0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Historias de Niños y Escuela

El documento presenta el testimonio de Laila Villavicencio García, una joven de 18 años que habla sobre su experiencia en el sistema educativo peruano. Ella describe haber tenido una educación variada pero desigual dependiendo de la escuela, y señala que la educación que recibió no siempre la preparó adecuadamente para la universidad debido a la baja inversión estatal en educación. A pesar de esto, ella continúa luchando junto con otros estudiantes para exigir el derecho a una educación de calidad, inclusiva

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Historias de Niños y Escuela

El documento presenta el testimonio de Laila Villavicencio García, una joven de 18 años que habla sobre su experiencia en el sistema educativo peruano. Ella describe haber tenido una educación variada pero desigual dependiendo de la escuela, y señala que la educación que recibió no siempre la preparó adecuadamente para la universidad debido a la baja inversión estatal en educación. A pesar de esto, ella continúa luchando junto con otros estudiantes para exigir el derecho a una educación de calidad, inclusiva

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LA EDUCACÍON NO ES UN CUENTO Y MENOS PARA LAS NIÑAS Y

ADOLESCENTES

Lima – Perú, 18 de marzo del 2011.

Mi nombre es Laila Berenice Villavicencio García, tengo 18 años; soy natural de Piura,
zona norte del Perú, actualmente me encuentro preparándome para postular a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la carrera de Ciencia Política.
Empecé a estudiar desde los cinco años de edad, en lo que llamamos educación inicial y
desde 1999 hasta el 2004 estudie mi educación primaria; todo este proceso de estudios ha
sido muy variado por la emoción de estudiar y hacer amigos; pero además el esforzarse
para pasar de año ejerciendo responsabilidades estudiantiles como laborales. En la escuela
solo contaba con un profesor que nos enseñaba todas las materias durante todo el año. He
tenido algunos maestros, que han sido dinámicos y pedagogos aunque en muy pocas veces.
Sin embargo no generalizo porque no todos han desarrollado bien sus funciones de
enseñanza, pero quizá no por culpa de ellos ni tampoco de nosotros los alumnos sino por el
sistema educativo; ya que se recibe una educación que no es inclusiva, vengo de una
experiencia laboral desde los 8 años, no he tenido problema con nadie por ello, pero si he
sido observadora de acciones incoherentes de “educadores” para con compañeros de clase o
de trabajo, estas acciones en su mayoría eran basadas en las tardanza en la asistencia a
clases o por incumplimiento de las tareas escolares. Durante todo este tiempo hasta hoy
analizado con más precisión y descubro que si bien la educación que se recibe en la
escuela, lugar físico, es importante pues no es el único espacio donde podemos educarnos y
aprender nuevas cosas que no necesariamente tienen que ver con razonamiento matemático
y/o razonamiento verbal, pues para aquellos años yo ya me encontraba en otro espacio
educativo, lo cual era mi organización de base o grupo de NNATs como se le llama a las
bases que integran el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores
Organizados del Perú - MNNATSOP, yo encontré en este espacio una formación distinta a
la de la escuela y en su mayoría de veces más importante; pues el conocer mis derechos, el
crear lazos de amistad, de compañerismo, de solidaridad, de analizar las condiciones y
situaciones de todo un sector vulnerado por los adultos y autoridades, me hacia crecer e ir
viendo la vida de manera diferente quizá al resto de mis compañeros de mi misma edad y
año escolar.
Ya desde el 2005 al 2009 estudie mi educación secundaria, era el comienzo a otra etapa de
mi vida, pues el dejar la primaria, los amigos, esta etapa traía una serie de cambios como
también nuevos procesos, además de ser una gran oportunidad porque lamentablemente no
todos tienen la oportunidad de entrar a la secundaria y más aún siendo mujeres, a pesar que
estamos en el siglo XXI el machismo sigue existiendo, y a pesar de que la educación es un
derecho para todos los ciudadanos, no todas podemos acceder a este derecho. Esta etapa de
cinco años la viví en tres colegios primero y segundo año estudié el colegio Federico
Helguero en Piura, tercero y cuarto en Julio Cesar Escobar en Lima y quinto año en Nuestra
Señora de Fátima en Piura, todo esto ha sido una diversidad de experiencias el recibir una
educación en provincia donde una como alumna supone que la educación es igual,
equitativa pues es falso y lo corrobore durante mis estudios en Lima, claro una educación
más relajada, pero con un poco más de “calidad” que en los colegios donde estudiaba en
Piura, y mi último año de secundaria estudie en un colegio solo de mujeres, lo cual era muy
raro pues toda mi vida había estudiado en colegios mixtos, pero la experiencia también es
buena, pues el trato, la docilidad en algunos casos, como también el emprendimiento en
todas sus formas eran aspectos que se iban reforzando y que de alguna manera también
existen diferencias en la “calidad” de enseñanza en mi misma región demostrando la
desigualdad y niveles educativos en un solo lugar de origen.
Con todo lo señalado no pretendo ridiculizar la educación peruana ni tampoco ofender a los
que fueron mis maestros porque sería falso señalar que han sido malos educadores muy por
el contrario he tenido en algunos casos maestros que me han ayudado mucho con sus
enseñanzas; pero lamentablemente la educación que se recibe no nos permite afrontar y/o
tener buenas bases académicas para aquellos que queremos seguir una carrera universitaria
y esto ocurre porque la educación no es prioridad para nuestros gobiernos, por ello no se
facilita, ni se incrementa su inversión, siendo este tema un acuerdo de carácter internacional
donde los Estados se comprometieron a invertir el 6% del Producto Bruto Interno (PBI).
Actualmente la inversión de educación en mi país apenas llega al 3% y eso es en la
actualidad, porque no siempre se invierte así.
A pesar de ello existen niños, niñas, adolescentes y jóvenes que de manera organizada
seguimos exigiendo nuestro derecho a una educación de calidad, donde sea participativa,
inclusiva, con nuevas alternativas, nuevas metodologías, basadas no solo en la teoría sino
en la práctica y sobre todo una educación que nos sirva para enfrentar con herramientas
nuestro presente y futuro laboral, experiencia que muchos hemos vivenciado desde
pequeños y que nos ayuda hoy fuera de la escuela para seguir en el camino hasta lograr una
carrera universitaria.
Atte.
Laila Villavicencio García.

