Trabajo Final Recepción y Audiencias
Trabajo Final Recepción y Audiencias
Trabajo Final Recepción y Audiencias
Para realizar una correcta recolección de evidencia, se hizo una búsqueda minuciosa de las principales
plataformas virtuales existentes hoy en día, arrojando las más populares y más utilizadas en el mundo, esto
para tener en cuenta desde un principio un conocimiento amplío del tema que permitiera plantear preguntas
adecuadas y apegadas a la realidad con sus respectivas opciones, las plataformas virtuales más importantes
y recomendadas al día de hoy son:
Los resultados fueron obtenidos de la página de internet Gaptain, una plataforma que trabaja en
colaboración con especialistas, y alianzas con organizaciones e instituciones para diseñar soluciones
eficaces en todos los problemas sociales, nos brindó resultados frente al planteamiento de cuál es la mejor
plataforma educativa digital para usar en clase. En su análisis, dentro de esta plataforma, encontramos a
Microsoft Teams, como plataforma educativa gratuita para las instituciones educativas. Esta es una de las
favoritas ya que cuenta con todas las características que podría tener una clase presencial, haciendo así más
efectivo el aprendizaje, además cuenta con herramientas como videollamadas, chats, llamada corporativa,
modo juntos, privacidad y seguridad, uso compartido de archivos y un sin fin de plugins.
Además de esta fuentes, se encontró en un artículo escrito por la profesora Beatriz Fainholc de la
Universidad Nacional de la Plata en Argentina que la plataforma preferida por las personas pertenecientes al
sistema educativo y de sus estudiantes es Zoom, que es un programa de software de videochat desarrollado
por Zoom Video Communications. Mediante este software las personas encuentran que esta plataforma les
presenta la unión de todas las características que quisieran tener en una plataforma virtual, pues sienten que
tienen un formato cómodo y fácil de usar.
Seguido a esto, se encuentra en internet otro análisis variado de las distintas plataformas virtuales que
prestan un servicio primordial para la educación, lo que no aporta directamente con estadísticas pero brinda
información especializada y parcial acerca de las plataformas virtuales más conocidas en el mundo de la
enseñanza virtual. En el blog se comparan Softwares, se resaltan las características que le permiten al
educador la organización de su asignatura y al estudiante la practicidad de esta.
Los autores del blog consideran que Google Classroom (meet) tiene una interfaz intuitiva e interactiva, lo
que es ideal para mantener a los docentes y estudiantes conectados. Otra plataforma mencionada, es
Blackboard Open LMS, la cual facilita las actividades de los estudiantes como la conformación de grupos
y el manejo de estos. Es una plataforma ideal para un buen manejo del calendario de actividades, ya que
además realza la interacción de docente-estudiante.
Por último, se encuentra la plataforma Canvas LMS es una suite académica completa y práctica que facilita
la interacción del lado emisor y del receptor, además tiene un sistema creado especialmente para producir
contenido académico y para la evaluación sobre el progreso de los alumnos. Una de sus funciones más
destacadas es que incluye la herramienta de mostrar informes estadísticos sobre las actividades y
evaluaciones; brindando a los estudiantes y a los docentes una manera rápida de acceder a sus
calificaciones.
4. Resultados:
La edad media de los encuestados es ligeramente inferior a 28 años (27,99), en cuanto al sexo, el 53% son
mujeres y el 47% restante son hombres. Frente a las Universidades a las que pertenecen los muestreados se
encuentra un resultado de que el 45,9% pertenecen a la Pontificia Universidad Javeriana, el 22,8% a la
Universidad Nacional, el 5,5% a la Universidad del Bosque, el 12,8 % a la Universidad de los Andes y el
13% a la Universidad del Externado.
Como variante independiente se tuvo en cuenta la carrera a la que cada muestreado pertenece, en esta se
arrojó el siguiente resultado.
Como añadido se tiene que 5 de cada 10 encuestados están realizando sus estudios en la carrera de Derecho
y los otros restantes se encuentran en carreras como psicología, administración de empresas, economía,
entre otras mencionadas en la gráfica.
Ahora bien, otra variable independiente que debemos analizar sobre los encuestados, es su nivel de
formación superior; para lo cual se obtuvo que el 35,7% se encuentra en octavo semestre, un 32,8% en
cuarto semestre, 15,2% en quinto semestre, 10,6% en noveno y tan solo un 5,7 en primer semestre.
