Reglas de Tildación Teoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Las reglas de tildación b) El acento gráfico

I. Definiciones importantes - Acento ortográfico o tilde


1. El acento ❑ Es un signo ortográfico diacrítico.
❑ Es la mayor fuerza de voz. ❑ Es una rayita oblicua (´).
❑ Es esa rayita oblicua denominada tilde. ❑ Es eminentemente escrito.

2. La acentuación
a) El acento prosódico ❑ Es la acción de localizar o ubicar la
- Acento de intensidad mayor fuerza de voz.
❑ Es la mayor: ❑ Es la acción de graficar con tilde.
o Fuerza de voz
o Inflexión articulatoria a) La acentuación prosódica
o Prominencia articulatoria ❑ Es la acción de localizar o ubicar la
Con la que se emite y se percibe una mayor fuerza de voz, es decir, el acento
sílaba respecto a las de su entorno. prosódico o de intensidad.
❑ Las palabras polisilábicas se acentúan
❑ Es eminentemente oral. prosódicamente como agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas.
b) La acentuación gráfica
- Tildación 2. LAS REGLAS ESPECIALES
❑ Es la acción de graficar con tilde de A. Tilde diacrítica
acuerdo a las reglas o normas de a) En los monosílabos
tildación. b) En los enfáticos
B. Tilde dierética
NOTA: C. Tilde en palabras compuestas
En el español hay dos reglas de a) Terminados en “mente”
tildación: b) Formados con guion
1. LAS REGLAS GENERALES
A. En los monosílabos
MUY IMPORTANTE:
B. En los polisílabos
❑ Las funciones del acento prosódico son:
a) Tilde aguda o Función distintiva
b) Tilde grave o Función contrastiva
c) Tilde esdrújula o Función culminativa
d) Tilde sobresdrújula ❑ Las funciones del acento gráfico son:
o Función diacrítica
o Función prosódica
II. Funciones del acento prosódico
1. La función distintiva
o Se da en el eje paradigmático NOTA:
❑ Por su valor fonológico, distingue o En el español hay palabras con
diferencia el significado de las doble acentuación (diacentuales)
palabras. en las que no se manifiesta la
o CÉlebre (Persona que tiene fama) función distintiva del acento
o ceLEbre (acción de celebrar en futuro) prosódico:
o celeBRÉ (acción de celebrar en pasado) o Chófer/ chofer
o Bebé/ bebe
o CÁLculo (operaciones matemáticas) o Nóbel/ nobel
o calCUlo (acción de calcular en presente) o Vídeo/ video
o calcuLÓ (acción de calcular en pasado)
o Amoníaco/ amoniaco
o Zodíaco/ zodiaco
o reVÓLver (arma de fuego) o Píxel/ pixel
o revolVER (acción de revolver o remover)
o Cóctel/ coctel
Secretaria, secretaría/ conquisto, conquistó/ o Rápel/ rapel
amo, amó/ clave, clavé…
2. La función contrastiva NOTA:
o Se da en el eje sintagmática En el español hay palabras acentuadas o
❑ Compara y diferencia las unidades tónicas y palabras inacentuadas o átonas.
lingüísticas tónicas o acentuadas de las
átonas o inacentuadas.
✓ A nivel de la palabra
o ca . ris . MÁ . ti . co
o a . e . ro . PUER . to
o in . TEN . sa . MEN . te
o RÁ . pi . da . MEN . te

✓ A nivel de oracional
o a JUAN le GUSTA el CHORIPÁN.

o la JOVEN con GORRA CANTA MUY BIEN.