CORPORACIÓN EDUCATIVA COMBOS


Campaña por el derecho a la educación
2010
Todas y todos podemos contar una historia de la
escuela

LA NIÑA QUE VIVIÓ EN MEDIO DE MUCHOS SUEÑOS


Yo soy Luna del mar, mi historia comienza desde el año 1990 cuando en medio
de tanta violencia que vemos a diario fuimos desplazados mi familia y yo a
lugares desconocidos, donde nadie nos conocía y nos miraban extraño como si
les fuéramos hacer daño, no sabiendo del miedo y el terror del que habíamos
salido cuando fuimos despojados de nuestras tierras sin importarles que
pasaría con nosotros. A pesar de tanto dolor mis padres salieron adelante con
mis ochos hermanos y yo sólo quería cerrar los ojos y abrirlos cuando todo
hubiese pasado pero comencé a soñar y a imaginar un futuro ¿Qué iba a ser
yo?, un día mi madre me dijo, hija soñar no cuesta nada tú eres una niña
sencilla, hermosa e inteligente y hay estaba esta niña cuyo único sueño y quizás
el más grande era estudiar, pero la falta de recursos no se lo permitía, hasta
que un día decidió estudiar aún en medio de muchas necesidades porque ella
solo quería una educación y una forma de salir adelante y formarse como una
gran mujer, hoy en día en medio de tantos y tantos sueños vive realidades, es
la mejor de la universidad y tiene mucha gente que la apoya y la ayuda a salir
adelante con una buena educación.

YENIFER GARCIA GIRALDO.

Programa de Atención Integral a la Niñez trabajadora


En mi infancia yo vivía en el campo muy lejos de la escuela a tres horas
caminando, la escuela se llamaba Palestina, la profesora se quedaba dormida en
el pupitre y nosotras le lanzábamos tiza en la cabeza y no se daba cuenta. Yo
recuerdo que yo iba con otras cinco compañeras a estudiar, éramos muy unidas
para saber quien iba adelante o atrás las señas que nos poníamos era: una rama
verde, hay nos dábamos cuenta que la compañera iba adelante o atrás. Para
aprendernos el abecedario nos llevábamos un chócolo asado y jugábamos pares
y nones a la que ganara le dábamos los granos, era muy divertido, recuerdo que
fue la
única manera en que me aprendí el abecedario. Nos tocaba aguantar mucha
hambre pues en ese tiempo no había refrigerio, ni almuerzo, nos daban una
leche en polvo, nosotras las recibíamos en una hoja de cuaderno y nos la íbamos
comiendo por el camino, aunque tenía tantas dificultades lloraba cuando no
había clase. La enseñanza que me dejó es que cuando más difícil es para hacer
algo más bien lo hacemos…

