en este
poema sirve para alimentar el recuerdo de su país a la poeta: "Aquí tengo enredado en los ojos/
un acorde de marimbas/ que el viejo eduardo guardó pensando en mí/ -pensando en vos-" (vv.1-
4). Mediante el uso de sinestesia, el recuerdo del sonido de la marimba ayuda a la poeta a recrear
imágenes sensoriales: "ni si quiera alcancé a verte el nombre/ en esta música/ pero suena como
vos". El verso 4 “-pensando en vos-” es una dedicatoria directa a Honduras, la poeta se asegura
país, tratando de identificar de donde proviene este grato recuerdo: "-santa bárbara, tal vez-/
comayagua/ la paz/ la esperanza/ ¿qué importa?/-sueña como vos-" (vv.8-13). Santa Bárbara, La
Paz, y Comayagua son departamentos de Honduras ubicados en el occidente y centro del país
al occidente del país. En estos departamentos el uso de la marimba es muy común y algunos de
Además, mediante el uso de la técnica parentética constantemente usada por la poeta para
lograr elevar su mensaje a un primer plano la poeta crea un juego de palabras en el verso “sueña
como vos-” (v. 13). La palabra que corresponde es “suena” como vos, el sonido de la marimba
suena como Honduras, le trae el recuerdo de su música. No obstante, la poeta prefiere comparar
ese sonido con un sueño que le permite volar y soñar. Su país, se ha convertido en ese “lugar
seguro” donde puede viajar dentro de ese armario: “de saberte aquí adentro/ en el armario
constantemente vive lo que la hace luchar con el recuerdo y el destierro. Dentro de ese armario
están esos recuerdos que si bien es cierto la atormentan también la sustentan en su soledad.
Este dulce sueño lleva a la poeta a añorar sus raíces y se pregunta: "Todavía no entiendo/
lo que me entre-tiene aquí/ ¿vos?/ ¿la de los sueños?/ o este terrible horror de verte morir/ o la
simple confianza de saber que nunca vas a irte" (vv. 14-20). La confusión de no sentirse a gusto
ni dentro ni fuera de su país la llevan a buscar en realidad cuál es el motivo de su ausencia. ¿Son
acaso sus sueños los que la han alejado de los suyos y de lo suyo? ¿O es acaso la frustración que
le causa ver a su país sumido en interminables luchas lo que la ha hecho huir? Lo cierto es que la
poeta sabe que a fin de cuentas, su país es el único lugar que puede dar por sentado, que aun
49
estando lejos es el único lugar al que realmente pertenece a pesar de los muchos defectos que
pueda tener: "o la simple confianza de saber que nunca vas a irte/ de saberte aquí adentro/ (vv.
19-21).
La poeta veía en Honduras no una patria sino más bien una "matria", para ella la patria
tenía nombre de mujer: "…para mí Honduras no es una patria, es mi matria, es la que me nutre
da esa gana de ser" ( “Entrevista con Amanda Castro” 247). Es por eso que al referirse a
Honduras lo hace usando adjetivos femeninos: "de saberte más Honda que el verso/ más mía que
de Dios/ de saberte/ a ciencia cierta" (vv. 24-27). Este poema es el espejo de lo que Castro
conflicto por el cual la poeta atravesaba al vivir fuera de su país y la "otroredad" que
Honduras. Hay un juego de palabras en donde se hace referencia a Honduras que significa
profundidad. Existe un anhelo de parte de la poeta por conocer a ciencia cierta a su matria, de
conocerla a fondo, de encontrar sus verdaderas raíces. Es por esta razón que Castro ha decidido
emprender un viaje hacia sus raíces, y para eso ha escogido hacerlo a través de sus raíces
indígenas.
