Modulo Lenguaje Ii2022
Modulo Lenguaje Ii2022
Modulo Lenguaje Ii2022
UNIVERSIDA
TALLER DE
ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
DOCENTES:
JAVIER ROSALES LLANOS
HUÁNUCO – PERÚ
2015
1
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
ÍNDICE
Pág.
Presentación………………………………………………………………………………… 3
Lineamientos generales……………………………………………………………………… 4
La tildación diacrítica…………………………………………………………………….. 32
El texto………………………………………………………………………………… 109
La referencia…………………………………………………………………………. 125
La solicitud……………………………………………………………………………….. 158
El oficio…………………………………………………………………………………… 168
El informe…………………………………………………………………………………. 180
El currículo………………………………………………………………………………… 181
2
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
La constancia………………………………………………………………………………. 193
Bibliografía………………………………………………………………………………… 195
PRESENTACIÓN
Para vivir en el mundo de hoy y para progresar dentro de la
sociedad, es preciso contar con una buena competencia lingüística. Es
decir, disponer de un dominio –activo y pasivo- de las formas lingüísticas
orales y escritas para su mejor intercomunicación en los diversos niveles
del habla y las formas escritas de la lengua. Por esta razón, las autoridades
de nuestra Universidad de Huánuco, preocupadas por las múltiples faltas
ortográficas y la redacción deficiente del alumnado universitario, ha
decidido formar una comisión a través de la Facultad de Ciencias de la
Educación y Humanidades, con la finalidad de elaborar un sílabo y un
módulo, diseñado para suplir la escasez del buen hablar y escribir.
Se ha pretendido ahorrar al estudiante universitario la consulta de
múltiples tratados, ofreciéndole un resumen básico de los temas
necesarios e importantes. Se pretende, además, que la redacción sea
correcta, limpia y clara; requisitos básicos en nuestra esfera estudiantil y
profesional, para dar forma escrita a nuestro pensamiento; de modo, que
nos entiendan lo mejor posible aquellos a quienes, al escribir nos
dirigimos.
El presente módulo por su carácter práctico, lleva muchos
ejercicios que les servirá de manera muy decisiva a los estudiantes.
Se actualiza las últimas normas de la Real Academia de la Lengua Española
sobre el particular y se inserta una lista de vocablos demostrativos del
nuevo criterio.
Admitimos con toda sinceridad todas las sugerencias que puedan
hacerse en el sentido de mejorar este curso denominado Taller de
Ortografía y Redacción.
Creemos que nunca dejaremos de aprender en este mundo
inagotable del lenguaje y el arte de escribir. La ciencia y el arte –dijo
Lamennais- no sirve más que para darnos una idea de la extensión de
nuestra ignorancia”.
LINEAMIENTOS GENERALES INHERENTES AL CURSO DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
3
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
El ejercer la docencia universitaria durante varios años, permitió a los docentes de Lengua y
Literatura conocer las dudas y confusiones en la ortografía y la redacción de los estudiantes en
ese nivel.
Este es el origen y la razón por lo que se esté desarrollado como curso, con muchos ejercicios
y pruebas. Su objetivo es precisamente, servir al docente en el dictado de sus clases, como
también al alumno en su aprendizaje.
La presentación ordenada, clara y didáctica de cada tema, así como el desarrollo reflexivo y
secuencial de los ejercicios, permitirá que el estudiante vaya solucionando sus problemas
ortográficos y de redacción en forma gradual y sistemática, toda vez que este proceso requiere
de continuidad, perseverancia y deseo de superación.
Por todo ello, las sociedades, que comprenden las profundas repercusiones de la
adecuada alfabetización de todos sus miembros, conceden a la ortografía una importancia
singular, y su correcto dominio se halla asociado a connotaciones positivas. Es la propia
sociedad la que recompensa a quienes dominan esta disciplina con una buena imagen social y
profesional. Y, en el lado opuesto, es también la sociedad la que valora como faltas los errores
ortográficos, y quien sanciona a las personas que muestran una ortografía deficiente con
juicios que afectan su imagen y que restringen su promoción académica y profesional.
LA ORTOGRAFÍA Y SUS REFORMAS
4
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Entre las novedades introducidas también está la supresión de la tilde en la conjunción "o"
entre cifras, por ejemplo 5 o 6.
Hasta ahora se venía recomendando poner tilde a la conjunción disyuntiva “o” cuando
se escribía entre dos cifras, con el fin de evitar toda posible confusión con el guarismo
correspondiente al número cero. Se escribía 6 ó 7 para distinguir con claridad esta expresión
disyuntiva del número 607.
A partir de este momento la conjunción “o” se escribirá siempre sin tilde, como
corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, y con independencia de que
aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; Tengo 6 o 7 monedas.
Era evidente que los espacios entre estos signos (6 o 7 / 607) ya demarcaban la distinción. Habría
que tener algún defecto visual para no distinguir la diferencia.
Las Academias han acordado también que la escritura con ”q” de algunas palabras
(Iraq, Qatar, quark, quásar, quórum) representaba «una incongruencia con las reglas». Para
evitarla han decidido escribirlas con c o con k, según los casos: Irak, Catar, cuark, cuásar
quórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran
extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.
Los prefijos deben escribirse siempre juntos gráficamente a la base en que afectan
cuando esta sea una palabra simple: expresidente, antiácido, proabortista. Las formas ex
presidente y ex-presidente (que siempre estuvo mal redactada) ya quedó en desuso. O sea que,
ahora tendremos que escribir "allá va la exmujer de fulano".
Ahora bien, los prefijos se escriben necesariamente separado de la base a la que afectan
cuando esta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras: ex alto cargo,
anti pena de muerte, pro derechos humanos.
5
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Desde el siglo XIX, las combinaciones de las letras ch y ll eran consideradas dentro de las
letras del alfabeto, pero, a parir de 1999 pasaron a considerarse como dígrafos, es decir,
“signos ortográficos de dos letras”. Sin embargo, tanto la ch como la ll permanecieron en la
tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime “formalmente”. Así, pues, las letras del
abecedario hoy son solamente 27.
Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la
b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la
letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva ortografía propone un solo nombre para cada
letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el
coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico
(rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América
Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a
denominarse simplemente i.
6
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EL ACENTO PROSÓDICO
Según la Real Academia Española en su última edición de Ortografía de la lengua española 2010 lo
define como:
“(…una propiedad fónica que afecta a unidades lingüísticas más amplias que el fonema,…Al
igual que ocurre con otros rasgos prosódicos, la marca acentual se determina de manera
relativa por el contraste que se produce entre la pronunciación de unos segmentos de la
cadena hablada y otros. El acento consiste, pues, en la mayor prominencia con la que se emite
y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno)”
LA SÍLABA.
La palabra está constituida por pequeñas unidades abstractas denominadas sílabas, aunque
hay palabras de una sola sílaba. La sílaba, a su vez, consta de vocales y consonantes. Las
vocales constituyen el núcleo de las sílabas, y las consonantes, las márgenes silábicas.
En la estructura de la palabra, una de las sílabas se pronuncia con mayor intensidad que las
demás. La mayor intensidad con que se pronuncia esta sílaba se denomina acento. El acento
forma parte del sistema fonológico de la lengua y tiene valor distintivo.
Sílaba tónica
ca - sa
Sílaba átona
En cada palabra existe solo una sílaba tónica y sin ella sería imposible pronunciarla. El acento
determina el significado de la palabra; por esta razón, al variar la posición del acento varía
también su significado. Por ejemplo:
diá - lo - go sustantivo
dia -
verbo
lo - go
dia - lo - gó
En algunos casos, al variar la ubicación del acento, la palabra pierde su significado. Por
ejemplo, nosotros sabemos que la palabra “mesa” es grave, y si se la pronuncia como aguda
“mesá" no significa nada, porque no forma parte del código del sistema de la lengua.
7
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Cuando se pronuncia sin el acento debido, la comunicación se anula. Por eso, provoca sonrisa
cuando escuchamos a un extranjero pronunciar cárcel, plátano, pavimento. Igual sonrisa
seguramente provocamos cuando hablamos una lengua que conocemos a medias.
A la representación gráfica del acento en la escritura se denomina tilde. Todas las lenguas
tienen acento, pero no todas lo representan gráficamente. Mejor dicho, hay lenguas en las que
no existe la tilde, como el inglés, el alemán o el ruso. En esas lenguas, las palabras deben ser
aprendidas con su acento.
En el español, usamos como tilde un signo consistente en una rayita oblicua (`) que se coloca sobre la
vocal de la sílaba tónica de las palabras que, por regla específica, deben llevarla.
Recalquemos, pues, que todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde. Por tanto,
no debe confundirse acento con tilde, acento es la mayor fuerza de voz y la tilde es su
representación gráfica.
