Investigación Sociológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Investigación Sociológica

Centro Regional de Profesores del Este

Docente: Cristian Machado

Sociología 1F

Estudiantes:

Correo Natalie; Diaz, Agustín ; Leites, Carol; Noria, María

Maldonado 26 de Octubre de 2022

1
Tema:
Utilidad de la plataforma CREA para docentes del turno matutino del CERP del Este
Maldonado en el año 2022

Problema:
¿Cuál es la utilidad o no que tiene para los docentes del turno matutino del CERP
del Este Maldonado del año 2022 la plataforma CREA1 CFE2 para calificar, evaluar y
controlar a sus estudiantes?

Hipótesis:
Creemos que el cuerpo docente hace uso de la plataforma de un modo más eficaz,
es decir que tiene las herramientas para poder hacer un mejor uso práctico de la plataforma
CREA como herramienta multifuncional de trabajo. Además de esto, pensamos que tendrá
un énfasis positivo su uso fuera del Centro Educativo viendo disposición para la inclusión de
cuerpos docentes residentes de departamentos vecinos no interrumpiendo así la formación
pedagógica del docente y su grupo; para esto sería necesario que existiera un cuerpo de
apoyo tecnológico para generar espacios informativos sobre la utilización de la plataforma.

Objetivos:
General:
Investigar sobre la utilidad que le dan los docente a la plataforma digital
CREA CFE
Específicos:
● Descubrir cuál de las múltiples funciones que tiene la plataforma es más
utilizada (Conference, Materiales, Calificaciones, entre otras).
● Saber la efectividad de las evaluaciones mediante CREA.
Hipótesis:
Creemos que aunque CREA es una herramienta complementaria muy completa, la
problemática acerca de la utilización es que no .

Marco Teórico:
CREA o también Contenidos y Recursos para la Educación y el Aprendizaje es una
plataforma digital de aprendizaje interactiva para profesores/alumnos de Enseñanza
Primaria y Secundaria, Educación Técnica Profesional y Formación Docente, que permite

1
Contenidos y Recursos para la Educación y el Aprendizaje
2
Consejo de Formación en Educación

2
planificar y organizar proyectos, compartir contenidos interactivos multimedia y es accesible
para cualquier dispositivo móvil o con acceso a la web. Para entender un poco más sobre
CREA tenemos que ir hasta el 18 de abril de 2007 cuando surge el Plan Ceibal con varios
propósitos, entre ellos realizar los estudios, evaluaciones y acciones que se necesiten para
que tanto estudiantes como profesores pudieran en principio tener una computadora portátil.
Además de esto se buscaba poder mejorar la educación incorporando la tecnología en la
vida académica tanto del profesor como del estudiante, la igualdad entre todos los alumnos,
el desarrollo de una cultura colaborativa y además promover la alfabetización digital, luego
que se llegó a eso en pos de facilitar el aprendizaje se creó la plataforma CREA con todos
estos objetivos intensificados y resumidos en la siguiente misión: “Ser el centro de
innovación educativa con tecnologías digitales del Uruguay, promoviendo la integración de
la tecnología a la educación con el fin de mejorar los aprendizajes e impulsar procesos de
innovación, inclusión y crecimiento personal”. Con el surgimiento de la pandemia del Covid
19 la plataforma cobró un papel fundamental para que el desarrollo académico se viera lo
menos afectado posible y hoy facilita así como también se complementa con las aulas
presenciales ya que permite calificar, evaluar y llevar un control sobre y para los
estudiantes.
Para estos últimos propósitos la plataforma posee funciones como la creación de
grupos con las opciones de:
● Poner tareas con y sin fecha límite y con la posibilidad de hacer varias
entregas y por lo tanto la posibilidad de recalificar las mismas.
● Abrir foros interactivos donde todos los miembros pueden hacer comentarios
sobre el tema que se disponga en el momento, de una forma que quede todo
ordenado en ese espacio.
● Crear cuestionarios que permiten varios intentos para los estudiantes y en
donde se puede ver la hora de inicio y fin, una vez entregado al volver a
intentar las respuestas cambian de sitio, ver la corrección y la calificación
● En cuanto a formas de calificación pueden ser de manera convencional con
números, con el límite que disponga el docente (7/7;12/12) y se pueden
añadir a la calificación rúbricas con objetivos específicos para alcanzar (4
puntos si cumple con “x”; 2 puntos si cumple con “y”; etc). Además que están
disponibles a la vista del estudiante y así poder tener una autoevaluación del
curso
● También cuenta con una sección para facilitar la comunicación, está la
mensajería para comunicarse entre todos los miembros de forma privada y
directa y está el muro donde puedes escribir y subir archivos multimedia y

