Compendio de Carreteras
Compendio de Carreteras
Compendio de Carreteras
ESIA ZACATENCO
EXPRESIÓN GRAFICA II
ALUMNO
JIMÉNEZ MARTÍNEZ MARINA
NO. LISTA
13
PROFESOR
VELA JIMENEZ VERONICA
CARRETERAS
1.0 Generalidades.
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación de vehicula automóviles.
Se denomina carretera a un amplio camino público, asfaltado y en condiciones
óptimas de utilización, que tienen por objeto la circulación vehicular.
Infraestructura de trasporte pavimentado dispuesto para el tránsito de vehículos
que les permiten fluides a su circulación.
Son caminos públicos en condiciones óptimas de utilización (seguridad y
comodidad). Es una vía de comunicación acondicionada dentro de una franja de
terreno denominada derecho de vía.
En el proyecto integral de una carretera, el diseño geométrico es la parte más
importante ya que a través de él se establece su configuración geométrica
tridimensional, con el propósito de que la vía se funcional, segura, cómoda,
estética, económica y compatible con el medio ambiente.
Una vía será funcional de acuerdo a su tipo, características geométricas y
volumétricas y volúmenes de tránsito, de tal manera que ofrezca una adecuada
movilidad a través de una suficiente velocidad de operación.
La geometría de la vía tendrá que ser básicamente segura a través de su diseño
simple y uniforme.
La vía será cómoda en la medida que se disminuyen las aceleraciones de los
vehículos y sus variaciones, lo cual se lograra ajustando las curvaturas de la
geometría
La vía será estética al adaptarla al paisaje permitiendo generar visuales
agradables, produciendo al conductor un recorrido fácil.
2.0 Clasificación
Para poder ser catalogada como carretera debe cumplir con varias características
según el tipo:
Capa Subbase
Es la capa de material que se construye directamente sobre la terracería y su
función es:
Reducir el costo de pavimento disminuyendo el espesor de la base. Proteger a la
base aislándola de la terracería, ya que, si el material de la terracería se introduce
en la base, puede sufrir cambios volumétricos generados al cambiar las
condiciones de humedad dando como resultado una disminución en la resistencia
de la base. Proteger a la base impidiendo que el agua suba por capilaridad.
Transmitir y distribuir las cargas a las terracerías.
Capa Base/Base Hidráulica
Es la capa de material que se construye sobre la subbase o la subrasante. Los
materiales con los que se construye deben ser de mejor calidad que los de la
subbase, es una capa de materiales pétreos seleccionados, y su función es la de
tener la resistencia estructural para soportar las presiones transmitidas por los
vehículos, la capa de rodadura asfáltica o la carpeta de concreto hidráulico y
soportar las cargas que éstas le transmiten aminorando los esfuerzos inducidos y
distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, y proporcionar a la
estructura del pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones excesivas,
drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua
subterránea. Tener el espesor suficiente para que pueda resistir las presiones
transmitidas a la subbase. Aunque exista humedad la base no debe de presentar
cambios volumétricos perjudiciales
Capas Subrasantes:
Generalmente es el terreno natural en la cual se apoya toda la estructura del
pavimento, es decir que no forma parte de la estructura en sí. Sin embargo, la
capacidad soporte de la subrasante es un factor básico que afecta directamente la
selección de los espesores totales de las capas del pavimento. Su finalidad es
resistir las cargas que el tránsito transmite al pavimento, transmitir y distribuir las
cargas al cuerpo del terraplén, evitar que los materiales finos plásticos del cuerpo
del terraplén contaminen el pavimento y economizar los espesores de pavimento.
La capa superior de la capa subrasante coincide con la línea subrasante del
proyecto geométrico. Es indispensable tomar en cuenta las especificaciones de la
pendiente longitudinal. La altura para las obras de drenaje para que el agua capilar
no afecte el pavimento.
De acuerdo al número de ejes equivalentes de tránsito esperados durante la vida
útil del pavimento, se tendrán las siguientes consideraciones:
Si el transito esperado es menor a 1 millón de ejes equivalentes, el espesor
mínimo de esta capa será de 20cm.
Si el transito esperado es entre 1 millón y 10 millones de ejes equivalentes,
el espesor mínimo de esta capa será de 30 cm.
Si el transito esperado es mayor a 10 millones de ejes equivalentes será
requerido un diseño especial para esta capa.
Capa de transición o subyacente
Esta capa se construye bajo la subrasante y puede o no ser requerida, esto
dependerá del número de ejes equivalentes de tránsito esperados durante la vida
útil del pavimento.
Los materiales que constituyen esta capa, son suelos y fragmentos de roca,
productos de cortes o de la extracción de bancos.
La SCT recomienda en la norma N-CMT-1-02, los espesores mínimos para la
construcción de la capa:
Si la intensidad del tránsito es menor a 10,000 ejes equivalentes durante la
vida útil del proyecto, no será necesario construir esta capa.
Si la intensidad del tránsito es de 10,000 a 1 millón de ejes equivalentes,
esta capa deberá contar con espesor mínimo de 30 cm.
Si la intensidad del tránsito es de 1 millón a 10 millones de ejes
equivalentes, esta capa deberá ser construida con espesor mínimo de 70
cm.