Separación de sílabas
Es sumamente sencillo separa en sílabas las palabras que no tienen encuentro de vocales.
pa - red car - pe - ta
Las palabras con encuentro de vocales presentan cierta dificultad. Para facilitar su aprendizaje
e - o Cerradas: i - u
Como proceso didáctico, se propone seguir los pasos que a continuación aparecen:
poeta: po - e - ta aorta: a - or - ta
8
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
1. beata BE A TA llana
2. gorjeo GOR JE O
3. atareado
4. volteamos_____________________
5. Leonardo_____________________
6. Isaac I SA AC
7. Leer LE ER aguda
8. Poseer PO SE ER aguda
9. Héroe HE RO E esdrujula
10. recrear RE CRE AR aguda
11. flamea FLA ME A grave
12. poseedor PO SE E DOR aguda
13. línea LI NE A esdrujula
14. oasis O A SIS grave
15. alineado A LI NI A DO grave
16. boa BO A grave
17. ojear O JE AR aguda
18. croa CRO A grave
19. canoa CA NO A grave
20. Rafael RA FA EL aguda
suicida sui - ci - da
descuido des - cui - do
triunfador triun - fa -
dor diluido di - lui -
do
9
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
15. retribuido__________________
16. fluir______________________
17. obstruido__________________
18. incluido___________________
19. Luis_______________________
20. fui________________________
3. Vocal abierta más cerrada, o viceversa, si la abierta suena más fuerte se junta. Por ejemplo:
paisaje pai - sa - je nostalgia
do - so
4. vocal abierta más cerrada, o viceversa, si la cerrada suena más fuerte se separa y se le coloca la
tilde. Por ejemplo:
10
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
garúa: ga - rú - a caída: ca - í - da
acentúa: a - cen - tú - a
En este caso, las palabras llevan tilde sin excepción, y no se someten a las reglas generales de
tildación.
RESUMIENDO
• En el tercer y cuarto caso, cualquiera sea el número de vocales, si la vocal cerrada suena más
fuerte se junta. Por ejemplo:
veíais ve - í - ais
paseáis pa - se - áis
Esquema:
1. A +A se separan
2. C + C se juntan
3. A+ C se juntan
4. A +C se separan + tilde a la cerrada.
• En la gramática española, al segundo y al tercer caso se les conoce con el nombre de diptongo; al
primero y al cuarto, con el de hiato.
11
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
OBSERVACIONES
: des – le - al incondicional : in -
e - lec - ción
inolvidable___________________
suboficial_____________________
subsuelo______________________
exalumno_____________________
excomunión___________________
coeducación___________________
coexistencia___________________
reelección___________________
rehuyó_____________________
pronombre___________________
prefabricado___________________
bicolor________________________
bisabuelo_____________________
b. Cuando se encuentra entre vocal y consonante, se va con la vocal como si fuera prefijo:
extinto : ex – tin - to
12
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
bi - do
– nhi - bir - se
Ascenso: as - cen - so
Discípulo: dis - cí - pu - lo
EJERCICIOS
2. 26. bicolor________
_______________
detruido______________________ 3. 27. excomunión____
_______________
distribuido___________________ 28. subsuelo_______
4. _______________ 29.
desorden___________
ruinas________________________ 5. __________
30. coeducación____
aúllan________________________ _______________
6. aullaban______________________ 31. bisabuelo______
7. ahora________________________ _______________
8. excelencia_____________________ 32. inhumar_______
9. inhibido_______________________ _______________
10. riachuelo______________________ 33. inherente______
11. correo________________________ _______________ 34.
12. oí____________________________ adhesión___________
13. mediodía______________________ __________
14. bahía_________________________ 35. exhortar______________________
15. teoría________________________ 36. ahínco________________________
16. diecinueve____________________ 37. prohibición____________________
17. coheficiente___________________ 38. exhibición_____________________
13
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ______________________________________________
CICLO: _______
ACTIVIDAD Nº 01
ASIGNATURA: _____________________________________________
TEMA: ___________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):____________________________________________
14
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Con frecuencia concurren dos vocales dentro de una palabra. Ello da origen a los temas que trataremos a
continuación:
DIPTONGO
15
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Es la pronunciación de dos vocales en una sola sílaba. Una de las vocales ha de ser cerrada (i,u) y la otra,
abierta (a,e,o), o ambas cerradas.
En el diptongo, una de las vocales presenta la mayor energía articulatoria y esta constituye el núcleo
silábico.
1. V. abierta + v. cerrada (o viceversa)
FORMACIÓN 2. V. cerrada + v. cerrada
Consideraciones formales en la
formación de diptongos:
es-toyLa y después de una vocal abierta O E la y forma diptongo, exactamente lo mismo que la i:
con-voy
hoy
jer-sey
ley
muy
rey
La soyh entre dos vocales no impide la formación del diptongo:
16
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
buho – ne - ro ahu –
yen - tar bo –
quihun – di - do
La buhar – di - llaU dentro de las sílabas gue, gui, que, qui no ejercen su sonido como vocal; por tanto,
no contituye diptongo con la vocal siguiente:
que-so gui-
so gue – rra
gui – ja - rro
gui – ta -
rra
qui – tarLa letra u de las sílabas güe, güi forma diptongo con e, i respectivamente, porque se usa diéresis y la
u ejerce su sonido vocal.
ya - qui
güe – so an-ti-güe-
dad a-ve-ri-gües
17
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
ii = ti-i-to, o-dri-is-ta
TRIPTONGO
Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español
tienen necesariamente que estar constituidos así:
FORMACIÓN
Las principales combinaciones para la formación del triptongo son doce, pero las más usuales son
siete:
ri-guáis uau
ri-güéis iau
miau
HIATO
Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Teatro : te – a – tro
Reír : re – ír
Reelegir : re – e – le - gir
• En español, constituyen hiatos desde el punto de vista articulatorio las siguientes combinaciones
vocálicas:
18
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta átona ( a, e, o)
país: pa - ís había:
ha- bí - a reír: re -
ir oír: o – ír Raúl:
rí – o dúo: dú – o
vehículo: ve – hí – cu-
lo
1. pasaría_______________________
2. grúa_________________________
3. varía_________________________
4. constituían____________________
5. diríamos______________________
6. podía_________________________
7. desvíe________________________
8. flúor_________________________
9. feúcho________________________
10. raíz__________________________
go aereo: a – é – re – o
loor: lo – or poeta:
po – e - ta
1. ondeaba______________________
2. jubileo_______________________
3. ahondaron____________________
4. coetáneo_____________________
5. craneana_____________________
6. pleonasmo____________________
7. teoría________________________
8. creería_______________________
9. contemporáneo_________________
10. geología______________________
19
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Dos vocales iguales seguidas forman hiato y llevará tilde solo si le corresponde según las reglas
generales: Rociito, no*Rociíto (Ort. 1999, p.45).
albahaca: al – ba- ha- ca reelegir: re – e- le- gir
1. tiito_________________
2. friisimo________________
EJERCICIOS
En las siguientes palabras indica el fenómeno vocálico que se presenta: diptongo (D), triptongo (T).
1.huayco huay-co trptongo-grave ( )
2.poema PO-E-MA hiato, grave ( )
3.patriota PA-TRIO-TA diptongo, grave ( )
4.cielo CIE-LO diptongo, grave ( )
5.oímos O-í-MOS hiato, grave ( )
6.acuático A –CUA-TI-CO , esdrújula, diptongo ( )
7.aliviáis A-LI-VIÁIS aguda, triptongo ( )
8.inserción IN-SER-CIÓN aguda diptongo ( )
9.miau MIAU triptongo, monosilabo ( )
10. aéreo A-E-RE-O esdrujula, 2hiato ( )
11. reinado REI-NA-DO diptongo, grave ( )
12. Uruguay U-RU-GUAY triptongo, aguda ( )
13. ciudadano CUI-DA-DA-NO grave , diptongo ( )
14. vacío VA-CÍ-O grave, hiato ( )
15. cuero CUE-RO diptongo , grave ( )
16. habíamos HA-BI-A-MOS esdrújula, hiato ( )
17. Uruguay U-RU-GUAY triptongo, aguda ( )
18. cambiáis CAM –BIÁIS triptongo,aguda ( )
19. cutáneo CU-TÁ-NE-O hiato, esdrujula ( )
20. alianza A-LIAN-ZA grave , diptongo ( )
• Lee el siguiente párrafo y subraya las palabras que presentan hiato y diptongo.
20
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Ahora escribe todas las palabras con diptongo y hiato que subrayaste.
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ____________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº 02
ASIGNATURA: ______________________________
TEMA: ___________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
• Separa en sílabas las siguientes palabras e indica el fenómeno vocálico que se presenta: diptongo,
hiato, triptongo.