LUCILA OCAMPO

Proyecto: Soñando Alto


En una vereda había una niña que se llamaba Liliana, a esa niña le gustaba el
estudio, pero le era imposible asistir a la escuela de la vereda porque en ese
pueblito el río se había llevado una parte de la vereda y la casa de Lily fue
reubicada en Condes, la niña se quedó sin estudiar y muchos niños también,
pero como en la vereda había llegado un profesor muy dedicado que se llamaba
Pedro García, muy preocupado por la situación de los niños que se quedaron sin
estudiar se reunió con los padres de familia y los estudiantes, llenó una carta
de petición para la Alcaldía del Municipio de esa vereda, pidió unos pupitres y
materiales que les servían para la construcción de la escuela pero como lo que
habían obsequiado no alcanzó, el profesor Pedro fue con los padres de familia y
los alumnos donde los finqueros y los mineros para que les colaboraran con
recursos para la escuela y el profesor logro su objetivo y se realizo su sueño
con la comunidad y la niña Lily pudo realizar sus estudios y nombraron al
profesor Rector de la escuela, pero con tan mala suerte que a los 2 años
llegaron unos hombres armados y le quietaron la vida al profesor Pedro García
y Lily se quedo sin su profesor y hoy en día esa escuela ha progresado porque
ese profesor fue su fundador y Lily siempre lo recuerda por ser un buen
profesor y ejemplo de muchos profesores.

SADY JUDITH ARIAS GOMEZ

Proyecto: Soñando Alto


Recuerdo de niña cuando estudie en segundo la profesora siempre nos daba el
almuerzo de ella para irse a encontrar con el novio y nos dejaba sin clase.
También recuerdo ya de adulta que termine la primaria, recuerdo al profesor
muy colaborador siempre me daba mucho ánimo para que continuara
estudiando, porque siempre me daba mucha dificultad la matemática pero él me
decía que siempre terminara lo que comenzara y esto fue lo que me ayudo a
terminar el bachillerato.

BERTHA MONTOYA

PROYECTO: Tengo Derechos del Papel a la Vida


Yo entre a estudiar cuando tenía tres años, era muy callada y sola, tenía una
compañera que me la mantenía montada, me quitaba el algo y cuando yo no le
daba las tareas me pegaba. Tenía una profesora que me quería mucho, me daba
cartas y chocolatitos se llama María Patricia yo la quiero mucho, ella me
enseñaba artística esta materia me gustaba, pero la que más me llamaba la
atención eran las matemáticas, yo quiero terminar mis estudios para cuando
salga del colegio ir a la universidad y realizar mis sueños, pero como siempre a
uno en la vida se le presentan muchos obstáculos, yo soy capaz de superarlos
fácilmente con la ayuda de las personas que me quieren. Admiro muchos a mis
profesores porque se lo mucho que les toca desgastarse enseñándole a uno y
por esto y por todos los valores y defectos que tienen, los aprecio y los quiero
mucho. En mi bachillerato me ha tocado duro pero para uno poder lograr lo que
se propone tiene que superar todas las cosas que se le presentan en la vida, mi
profesora de matemáticas dice que yo valgo mucho como persona y que soy
capaz de hacer las cosas que me proponga ella se llama Isabel Olea, la quiero
mucho y ella también me quiere a mi, es una gran persona y me dice que
termine mis estudios y sea una gran ingeniera, que tenga valores y un buen
sentido de pertenencia, que valore a las personas que me quieren y que tenga
un futuro planeado.