Si la intensidad del tránsito es mayor a 10 millones de ejes equivalentes, esta capa
requerirá de un diseño especial
5.2.1 Clasificación
Las señalizaciones horizontales en carreteras se clasifican:
Raya separadora de sentidos de circulación
Raya continua sencilla (Arroyo vial de hasta 6.5m)
Raya discontinua sencilla (Arroyo vial de hasta 6.5m)
Raya continua sencilla (Arroyo vial mayor 6.5m)
Raya continua-discontinua (Arroyo vial mayor 6.5m)
Raya discontinua sencilla (Arroyo vial mayor 6.5m)
Raya continua doble
Raya separadora de carriles
Raya separadora de carriles, continua sencilla
Raya separadora de carriles, continua doble
Raya separadora de carriles, discontinua
Raya en la orilla del arroyo vial
Raya en la orilla derecha, continua
Raya en la orilla derecha, discontinua
Raya en la orilla izquierda
Raya guía en zonas de transición
Rayas canalizadoras
Rayas de alto
Marcas para cruce de ferrocarril
Rayas con espaciamiento logarítmico
Rayas, símbolos y leyendas para regular el uso de carriles
Flechas, letras y números
Para delimitar un carril en contrasentido
Para delimitar un carril exclusivo
Para establecer lugares de parada
Marcas en estructuras y objetos adyacente a la superficie de rodadura
Marcas en estructuras
Marcas en otros objetos
Rayas guía hacia rampa de emergencia para frenado
Raya guía hacia rampa de emergencia para frenado, discontinua
Raya guía hacia rampa de emergencia para frenado, continua
Marcas temporales
Botones reflejantes y delimitadores sobre el pavimiento
Botones reflejantes sobre estructuras
Botones
Reductores de velocidad
5.2.2 Color
En las rayas y marcas
Las marcas en el pavimento deben ser de color blanco, amarillo, verde o
rojo reflejantes, según su función. Estos colores estarán dentro del área
correspondiente definida por las coordenadas cromáticas y coeficientes de
reflexión mínimas.
Cuando el pavimento por su color no proporcione el suficiente contraste con
las marcas, se recomienda delinearlas en todo su contorno con franjas
negras de 5 cm de ancho.
En los dispositivos
Los botones reflejantes podrán ser blancos, amarillos o rojos, según la
marca que complementan y deben estar dentro de las áreas
correspondientes definidas por las coordenadas cromáticas.
El cuerpo de los botones según su tipo podrá ser de color blanco, gris mate
o metálico, o bien, cuando sean gris mate o metálicos, podrán ser de color
aluminio.
6.0 Resumen de Video
LA AUTOPISTA DEL SOL
Antecedentes
En México las carreteras son un importante medio de comunicación y promotoras
del desarrollo y acercamiento de quienes producen, compran y venden. Las
carreteras en México contribuyen a mejorar las condiciones de vida y de bienestar
de la población.
En la década de los 80s México inicio el proceso de modernización del sistema
carretero nacional, ya que se necesitaba vías de comunicación eficientes que
acortaran las distancias y los tiempos de traslado entre los principales centros de
desarrollo industrial, agrícola y de servicios con los núcleos de consumo y así
apoyar los procesos constructivos y acercar las zonas turísticas a toda la
población.
Programa Nacional de Autopistas 1989-1994 contempla la construcción de 4 mil
kilómetros de autopistas confeccionadas para la integración de ejes prioritarios
que son:
El eje Nogales-Culiacán-Tepic-Mazatlán-Guadalajara-Toluca-México en las
regiones Pacífico-Centro
El puente especial Pozuelo fue construido por la empresa DEIL, tiene una longitud
de 132 metros y una altura total de 50 metros, su claro más largo mide 49 metros,
construido por el sistema de izado de cabezales y montaje de lanzado de trabes y
postensado que asientan en dos pilas y dos estribos.
El puente especial El Ejido tiene una longitud de 213 metros y una altura de 35
metros, construido por la empresa OPSA por el sistema de lanzamiento de trabes,
integrado por 6 claros de 35 metros, construido en curva con una pendiente
transversal del 2%
Los puentes tradicionales que se construyeron en el tramo Tierra Caliente-
Acapulco fueron: El Treinta, El Camarón, Dos Arroyos, Barranca del Cerro, El
Muerto, La Sabana y el Puente Entronque La Venta (el Entronque incluye sus
obras generales y una caseta de cobro). En las obras de este tramo 55 mil 350
metros m3 de concreto. La caseta de cobro La Venta cuenta con un edificio de
servicios, dos núcleos sanitarios, áreas de estacionamiento y 7 módulos de cobro.
Para un mejor acceso y seguridad en el puerto de Acapulco se construyo la
Autopista Diamante de 22 km de longitud y 15 minutos de recorrido, comunica el
Entronque La Venta con la Posa en el Boulevard de las Naciones.
Concluyendo el proyecto en 4 años.
Conclusiones
La construcción de esta gran obra civil es un gran avance en el desarrollo de la
región y de la nación. Gracias a esta obra se obtuvieron más de 30 mil empleos
directos y 20 mil empleos indirectos, además de la construcción de obras aledañas
en zonas rurales de la región y el mejoramiento del traslado de productos en el
país, además promoverá la actividad turística de la región y mantendrá mejor
conectado la Región Pacifico-Sur con el resto del país.