1. Enhiesto ___________________ 31. deshojar_____
2. asfixia____________________ ______________
3. diluido____________________ 32. cohibido_____
4. aire_______________________ ______________
5. roía______________________ 33. aúlla
21
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
6. estudiéis__________________ _________________
7. guau______________________ ____
8. huida _____________________ 34. friito_________
9. ruido_____________________ _____________
10. huésped __________________ 35. alhelíes______
11. barahúnda ________________ ______________ 36.
12. cuidate ___________________ rehuían___________
13. vahído____________________ ________
14. vuélvase__________________ 37. friísimo____________________
15. ahínco____________________ 38. ajíes ______________________
16. instruido___________________ 39. intuí ______________________
17. limpiáis___________________ 40. circuito ___________________
18. mongoloide ________________ 41. guau_____________________
19. casuístico___________________ 42. hioides___________________
20. aúna______________________ 43. llevaríais___________________
21. zanahoria _________________ 44. aguaitar__________________
22. adhesión__________________ 45. quiérelo__________________
23. inhumar __________________ 46. buey______________________
24. exento____________________ 47. guiar_____________________
25. exhibición__________________ 48. acariciéis__________________
26. exacerbar__________________ 49. Uruguay_________________
27. exorbitante_________________ 50. averigüéis__________________
28. inhabitable_________________ 51. navío
29. superabundancia____________ ____________________
30. subterráneo________________ 52. oasis______________________
53. héroe_____________________
54. búho______________________
55. alcohol____________________
56. ataúd_____________________
57. transeúnte_________________
58. rubíes_____________________
59. coetáneo__________________
60. chiita______________________
EL ACENTO Y LA SÍLABA: SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS
Dependiendo de si en la palabra de la que forman parte se pronuncian con acento o sin él, se
distinguen dos tipos de sílabas: tónicas, las que portan el acento léxico o primario, y átonas,
las que carecen de él.
Sílaba tónica es la que lleva la mayor intensidad fonética o acento dentro de la palabra.
En toda palabra del idioma español hay una sílaba, las demás son sílaba átonas.
• Pre-su-mir.
• Mus-go.
22
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Es-plén-di-do.
• Mus-go.
• Es-plén-di-do.
• A-mis-tad. Li-mos-na.
• Ca-ba-lle-ro.
EJERCICIOS
I. Tomando en cuenta estos conocimientos previos separa en sílabas las palabras y encierra en
un círculo la sílaba tónica: 1.
2. altruista__________________ 21. angustia___________________
3. vahído___________________ 22. simultáneo_________________
4. audiencia_________________ 23. leyeron____________________
5. limpiéis___________________ 24. compás____________________
6. axioma____________________ 25. desafío____________________
7. intuí______________________ 26. maní______________________
8. estímulo____________________ 27. trébol_____________________
9. distribuido____________ 28. Víctor_____________________
10. proveído___________________ 29. audaz_____________________
11. sonríeme__________________ 30. codicia____________________
12. circuito___________________ 31. amanecer__________________
13. proveído__________________ 32. Apurímac__________________
14. cárcel____________________ 33. Huánuco__________________
15. volumen__________________ 34. director___________________
16. cigüeña___________________ 35. examen___________________
17. guardián___________________ 36. éxodo____________________
18. débil______________________ 37. maíz_______________________
19. simultáneo_________________ 38. almacén___________________
20. océano____________________ 39. página____________________
40. feliz______________________
41. Domínguez_______________
23
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Las palabras, según la ubicación de la sílaba tónica, llevan un nombre. Para esto se cuenta las sílabas
de derecha a izquierda, a partir de la última. Observe el siguiente esquema:
Con - tem – po – rá – ne - o
Última aguda
Penúltima grave
Antepenúltima esdrújula
Nombre de las palabras según la sílaba tónica
EJERCICIOS
24
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
25
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
26
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
LAS PALABRAS
POLISÍLABAS
Llevan
TILDE
si son
SOBREESDRÚJULAS
Y TERMINAN EN
NyS Consonante
O vocal Siempre
(Menos –N y –S)
ACLARACIÓN:
Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural.
Ejemplos:
certamen = cer - tá - me -
= ár-bo-les
EJERCICIOS
27
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
28
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Mahatma Gandhi
Siendo hinduista, obtuvo el respaldo de los musulmanes y, casi sin proponerselo, se
transformo en lider de la independencia de la India. Sufrió diversas condenas por sus
campañas políticas. En 1931, representó a la India en la Conferencia de la Mesa
Redonda, celebrada en Londres. Finalmente, su doctrina llevó a la India a la victoria
completa.
Garcilaso de la Vega
Nació en el Cusco. Tuvo por padres al capitan español Sebastian Garcilaso de la Vega y a
la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui, sobrina de Huayna
Cápac y prima de Huáscar y Atahualpa. Por ser hijo de español y peruana, es
considerado el primer gran mestizo peruano, heredero de dos razas y dos culturas: la
incaica y la española.
El medico recibió la correspondencia con el paquete de los periodicos. Puso a un lado los
boletines de propaganda cientifica.
Mientras tanto, el administrador distribuyo el correo entre los destinatarios presentes.
El coronel observo la casilla que le correspondia en el alfabeto. Una carta aerea de
bordes azules aumentó la tension de sus nervios...
29
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
E.A.P.
__________________________________
ACTIVIDAD Nº 03 - I
ASIGNATURA: ______________________________
TEMA: ___________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
30
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
31
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ____________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº 03 - II
ASIGNATURA: ______________________________________
TEMA: ____________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
1. Tildar:
En 1932 Gandhi inicio una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades
britanicas. Arrestado dos veces, ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En
setiembre de 1932, mientras estaba en la carcel, llevo a cabo un “ayuno hasta la muerte”
para mejorar la situacion de la casta de los intocables. Los britanicos, al permitir que los
intocables fueran excluidos del electorado indio, segun Gandhi, estaban cometiendo una
injusticia. Aunque el era miembro de la casta vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el
gran lider del movimiento indio que tenia como finalidad la erradicacion de la injusticia social
y economica del sistema de castas.
2. Tildar:
A. Metabolismo, conjunto de reacciones quimicas que tienen lugar dentro de las celulas de
los organismos vivos, las cuales transforman energia, conservan su identidad y se
reproducen.
B. Todas las formas de vida, desde las algas unicelulares hasta los mamiferos, dependen de
la realizacion simultanea de centenares de reacciones metabolicas reguladas con
absoluta precision, desde el nacimiento y la maduracion hasta la muerte.
C. Celula madre (en inglés, stem cell), celula no diferenciada capaz de experimentar
divisiones ilimitadas y producir celulas hijas que pueden dar origen a los distintos tipos
de celulas presentes en el organismo.
D. Cigoto, en reproduccion sexual, celula formada por la union de una celula sexual
(gameto) masculina y otra femenina, antes de que inicie la division y se convierta en
embrion. Un cigoto es una celula diploide, es decir, contiene una dotacion de
cromosomas completa, donde cada mitad procede de cada uno de los gametos.
Según la RAE “Al margen del uso de la tilde con función prosódica, regulado por las normas
que se acaban de exponer, este signo también se ha utilizado tradicionalmente en español con
función diacrítica, a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero de
32
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
distinto significado, que se oponen entre sí por ser una ellas tónica y la otra átona, hecho que
normalmente se asocia con su pertenencia a categorías gramaticales diversas. (…) Todas las
voces que se escriben con tilde diacrítica son palabras que no deberían llevarla según las reglas
generales de acentuación, por tratarse de monosílabos (él, dé, sí, quién…), bien, en el caso de
los polisílabos, por tratarse de palabras llanas acabadas en vocal o en –s (cómo, dónde, cuánto,
quiénes…)”
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:
33
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Indicador de impersonalidad
Aquí se trabaja mucho.
Indicador de pasiva refleja:
Se hacen trajes a medida.
MÁS cuantificador (adverbio, adjetivo o Mas conjunción adversativa equivalente a
pronombre): pero:
Ana vive más lejos que tú. Me creyeron, mas después de verle.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.
En diversas construcciones o locuciones:
Es de lo más refinado.
Canta más bien mal.
Estate quieto, tonto, más que tonto.
Conjunción con valor de suma o adición:
Seis más cuatro, diez.
Son diez más los invitados.
Sustantivo (signo matemático):
Coloca en más entre las cifras.
En la locución conjuntiva más que (sino):
No escucha más que a sus amigos.
34
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ____________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº 04
ASIGNATURA: ______________________________
TEMA: ___________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
I. TILDAR
1.