o Palabras acentuadas o tónicas
❑ SUSTANTIVOS Casa, libro, perro, pan, sol, rey, mar, sal, mesa…
❑ ADJETIVOS CALIFICATIVOS Hermosa, alta, honesto, fiel, gran, buen…
❑ VERBOS Canta, juega, come, son, soy, fue, es, trabaja…
❑ PRONOMBRES PERSONALES Yo, tú, él, ella, ustedes, contigo, consigo, mí, ti, sí…
❑ ADVERBIOS Muy, mucho, poco, aquí, abajo, hoy, ayer, sí, claro,
no, nunca, quizá, tal vez, mal, bien, rápido…
❑ ENFÁTICOS Qué, quién, cuál, cómo, dónde, cuándo, cuánto…
❑ DEMOSTRATIVOS Este, ese, aquel, aquello, esto, eso, estas…
❑ NUMERALES Uno, dos, tres, primero, segundo, doble, triple,
medio, mitad, un cuarto, sendos, cada, ambos…
❑ INDEFINIDOS Varios, pocos, muchos, un, unos, una, unas…
❑ POSESIVOS POSNOMINALES Tuyo, mío, suyo, nuestro, vuestro…
❑ PREPOSICIÓN Según
o Palabras inacentuadas o átonas
❑ ARTÍCULOS El, la, los, las, lo
❑ PRONOMBRES CLÍTICOS Me, te, se, nos, os, la, las, lo, los, le, les
❑ POSESIVOS PRENOMINALES Mi, tu, su, nuestro, vuestro…
❑ RELATIVOS Que, quien, cual, cuyo, cuyas, donde, cuando…
❑ ADVERBIOS Medio, tan
❑ PREPOSICIONES A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hasta, hacia, por, para, sin, sobre, tras,
mediante, durante, versus, vía, pro
❑ CONJUNCIONES Pero, sino, aunque, mas, y, e, ni, o, u, porque, pues,
entonces, conque, si, en caso de que, como…
❑ SUSTANTIVOS Don, doña, fray, señor, señora, padre, san, santo…
Ejercicios:

o La señora ELENA ESTÁ MUY ENFERMA, porque se CONTAGIÓ con COVID.

o José MIGUEL COMIÓ POLLO a la BRASA junto a sus AMIGOS del COLEGIO.

o AYER se CASÓ MARIO, el PORTERO de la ACADEMIA, en SAMBARAY.

o Los alumnos del colegio irán de paseo a Echarate; no obstante, si aprueban.

o El joven cuyos pies están enyesados sufrió un accidente al conducir su moto.


3. La función culminativa
❑ El acento prosódico permite percibir los diferentes grupos acentuales en la
cadena hablada.

NOTA:
Un grupo acentual está formado por una sílaba tónica y las demás átonas de su
entorno.

o el LIbro que te presTÉ la seMAna paSAda se perDIÓ en el coLEgio.


GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
ACENTUAL ACENTUAL ACENTUAL ACENTUAL ACENTUAL ACENTUAL

o El profeSOR VE el SOL sobre el MAR.


III. Reglas de acentuación gráfica o ✓ No llevan tilde cuando:
tildación ❑ Terminan en CUALQUIER OTRA
1. Acentuación gráfica general CONSONANTE.
o Tildación tópica, común, ordinaria ❑ Terminan en CODA COMPUESTA.
A. En monosílabos ❑ Terminan en Y.
❑ Según las reglas generales de tildación,
los monosílabos no se tildan. o Cortés o Mujer o Mamuts
o Fin o Guion o Ti o Fue o Varón o Reloj o Canals
o Fe o Bien o O o Vio o Menú o Virrey o Robots
o Pan o Buen o Cien o Dios o Maní o Sutil o Zigurats
o Fui o Da o Dio o Juan …
b) Graves, llanas o paroxítonas
B. En polisílabos ❑ Llevan el acento prosódico en la
a) Agudas u oxítonas penúltima sílaba.
❑ Llevan el acento prosódico en la última ✓ Llevan tilde cuando:
sílaba. ❑ Terminan en CUALQUIER OTRA
✓ Llevan tilde cuando: CONSONANTE.
❑ Terminan en N, S, VOCAL. ❑ Terminan en CODA COMPUESTA.
❑ Terminan en Y.
✓ No llevan tilde cuando: d) Sobresdrújulas o superproparoxítonas
❑ Terminan en N, S, VOCAL. ❖ Preproparoxítonas
❑ Llevan el acento prosódico en la
o Libros o Tórax o Bíceps trasantepenúltima sílaba.
o Cantaron o Cadáver o Cómics NOTA:
o Cambio o Ángel o Tríceps Las palabras sobresdrújulas se constru-
o Elefante o Vóley o Fórceps yen siempre con un verbo y dos
pronombres enclíticos.
c) Esdrújulas o proparoxítonas
❑ Llevan el acento prosódico en la o Véndemelo o Entrégamelo
antepenúltima sílaba. o Pídaselo o Cómetelo
✓ Llevan tilde cuando: o Lávatelas o Llévatelas
❑ Siempre llevan tilde sin excepción. o Escríbemelos o Compárteselo
o Átatelas o Tíramelas
o Matemática o Héroe ✓ Llevan tilde cuando:
o Química o Lingüística ❑ Siempre llevan tilde sin excepción.
o Plátano o Cuídame
o Cápsula o Cómpralo
o Análisis o Léelas
2. Acentuación gráfica especial ❑Sí - Afirmación (adverbio o sustantivo)
A. La tilde diacrítica - Pronombre personal (mismo)
✓ Tilde diferencial, funcional, ocasional
❑ Se grafica en palabras polifuncionales ❑Si - Conjunción condicional
(varias funciones) u homónimas en que - Sustantivo (nota musical)
la tilde distingue a cada palabra. o Si no tomas tu sopa, no irás a jugar.
CONJ. CONDICIONAL
En monosílabos: Té, te/mí, mi/más, mas… o A mí sí me encanta el ají de gallina.
ADVERBIO (AFIRMACIÓN)
En enfáticos: Qué, que/ cuál, cual…
o Marjory le dio el sí a Manolo.
a) La tilde diacrítica en los monosílabos SUSTANTIVO (AFIRMACIÓN)