Creo firmemente que la poesía en todas sus manifestaciones es la única que puede
comprender mejor a su matria como resultado del choque cultural que sufrió al vivir en Estados
Unidos. Aunque de una manera amarga, este choque cultural la llevó a “conocerla más Honda”
como así lo añoraba en su poema anterior. Onironautas para Castro es una manera de escudriñar
el pasado para comprenderse mejor frente a un espejo y entender el presente. Como ella misma
explica,
comprender el híbrido que soy: mujer mestiza producto de la violación del blanco
contra la india, mujer migrante para quien a veces el inglés es más fácil que el
español, mujer hecha de retazos de esperanzas puestas en el alma por otros/as que
mejor, lo que amábamos de nuestras culturas. Yo opté por la raíz indígena esa
como posturas políticas también hibridas. (“Entrevista con Amanda Castro” 246)
Onironautas resulta un tanto complicado de descifrar ya que como la poeta misma afirma
es un híbrido de distintas creencias religiosas y políticas. Sin embargo, resulta una fascinante
inmersión en un mundo que pocos conocemos: el mundo de los chamanes, del Popol Vuh, y el
pensamiento mítico. En fin, el mundo se enfoca desde una perspectiva distinta a la cual estamos
acostumbrados a verlo. Pero sobre todo, se le da una voz al mundo indígena, cuyas creencias por
muchos años han sido ignoradas en un mundo de mestizos, pero en donde realmente la mayor
parte de latinoamericanos tenemos nuestras raíces. Castro logra hilvanar un poco de historia, de
51
mito y de fantasía en sus poemas en Onironautas. En su poema “La Creación” Castro se inspira
en la versión de la creación del universo del Popol Vuh12 y en los elementos clásicos griegos:
La Creación
En el principio
era el sueño
Los espíritus
de la chicha13 y el tabaco
Primero
10 Soñó el fuego
12
“El Popol Vuh o libro de la comunidad es un libro que fue producido en la década de 1520 por letrados maya
K’iché que fueron alfabetizados por sacerdotes que buscaron cristianizar el mundo indígena. Estos letrados usaron el
alfabeto latino para reconfigurar su idioma nativo y rescatar la cosmogonía maya. El manuscrito fue recuperado
entre 1702-1715 en Chichicastenango, Guatemala, por el sacerdote Francisco Ximénez, quien transcribió el texto
original al Español y otra vez al K’iché. La copia original se ha perdido hoy y sólo contamos con la transcripción de
Ximénez, la cual se encuentra en la biblioteca Newberry de Chicago, IL, EEUU.” (“Viaje a los orígenes” Del Valle
Escalante 361).
13
Bebida alcohólica derivada de la fermentación del maíz.
52
y la tiniebla
15 El sol y la luna
vivían en el vacío
25 y creó la tierra
para la vida
los peces
53
los árboles
los animales
y las flores
las montañas
y las islas
los truenos
y las lluvias
de El Maíz
45 Después
diciendo:
en él encontrarás
54
60 los ancianos
y los niños
Y a cada ser
La vida le dio
y se desvanecieron enseguida
75 y perecían
Y vio la vida
no habían comprendido
el propósito de su existencia
80 entonces se alejó
dejándolos
abandonados a su muerte
(Onironautas 11-12)
“La creación” se inspira en varios hechos narrados en el Popol Vuh junto con una
versión de la creación que parte de los cuatro elementos clásicos griegos: el fuego, el aire, el
agua y la tierra. Sin embargo, la versión de Castro, aunque toma elementos del Popol Vuh, estos
sirven como una inspiración y no son necesariamente fieles a los contados en este. Los primeros
acción del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del
Los versos 1 al 4 narran los “sueños” de los espíritus quienes al tejer canciones sueñan
con la creación y es así como sueñan con crear vida: “y fue así como la vida aprendió a soñar”
(vv. 8). Estos espíritus al igual que los progenitores mencionados en el Popol Vuh se ponen de
principio “el verbo”. En el caso del Popol Vuh los progenitores hablan entre sí, en el caso de “La
Creación” “los espíritus tejieron las canciones” (v. 5). Ya sea por medio de palabras o por medio
este caso, el universo. Castro tenía una fascinación por entender este fenómeno: “Si se pone a
principio era el verbo y el verbo era Dios- hay una conciencia anterior, esa pregunta que
hacemos los poetas: ¿De dónde vienen las palabras?” (“Entrevista con Amanda Castro” 244).