2. El curso termina el 26 de julio.
3. El es el mejor amigo de la vecindad.
4. Prestame tu cuaderno.
5. Afina el instrumento en mi mayor.
6. Mi perro es un pastor aleman.
7. Espero que te calles.
8. Quisiera ir, mas estoy castigado
9. Si estoy dispuesto a cambiar.
10. El vestido de Lucia estaba reluciente.
11. Se bueno y prestame dos libros.
12. No se que hago en este lugar.
13. Prefiero este cuadro que este.
14. Lo importante es quien lo dice.
15. No sabemos por que lo golpeo.
16. Quiero saber el porque del asunto.
17. Puedes quedarte cuanto quieras. 18. Me dijo que no llegaria a tiempo.
35
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
TILDACIÓN DIACRÍTICA EN: QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, CUÁNTO y DÓNDE
Según la RAE:
Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde (y las formas de plural y
de femenino que poseen algunas de ellas: cuáles, quiénes, cuántos(s)) se escriben con tilde cuando
pertenecen a la clase de los interrogativos y exclamativos.
¡Qué calor!
36
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Los interrogativos y exclamativos pueden ir precedidos por una preposición sin dejar de ser tónicos
¿Por ni de escribirse con tilde:qué ha dicho eso?
¡A quién se le ocurre!
¿Qué somos?
Las palabras que, cual/es, quien/es, como, cuan, cuanto/a/os/as, cuando, donde y adonde son
normalmente átonas y se escribe sin tilde cuando introducen oraciones subordinadas de relativo,
con antecedente expreso o sin él. Únicamente el relativo cual/es, cuando va precedido de artículo
(el, cual, la cual, los cuales, las cuales), se pronuncia tónica a pesar de lo cual se escribe sin tilde.
Ha colocado en el jarrón las flores que trajiste.
Conozco a la chica con quien trabajas.
Sigue ahí donde lo dejaste.
Estudió dos carreras, lo cual le permitió encontrar trabajo más rápidamente.
Ponte el que más te guste.
Quien llegue tarde no podrá entrar.
Entregaron un premio a cuantos participantes.
Vendrá cuando termine.
Te llevo donde quieras.
Te llamaré cuando regrese de Puerto Rico.
EJERCITAR
1. De que sirve huir de las ciudades si lo persiguen a uno hasta el fin del mundo.
37
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
2. Hay que preguntarse que hemos hecho de nuestra libertad rebelde 3. Ahora entiendo para que me cito Roman en el
Cuartel General del ejercito.
4. Yo se quien es usted y desde donde viene, señora.
5. Venga usted en invierno y vera que frio.
6. Me di cuenta de cuanto lo queria.
7. Recordo a tiempo como había echado de menos a los niños
8. Que me expliquen bien el como y el cuando, el lugar y el tiempo en que todo esto sucede.
9. Cuantas cosas he vivido a su lado y cuantas podian aún sucederme en su compañia.
10. Son como documentos del azar, como repentinas fotografías sin un cuando ni un donde.
11. Quien lo había convencido al fin era su hermana María Amelia.
12. Si actuamos como lo hacemos, no es por lucro personal.
13. Susan demoro el tramite cuando pudo.
14. ¿Quieres que me quede?; insistio en que deberiamos continuar.
15. Hay mas pobres ahora que antes.
16. Tiene menos nota que Carlos.
17. Que te mejores.
18. Como me sobraba tiempo, me fui a dar un paseo.
19. Cuando me pidas perdon, seguiremos hablando.
20. Te estuve esperando como una hora.
Las palabra solo, cuando es adverbio o adjetivo, así como los demostrativos este, ese y aquel con sus femeninos y
plurales, cuando funcionan como pronombres o como determinantes, son voces que no deben llevar tilde según las
reglas generales de acentuación, por ser bisílabas llanas terminadas en vocal o en –s, en el caso de aquel, por ser
aguda y acabar en consonante distinta de n o s
Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso u aquello, que solo pueden funcionar como
pronombres, se han escrito siempre sin tilde:
Eso no es cierto.
No entiendo esto. LA TILDE EN AÚN/AUN
A. AÚN El adverbio aún debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía, con
los valores siguientes:
o Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación:
Aún me emociona esta canción.
El paquete no ha llegado aún.
Aún dormida, se subió al tren.
o Con valor ponderativo o intensivo(a menudo en oraciones de sentido
comparativo, acompañado de los adverbios más, menos, mejor, peor, etc.)
38
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
o Cuando se utiliza con el mismo sentido que hasta, incluso, también(o siquiera, cuando va precedida de ni en
construcción de sentido negativo)
EJERCITAR
1. Al final acudieron todos, aun los que habían dicho que no irían.
2. Aun los niños saben que eso no debe hacerse.
3. Ni aun su padre consiguió convencerla.
4. Aun es pronto para que llegue.
5. ¿Aun siguen viviendo como si fueran ricos?
6. Aun no nos habeis dicho ni que si ni que no.
7. No se aun cuando volverá.
8. Aun es pronto para que llegue el tren.
9. Me pregunto quienes serían los que aun se demoraban.
10. Aun los sordos han de oírme.
11. Aun está enfermo.
12. Aun los amigos mas intimos se olvidaron de el.
13. Aun los sordos han de oírme.
14. Quedan aun seis días para pagar los impuestos.
15. Aun llovia cuando todos partieron por diferentes caminos.
16. Ni aun el, que es el mas hábil del salón, pudo obtener mas nota, ¡imaginate!
17. Raul es diestro arreglando artefactos eléctricos, aun no olvida sus habilidades.
18. Yo no se aun si fue Sergio el que to,mo mi folder de física de ese cajon. Si el lo tuviera díganle que me lo de, pues lo
necesito con urgencia.
19. No se cual aun cual será el resultado.
20. Aun no se sabe quien fue el quetrajo esa noticia.
CREAR ORACIONES
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________ ACENTUACIÓN GRÁFICA DE
FORMAS O EXPRESIONES COMPLEJAS.
PALABRAS COMPUESTAS
39
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
1. Cuando el primer elemento lleva tilde, esta desaparece al formar la palabra compuesta.
Por ejemplo.
• Así + mismo = asimismo
• Vigésimo + segundo = vigesimosegundo
• Río + platense = rioplatense
• décimo + quinto = decimoquinto
• balón + cesto = baloncesto
• tío + vivo = tiovivo
2. Cuando el segundo elemento o el último (si hay más de dos) lleva tilde, este la conserva al formar la palabra compuesta.
Por ejemplo:
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con un guion, cada elemento conservará su tilde. Por ejemplo:
• cómico - lírico
• teórico - práctico
• hispano – belga
• peruano – búlgaro
• ítalo – francés
• histórico – crítico
Verbos con enclíticos son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres que reciben la denominación de
enclíticos.
Los pronombres que pueden ser pospuestos a verbos son: “me”, “te”, “se”, “nos”, “lo”, “la”, “le”, “les”, “los” y “las”.
Los verbos con pronombres enclíticos de nuestros ejemplos están constituidos así:
Di + me = dime
Vio + se + no = viósenos
40
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Los verbos con enclíticos se someten a las reglas generales de tildación de palabras
polisílabas.
Dé + me = deme
Pide + la = pídela
Comió + se = comiose
Busca + me = búscame
Manda + se + lo = mándaselo
Compró + se + le = cómpresele
Libertó + me = libértame
Golpeó + se + le = golpeósele
Lavó + se = lavose
Lloró + se = llorose
Compro + se + lo = cómpraselo
Envió + se + me = envíeseme
Mirar + lo = mirarlo
Agregar + se + la = agregársela
Averiguar + se + lo = averiguárselo
Agarra + lo = agárralo
Hable + le = háblele
EJERCICIOS I.
corresponda.
41
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
10. Hoy en dia existen nuevas tecnologias y abundantes opciones. Los gerentes suelen sentirse
presionados por todas estas innovaciones y buscan maneras de adaptarlas e implementarla
42
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ______________________________
CICLO: ______________
ACTIVIDAD Nº 05
ASIGNATURA: __________________________________________
TEMA: __________________________________________________
• TILDAR
43
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
1. Trate de leer, en voz alta, el siguiente fragmento de un trabajo de Gabriel García Márquez. En él
se han omitido todos los signos de puntación.
Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo
que estaba de paso en Aracateca el que más me llamó la atención fue una especie de
44
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa es un camello me dijo
el abuelo alguien que estaba cerca le salió al paso perdón coronel le dijo es un dromedario
puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido
en presencia del nieto pero lo superó con una pregunta digna.
Cuál es la diferencia.
El abuelo no era un hombre culto ni pretendía serlo pues a los catorce años se había
escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe
y nunca volvió a la escuela pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez
de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos.