3
comentar de forma pública, estas últimas se pueden agrupar por curso o
verlas todas en el “inicio”.
● Para el almacenamiento de materiales hay una sección específica que
permite subir todo tipo de archivos de texto y multimedia y hasta la opción de
publicar accesos a carpetas en la nube y así poder tener al alcance más
material de estudio y didáctico.
● Otros apartados dentro de CREA son: “Conferences” que permite crear
reuniones o salas virtuales, en las que además se puede grabar la clase y
dejarla cargada en la plataforma para futuras consultas de los miembros; o
“Desempeño” el cuál consta de “premiar” al educando dependiendo de su
accionar dentro de la aplicación.
● Mayor parte de las instituciones que emplean los funcionamientos brindados
por CREA contienen un personal adecuado con el fin de evacuar dudas de
modo presencial para mejorar la calidad y rendimiento del educando.

Hablamos de ciertos funcionamientos básicos y claves que han ayudado tanto al


educando como al docente, no obstante, dichos funcionamientos nombrados anteriormente
no siempre fueron la manera más fácil, sencilla y en ciertos casos no de una manera tan
accesible, como antecedentes queremos incluir a la investigación titulada “Modelo de
enseñanza en el curso Pedagogía I en el aula CREA” realizada por la docente (entre
muchas otras titulaciones) Marisol Cabrera Sosa con el objetivo de “a partir de la necesidad
de indagar en las prácticas de enseñanza en el formato virtual y cómo ellas se vincularon
con el aprendizaje de los estudiantes” (Cabrera, M, 2021, p. 3), desde el análisis de un
estudio de caso, que fue el del curso de Pedagogía I del Instituto de Formación Docente de
Maldonado Julia Rodríguez de León en al año 2020, hizo foco en “determinar si las
estrategias de enseñanza eran adecuadas a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes” (Cabrera, M, 2021, p. 2), este material se encuentra disponible para todo
público en los repositorios de Editorial ANEP CFE 3.
Contextualizando un poco más acerca de la plataforma CREA, nos gustaría denotar
el cambio hacia estas nuevas tecnologías de aprendizaje, como quizás una inevitable
problemática la cuál nos comenta que todo cambio de fuerza mayor brindado con la
intención de mejorar y desarrollar las habilidades intelectuales del educando, no siempre
puede tener las mejores respuestas o soluciones por parte del mismo a nivel colectivo, de
igual forma si vemos un cambio positivo a través del tiempo, debido a que ya han pasado
casi 3 años de la Pandemia por Covid 19, y tanto jóvenes como adultos se vieron de

3
http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1690

4
manera obligada a accionar ante estos nuevos métodos de enseñanza/evaluación y aquí es
en donde damos inicio a las problemáticas sociales más abstractas como en respecto a la
educación, el ingreso monetario o relacionamiento con el exterior en base al vínculo.
La primera limitación y siendo de las más importantes debido a que da el “puntapié”
a muchas otras problemáticas es el acceso al internet; no todas las realidades son iguales y
esto delimita la realidad del estudiante en la totalidad de su accionar, de igual manera
existen las maneras de poder tener el acceso como lo son los lugares de “Free-Wifi”,
además que empresas como Antel sobre todo en el período de pandemia por Covid-19,
lanzó promociones pagas o bonificaciones totalmente gratuitas para adquirir datos (muchas
de ellas mantiene hasta hoy). En una entrevista4 ofrecida por parte del Presidente de Plan
Ceibal, Leandro Folgar a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) declara acerca de los objetivos del Plan Ceibal, en la cual
considera tener cubiertas las bases para “poder sostener el diálogo entre docentes, familias
y estudiantes” haciendo alusión al buen ajuste de Plan Ceibal ante la nueva modalidad
masiva de estudio: 100% virtual.
En esta investigación hay muchos temas interesantes para tratar dado que tanto
CREA como la pandemia han modificado muchas áreas socioeducativas, si bien la sociedad
está ubicada como foco principal de la problematización antes nombrada, nuestro enfoque
está puesto en la utilización de la plataforma CREA.