Una vez que ha existido el verbo, que los espíritus han cantado y soñado lo que han de crear,
Castro crea una cronología de la aparición de los cuatro elementos que forman el universo. Los
versos 9 al 27 recrean la manera en cómo surgen estos cuatro elementos. Aunque el poema está
provienen del Popol Vuh ya que en dicho libro primero se crea la tierra y luego los animales y
los hombres. En el poema, el primer elemento en aparecer es el fuego, luego el aire, seguido del
57
Los cuatro elementos son soñados, es la forma en la que nacen. Los versos 9-11 dan un
pasivo sino que forma parte del proceso de la creación. El fuego (soñado por la vida) nace del
vientre de la mujer: “Primero/ soñó el fuego/ que existía en el vientre de la mujer.” El fuego
producto del vientre femenino es lo que da inicio a una serie de acontecimientos en donde surgen
que deriva en la creación de luz y de los planetas, el sol y la luna. La vida pasa a soñar (lo mismo
que crear) el aire, el cual es mantenedor del fuego y al mismo tiempo creó el agua para lograr un
equilibro del fuego. Finalmente, el fuego, el aire, y el agua necesitan un lugar para existir, es por
eso que la vida creó la tierra. Luego, a lo largo de los versos 29 al 44 la poeta continúa con una
detallada descripción de los demás elementos que surgieron después de los cuatro elementos
básicos. Explica cómo surgieron los animales, las flores, las montañas, la lluvia, etc. Sin
embargo, de suma importancia son los versos 30 al 44 ya que en estos versos se mencionan
elementos que son de mucho valor en la cultura maya más que en otras culturas: los truenos, la
lluvia y el maíz. De acuerdo a Laughton, “El dios de la lluvia, el trueno, y el rayo era conocido
por los mayas como Chac, y como muchas otras deidades, era adorado y temido al mismo
tiempo. La lluvia que traía era necesaria para que crecieran las cosechas, pero si caía con
demasiada fuerza también podía destruirlas” (76). El maíz por su parte era de vital importancia
en el mundo maya, tanto así que su deidad más importante era Hun Hunahpu, dios del maíz
Los versos 45- 55 hacen referencia al Popol Vuh una vez más: “Después/ los espíritus
creadores hablaron con la vida/ dándole un libro muy viejo/lleno de datos y figuras/ diciendo:/
éste es el Libro de los Libros/ en él encontrarás/ la forma de soñar nuestra existencia/ cuando
terminés de leerlo/ habrás soñado nuestros cuerpos-Esta es la historia del pueblo K’iché”. El
poema sugiere una manera “fantástica” mediante la cual los espíritus creadores hablan con la
vida y proporciona un libro para “soñar” su existencia. De acuerdo a Recinos, el Popol Vuh fue
descubierto por el padre fray Francisco Ximénez, de la Orden de Santo Domingo que había
gozaba Ximénez con los indios, estos le dieron a conocer un libro escrito poco después de la
conquista española. El libro estaba escrito en quiché con auxilio del alfabeto español. Al darse
cuenta de la importancia de este escrito el padre Ximénez se dedicó a traducirlo y estudiarlo (13-
14). El Popol Vuh habría sobrevivido gracias a la tradición oral del pueblo quiché y habría sido
Los versos 56 al 58 narran un episodio relevante del Popol Vuh en donde se crean los
primeros hombres del maíz. Al principio del Popol Vuh se narra cómo los progenitores habían
intentado crear seres que les adoraran, e intentaron crear seres de barro: “de tierra, de lodo
hicieron la carne, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se
caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no
podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se
humedeció dentro del agua y no se pudo sostener” (40). Luego, tras ese fracaso, los progenitores
intentaron crear seres que les adoraran una vez más y los crearon de madera:
tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma ni
principio pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia;
En la tercera parte del Popol Vuh los progenitores, los formadores y los creadores, que se
llamaban Tepeu y Gucumatz vuelven a intentar crear seres que fueran “vasallos civilizados”
entrar en la carne del hombre…Y así encontraron la comida y ésta fue la que
entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de
ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz (en la formación del hombre)
por obra de los progenitores… De maíz amarillo y maíz blanco se hizo su carne;
de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente
masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron
creados. (114-45)
Los versos 66 al 71 son un recordatorio de lo que les pasó a los hombres de barro y de madera
que por una u otra razón no lograban llegar a ser esos seres merecedores de persistir en la tierra.