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio
de cortina un ventilador y un librero con un solo libro enorme lo consultó con una atención
infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos y entonces supo él y supe yo para
siempre la diferencia entre un dromedario y un camello al final me puso el mamotreto en el
regazo y me dijo
Este libro no solo sabe todo sino que es el único que nunca se equivoca
2. Reflexione acerca de lo que se nos quiere advertir, con sentido del humor, en cada uno de los
siguientes incisos:
a. Un rey ordena de palabra a su escribiente, para eliminar a un reo, la redacción de esta nota:
“Perdón imposible; que cumpla su condena”.
El escribiente, compasivo, prefiere salvar la vida del reo y redacta la nota, cambiando la
puntuación de este modo: “Perdón; imposible que cumpla su condena”. Y de esta forma, el
reo salvó la vida.
b. El hombre perdió la coma, empezó a temer a las oraciones complejas, buscó frases más sencillas.
Frases sencillas implicaron pensamientos sencillos.
Después, perdió el signo de exclamación y comenzó a hablar en voz baja, monótonamente. No
le alegraba ni le indignaba nada, todo lo tenía sin cuidado.
Más tarde, perdió el signo de interrogación y dejó de formular preguntas; ningún
acontecimiento le despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la Tierra o, incluso
en su propio hogar. Luego de un par de años perdió otro signo de puntuación –los dos
puntos– y dejó de explicar a la gente su conducta.
Hacia el final de su vida no le quedaron más que las comillas. No expresaba ninguna idea
propia sino que siempre citaba a otros... Así que se desacostumbró a pensar y llegó hasta
el punto final. ¡Cuide los signos de puntuación!
Los signos de puntuación son la reproducción gráfica de las pausas más o menos prolongadas y de
los cambios de entonación que el hablante hace en el habla real.
Entonación = habla
45
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Puntuación escritura
Los signos de puntuación son necesarios para darle sentido al texto escrito. Sin embargo,
no existen reglas exactas para fijar el empleo de algunos signos: el estilo, la intención del
autor y otras causas exigen un uso circunstancial de dichos signos que escapan a toda
regla.
o LA COMA EXPLICATIVA
Se da este nombre a la coma que separa al elemento explicativo en la oración.
¿A qué se llama elemento explicativo? Se llama así a toda palabra, frase que transmite la oración. El
elemento explicativo viene a ser una referencia o una mención adicional que incluye en la oración y
no es indispensable para que ésta se comprenda en lo fundamental.
Ejemplos:
Ayacucho, cuna de la Libertad Americana, tiene un clima primaveral todo el año.
José María Arguedas, uno de nuestros mejores novelistas, nació en Andahuaylas.
Todas esas cosas que te han dicho, sinceramente, son falsas.
El carro de Martín ese que se ha comprado recién acaba de malograrse.
Elías que ayer sufrió un accidente en la playa fue llevado de emergencia al hospital.
César Vallejo el poeta de los “Heraldos Negros” vive en el alma de los peruanos.
El chofer del ómnibus en esos momentos recobró la calma.
“Juventud divino tesoro ya te vas para no volver”.
“Hombre creativo es aquel que a semejanza de Dios hace algo de la nada”.
Alonso prefiere hacer su tesis de una vez se lo dijo a su hermana y luego recién buscar trabajo.
El último domingo después de muchos años desde que lo nuestro terminó te he vuelto a ver en
la playa.
Julián el hermano de Luis mi mejor amigo el que estudio odontología el novio de Laura viajó al
extranjero.
La capital de Argentina Buenos Aires es hermosa.
Este cuadro pretende descubrirnos lo que es el mundo del espectáculo concretamente el del
ballet antes de su presentación al público.
La dama de húngara ha aprendido y no precisamente por placer a distinguir entre la locura
como enfermedad y la locura como vicio del espíritu.
El general Palomar cuya vida corría con el siglo había sido niño trompetero del Ejército
Constitucionalista…
Tus rosquillas ¡qué delicia! son las mejores que he probado en mi vida.
Tus rosquillas que están deliciosas son las mejores que he probado en mi vida.
Eduardo Romero el comisario de la exposición fue muy aplaudida.
Mi hermano Arturo estuvo allí.
46
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Jorge
• Jorge Trujillo
• Mi amor
• Mi comandante
• Señor
Cuando a ese vocativo se le agrega un mensaje, hay una oración vocativo. Esta oración debe llevar
una coma vocativo entre uno y otro elemento, es decir, entre el vocativo y el mensaje.
Ejemplo:
• Jorge, ¿ya resolviste el problema del subsidio?
• Pedro Pérez, preséntese hoy mismo en la gerencia. Mi comandante, ya se izó la bandera.
Se dice que donde va la y no va la coma, y eso es cierto cuando se trata de una coma
enumerativa, pero no cuando se trata de una coma vocativo. Por eso, es factible que
una coma vocativo vaya al lado de una y. Ejemplos:
EJERCICIOS
47
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Estimados amigos sean consecuentes con sus ideas. Vuestras acciones demuestran lo
contrario.
• No Emilio las cosas no son así. Ya es tiempo de que obedezcas. No seas loco muchacho.
• Mami sírveme el almuerzo estoy apurada. Me deja Lucy.
• Lucio ¿le has dicho algo a tu papá sobre nuestro compromiso?
• Oye Juan escúchame a ti te hablo. No te hagas el disimulado.
• Señor un favor ¿me podría indicar dónde queda la avenida Bolívar? “Dios mío si tú
hubieras sido hombre; hoy supieras ser Dios”
• Árbol creo en ti. Toro creo en ti
Tierra creo en ti
Hombre creo en ti
• Para ti debo ser pequeña hermana el hombre malo que hace llorar a mamá.
• Corazón mío estás lo mismo que aquellos palacios deshabitados y llenos de misteriosos
silencios.
• Mira Platero que de rosas caen por todas partes rosas azules rosas blancas sin color diríase
que el cielo se deshace en rosas.
• Has de saber muchacho que tu padre era un gran amigo mío.
• Estoy a sus órdenes mi coronel.
• Usted acérquese inmediatamente.
o COMA ENUMERATIVA O SERIE
Se denomina así a la coma que separa elementos de la misma clase o categoría, expuesta en serie, o sea,
unos a continuación de otros, en forma continua.
Estos elementos enumerativos pueden ser palabras, frases o proposiciones cuyos significados guardan relación
de analogía entre sí.
Ejemplos:
• A María le gusta dibujar, pintar, jugar, leer, inventar, construir…
• La “uña de gato” hay que tomarla en las mañanas, en las tardes, en las noches.
• Lourdes lee, Silvia escribe una carta, Blanca se mira en el espejo y Wálter arregla sus cosas.
EJERCICIOS
Te veo pensativa distraída callada triste. Supongo que estás pasando un mal momento.
Quiero verte a cada instante. Camino por las calles buscando en cada rostro una mirada tuya.
Levántate temprano aséate toma tu desayuno con tranquilidad y anda a tus clase con debida
anticipación.
Christian es un chico inteligente espontáneo cariñoso juguetón intrépido alegre audaz y muy
activo.
Aquella noche Vanessa estaba muy elegante bien vestida con un peinado a la moda bien
maquillada.
Era las seis de la tarde hacía frío empezaba a llover la gente corría a sus casas y tú no llegabas.
El trabajo ennoblece la música alegra el espíritu la lectura nutre el cerebro y el deporte fortifica
los músculos.
El novio los parientes los invitados etc.
Locos desnudos niños limosneros y temibles delincuentes deambulaban por las calles.
Ricas montañas hermosas sierras ríos quebradas es mi Perú.
Los adornos de plata las vajillas de loza y los objetos de cristal son muy costosos.
Ayer me compré dos camisas un pantalón una chaqueta y dos pares de zapatos.
48
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
No atienden el teléfono: puede que lo tengan estropeado que hayan salido un momento que
estén durmiendo…
Estaba preocupado por su familia por su trabajado por su salud.
No te vayas sin correr las cortinas cerrar las ventanas apagar la luz y cerrar bien la puerta.
¿Quieres té café o manzanilla?
Ejemplos:
________________________________________________________________________
El sueño de Javier es ser médico y el de Guido es ser arquitecto.
________________________________________________________________________
Jorge estudia en la universidad y Roxana estudia en el colegio.
________________________________________________________________________
EJERCICIOS
Los barcos surcan los mares y los aviones el espacio.
• La confianza da fuerza y la alegría salud.
• Maruja llegó a la fiesta con varias amigas y Ruth con Jaime.
• La juventud mira adelante; la vejez el pasado.
• A ella le encanta el ajedrez; a Gabriel el fútbol; a Nancy la natación.
• Las barras bravas invaden el estadio; unas por el norte y otras por el sur.
• A Freddy le gusta la matemática; a Marcial la literatura y a Jorge el arte.