XIOMI

Proyecto: Pedagogía Vivencial


Mi nombre es Evila Uragame Guarabata soy de Irabubu, Novita (Chocó), una
vereda que ya dicen que es un Municipio, yo soy del Chocó y allá no había
escuela la que había era muy lejos y vivíamos en una aldea que quedaba muy
apartada y no estudiábamos, pero aprendimos a trabajar, mi papá nos enseñaba
a sembrar maíz, plátano y yuca mi mamá a hacer artesanías, tejer, chaquiras,
sombreros y canastas también cortinas y muebles ella me decía hija aprendan
esto para cuando me muera usted pueda vivir del trabajo y no sufra y eso es
verdad porque yo hago artesanías y las vendo en mi casa, tengo una bolsita de
aretas, pulseras, anillos y muchas cosas para vender. Yo vivía con mi marido
pero a él lo mataron, la finca me la dio mi papá, me dio tierra para cultivar,
yuca, plátano y caña. Nosotros como indígenas aprendemos a hacer muchas
cosas como chicha de maíz de yuca y aguardiente de caña, mi hermana me
enseñaba a criar marranos, patos y pollos porque cuando están criados eso es lo
que nos da la comida y nos ayuda a vivir bien. Cuando tuve el bebé mi mamá me
enseñaba a bañarlo, alimentarlo y darle sopa de pescado, puré de papa, carnes
de monte, venado y armadillo. Soy emberá cativa y hablamos diferente de
otros emberá, enseñar se dice “avasi” y amigo se dice “plewima” mi sueño es
vivir bien “ pi ia Quirina”

Evila Uragame Guarabata

Proyecto: Pedagogía Vivencial


LA EDUCACIÓN
Érase una vez en Concordia unos niños que querían ir a estudiar, pero ellos no
tenían a donde ir, porque la única escuela que había la tumbaron unos señores
que se creían los dueños de todo lo que había en ese pueblo y los niños se
mantenían muy tristes porque ellos querían estudiar, tener una carrera,
trabajar y ayudar a las personas de ese pueblo. Hasta que un día llegaron las
personas de Argentina y en ese momento los niños los vieron y dijeron ¡que esa
gente también vestida y tan elegante que hace por acá en un pueblo como este¡,
entonces los niños se fueron y le preguntaron ¿qué hacían por acá? y ellos le
dijeron que eran personas que ayudaban a niños que no tenían donde estudiar,
los niños le dijeron que no tenían donde estudiar y ellos en ese momento
llamaron a unos de su agencia y ahí empezaron a construir la escuela. Los niños
se pusieron felices y cuando crecieron ayudaron a todos los de su pueblo y a los
que se creían dueños de todo, los metieron a la cárcel por haber tumbado la
escuela y todos y todas vivieron felices para siempre.

Autora: Biviana Marcela Castañeda Gómez

Proyecto: Soñando Alto


Había una vez un niño que vivía en un pueblo muy lejano y había mucha gente y
solo habían dos escuelas, un día cayó una tempestad y una de las escuelas se
inundó y se fue abajo, desde ese día hubo mucha más gente en el otro colegio.
Un día el niño cuando tuvo la edad para entrar al colegio no pudo porque no
había cupo y le toco esperar dos años para poder estudiar, cuando pudo,
estudio solo un año porque hubo mucha violencia y se tuvieron que ir a donde no
había colegios, el niño se preocupó y fue creciendo y sin poder estudiar, en el
grado que estudio solo aprendió a leer y sumar, cuando tenía 15 años se fue de
la casa para otro pueblo distinto y pudo estudiar y se graduó de 25 años con
mucha tristeza de salir tan viejo pero de todas formas estuvo feliz porque ese
pueblo era muy grande, tenía mucha gente, muchos colegios que había
construido la Alcaldía y los habitantes y al final consiguió muchos amigos.

JADER BERMUDEZ

Proyecto: Soñando Alto


LA EDUCACIÓN

Había una vez una niña que soñaba con ir a la escuela pero no podía hacerlo
porque era muy pobre, sus papás no tenían recursos para entrarla. Valeria
soñaba con ir a la escuela para aprender nuevas cosas, conocer amigos y amigas
y sobre todo: ser la mejor del salón, pero en esa lejana ciudad eran las cosas
muy raras, el estudio era casi imposible para las personas de pocos recursos
hasta que un día todos pensaron en una idea para que todos los niños pudieran
estudiar, se reunieron con las personas más importantes y finalmente llegaron
a un acuerdo y todos los niños y niñas pudieron estudiar.