Los de barro, no tenían la consistencia física para sobrevivir, y los de madera, carecían de
a otras maneras creativas de retratar este fenómeno: “y hubo seres que fueron todo aire/ y se
60
desvanecieron enseguida/ otros fueron todo agua/ y el maíz se les podría en la entrañas/ otros
eran todo fuego/ y cada cosa que tocaban se quemaba/ los últimos eran todo tierra /ellos
El primer grupo no logra su subsistencia como resultado de su naturaleza (el aire, el agua,
y fuego) pero el último grupo falla a causa de su ignorancia al no saber utilizar la tierra, por lo
que perecieron. Vale notar que así como los elementos básicos (el agua, el fuego, el aire, la
tierra) son elementos de la creación también pueden funcionar como elementos de destrucción
estos seres se le había dado “una porción de los cuatro elementos básicos/ la libertad de usarlos a
su albedrío” (64-65). Sin embargo, como se puede apreciar en los versos 66-71 ninguno de los
seres supo administrar esos elementos básicos por lo que se desvanecieron, pudrieron, quemaron
y perecieron. El mensaje es claro: los seres que no sepan equilibrar y no conozcan a profundidad
los elementos básicos y que no sepan arraigarse a sus raíces y a sus “creadores” no perdurarán en
la tierra: “Y vio la vida/ que los seres de su sueño/no habían comprendido el propósito de su
Castro logra crear una teoría de la creación híbrida, es un intento poético de mezclar sus
raíces mesoamericanas con una visión occidental de los elementos básicos. Para Castro,
Onironautas es un intento de construir una identidad mixta, ya que al fin y al cabo ella
consideraba que eso es lo que somos los latinoamericanos, los mestizos: el resultado de un
choque de culturas. Sin embargo, el mestizo ha resurgido como una identidad independiente, en
Mestizaje permitted Latin American thinkers to claim for their countries the racial
the discourse of mestizaje, thus became a way for the three numerically dominant
incorporated into the same national project: they would commingle to form a new
mestizo race, in which the constitutive qualities of each original race would
Sin embargo, como Castro lo sugiere con su poesía es importante recobrar y reconocer nuestra
historia y hacerla parte de nuestra conciencia puesto que quien no sabe de dónde viene
difícilmente sabrá hacia donde se dirige. Es importante que en los países latinoamericanos, los
centroamericanos (en los que Castro se enfocaba más) se recobre el elemento indígena como
parte de la identidad nacional, ya que como lo señala Chapman nuestras ideas y concepciones
serie de vocablos: los mayas, Copán; los lencas, Lempira (¡por supuesto!), los
geográficas había entre los indios de la época, ni cómo eran sus modos de vida, ni
Para Del Valle Escalante la literatura indígena es sumamente importante ya que el viaje a
los orígenes nos invita a reflexionar sobre los orígenes ancestrales “iniciando recorridos
elementos discursivos que puedan ser empleados para trascender la experiencia colonial vivida
en el presente… En ese recorrido ‘para atrás’, se llega hasta un pasado donde los pobladores
62
recogen elementos que dignifican su subjetividad. ” (“Viaje a los orígenes” 352). Castro
dignifica así la memoria histórica maya y vuelve visibles y tangibles a las comunidades
indígenas y les proporciona a la vez una voz y un espacio en la memoria histórica de las raíces de
una nación.
cultural milenaria presente en los países latinoamericanos pero invisible a los intereses
nacionales. Amanda busca rescatar los orígenes primigenios que han sido reprimidos a causa de
la colonización, la modernización, y la alienación sufrida por los pueblos indígenas como así lo
señala Del Valle Escalante: “la opresión colonial redujo estos aspectos del mundo indígena a
modo de imponer nuevas formas de sociabilidad que buscaron borrar y detener el desarrollo
cultural de los primeros pueblos…la memoria del yo poético mediante el viaje a los orígenes,
importa en la medida que sirve para reactivar y vindicar recuerdos reprimidos…Afirmar ese
pasado y estos elementos culturales sirve, pues, para desinvisibilizar esa experiencia marginal”
(“Viaje a los orígenes” 362). En el poema “IK” Castro busca descifrar estos recuerdos oprimidos
al buscar la guía del señor del viento para comprender esos orígenes primigenios:
IK
Háblame
Señor
del Viento
y de la tempestad
5 viejo abuelo
háblame
el principio
y comprender
el final
el camino de la sangre
y su canto de ecos
14
Ave nacional de Guatemala. La moneda de Guatemala también es llamada Quetzal en honor a esta ave que
abunda en este país y México. Las plumas de estas aves eran usadas desde los tiempos más antiguos de los mayas
(Recinos 34).