• Hugo trabaja de periodista en Ayacucho; Mario de profesor en Huánuco y Blanca de enfermera
en Lima.
• Su hijo mayor es rubio; el pequeño moreno.
• En 1615 Cervantes publicó la segunda parte del Quijote y Tirso de Molina Don Gil de las calzas
verdes.
• Nueve por tres veintisiete.
• Ricardo ha decidido cursar sus estudios universitarios en Bogotá y su hermano Andrés en
Medellín.
• En el armario colocó la vajilla; en el cajón los cubiertos; en los estantes los vasos y los alimentos
en la despensa.
49
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Ejemplos:
• El pueblo me parece ahora más pequeño, pero más bonito. No te pedí que compraras
el libro, sino el diccionario.
B. Causales
Son los nexos que indican la causa de lo dicho o del hecho de que se diga:
Porque, que, ya que, pues, puesto que, en vista de que, por esta causa, por cuanto.
Ejemplos:
• No puedo darte el documento, porque no me lo han autorizado.
• No levantes la voz, pues no soy sordo.
• Estudia a tiempo, puesto que el examen se aproxima.
C. Consecutivas
Son las que indican consecuencia lógica o real de lo indicado en la primera proposición.
(Luego, con que, de tal manera, de tal modo, así que, y así, ahora bien, por eso, por tanto, por lo tanto, por
consiguiente, por ende, en consecuencia)
Ejemplos:
• “Pienso, luego existo”
• Los resultados están a la vista, así que saquen sus conclusiones.
• Esto es de tu competencia, por lo tanto, resuélvelo tu mismo. Pasan muchos carros,
con que ten cuidado al cruzar.
D. Finales
Son las que indican finalidad u objeto de lo manifestado en la primera proposición.
(Para que, a fin de, a fin de que, con el objeto de)
Ejemplos:
• Terminamos el trabajo a tiempo, a fin de ir a la playa.
• Te escribo esta nota, con el objeto de invitarte a casa.
E. Concesivas
Indican que la segunda proposición es objeción de la primera, pero que no excluye su
cumplimiento.
(Aunque, si bien, por más que, etc.)
Ejemplos:
• Todos se hicieron los desentendidos, aunque tú no lo creas.
• Insistió en efectuar esa compra, por más que se le dijo que no le convenía.
EJERCICIOS
50
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Ejemplo:
“El Perú es un país de las primeras piedras”, decía el escritor Manuel Scorza para referirse con
ironía a que en nuestro país existe la costumbre de iniciar obras que luego dejan inconclusas o
abandonadas a su suerte.
Se usa coma para separar expresiones interrogativas o exclamativas que se introducen en
la oración:
51
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
La palabra que aparece tras el punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.
USOS:
o Se escribe punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes entre
las que existe una estrecha relación semántica.
• Cada grupo irá por un lado distinto: el primero por la izquierda el segundo por la derecha y el
tercero de frente.
• En el armario colocó la vajilla en el cajón los cubiertos en los estantes los vasos en la despensa
los alimentos las bebidas etc.
o Se escribe punto y coma, en lugar de coma, ante las conjunciones pero, mas, aunque (y,
menos frecuentemente, sino) cuando las oraciones vinculadas tienen cierta longitud.
EJERCICIOS
• Era como si su alma estuviera abandonando su antiguo y fatigado cuerpo para comenzar a vivir
dentro de otro pero toda esa dicha se acabó de golpe al detenerse bruscamente el tren y
ascender a él una patrulla de guerrilleros zapatistas.
• Muy fugaz resultó el fulgor de nuestra estrella del ciberespacio pero, mientras duró, el
presidente del país nos exhortó a todos a seguir su ejemplo.
• Piensa lo que quieras pero, por el al amor de Dios, no te fíes de ella.
• La noche es fría; el bosque está desnudo; ¿es el viento el que gime en la soledad?
Tus padres hicieron mucho por ti ayúdalos siempre.
Angélica tiene 20 años Fausto, su hermano, 2 años menos.
Tu padre vendrá hoy en la tarde trayendo regalos para todos pero se regresará a su trabajo
mañana temprano.
52
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• “Es preciso que los hombres sean esclavo del deber de lo contrario, serán esclavos de la
fuerza”. (Joubert)
• Las drogas y el alcohol destruyen las neuronas del cerebro estas células ya no se regeneran, se
destruyen para siempre.
• Aquel inmenso amor que nos tuvimos y las locuras que hicimos ya no volverán porque todo lo
nuestro ha terminado.
• Lo nuestro dará frutos; (pues) nuestras vidas tienen rumbos ya trazados.
• Hay que tener mucha iniciativa para salir adelante; (porque) si no se tiene no se progresa.
• Cuando mi padre vivía nada nos faltaba; (y) ahora que ya no está con nosotros sentimos un gran
vacío en el alma.
• Eloy, mi hermano, Jorge, su amigo y Ana, esa chica que no habla con nadie, han aprobado el
examen de inglés.
• Eloy, mi hermano; Jorge su amigo y Ana, esa chica que no habla con nadie, ha aprobado el
examen de inglés.
• El sol comienza a dorar la cumbre lentamente el rocío brilla sobre la hierba los pájaros
revolotean a los árboles.
• La llama de la fragua surge briosa en el hogar el fuelle va resoplando sonoramente.
• Los atletas extranjeros emplearon todas las energías que guardaron para este momento pero
les fue imposible alcanzar al venezolano quien fue el líder de la prueba.
• Aníbal domina el tema político actual su amigo Willy conoce de música clásica. La mayoría de
las personas no están de acuerdo por eso no asistieron al acto. APLICA EL PUNTO Y COMA:
“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del
tiempo el latín, elemento básico y mayoritario el árabe, de aporte numeroso por
efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos el
griego, con contribuciones directas e indirectas algunas lenguas modernas como el
italiano, el portugués, el francés, el inglés las lenguas indígenas originarias de los
territorios americanos conquistados por los españoles en escasa proporción, ciertas
lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”.
HILDA BASULTO
53
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Hay algo que un hombre no puede tolerar: que le pongan los cuernos.
NOTA: Después de los dos puntos la palabra que sigue se escribe indistintamente con mayúscula o
minúscula.
USO DE LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS (...)
- Cuando conviene dejar la oración incompleta para sugerir diversas impresiones (temor,
duda, sorpresa, incredulidad, etc.): ¿Le diré que su padre ha muerto?... No tengo valor
para tanto:
No olvidemos que “(...) el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
NOTA: En cualquier caso, los puntos suspensivos deben ser usados en número de
tres.
54
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Marca la mayor pausa sintáctica puesto que separa entre sí unidades autónomas. Va siempre
al final de una oración, después de la cual se usará mayúscula.
- Se usa punto seguido para separar oraciones que desarrollan un mismo núcleo temático
y que, por tanto, constituyen un solo párrafo.
- Se usa punto aparte al cambiar de tema o cuando éste toma otro matiz o aspecto. En
esos casos se continúa en otro párrafo.
Nos detuvimos varias horas en aquella playa solitaria. Estuvimos largo rato cabalgando y
la costa se veía inmensa y hermosa.
Al día siguiente volvimos al pueblo.
- Se usa punto luego de abreviaturas e iniciales de nombres propios. En este caso podrá
seguirse el texto con minúscula.
El Dr. J.M. Aguirre hoy da su conferencia.
- Son empleados para separar aquellos enunciados que interrumpen el sentido y giro de
un discurso o que tienen escasa conexión con lo anterior:
55
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
El uso del paréntesis o de las rayas no impide el empleo de otros signos (coma, punto
aparte o seguido) si estos son necesarios.
- La raya además se emplea en los diálogos:
- Aquí tiene.
- Ya veo. Tarde como siempre.
USO DE LA DIÉRESIS O
CREMA ( ¨¨ )
- En poesía, puesta sobre la primera vocal de un diptongo sirve para deshacerlo y crear
una sílaba más:
fi – el, rü – i – do
- Cuando nos vemos obligados a escribir palabras de otras lenguas: “score”, “camping”
- Cuando señalamos el capítulo de una obra o cuando queremos resaltar un sentido irónico
o peyorativo:
“Ella cantaba boleros” es un capítulo recordado de Tres Tristes Tigres, novela del cubano
Cabrera Infante.
Pedro es la persona “ideal”.
56
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
gra-cio-so.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ____________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº 06
ASIGNATURA: ______________________________
TEMA: ___________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):______________________________________________
57
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Usualmente resuelve todos sus problemas fácilmente pero a veces se equivoca y no lo logra.
Confío en que llegue no puede dejarla vestida y alborotada.
Había hecho un excelente examen de geometría sin embargo, sus calificaciones en otras
materias fueron sorprendentemente bajas.