Metodología:
Utilizamos como método cuantitativo las entrevistas con preguntas orientadas hacia
nuestros objetivos para así poder contabilizar los resultados y contrastarlos con nuestra
hipótesis. La muestra que tomamos fue totalmente azarosa y no representativa del total de
población dentro del turno matutino del CERP del Este Maldonado. Realizamos en la
jornada del día 19 de Octubre del 2022 una visita al centro y con los debidos permisos
concedidos, pasando salón por salón y en horarios de recreos, obtuvimos un total de 16
voluntarios que realizaron la encuesta anónima detallada en la sección “Anexo” donde
también se encuentran los resultados cuantitativos (Gráficas y tablas).

Resultados:
Con un análisis general es decir, sin agrupaciones por sexo, edad o materia y de
modo totalmente anónimo, algunos datos que podemos destacar son:
● El 100% de los docentes encuestados, confirmó tener computadora, y en su
amplia mayoría es portátil.

4
En el marco de un Conversatorio brindado por la OEI llamado “Reflexiones a 13 años del Plan
Ceibal: su rol en Uruguay, en la región y en tiempos de pandemia”

5
● También la totalidad tiene acceso a internet en su casa.
● Y casi en correspondencia el 80% le da un uso exclusivo.
● La cantidad de grupos a cargo de un 56% de los encuestados oscila entre los
5 a 8 grupos.
● Mismo margen para los que utilizan CREA como herramienta de trabajo del
grupo.
● En un rango donde 10 es todos los días y 1 nunca, los encuestados declaran
usar CREA en la institución el 50% dijo que lo hacía en una puntuación de 9
y 10.
● Usando el mismo rango pero en referencia al acceso a CREA en su
domicilio, un 43% dijo que lo hace ofreciendo una puntuación de 5 a 8 y el
mismo porcentaje de 9 a 10.
● En cuanto al uso del apartado “desempeño” la amplia mayoría (87%) declara
no usarla.
● Para la pregunta acerca de que les genera el uso (a quienes sí lo hacen)
contestaron: competitividad, motivación y mayor transparencia.
● Otra herramienta de CREA es que calcula los promedios, ante esto el 81%
dijo que no tomaba en cuenta ese promedio.
● Coincide con el porcentaje de personas a quienes implementar CREA les fue
fácil, al resto o no le interesa usarla o le costó aprender a usarla.
● El 87% dice enviar tareas por CREA.
● En cambio el 100% sube material y/o tareas.
● Ese material se encuentra organizado un 62% según tema, un 18% según
mes, un 6% sueltos y el restante declaró que algunos están sueltos y otros
no.
● Al 61% cree más conveniente dejar disponibles los materiales en CREA
mientras que un 28% recomienda el uso de libros/fotocopias físicas.
● Y en cuanto a las tareas subidas las respuestas se dividen en dar más
tiempo para hacer las mismas (47%), dejar hacer reescrituras (31%),
establecer una comunicación para saber motivos de incumplimientos (10%) y
el restante se enfoca en las clases presenciales.