Ahora bien, para dar solución a la pregunta de investigación, en primer lugar, encontramos el análisis hacia
los estudiantes, respecto a las plataformas que son de su preferencia para poder llevar a cabo la enseñanza
de educación superior; y de esta manera saber cuáles son los principales problemas que cada una de las
plataformas presenta, los beneficios del uso de las plataformas virtuales en las diferentes universidades de la
ciudad de Bogotá. En este orden de ideas, algunas de las preguntas realizadas en la encuesta y que aportan a
nuestro propósito son:
¿Cuál de las siguientes plataformas prefiere para el desarrollo de sus clases virtuales?
Dentro de las opciones de respuesta con la que contaban los estudiantes tenemos, Blackboard, Google Meet,
Zoom, Canvas LSM Y Microsoft Teams. Para esta encuesta los datos obtenidos fueron relevantes, ya que el
44,1% de los entrevistados prefiere el uso de Microsoft Teams, el 55,9% restante prefiere plataformas como
Zoom o Google Meet, quedando en un 0% el uso de plataformas como Canvas LSM y Blackboard, tal
como se puede ilustrar en la siguiente figura.
La siguiente pregunta realizada fue ¿Cuáles son los principales problemas de las plataformas de las que
hace uso? Las posibles respuestas que podían elegir los estudiantes eran: “Ausencia de innovación para la
comunicación”, “difícil uso de las herramientas de la plataforma”, “inestabilidad en la conexión”,
“ninguno”. Frente a esto, el dato fue sorprendente pues el 50% de los encuestados dijeron no tener ningún
problema con las plataformas de las que ellos hacían uso, el 23,5% dijeron que sus problemas se
presentaban por la inestabilidad de conexión, otro mismo porcentaje (23,5%) dijeron que sus problemas se
derivan del difícil uso de las herramientas presentes en la plataforma y solo un 2,9% dijeron que los
problemas se debían a la ausencia de innovación.
-Frente a la pregunta de ¿Por qué usan esa plataforma?, los resultados son ilustrados en la siguiente gráfica.
Esta gráfica nos muestra que el 92,2% de los estudiantes hacen uso de las plataformas porque las
universidades las han elegido para realizar sus funciones académicas, lo cual es un indicador evidente de
que los estudiantes no tienen la posibilidad de elección propia en su mayoría.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede apreciar que la plataforma favorita por los
estudiantes universitarios es Microsoft Teams, ya que consideran que es la plataforma más completa para el
desarrollo de las clases remotas, con los datos obtenidos se puede evidenciar que esta es mayormente
elegida por las Universidades. Se puede deducir con la investigación, que los estudiantes reportan
inconformidades con las plataformas, pero en su mayoría no presentan ningún inconveniente para su uso,
ya que los problemas que se presentan se deben más a factores externos a estas que radican en la conexión a
internet que tienen en sus hogares.
Brindamos de igual manera un espacio en la encuesta en la que los estudiantes opinaron ¿qué herramientas
implementarían en el uso de las plataformas?, los datos arrojaron que algunas de estas plataformas como
(Microsoft Teams) deberían tener la posibilidad de realizar encuestas ya que es una manera didáctica de
realizar actividades, otra propuesta arrojada es la mejora del tablero personal del profesor, pues es
incómodo el que es usado actualmente en las versiones de las plataformas virtuales, más allá de estas
recomendaciones mencionadas no se reportaron más, ya que consideran que son plataformas virtuales
completas.
De esta manera podemos concluir que los datos encontrados responden de forma total a la pregunta de
investigación, pues ayudaron a formar el camino para llevar a cabo el análisis de la pregunta planteada. Ya
que nos brindaron información para realizar las investigaciones pertinentes; son una base fundamental para
el desarrollo de esta, ya que nos permitieron obtener la respuesta clara a nuestra pregunta de investigación.
Bibliografía
https://dpej.rae.es/lema/estudiante-universitario#:~:text=Persona%20que%20cursa%20ense%C3%B1anzas
%20oficiales,estudios%20ofrecidos%20por%20las%20universidades.
https://definicion.de/plataforma-virtual/
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4302/Castrocarlos2017a1.pdf?sequence
=2&isAllowed=y
https://gaptain.com/blog/las-5-mejores-plataformas-educativas-para-usar-en-clase/
https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/388779/482242 https://blog.comparasoftware.com/mejores-
plataformas-educativas-virtuales/