Qué Es La Migración Externa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué es la migración externa?

Se entiende por migración externa o migración internacional a aquella que proviene de


países o regiones distintas (y a menudo alejadas) de los de destino. Es decir, se habla de
migración externa para distinguirla de la migración proveniente de sectores del mismo país
o de la misma región. Esto resulta especialmente pertinente si existe un cruce fronterizo
entre las regiones de origen y destino.

Esta diferencia entre la migración externa y la interna permite el estudio y la medición del
flujo migratorio de y hacia una región determinada, construyendo así una balanza
migratoria o saldo migratorio, que es la diferencia entre la emigración y la inmigración.
Aquellos países cuyos ciudadanos suelen migrar presentan saldos migratorios
negativos, mientras que aquellos que suelen recibir migrantes presentan saldos migratorios
positivos. Nótese que estos términos son de índole matemática y no apreciativa (un saldo
positivo no quiere decir necesariamente algo bueno, ni malo).

A lo largo de la historia ha habido enormes migraciones externas, especialmente las


motivadas por conflictos bélicos de gran envergadura. Cuando las capacidades de recibir al
número de migrantes sobrepasa a una nación, suelen presentarse crisis de refugiados o
desplazados, cuando no crisis humanitarias.

Ver además: Densidad de población

Causas de la migración externa

A veces, las malas condiciones de vida en el país de origen ocasionan migraciones externas.

Las migraciones externas pueden deberse a distintos factores, tales como:


 Guerras, conflictos bélicos, políticos o civiles, así como otros motivos de fuerza
mayor que obligan a abandonar el país de origen (catástrofes naturales).
 Malas condiciones de vida en el país de origen y mejores en el de destino, lo cual
ocasiona una migración económica.
 Motivos personales que llevan a perseguir la extranjería, como el enamoramiento o
las oportunidades vitales individuales.

Consecuencias de la migración externa


De modo semejante, las migraciones externas conllevan distintas consecuencias, tales
como:

 Crecimiento de la fuerza laboral en el país de destino, así como de la demanda de


trabajo, del consumo y de la cantidad total de población.
 Enriquecimiento del acervo cultural, social e incluso genético en la comunidad de
destino, gracias a la llegada de nuevos individuos.
 Crecimiento de la inversión extranjera, dado que muchos migrantes llevan capitales
consigo.
 Aporte al país de destino de nuevos saberes provenientes del país de origen.

Tipos de migración

Un país puede a la vez ser receptor de inmigrantes y productor de emigrantes.

Las migraciones humanas suelen comprenderse de acuerdo a su dirección: dentro o


fuera de un país específico. Así, podemos hablar de emigración (cuando los migrantes se
van) e inmigración (cuando los migrantes llegan). Un país puede a la vez ser receptor de
inmigrantes y productor de emigrantes, pero generalmente alguna de las dos tendencias
prevalece.
De modo semejante puede hablarse de migración temporal, para aquellos casos en que el
individuo migrante pasa un tiempo indefinido en el país de destino y posteriormente regresa
al de origen, y migración permanente, cuando dicho retorno al origen no se produce, y el
migrante se incorpora a la población fija del país de destino.

Ampliar en: Tipos de migración

Ejemplos de migración externa


A lo largo de la historia ha habido muchísimos ejemplos de migración externa. En los
tiempos de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, el continente americano recibió
verdaderas oleadas de españoles, portugueses, italianos y ciudadanos de otros países
europeos que buscaban oportunidades nuevas en territorios libres del conflicto.

En épocas recientes, en cambio, los ciudadanos de países africanos han sostenido una
prolongada migración externa hacia Europa, buscando mejores condiciones de vida y
huyendo en muchos casos de agrupaciones terroristas o del radicalismo islámico. Lo mismo
ha ocurrido dentro del continente suramericano, donde los ciudadanos de Venezuela han
emigrado masivamente a países como Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Brasil y Argentina,
alcanzando en pocos años la cifra de casi 4 millones de migrantes, debido al brutal
empobrecimiento de la calidad de vida social, económica y política en ese país.

Migración interna

En la migración interna los migrantes provienen de regiones del mismo país.

Al contrario de la migración externa, la migración interna se da dentro de las fronteras de


un mismo país o una misma región, sin que se produzca cambio de nacionalidades en el
proceso. Esto significa que los migrantes provienen de otras regiones del mismo país, por
ejemplo, como ocurrió con el éxodo rural durante el siglo XX, en el que muchos pobladores
de las regiones rurales de Occidente migraron hacia las principales ciudades de sus países,
aspirando a incorporarse a las condiciones de vida y de trabajo industriales.

- Fuente: https://concepto.de/migracion-externa/

También podría gustarte