64
(Onironautas 46)
En “IK” la poeta se convierte en un Chamán, o sea una persona que domina las técnicas
necesarias para comunicarse con los dioses y los espíritus. Luxton y Balam explican lo que
El chamán es capaz de ver las causas de una enfermedad y curar con sola la
explicación. Él, o ella, es capaz de recuperar las almas perdidas y de leer los
individuales. Los puede utilizar para curar a una persona enferma o para adivinar
poderes pueden expresarse como consejos para una comunidad entera o como
‘elegido’ por una primera visión, el novicio no puede desafiar los espíritus de los
aprende las tradiciones y los cantos de su pueblo, los nombres, y las cualidades de
La chamán (es decir la poeta) trata de entablar comunicación con el “viejo abuelo” (v.5)
para poder comprender el principio para así entender el presente y ver el futuro de su pueblo
(vv. 7-10). Como buena chamán, la poeta debe tener un conocimiento amplio de su cultura,
costumbres e historia y buscar el conocimiento en el “Señor del Viento”. Los versos 11-21
constituyen una descripción cronológica del antes y después de la conquista española. Esta
chamán necesita saber cómo era la vida cuando “éramos libres/ y nuestra lengua era eterna”
cuando mantenían su esencia. Esta chamán que es una mestiza, anhela ver ese pasado en donde
las lenguas indígenas no eran oprimidas, donde se adoraba a los dioses con libertad y “nuestros
referencia a la conquista que arrebató a los nativos del continente americano, sus vidas, sus
tierras, sus costumbres y sus creencias. Por ejemplo, Newson sugiere que durante la conquista
conquista. Al respecto Chamberlain señala que: “Not only had natives taken in war been
enslaved under law, but illegal slave raids were made against peaceful towns. Many Indians,
first from Trujillo, and after 1534 from Higueras, were carried to the West Indies to be sold…
the majority seem to have been taken with little pretense to legality” (120). El dolor que le
ocasiona a esta chamán el trágico pasado de su pueblo la lleva a añorar esos días de libertad,
recordar al Quetzal, ave emblemática en el mundo maya. El poema culmina de la misma manera
en que comienza: pidiendo “poder recordar el principio/ para volver al final” (vv.25-27).
Castro logra recrear mediante palabras y sueños (como así lo sugiere el nombre de su
poemario Onironautas) el pasado desde una perspectiva indígena ya que como Del Valle
66
indígenas han sido vistas e interpretadas como obstáculo a un deseado sueño de modernidad que
conciencia colectiva del protagonismo que deben de tener las comunidades indígenas en nuestra
CAPÍTULO V
MUERTE
causa de una enfermedad pulmonar. A sus 28 años, Castro fue diagnosticada con una enfermedad
pulmonar la cual de acuerdo a los médicos le permitiría vivir solamente 5 años más. Su ímpetu
por la vida hizo que Castro pudiera vivir hasta sus 48 años. Esta convivencia y miedo por la
muerte la llevaron a escribir a esa mujer “la de los ojos grandes/ y el vestido rojo” (“Diles” vv. 8-
9): la muerte. Al referirse a su poemario El Paso de la muerte Amanda expresa que: “la segunda
parte del libro reúne los poemas que, a manera de preparación, he escrito para adelantarme a la
muerte, para salirle al paso, reconstruyendo con símbolos mis pulmones hechos pedazos y estas
ansias de vivir y de hacer cosas, habitada de palabras. Poemas de catarsis que sin reparar tejidos
devuelven a mis manos, con las plumas la esperanza. El paso de la muerte ha sido mi
reconciliación con mi vida y con mi muerte” (“Nuestro Canto”). Castro, de manera inusual y
5 de la pubertad
o dejar de correr
68
10 y me salgan alas
O simplemente
mirarme en el espejo
15 Me pregunto…
Me veo de pie
inseguridad que le ocasiona el partir de este mundo. Sin embargo, la poeta no sabe si es valor o
El espejo (símbolo castriano) es su poesía en la que ella se ve reflejada, ella, su realidad y lo que
la rodea. Pero al mirarse en este espejo la poeta se asombra al darse cuenta de lo frágil y fugaz
que es la vida. Su vida se le va de entre las manos y no sabe si está lista para dejar que esa mujer,
la muerte, se la lleve: “Me pregunto una vez más/ si estoy lista para vos/ abandonarme a tus
brazos” (vv.16-18).
El uso del paréntesis en los versos 19-20 alerta al lector de la importancia de los
mismos. De acuerdo a la práctica castriana de expresar las ideas más importantes en esa suerte de
“apartes”. En ese sentido la poeta se imagina cómo sería el encuentro con la muerte y contrasta la
lejanía del pensamiento con la cercanía del hecho: “-ya no imaginarte de lejos/ sino hablarte al
oído-”. Castro, imaginaba cómo sería ese momento en donde la muerte dejaría de ser una idea o
a sí misma y se da cuenta de que no está lista: “y descubro que aún le temo la muerte” (v.21).
