0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas8 páginas

Peliculas 2

Existen varios regímenes de lubricación que forman películas lubricantes entre superficies en contacto, incluyendo películas fluidas (hidrostática, hidrodinámica, elasto-hidrodinámica), películas comprimibles, delgadas (capa límite, mixta) y sólidas. Cada régimen depende de factores como la viscosidad del lubricante, velocidad de movimiento, carga aplicada y estado de las superficies.

Cargado por

juan reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas8 páginas

Peliculas 2

Existen varios regímenes de lubricación que forman películas lubricantes entre superficies en contacto, incluyendo películas fluidas (hidrostática, hidrodinámica, elasto-hidrodinámica), películas comprimibles, delgadas (capa límite, mixta) y sólidas. Cada régimen depende de factores como la viscosidad del lubricante, velocidad de movimiento, carga aplicada y estado de las superficies.

Cargado por

juan reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Regímenes de Lubricación

La formación de la película lubricante entre las superficies en contacto se


produce por alguna de los siguientes regímenes de lubricación:

Fuente: Propia.

• Películas Fluidas
La lubricación por película fluida es la más deseable en condiciones
normales de operación, debido a que el espesor de la misma es capaz de
separar por completo las superficies de trabajo, reduciendo al máximo el
desgaste. Existen diversos regímenes de lubricación debidos a películas
fluidas, entre ellos podemos contar los siguientes:
• Lubricación hidrostática: el aceite es bombeado a presión entre
dos superficies con el fin de separarlas de la forma que no se
requiere el movimiento relativo entre ellas para mantener la
película de aceite lubricante (se observa en el arranque y parada
de algunos equipos como cojinetes de deslizamiento de gran
tamaño como molinos de bolas, turbinas, compresores y equipos
con altas cargas y capacidad).

• Lubricación hidrodinámica: se presenta cuando, por acción del


movimiento relativo entre dos superficies lubricadas, se genera una
película continua de lubricante que impide el contacto metal-metal,
siendo el espesor de la misma mayor a la altura de las rugosidades
de ambas superficies. Bajo este régimen de lubricación, el espesor
de película se incrementa con la velocidad del movimiento y la
viscosidad del lubricante.

Fuente: Propia.

• Películas lubricantes Elasto-hidrodinámicas: cuando una carga


es aplicada sobre una superficie sin que alcance su punto de
fluencia, la superficie se deforma elásticamente en los puntos o
zonas de contacto; cuando se interpone un fluido lubricante, la
película resultante incrementará su viscosidad (debido a la extrema
presión), esta presión hidrodinámica desarrollada en el lubricante
es suficiente para separar las superficies de contacto en las
imperfecciones más sobresalientes. A medida de que el lubricante
es conducido hacia el área de contacto, la presión incrementa,
incrementado la viscosidad. Esta alta viscosidad y el corto tiempo
requerido para que el lubricante sea transportado hacia la zona de
contacto previene que el mismo escape, por lo que la separación de
las superficies puede ser alcanzada.

Puede observarse que la película Elasto-hidrodinámica es muy delgada,


entre 0.25-1.25µm. El espesor de la película se incrementa a medida de que
aumenta la velocidad, aumenta la viscosidad, la carga es reducida ó las
imperfecciones geométricas de las superficies de contacto mejoran. La
carga posee comparativamente un efecto mínimo en el espesor de la
película, debido a que a la presión en la superficie de contacto la película de
aceite es más rígida que las superficies de metal. Por lo tanto, un aumento
de la carga, por ejemplo, tiene principalmente el efecto de deformar las
superficies metálicas aun más, incrementando el área de contacto más que
disminuyendo el espesor de la película.

Si las superficies mostradas en la siguiente figura fueran más ásperas, las


imperfecciones de las superficies opuestas tendrían más posibilidades para
hacer contacto a través de la película. Por lo tanto, la relación entre la
aspereza de las superficies y el espesor de la película es importante en la
consideración de la lubricación Elasto-hidrodinámica.

Fuente: Lubrication Fundamentals. D.M. Pirro.