Ha sido muy difícil conseguir que se aprueben las nuevas leyes por lo tanto, debemos
obedecerlas y respetarlas.
La capital de Baja California Sur La Paz la de Chiapas Tuxtla Gutiérrez.
Eugenia es una mujer mayor y muy enferma sin embargo, todavía lleva una vida activa y
llena de compromisos sociales.
Tomó la hoja de papel con el cuidado preciso se dirigió al escritorio sacó el sillón tomó
la pluma con la mano izquierda y se dispuso a escribirle a su madre el resultado fue
que logró una de las mejores narraciones de su vida quizá no lo superaría jamás.
María Elena llegó a las nueve de la noche Alejandro, a las siete.
Temo decírselo podría sufrir una crisis nerviosa.
Me dijo que no quería que fuera al estadio pero yo quería ver el partido tan anunciado.
IV. Lea las expresiones que siguen y coloque el punto donde haga falta:
Envíenos sus cartas a: Cerrada de Pino núm. 123, colonia Pancarta
El punto final indica que ha concluido nuestra idea Se cierra el texto sin ningún consiguiente.
El Lic. Modesto Rendillo será el próximo presidente del H Congreso de la Unión Estimado
Lic. Rendillo:
Quisiera confirmar nuestra cita del próximo jueves a las 17:00 hrs Por favor,
comuníquese Ud. con mi secretaria al tel. 567-8910 Agradezco de antemano su
atención Ing. Tonatiuh Morado.
V. Ahora ponga los diferentes signos de puntuación —coma, punto y coma y punto— donde lo
considere conveniente:
Dejamos correr el tiempo de pronto la inglesa le dice algo que no entendemos al amigo
de José Carlos lleva horas sentada sin poder reír sonriendo fingidamente cuando
advierte en nuestras caras algún signo o como respuesta a las escasas traducciones de
su acompañante José Carlos sale a despedirlos y nosotras esperamos sentadas en el
suelo no lejos del fuego de la pequeña chimenea a su regreso se recuesta en la duela
pone su cabeza sobre mis muslos y aprieta otra vez levemente mi mano
(Silvia Molina: La mañana debe seguir gris...)
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS FONEMAS Y EL USO DE LAS LETRAS O GRAFEMAS
58
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
La B, la V y la W.
Las letras b y v corresponden a un mismo fonema español, /b/. Anteriormente existían dos
fonemas, el bilabial y el fricativo, que se reflejaban claramente en las letras b y v, como ocurre
en el francés y el inglés. Actualmente el fonema /v/, fricativo, ha desaparecido de nuestra
lengua.
LA B
prohibir
haber servir
concebir
saber
vivir
atribuir
caber
precaver
retribuir
deber
Como se puede observar, se escriben con b todos los verbos terminados en bir, buir, aber y eber,
excepto los verbos hervir, servir, vivir, precaver, atrever y los compuesto de ver.
EJERCICIOS
59
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Andábamos
iba jugabas
iban
peleabais
bailaban
ibais
regulábamos
íbamos
cantabas.
- Como puede observar, se escriben con b las terminaciones abas, aba, ábamos, abais,
aban del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar y el verbo
ir.
alba árbol
Álvaro
albañil
árbitro
alvéolo
álbum
arbitrar
altavoz
60
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
albaricoque
arbusto
altivez
alcoba
arboleda
altivo.
Como puede observar, en las palabras que empiezan por ar y al se escribe be cuando tiene ese
sonido, excepto en los casos de Álvaro, alvéolo, altivo, altivez, altavoz.
Como puede observar se escribe con b todas las palabras que comienzan por los sonidos bibl,
bea,abo, abu,; excepto las formas vea, etc.del verbo ver.
EJERCICIOS
61
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
bigamia
venerar
vientre
Viena.
benefactor.
Como se puede observar, las palabras que empiezan por los prefijos bi (que significa dos), bien y
bene (on significado de bueno o a favor de) se escriben con b. Las palabras con este sonido que
no respondan a estos prefijos se escriben con v.
burro
bufanda
búfalo
bula
62
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
buñuelo
burbuja
burgués
burdo
burla
burocracia
busca
busto
buscón
butaca
butifarra.
Como puede observar, las palabras que comienza por bu, bur, bus se escribe con b.
De acuerdo con esta regla rellena los espacios en blanco:
EJERCICIOS
- Como puede observar, las palabras que empiezan por bon, bor, bog, y bot se escriben con b,
excepto voracidad, vorágine y voto.
63
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, las palabras que empiezan por baj, bar, y bat se escriben con b,
excepto vajilla, vara, Vargas, várice, varón (masculino de hembra), vaticano, varicela, Varsovia,
vaticinar, varar, vatio y vate (poeta o adivino).
estribillo
escarabajo
esbirro
escribano
esbozar
esclavo
esquivar
eslavo
escarbar
escabeche
escoba
escabel
eslabón
64
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
espolvorear
estival.
- Como se puede observar, en las palabras que empiezan con es se escribe con b cuando
tienen ese sonido, excepto en los casos de esclavo, esquivar, eslavo, espolvorear, estival y sus
derivados.
cábala cubo jabalí caballo cubierta jabón cabeza cúbico cavar júbilo
cabría gobierno jubón cabo gubernamental cavar Covadonga covacha
Jubilar cebolla haba laberinto cebada hábito lobo célibe java Javier lavar
habitación lóbulo cobarde hebilla nube cubil hibernación núbil juventud
nieves
Como puedes observar, se usa b en las palabras que empiezan por ca, ce, co, cugo, gu,
ha, he, hi, ja, ju, la, lo y nu, salvo las excepciones que aparecen en la última lista del punto
1.1.9 y sus derivados.
65
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puedes observar se escribe b a continuación de las siguientes sílabas: ra, re, ri,
ro, ru, sa, si, so, su, ta, te, ti, to, tu, tre, tri, tur, ur. Existen algunas excepciones que aparecen
en la última lista del punto 1.1.10
Como puede observar, se escriben con b todas las palabras terminadas en bilidad, bundo, bunda,
excepto civilidad y movilidad.
66
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
- Como puede observar, se escribe con b antes de cualquier consonante y al final de palabras.
De acuerdo con esta regla, rellena los espacios en blanco.
1. El pobre Juan es muy _ruto.
2. Esta tarde hace mucha _risa en el parque.
3. Pelearon _ravamente.
4. La ca_ra siempre tira al monte.
5. Tienes la paciencia de Jo_
6. Quisimos o_servar todo desde la terraza.
7. Esa disposición es o_soleta.
8. Me haces reir mucho con tus _romas.
9. Es o_vio que iremos temprano.
10. Puso muchas o_jeciones a nuestro proyecto.
11. La _lasfemia es un pecado frecuente en España.
12.
USO DE LA V
estuviera
estuviese
estuviere
67
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
tuve
tuviera
tuviese
tuviere
contuve
contuviera
contuviese
Como puede
observar, las
personas del
indefinido del
indicativo y del
pretérito y
futuro
imperfecto del
subjuntivo de
los verbos
andar, estar, y
tener y sus
compuestos se
escriben con
68
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, las personas de los presentes del indicativo y subjuntivo y el singular del
imperativo del verbo ir se escriben con v.
divulgar divorcio
•Como puede observar, se escriben con v las palabras que comienzan con di excepto dibujo,
dibujar, dibujante, diabólico y disturbio.
Según esta regla rellena los espacios en blanco.
evasión evidente
69
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, las voces que comienzan con eva, eve, evi, evo se escriben con v, menos
ébano, ebanista.
curvilínea
Como se puede observar, se escriben con v las palabras que comienzan por cal, cer, cla, con, cur.
móvil
Como puede observar, las palabras que comienzan por jo, le, mal y mo se escriben con v, menos
mobiliario
70
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
lluvioso llamativo
Como puede observar, se escriben con v las palabras que empiezan por lla, lle, llo, llu.
Según las reglas estudiadas, rellene los espacios en blanco.
notabilidad
Como puede observar, las palabras que comienzan con na, ne, ni, no se escriben con v, menos la
lista de excepciones del punto 1.2.8.
71
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
privado
polvo
prebenda
párvulo
privilegio
polvoreada
probada
Como puede observar, se escriben con v las palabras que comienzan por pa, par, pre, pri, pro, pol,
excepto pabilo, pabellón, pábulo, prebenda, probar y sus derivados.
servicio solvencia severo servir solventar servicia servilleta solvente sebo silbar
Como puede observar, las palabras que comienzan por sal, se, sel, ser, sil. sol, se escriben con v,
excepto Sebastián, sebo, silbar y sus derivados.