Este verso, el más fuerte de este poema, está cargado de sinceridad y de desahogo. Aunque al
principio del poema se nota una intención de “perder el miedo” (v. 2), es evidente que el temor
persiste. En seguida, Castro se imagina cómo sería el día de su muerte cuando su alma se
70
desprenda de su humanidad: “Me veo de pie/ junto a ese hombre vestido de blanco” (vv. 22-23)
y se imagina a ese hombre mostrando los pulmones que la están matando: “mostrándome las
perforaciones que marcan /este pasito lento que me aterra/ -mis pulmones hechos pedazos-” (vv.
25-27). El poema concluye con otro tipo de miedo: la desesperación de querer vivir y no poder.
Diles…
5 Diles
y el vestido rojo
10 Que me he marchado
sumida en su regazo
Ella
ella
cargados de determinación
miedo e incertidumbre
y enterrar lo incomprensible
de plantar un árbol
Diles
su murmullo-erotismo
que amé
45 todos
todas
ha dejado plasmado en este poema no solo sus miedos ante la muerte sino también sus
quién se dirige la voz poética, “Diles” está escrito a manera de carta para que cuando “vengan a
73
preguntarte por mí” (v. 1) esta persona pueda dar testimonio de la vida de la poeta. La poeta
quien se ha preparado para ese “vuelo al más tierno/ al lugar del retorno” deja claro que se
marcha junto a dos mujeres: la muerte y la poesía: “Diles que me he marchado con ella/ la que
siempre me acompañó/ la de los ojos grandes/ y el vestido rojo” (vv.5-9). Al nacer, lo único claro
que los seres humanos tenemos es que algún día pereceremos. Castro, al sentir tan de cerca a esta
mujer se da cuenta que siempre ha estado ahí, aunque ahora, está más cerca que nunca. Castro ha
llegado a personificar a la muerte y la describe de “ojos grandes/ y el vestido rojo” (vv.8-9). Los
ojos grandes dan la impresión de una persona al acecho, y es que es así justamente como Castro
se sentía: al acecho de que le arrebataran ese último suspiro que la llevaría en ese viaje incierto.
El vestido rojo da una idea de sangre, esa sangre que se relaciona con la idea de la muerte. Los
versos 13 al 15 sugieren el temor que la poeta sentía en la soledad de sus noches en donde el
referirse a la poesía, a esa fiel compañera que la sostuvo en los momentos más difíciles de su
vida: “la única a la que amé/la que me mantuvo con vida/ en los años más amargos/ la de los
Los versos 21-41 generan un contraste de sentimiento de tristeza y alegría. Los versos 21-
28 son sombríos y desconsoladores: “Diles que me he marchado/ como se marchan los niños de
casa/ cargados de determinación/ miedo e incertidumbre” (vv.21-24). Sin embargo, los versos
29-41 son una remembranza de imágenes esperanzadoras que transmiten un cierto consuelo ante
la dignidad con que la poeta enfrenta su realidad. Además, la poeta comparte hermosos recuerdos
que nos hacen creer como lectores que no todo ha sido dolor, sino que también hubo alegrías,
satisfacción y gozo: “Diles/ que me entregué en silencio/ con la dignidad de los que han sido
elegidos/para saltar del trapecio/ que en mi estación temporaria/ gocé del buen guaro…que amé/
74
y que en la cama reí/en la piel de una caricia” (vv.29-41). Finalmente, la poeta dice adiós no sin
antes despedirse de una manera dulce y humana de su acompañante la poesía. Esa poesía que le
sirvió de desahogo en sus días de angustia y de espejo en sus días de confusión. Esa fiel
para Amanda lo era todo: “la única que me amó sin pedir nada/ la que era Todo/todos/todas”
(vv.42-46). La poesía universal e imperecedera se vuelve un todo, incluso con la muerte y es así
como “-la poesía-la muerte- la nada-” se amalgaman y forman una sola entidad en ese viaje
incierto que emprendió Castro. Así es como Castro le rinde tributo no solo a la muerte sino a la
poesía que la acompañó y que le dio fuerzas ante una vida a la sombra de la muerte. Su poemario
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
La poesía de Amanda Castro puede definirse como una poesía avivadora de conciencias.