❑ Se grafica solo en los monosílabos oCONJ. Si quieres, puedes pasar a mi casa.


CONDICIONAL
polifuncionales y estos son:
o Tocaremos la guitarra en si menor.
NOTA MUSICAL
✓ Sí ✓ Sé ✓ Té ✓ Dé
o Marco se peina a sí (mismo).
✓ Más ✓ Tú ✓ Mí ✓ Él PRON. PERSONAL
o Juan trabaja solo para sí (mismo).
PRON. PERSONAL
❑Sé - Verbo (saber, ser) ❑Té - Sustantivo (infusión)
❑Se - Pronombre personal ❑Te - Pronombre personal

o Yo sé que esto no es tuyo. o Te dije que tomaríamos té.


VERBO (SABER)

o Solo sé que nada sé. o Te envié una solicitud y no respondiste.


VERBO (SABER) VERBO (SABER)
o Melany se fue con Percy a Maranura. o A mí me sirve té de manzanilla.
PRONOMBRE PERSONAL
o Dayana se compró un hermoso vestido. o Yo te dije que sí sé preparar té.
PRONOMBRE PERSONAL

o Se llevaron todos mis lápices. o Si me das un té, te daré un sí.


PRONOMBRE PERSONAL

o Sé muy bien la letra de esa canción. o Sé que aprobarás, si te esfuerzas.


VERBO (SABER)

o Señorita, sé valiente que no te va a doler. o Si te quedas, te daré un té de coca.


VERBO (SER)
o Sé más responsable en tus actos.
VERBO (SER)
❑Dé - Verbo (dar) ❑Más - Cuantificador (cantidad)
❑De - Preposición ❑Mas - Conjunción adversativa (pero)

o María es de Cusco. o Ella fue al parque, mas no al colegio.

o Dile a José que me dé un regalo. o Ella quiere que le dé más de eso.

o Yo sé que Luis es de Quillabamba. o Yo sé Comunicación más que Física.

o Ana volvió en sí después de desmayarse. o Tú te pareces más a tu madre.

o Me compré una bebida de té. o Este día comí más que tú.

o Yo sí sé quién es ese joven de ahí. o Mejoró mucho, mas sigue débil.

o Sé que si vienes tarde de tu casa, te o Esa radio es antigua, mas sigue


sancionarán. funcionando.
❑Tú - Pronombre personal ❑Mí - Pronombre personal
❑Tu - Adjetivo posesivo (determinante) ❑Mi - Adjetivo posesivo (determinante)
- Sustantivo (nota musical)
o ¿Te dijeron que tú eres el culpable?
o Mi lapicero tiene mi nombre, mas no el
o Tu casa es más grande que la mía. tuyo.

o Tú sí me diste anoche tu libro. o Ana toca mi guitarra en mi menor.

o Si tú te ríes, te botarán de aquí. o De mi parte te doy esta flor.

o Tú tienes la sonrisa de tu padre. o Esa comida a mí no me gusta.

o Sí, dijeron que tú eras de Urubamba. o Trajeron regalos para mí.

o Tú eres lo más preciado para mí. o Hoy toqué la nota mi en mi piano.

o Sé que tú eres de Cusco, mas no de Ica. o A mí no me parece que sea tu perfil.