Valeria aprendió muchas cosas, tuvo muchos amigos y se graduó y cumplió todos
sus deseos, ahora es una señorita súper importante y su mayor deseo es que
todos los niños puedan tener una buena educación, donde reciban comprensión
de sus profesores, de sus padres y de todas las personas que los rodeen y día a
día Valeria lucha por eso.

JAKELINE PALACIOS

Proyecto: Soñando Alto


MI PRIMER DIA DEL COLE

Yo estudiaba en un colegio en Manrique y por la violencia nos tuvimos que venir


para San Javier, y tuve que dejar el estudio. En el barrio no tenía con quién
jugar ni con quien hablar, deje un tiempo hasta que un primo me dijo:- ¿Por qué
no te metes en Soñando Alto? Yo dije:- ¿qué es eso? él dijo:- es como un
colegio, es un proyecto- y yo dije:- ¡vamos¡- me presentó y yo entré y me
presente, dije mi nombre y mi edad y me agrado estar allí.

Un día mi mamá dijo que me iba a meter en un colegio, fue por los papeles al
otro colegio de Manrique y la hoja de vida, por eso no podía entrar a estudiar,
dio mucha brega entrar a ese colegio, el miércoles por la tarde fui a Soñando
Alto y me preguntaron: -¿Esteban usted estudia? Yo dije que no y les conté
porque no tenía colegio. La profesora Ana Lucía me acompaño al colegio para
ver si había cupo para mí y el director dijo que faltaba la hoja de vida, el
director me prometió un cupo hasta que consiguiera la hoja de vida, mi mamá
fue otra vez al colegio por la hoja de vida y se la dieron, llegó a la casa y yo me
contente porque ya iba a entrar al colegio, volví a buscar a la profesora, fuimos
al colegio y me matriculó, me contente demasiado y abrase a la profesora, mi
mamá tenía que venir al colegio para firmar unas hojas y por fin entre a
estudiar al salón y me preguntaron cómo me llamaba y cuantos años tenía y me
sentí muy feliz.

ESTEBAN RIVERA DAVID

Proyecto: Soñando Alto


“Mi nombre es Sandra Milena Posada, nací en un lugar conformado por dos
campesinos humildes y sencillos pero con un corazón grande y lleno de amor
para brindarle a todos sus hijos un hogar donde los principios, el buen
comportamiento, el respeto, la amabilidad y la educación eran lo más
importante. Mi madre no sabía leer pero mi padre aunque tenía poco estudio su
amor por la lectura lo había hecho un hombre muy culto y con algunos
conocimientos, él aunque era un campesino humilde siempre me motivó a que
debía estudiar para ser alguien importante en la vida y más adelante de la
misma forma que él me acompañaba y apoyaba, pudiera yo hacer lo mismo por
mis hijos, pero aunque este sueño de mi padre y mío se vio frustrado cuando él
falleció, porque mi madre sola no tuvo los medios para seguir “costeando” mis
estudios, ahora 20 años después he vuelto a luchar por alcanzar ese sueño, de
nuevo estoy estudiando porque creo que nunca es tarde para lograrlo.

SANDRA MILENA POSADA

Proyecto: Pedagogía Vivencial


“Yo tengo 39 años maravillosos, mi historia real empieza a los 7 años, que ya
recuerdo con altos y bajos, pero he vivido feliz. A los 8 años me matricularon
en una escuelita llamada San Nicolás del municipio de Támesis Antioquia, mi
profesora se llamaba Angélica Grajales, “dentré” a primero porque en ese
entonces no había preescolar, el primer día fueron rayitas y bolitas, el segundo
las vocales y los números del 1 al 10 ... A mis primeras letras recuerdo que
las hacía con masa para arepas, luego cuando aprendí los números con cera
de abeja y barro gris, y como no había cartulina ni nada, entonces en una
hoja de plátano colocaba las letras y los números cuando tenía que
recortar la pega era engrudo de maicena o mancha de plátano, con esto
pegaba todo. Tuve una niñez muy pobre porque éramos 18 hermanos de los
cuales yo soy la mayor, tuve dos hermanitas especiales pero a pesar de tanta
carencia que teníamos era feliz, mi papá y mi madrecita eran muy autoritarios,
pero a pesar de todo que tengo tres hijas, añoro una y mil veces a mi padre ya
fallecido porque mi madre todavía esta vivita, ahora lo único que deseo es que
Diosito me de vida, deseo de seguir luchando por un futuro sin tanta carencia,
como las que yo tuve, poderles dar una buena educación para que en un futuro
se realicen como unas reconocidas profesionales sin dejar a un lado lo que yo
les he inculcado, respeto por la vida, ser compartidas y ayudar al prójimo ante
todo sin mirar quien sea. Bueno amiguitos no siendo más me despido después
de contarles un poquito de María Edit. Montoya López”.