Es poesía real, viva, latente y consecuente con la realidad. Castro hace uso del discurso poético
para promover una conciencia social que sea capaz de generar cambio, renovación y
transformación. La escritora presenta el perfecto ejemplo de poeta que " desmiente los
a imaginarlas" 10). Y es que como lo señala Umaña, "...el arte sólo alcanza su plena dimensión
cuando se comparte. Cuando por razones no siempre racionales, se convierte en revelador espejo
en el cual todos podemos reconocer, en una u otra forma un conjunto de aspiraciones, anhelos,
frustraciones y esperanzas colectivas" ("La palabra” 13). Este es justamente el caso de la poesía
de Castro, el lector o la lectora pueden sentirse identificados de una u otra manera con el mensaje
inherente en la poesía. Una mujer puede identificarse por su indignación ante la objetificación
de la cual es o ha sido objeto; una persona homosexual puede identificarse con la rabia e
reflejado en los versos nostálgicos y melancólicos que generó el destierro en la poeta; cualquier
Onironautas y cualquier ser humano puede verse confrontado con la realidad inevitable e
inaplazable de la muerte.
era consciente del poder que la poesía tenía de ser usada correctamente. Castro sabía que la
poesía es un arma poderosa contra la indiferencia y las injusticias. La poesía para Castro era un
76
quienes pudieran leerla. A través de su poesía Castro busca “empoderar” a las mujeres. Busca
crear conciencia de la dura realidad que muchas mujeres viven y hace un llamado a que las
mujeres levanten la cabeza, a que las mujeres velen por el bienestar y derechos de otras mujeres.
sexualidad, y de su vida. Y es que como Rich asegura, "poetry is above all a concentration of the
power of language, which is the power of our ultimate relation to everything in the
universe...Think of the deprivation of women living for centuries without poetry that spoke of
women together, of women alone, of women as anything but the fantasies of men" (citado en
Montefiore 7). La poesía de Castro se convierte en un espacio para y por las mujeres. Es un
espejo en donde se retrata a la mujer sin importar si el retrato es agradable o no, es simplemente
real.
Uno de los temas que hacen sobresalir a Castro es el valor que tuvo al escribir poesía
lésbica. La sociedad hondureña es una sociedad sumamente conservadora y religiosa por lo que
el homosexualismo es aún un tabú y los debates alrededor de dicho tema son muy reducidos.
Castro no escribe solo acerca de su amor por otra mujer sino que también escribe poesía erótica
desde una perspectiva lesbiana. Aunque ese tema no se explora en esta tesis, su poemario
póstumo Desnuda y sin Tregua está en gran parte dedicado al encuentro sexual entre dos
Castro no se limita a "admitir" que es lesbiana. De forma tajante, efectiva y directa Castro
reclama su derecho como ser humano a amar y a ser respetada sin importar su preferencia sexual.
sus poemarios más ambiciosos. Y es que es un poemario lleno de historia, fantasía, mitología e
77
identidad. Este poemario que busca indagar en las raíces indígenas es de suma importancia ya
que le da una voz a esa historia indígena que no ha encontrado su fuerza y lugar en la memoria
histórico en muchos países latinoamericanos. Castro con su poesía logra reivindicar las raíces
El tema de la muerte, a pesar de ser un tema crudo y abrumador para la mayoría de las
incertidumbre ante la muerte, intenta aferrarse a la vida mediante su poesía y de algún modo
convivir con la muerte la cual tarde o temprano, se la llevaría en sus brazos. Para cualquier
persona, leer los versos que Castro le dedica a la muerte, no deja de ser un recordatorio de que
todas las personas están expuestas a la muerte y que vale la pena aprovechar cada minuto en este
mundo. Es desgarrador leer el terror y las ganas de vivir que la poeta expresaba en su poesía. Su
cualquier acontecimiento que ocurriera a su alrededor era fuente de inspiración. La muerte no fue
Como se mencionó en la introduccción de este trabajo, estos cuatro temas están presentes
a lo largo de toda su obra poética. Sin embargo, hay más temas que explorar y vale la pena que
sean analizados. Por ejemplo, la violencia en Centroamérica durante la guerra fría y el erotismo
lésbico, entre otros. De hecho, los mismos temas discutidos en este trabajo pueden ser
expandidos y estudiados mucho más a fondo. Por ejemplo, se puede expandir en la mitología
maya empleada en su poesía o las vivencias del ser migrante o incluso el feminismo en la poesía
de Castro. La poesía de Castro es fascinante y hay mucho por hacer con su obra.