• Películas comprimibles o aplástables (squeeze films): A medida


de que se incrementa la presión sobre un aceite la viscosidad de este
aumenta. Este hecho contribuye a la formación de la llamada
película comprimible (squeeze film).
El principio de la película comprimible es mostrado en siguiente figura,
donde la aplicación de una carga causa que el plato A se mueva hacia el
plato estacionario B. A medida de que la presión se desarrolla sobre la capa
de aceite, el mismo comienza a ser drenado del área. Sin embargo, el
incremento de la presión también causa un incremento de la viscosidad del
aceite, por lo que el aceite no puede escapar suficientemente rápido,
permitiéndole soportar cargas pesadas por un corto periodo de tiempo.
Tarde o temprano, si la carga continua siendo aplicada, la mayoría del aceite
será drenado del área o será forzado entre las superficies, permitiendo el
contacto metal-metal. Sin embargo, por periodos cortos de tiempo, este
tipo de película lubricante puede soportar muy altas cargas.

Fuente: Lubrication
Fundamentals. D.M Pirro.

Este tipo de película lubricante se puede encontrar aplicada en los bujes de


pasadores de pistón. En la figura se observa que la carga está hacia abajo en
el pin y la capa comprimible se desarrolla en el fondo. Antes de que la
película sea suficientemente delgada como para que ocurra contacto, la
carga se torna inversa, haciendo que la película comprimible se desarrolle
en la parte superior. El cojinete oscila con respecto al buje, pero este
movimiento no contribuye mucho en la formación de una película por
acción hidrodinámica. Sin embargo, este tipo de cojinete tiene una alta
capacidad de carga-transporte.

Fuente: Lubrication
Fundamentals. D.M. Pirro

• Películas delgadas
Cuando la viscosidad del lubricante no es la apropiada, ya sea, debido a mala
selección del lubricante, la velocidad relativa entre las superficies es muy
baja o el equipo está en arranque o en parada, por lo que la película
lubricante no es capaz de separar las superficies de trabajo de manera
apropiada se dice que se está en presencia de una película delgada, la misma
puede subdividirse en dos categorías, que dependen principalmente del
origen por el cual se forman y de sus características de evolución.

• Lubricación por capa límite: se produce cuando el espesor de la


película lubricante es escaso (como para no separar
adecuadamente las superficies de contacto). El roce metal-metal se
produce en la zona de contacto, produciendo una soldadura
localizada en las crestas de las superficies.

Fuente: Propia.

Fuente: Propia.

El desgaste puede ser producido en forma individual o combinada por


adhesión, corrosión, fatiga y/o abrasión. En éste régimen de lubricación, el
coeficiente de fricción es independiente de la viscosidad, la velocidad y la
carga aplicada.

• Lubricación mixta: se presenta cuando las superficies de trabajo


están parcialmente separadas por una película lubricante, siendo
la carga solo soportada por la acción hidrodinámica y por la
película límite que recubre las rugosidades de ambas superficies y
el espesor máximo de la película lubricante formada en este caso
es igual a la altura de las asperezas superficiales.
Este tipo de lubricación se presenta cuando se selecciona en forma
incorrecta el aceite lubricante o se disminuye considerablemente su
viscosidad, el equipo trabaja a baja velocidad o con movimiento
intermitente u oscilante, la carga aplicada es excesiva y el caudal de aceite
es insuficiente.

• Películas solidas ó secas:


En algunos casos los aceites y grasas no pueden ser empleados debido a las
dificultades de su aplicación, problemas de sellado u otros factores como
condiciones ambientales. Los lubricantes solidos pueden reducir las
asperezas superficiales. Se adhieren a sí mismos a las superficies del metal
a través de la acción de frotamiento o por reacción química, este efecto
depende de la carga, temperatura y tipo de material.

La forma más sencilla de película lubricante sólida es formada cuando un


lubricantes de baja fricción sólido, como el di sulfuro de molibdeno es
suspendido en un portador y aplicado de manera general. El portador puede
ser un solvente volátil, grasa o de cualquier otro tipo. Cuando el portador
se comprime o se evapora de la superficie, una capa de di sulfuro de
molibdeno permanece brindando lubricación.

Entre otros lubricantes sólidos se encuentran el politetrafluoroetileno


(PTFE o más conocido como teflón), grafito, polietileno, por mencionar
algunos.

Referencias:

• Los Lubricantes, Deficiniones, usos y aplicaciones. Diego Cabrera.

• Lubricación Técnica de Maquinaria. Saúl Soto Molina.

• Lubrication Fundamentals. D. M. Pirro.

• Lubrication and Maintenance of Industrial Machinery, Best


Practices and Reliability. Robert M. Gresham.

• Tribología Integral. Martínez Pérez.

También podría gustarte