❑Él - Pronombre personal a) La tilde diacrítica en los enfáticos
❑ Se grafica en:
❑El - Artículo (determinante)
Qué, quién, cuál, cómo, cuándo,
o Él es mi amigo de la infancia. cuánto, cuán, dónde, adónde
Cuando sean interrogaciones y exclama-
o Él se llevó mi libro de Aritmética. ciones:
- Directas: Presentan los signos (¿?, ¡!)
o Tú me dijiste que el profesor sí vendría. - Indirectas: No presentan los signos.

o Yo sé que él está mejor sin mí. o ¿Cuál es tu nombre?

o Yo te quiero más que él. o Quisiera saber cuál es tu nombre.

o Él sí se irá de aquí. o El libro el cual me prestaste lo perdí.

o El té Huyro es de La Convención. o El joven quien llegó tarde es de Pavayoc.

o No sabemos quién es ese joven.


o Quiero que me digas cuándo volverás. o El alumno que llegue tarde será
sancionado.
o EL salón donde dejé mi mochila está
cerrada. o Nadie sabe adónde estamos yendo.

o No sé qué vamos a hacer hoy. o El lugar adonde vamos es hermoso.

o ¡Qué hermoso! - Mira qué hermoso. NOTA:


En expresiones desiderativas (deseo), así
o Mira qué fácil. - ¡Qué fácil! sean directas, no se tildan.
o ¡Que tengas un hermoso día!
o Sí sé qué voy a comer. o ¡Que pases unas hermosas vacaciones!

o Andrés es muy bueno como Pedro. También en otros usos con expresiones
directas:
o Nadie sabe cómo salió de ahí. o ¿Que no sabes quién es Joaquín?
o ¡Como si fuera fácil!
B. La tilde dierética C. La tilde en palabras compuestas
o La tilde robúrica, disolvente, de ruptura ❑ Solo se grafica en las palabras
o La tilde en las palabras con hiato ditónicas.
acentual.
❑ Se grafica solo en las palabras con hiato a) La tilde en los terminados en mente
acentual. ❑ Se tilda solo en la palabra base
NOTA: (adjetivo), mas no en la terminación o
El hiato acentual tiene dos estructuras: sufijo “mente”.
VC (tónica) + VA
o RÁpidaMENte
o Frío o Grúa o Armonía o SUAveMENte
o Búho o Thalía o Bahía
o Biología o Ajíes o María o Fríamente o Tácitamente
o Fácilmente o Espontáneamente
VA + VC (tónica) o Probablemente o Lentamente
o Ferozmente o Sutilmente
o Baúl o Oído o Arcoíris o Velozmente o Cortésmente
o Freír o Vehículo o Ahí o Particularmente o Ágilmente
o Cortaúñas o Maíz o País o Fuertemente o Felizmente
b) La tilde en los formados con guion MUY IMPORTANTE:
❑ Se tilda cada palabra en forma Los compuestos formados sin guion se
independiente. tildan según las reglas de la tildación
general (agudas, graves o esdrújulas).
o PoLÍtico-ecoNÓmico
o EsPAcio-tempoRAL o CampoSANto
o BalomPIÉ

o Físico-químico o Ciempiés
o Físico-culturista o Veintidós
o Teórico-práctico o Sacacorchos
o Épico-histórico o Cubrebocas
o Ítalo-peruano o Malafé
o Árabe-israelí o Baloncesto
o Decimoséptimo
o Vigesimoquinto
o Trigesimoséptimo
Ejercicio:
Marque la expresión que presente
adecuada tildación especial en palabras
compuestas:
a) Decimoséptimo
b) Hábilmente
c) Undécimo
d) Ferózmente
e) Más de una es correcta

También podría gustarte