78
Este trabajo pretende exponer el trabajo de Castro para que su legado salga del
anonimato, para que más personas conozcan su poesía y expandan en su análisis. Sin embargo,
vida y como Gold sugiere, el conocer más acerca de su vida nos permitirá "reconocer las
los hombres como para las mujeres. Solo así podremos volver con una nueva perspectiva a la
femeninas” (12). Castro hizo mucho por las letras y el arte de su país. Fue una promotora cultural
inclaudicable y fue una gran defensora de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBT.
Por ejemplo, Castro fue la fundadora de "Ixbalam Editores ", editorial que tenía como fin
difundir la escritura de las mujeres. En fin, el estudio de su vida promete ser un área fascinante
de estudio.
79
OBRAS CITADAS.
Castro, Amanda. La otra cara del sol. Tegucigalpa: Guardabarranco, 2001. Impreso.
---. Celebración de mujeres: Premio poesía 1993, juegos florales de Centroamérica, México y el
---. Desnuda y sin tregua. Honduras: Red Lésbica Cattrachas, 2010. Impreso.
---. “Entrevista con Amanda Castro en Tegucigalpa.” Entrevista por Jackson Cálix Barahona.
---. “Nuestro canto permitirá dar testimonio de nuestra presencia y de nuestra postura ante el
dolor humano…” Entrevista por Salvador Madrid. Bitácora del Párvulo. n.p., 2010.
Escaja, Tina. "Reflexiones sobre un adverbio: Quizás la sangre...de Amanda Castro." Homenaje
a Amanda Castro: Poeta de la reivindicación. Ed. María del Mar López-Cabrales. Fort
Chapman, Anne MacKaye. Los Lencas de Honduras en el siglo XVI. Tegucigalpa: Instituto
De Castro, Juan E. Mestizo Nations: Culture, Race, and Conformity in Latin American
Del Valle Escalante, Emilio. “Discursos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala: Luis de
80
545-58. Impreso.
---. “El viaje a los orígenes y la poética “decolonial” maya en Madre, nosotros también somos
García, Carlos. Presentación. Poemas de amor propio y propio amor. Por Amanda Castro.
Gold, Janet N. Prólogo. El Paso de la Muerte. Por Castro. Tegucigalpa: Ixbalam, 2006. 11-19.
Impreso.
“Gloria Anzaldúa.” The Encyclopedia of Literary and Cultural Theory. 2011. Print
Guifarro, Blanca. Prólogo. Desnuda y sin Tregua. Por Amanda Castro. Tegucigalpa: Red
Heise, Lori, Jacqueline Pitanguy, y Adrienne Germain. Violence against Women: The Hidden
Health Burden. Washington: The World Bank, 1994. Web. 5 de Febrero, 2014.
Laughton, Timothy. Los mayas: vida, mitología y arte. Madrid: Duncan Baird, 1998. Impreso.
Luxton, Richard y Pablo Balam. Sueño del camino maya: el chamanismo ilustrado en Yucatán.
“Más de medio millón de mujeres son jefas de hogares en Honduras.” La Tribuna (Tegucigalpa,
Mitchell, Amanda Lizet. Poemas de amor propio y de propio amor. Ciudad de Guatemala:
Montefiore, Jan. Feminism and Poetry: Language, Experience, Identity in Women's Writing.
Perilli, Carmen Noemí. “El símbolo del espejo en Borges.” Revista Chilena de Literatura 21.0
Popol-Vuh: Las antiguas historias del Quiché. Trad. Adrián Recinos. Tegucigalpa: Guaymuras,
Recinos, Adrián. Prólogo. Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. Tegucigalpa:
Umaña, Helen. "La palabra mujer de Amanda Castro. " Estudios de literatura hondureña. Ed.
---. La palabra iluminada: el discurso poético de Honduras. Guatemala: Letra Negra, 2007.
Impreso.
“Violencia contra la mujer” Organización Mundial de la Salud. n.p., Noviembre, 2012. Web. 10
de Febrero, 2013.
Watts, Charlotte, and Cathy Zimmerman. “Violence Against Women: Global Scope and
VITA
Graduate School
Southern Illinois University
dianapacheco@siu.edu
Thesis Title:
“Mujer, sexualidad, identidad y muerte en la poesía de Amanda Castro”