Conclusión:
En este apartado podemos decir que con base en nuestro objetivo general y los
datos obtenidos podemos ver que los docentes del turno matutino del CERP del Este
Maldonado, le dan una utilidad más enfocada a que los alumnos puedan tener acceso a los
materiales. Y con respecto a los objetivos específicos, ninguno de los apartados es usado

6
con asiduidad, hasta se mostró gran desinterés para con los mismos, con la única
excepción del apartado “Materiales” que se vió gran uso y en cuanto la efectividad de las
calificaciones que brinda la plataforma la amplia mayoría no toma en cuenta esta
herramienta.
Y para contrastarlo con nuestra hipótesis inicial, podemos ver que efectivamente, se
hace un uso real de la plataforma ya que todos los docentes tienen acceso a internet en sus
hogares (como se muestra en el apartado “gráficas y tablas” del Anexo) por lo que con más
uso fuera de la institución podemos entender que los docentes se van adecuando a estas
nuevas herramientas de trabajo, diversificando el acceso para los estudiantes a los
materiales. Y en cuanto a lo que pensamos con respecto al apoyo tecnológico, constatamos
que en la institución existe una figura llamada Docente Orientador Tecnológico (DOT) que
si bien no cumple una función apta para todos los turnos, creemos que es una instancia
totalmente funcional.

Bibliografía:
❖ Cabrera, Marisol (12 de Junio, 2021) “Modelo de enseñanza en el curso de
Pedagogía I en el aula CREA” Ed. ANEP CFE Recuperado desde
http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1690
❖ Sección “Institucional” Página Oficial del Plan Ceibal consultado en Octubre del 2022
desde : https://www.ceibal.edu.uy/es/institucional
❖ Organización de Estados Iberoamericanos (2022) “A 13 años del Plan Ceibal: su rol
en Uruguay, en la región y en tiempos de pandemia, contado por sus hacedores”
Consultado en octubre de 2022 desde:
https://oei.int/oficinas/uruguai/noticias/a-13-anos-del-plan-ceibal-su-rol-en-uruguay-e
n-la-region-y-en-tiempos-de-pandemia-contado-por-sus-hacedores

7
Anexo:
Formulario de Preguntas:
(si considera necesario puede marcar más de 1 cuadro)
1)Edad:_______ 2)Materia/s:___________________
3)¿Tenés computadora?
No ⬜ Plan Ceibal ⬜ Laptop ⬜ De escritorio⬜
4) Si tu respuesta fue positiva, ¿qué uso puedes darle? Compartido con otros familiares⬜
Compartido con otros profesionales ⬜
Uso exclusivo tuyo ⬜
5) ¿Tenés acceso a internet en tu casa?
No ⬜ Wifi ⬜ Datos ⬜
6) ¿Cuántos grupos tienes?___________
7) ¿Para cuantos utilizas CREA?_________
8) ¿Con qué frecuencia accedes a CREA en la institución? (Siendo 10 todos los días y 1 nunca) ____
9) ¿Con qué frecuencia accedes a CREA en tu domicilio? (Siendo 10 todos los días y 1 nunca) ____
10) ¿Usas el apartado “Desempeño”? No ⬜ Si ⬜
11) ¿Qué crees que genera? Competitividad⬜ Motivación⬜ Otro:______________
12) A la hora de calificar/pasar promedios: ¿tomas el promedio que te brinda CREA?
No ⬜ Si ⬜
13) ¿Qué tan fácil fue para ti implementar CREA como herramienta de trabajo? Fácil ⬜
No la entendí al principio, ahora si⬜
Se usarla pero no me interesa ⬜
No entiendo como se usa ⬜ Nada fácil ⬜
14) ¿Envías tareas domiciliarias por CREA? No⬜ SI⬜
15) ¿Subes el material de estudio a CREA? Si, todo el material⬜ Material y tareas ⬜
Algunos ⬜No subo materiales ⬜ Solo tareas ⬜
16) Si subes material, ¿Cuán organizados están? Carpetas según el tema ⬜
Carpetas según el mes que se usó el material ⬜
Los materiales están todos sueltos sin carpetas ⬜
Algunos materiales están en carpetas, otros no ⬜
17) Para ti que es más conveniente hacer
Recomendar uso de libros/fotocopias⬜
Subir el material en CREA ⬜
Que busquen el material por su cuenta ⬜
18) Al momento de subir tareas, tienes en cuenta:
Saber motivos por los que no entregan tareas⬜
Dejar más de una semana para su cumplimiento⬜
Dar tiempo para reescrituras⬜
Otros _________________________
Tablas y gráficas:

También podría gustarte