MARIA EDITH MONTOYA LÓPEZ

Proyecto: Pedagogía Vivencial


Había una vez un niño sin educación, los papás no lo dejaban ir al colegio porque
todos los días tenía que ir a trabajar en la minorista, el niño cuando pasaba por
un colegio le decía a su mamá que lo matriculara, pero la mamá le decía que
tenía que ir a trabajar, el niño estaba cansado de trabajar, el papá le decía que
tenía que ir para ayudarle, el niño le decía que el quería estudiar para aprender
algo en la vida, insistía para que lo llevaran al colegio pero no le prestaban
atención. La mamá le dijo, no lo vamos a llevar al colegio entonces el niño se
puso a llorar, la mamá intentaba calmarlo pero él le dijo que sólo se calmaba si
iba al colegio. Un día el niño se encontró al Bienestar Familiar y le comento que
el quería estudiar, entonces pasaron por Combos y él les dijo que quería
estudiar en Combos porque le gustaba, entonces lo matricularon y el lunes y
todos los días iba a combos, él estaba muy contento estudiando cuando llegaba
a la casa le contaba todo lo bueno que paso en el día en la escuela y le decía a
su mamá que no quería trabajar, entonces vivieron felices, la mamá consiguió un
trabajo mejor que el otro, se compraron una casa, muchas cosas y todos los
útiles para Brayan para que así siguiera estudiando alegre en Combos y para
siempre.

JUAN CAMILO AGUDELO LONDOÑO.

Programa de Atención Integral a la Niñez trabajadora

ME LLAMO MARIA DE LAS MERCEDES (MARIME ME DICEN) TENGO 56 AÑOS, CASADA CON JUAN
HACE 34, CUATRO HIJOS, ALEJANDRO 32, JUAN PABLO 31, NADIA 26, Y EMMANUEL 17 TRES
HERMOSOS NIETOS, JUAN IGNACIO PALOMA Y LUCA.

UNA VEZ CASADOS LOS TRE MAYORES EMPÈSE, A SENTIR EL FAMOSO SINDROME DEL NIDO
VACIO: DONDE OBSERVE QUE LAS PORCIONES DE COMIDA SE REDUCIAN, EL LABADODE ROPA
ERA MENOR LAS PELEAS DE HERMANOSSSSSSSSS NO SE ESCUCHABAN RARISIMOOO
ESCUCHAR MAMI ESTO MAMI DONDE ESTA? DE GOLPE SILENSIO SILENCIO OBVIO ME QUEDO
EMANUEL PERO EL SOLO SE ARREGLA NOS LLEVAMOS BARBARO

Y ME PREGUNTE MARIME QUE HAGO, COMO ARTE DE MAGIA APARECIO UN CURSO FORMACION
PARA ADULTOS DEL ESTADO ME GUSTO MUCHO
RECIBIR EL TITULO ME DIO UNA SENSASION DE TRIUNFO NUNCA HABIA RECIBIDO UNO

Y ME AYUDO AVER QUE PUEDO ESTUDIAR CONCLUIR ALGO PEDIENTE EN MI QUE ERA EL
SECUNDARIO AHÍ ESTOY A FUL COMO SE DICE

POR ESO CONTAGIO A TODAS LAS MUGERES MAYORES DE 50 CUANDO NOS CUESTIONAMOS
QUE HAGO AHORA QUE LOS CHICOS NO ESTAN?

ESTUDIEN TERMINEN LO INCONCLUSO QUE NO PUDIERON HACER DE JOVEN (SOMOS JOVENES


DE ESPIRITUD VAMOS) NO AFLOJEN QUE DE ALGO ME DI CUENTA NUETROS HIJOS ESTAN
FELICES MAMA OCUPADA DEDICANDOSE A ELLA Y

NOS ES FACIL PERO ES UN PLACERRRRRRRRRRRRR

Marimé. Buenos Aires. Argentina

También podría gustarte