Reglas de Tildación Teoría
Reglas de Tildación Teoría
Reglas de Tildación Teoría
2. La acentuación
a) El acento prosódico ❑ Es la acción de localizar o ubicar la
- Acento de intensidad mayor fuerza de voz.
❑ Es la mayor: ❑ Es la acción de graficar con tilde.
o Fuerza de voz
o Inflexión articulatoria a) La acentuación prosódica
o Prominencia articulatoria ❑ Es la acción de localizar o ubicar la
Con la que se emite y se percibe una mayor fuerza de voz, es decir, el acento
sílaba respecto a las de su entorno. prosódico o de intensidad.
❑ Las palabras polisilábicas se acentúan
❑ Es eminentemente oral. prosódicamente como agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas.
b) La acentuación gráfica
- Tildación 2. LAS REGLAS ESPECIALES
❑ Es la acción de graficar con tilde de A. Tilde diacrítica
acuerdo a las reglas o normas de a) En los monosílabos
tildación. b) En los enfáticos
B. Tilde dierética
NOTA: C. Tilde en palabras compuestas
En el español hay dos reglas de a) Terminados en “mente”
tildación: b) Formados con guion
1. LAS REGLAS GENERALES
A. En los monosílabos
MUY IMPORTANTE:
B. En los polisílabos
❑ Las funciones del acento prosódico son:
a) Tilde aguda o Función distintiva
b) Tilde grave o Función contrastiva
c) Tilde esdrújula o Función culminativa
d) Tilde sobresdrújula ❑ Las funciones del acento gráfico son:
o Función diacrítica
o Función prosódica
II. Funciones del acento prosódico
1. La función distintiva
o Se da en el eje paradigmático NOTA:
❑ Por su valor fonológico, distingue o En el español hay palabras con
diferencia el significado de las doble acentuación (diacentuales)
palabras. en las que no se manifiesta la
o CÉlebre (Persona que tiene fama) función distintiva del acento
o ceLEbre (acción de celebrar en futuro) prosódico:
o celeBRÉ (acción de celebrar en pasado) o Chófer/ chofer
o Bebé/ bebe
o CÁLculo (operaciones matemáticas) o Nóbel/ nobel
o calCUlo (acción de calcular en presente) o Vídeo/ video
o calcuLÓ (acción de calcular en pasado)
o Amoníaco/ amoniaco
o Zodíaco/ zodiaco
o reVÓLver (arma de fuego) o Píxel/ pixel
o revolVER (acción de revolver o remover)
o Cóctel/ coctel
Secretaria, secretaría/ conquisto, conquistó/ o Rápel/ rapel
amo, amó/ clave, clavé…
2. La función contrastiva NOTA:
o Se da en el eje sintagmática En el español hay palabras acentuadas o
❑ Compara y diferencia las unidades tónicas y palabras inacentuadas o átonas.
lingüísticas tónicas o acentuadas de las
átonas o inacentuadas.
✓ A nivel de la palabra
o ca . ris . MÁ . ti . co
o a . e . ro . PUER . to
o in . TEN . sa . MEN . te
o RÁ . pi . da . MEN . te
✓ A nivel de oracional
o a JUAN le GUSTA el CHORIPÁN.
o José MIGUEL COMIÓ POLLO a la BRASA junto a sus AMIGOS del COLEGIO.
NOTA:
Un grupo acentual está formado por una sílaba tónica y las demás átonas de su
entorno.
o Me compré una bebida de té. o Este día comí más que tú.
o Andrés es muy bueno como Pedro. También en otros usos con expresiones
directas:
o Nadie sabe cómo salió de ahí. o ¿Que no sabes quién es Joaquín?
o ¡Como si fuera fácil!
B. La tilde dierética C. La tilde en palabras compuestas
o La tilde robúrica, disolvente, de ruptura ❑ Solo se grafica en las palabras
o La tilde en las palabras con hiato ditónicas.
acentual.
❑ Se grafica solo en las palabras con hiato a) La tilde en los terminados en mente
acentual. ❑ Se tilda solo en la palabra base
NOTA: (adjetivo), mas no en la terminación o
El hiato acentual tiene dos estructuras: sufijo “mente”.
VC (tónica) + VA
o RÁpidaMENte
o Frío o Grúa o Armonía o SUAveMENte
o Búho o Thalía o Bahía
o Biología o Ajíes o María o Fríamente o Tácitamente
o Fácilmente o Espontáneamente
VA + VC (tónica) o Probablemente o Lentamente
o Ferozmente o Sutilmente
o Baúl o Oído o Arcoíris o Velozmente o Cortésmente
o Freír o Vehículo o Ahí o Particularmente o Ágilmente
o Cortaúñas o Maíz o País o Fuertemente o Felizmente
b) La tilde en los formados con guion MUY IMPORTANTE:
❑ Se tilda cada palabra en forma Los compuestos formados sin guion se
independiente. tildan según las reglas de la tildación
general (agudas, graves o esdrújulas).
o PoLÍtico-ecoNÓmico
o EsPAcio-tempoRAL o CampoSANto
o BalomPIÉ
o Físico-químico o Ciempiés
o Físico-culturista o Veintidós
o Teórico-práctico o Sacacorchos
o Épico-histórico o Cubrebocas
o Ítalo-peruano o Malafé
o Árabe-israelí o Baloncesto
o Decimoséptimo
o Vigesimoquinto
o Trigesimoséptimo
Ejercicio:
Marque la expresión que presente
adecuada tildación especial en palabras
compuestas:
a) Decimoséptimo
b) Hábilmente
c) Undécimo
d) Ferózmente
e) Más de una es correcta