72
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
4. Se internaron en la sel_a.
5. Rousseau esta_lecio la idea del no_le sal_aje.
6. Le gusta sil_ar esa canción de moda.
7. Es necesario sol_entar ese problema.
8. Tenía un sal_oconducto de los _ulgaros.
9. No te ol_ides de poner ser_illetas en la mesa.
10. Es un poeta que escri_e unos _ersos magníficos. Lea cuidadosamente las siguientes
palabras:
vicecanciller villancico vicepresidente villa vicecónsul villano billar
Como puede observar, se escriben con v las palabras que comienzan por vice y villa, menos
billar y bíceps.
medioevo activo.
Como puede observar, las palabras terminadas en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo,
se escriben con v menos, árabe, lavabo, criba, arriba, rabo, cabo y sus derivados.
73
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, las palabras terminadas en ívora, vira, viro se escriben con uve, excepto
víbora.
Como puede observar, los verbos terminados en ervar, olver, se escriben con v, menos
desherbar
Y exacerbar.
Como puede observar, se escriben con v las palabras que terminan en venir.
subvención invento
objeto adverbio
74
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
subversivo adversario
observar advenedizo
envidia adviento
invierno adventicio
invariable
Como puede observar, se escriben con v los nombres de de los números y las estaciones del año.
Existe una gran cantidad de palabras en nuestro idioma que cambian de significado según se
escriba con b o v. las vocablos más frecuentes de este grupo son:
1. Abal (fruto) aval (garantía)
2. Baca (de los carruajes) vaca (animal)
3. Bacante (de baco) vacante ( que no esta ocupado)
4. Bacía (de barbero) vacía (que no tiene nada dentro)
5. Bacilo (microbio) vacilo (de vacilar)
6. Balido (de balar) valido (favorito)
7. Balón (pelota) valón (habitante belga)
8. Barita (mineral de bario) varita (pelo delgado)
9. Barón (título de nobleza) varón (hombre)
10. Basca (desmayo) vasca (vascongada)
11. Basto (rudo palo de baraja) vasto (extenso)
12. Bate (de batir) vate (poeta)
13. Bello (hermoso) vello (pelo)
14. Verja (población) verja (reja)
15. Bienes (riqueza) vienes (del verbo venir)
75
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
USO DE LA LA W
Como se puede advertir, la letra w no pertenece a nuestro idioma. Por tanto su uso está
limitado a vocablos de procedencia extranjera. La w en las lenguas germánicas, como el
alemán, responde a un fonema fricativo labio-dental que se asimila a la v francesa o italiana.
Por ello muchas palabras de origen extranjero que se han incorporado a nuestra lengua, han
modificado la w en v, como en vals, vagón, vatio. En la lengua inglesa la w es una u
semiconsonante como (Washington, WHISKY).
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
• Rellene los espacios en blanco con b o v, según corresponda, de acuerdo con las reglas que
se han comentado.
1. Tiene el _ello del _igote muy moreno.
2. ¿_ienes con nosotros al parque?
3. Es un hombre muy _asto.
4. Le duelen los pies por las _otas.
5. “las _acantes” es una tragedia de Eurípides.
6. Es un niño muy _ello.
7. Perdió todos sus _ienes en la ruleta.
8. Tiene siete hijos _arones y cuatro mujeres.
9. El _alido de las o_ejas no me deja_a dormir.
10. Al matrimonio _alón acudió a la cita.
11. Posee una finca muy _asta.
12. La caja está _acía.
13. Ese empleo esta _acante ahora.
14. ¡_ote por el sal_ador de la patria! Decía el lema.
15. ¿_otas por ese candidato?
16. El _arón y la _aronesa asistieron al e_ento.
17. Algunos reyes de España han tenido _alidos famosos.
18. Don Quijote creyó que la _acía del barbero era un yelmo.
19. Hay que comprar un _alón nuevo para el próximo partido.
20. Huyo en un _ote por el río al amanecer.
76
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Rellene los espacios en blanco con b o v, según corresponda, de acuerdo con las reglas que
se han comentado.
1. ¿Has comprado e li_ra de mantequilla?
2. El sustanti_o es una parte de la oración 3. No he _e_ido mucho
_ino.
4. De_iste hacer lo que te sugerí ayer.
5. Creo a_solutamente inútil aconsejarle.
6. El cu_o es un cuerpo geométrico.
7. No salía de su asombro.
8. En in_ierno preferimos salir un poco.
9. La sa_ia es el jugo de los árboles.
10. Por orden gu_ernati_ase prohí_e cantar.
11. El _iento hincha_a las _elas del _arco.
12. Cer_antes estu_o cauti_o en África.
13. La _lusa esta_a limpia.
14. _ajé a la ta_erna y compré cuatro _otellas.
15. El rá_ano es comesti_le.
16. “las mujeres sa_ias” es ua comedia de Moliere.
17. Entonces í_amos a _i_ir a Mérida.
18. El _enefactor le dio dinero al _aga_undo.
19. Reci_ió una herida muy le_e.
20. La jo_en que ser_ía en la ta_erna se fue.
21. El la_rador culti_a_a los campos.
22. No de_imos romper ese reloj que funciona_a tan bien.
23. Am_os escla_os fueron o_jeto de un se_ero castigo.
24. La situación no es tan gra_e,
25. El imperati_o es uno de los modos verbales.
26. Lle_a este o_sequi a nuestro médico.
27. No puedo conce-ir que eso te haya ocurrido.
28. Al café no de_e her_ir.
29. Hay posi_ilidades de que nie_e muy fuerte.
30. Di_uja un ángulo o_tuso en la pizarra.
31. En los astillero de Marsellaaca_an de _otar un _uque.
32. Ca_e y reca_e hasta encontra la estatua de la _acante.
33. Ud. Necesita un a_al para o_btener el crédito.
34. Tenía un _acilo mortal en la sangre.
35. Era una _asca muy hermosa.
36. Mi madre la_a siempre las sa_anas.
37. La so_er_ia es un pecado grande.
38. Han ro_ado un ru_í en Cu_a.
39. Le pusieron muchas o_jeciones a su in_entario.
40. Sa_ia de un suceso treme_undo.
77
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
USOS DE LA G Y J
La G.
• Lea cuidadosamente los siguientes verbos:
coger afligir sumergir tejer acoger mugir elegir
crujir proteger rugir aligerar
escoger regir morigerar encoger surgir refrigerar
Como puede observar, los verbos terminados en ger, gir, e igerar se escriben con g, menos
tejer y crujir.
Según esta regla, rellenes los espacios en blanco.
Como puede observar, se escriben con g las apalabras que comienzan por geo.
Según esta regla rellenes los espacios en blanco.
78
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, se escriben con g todas las palabras que comienzan por in, menos
injerto y sus derivados.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
Como puede observar, se escriben con g todas las palabras que comienzan por leg.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
1. El hijo le_ítimo.
2. Ese manuscrito es le_ible.
3. La le_islación n favorece a los obreros.
4. Era un héroe legendario.
5. Durante esa le_islatura se aprobaron leyes trascendentales.
6. Resultó electo el le_islador.
7. El asunto del le_ítimo sucesor del trono fue muy discutido.
Como puede observar todas las palabras que comienzan por gest se escriben con g.
79
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, las palabras terminadas en gesimal, ginal y gional se escriben con
g.
Dado este punto, escriba 5 frases con las palabras de la anterior regla.
____________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________
80
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
faringe
ferruginoso
correligionario
Como puede
observar, las
palabras
graves o llanas
terminadas en
gismo, ingen
ginosoy
gionario se
escriben con g,
menos
espejismo y
salvajismo,
que son
derivados de
espejo y
salvaje.
Por lo tanto escriba cinco frases con las palabras dadas en esta regla.
____________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________
Como puede observar, las palabras terminadas en gia, gio, gía, gío, gión y gioso se
escriben con g, menos bujía, lejía, herejía, apoplejía, canonjía y otras palabras de menor
uso.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
81
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar las palabras esdrújulas terminadas en gélico, gésimo, g´wetico, gírico,
glénico, ígero, ígera, ógica, ógico, se escrivben con g, excepto paradójico que se deriva de
paradoja.
Según esta regla, rellenes los espacios en blanco.
La J.
• Lea cuidadosamente las siguientes palabras.
Mujer Jimena Jenaro Jerónimo
Jeremías
Como puede observar, se escriben con j aquellas voces que no tienen g en su etimología.
Según esta regla rellenes los espacios en blanco.
82
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, se escriben con j las personas de los verbos terminados en jar, je,
jemos, jé, jemonos, jeis, jen, jé, jemos, jéis.
Según estas reglas conocidas, rellene los espacios en blanco.
Como puede observar, se escriben con j las formas irregulares de los verbos que llevan
el fonema /j/ que en su infinitivo no tienen ni g ni j, como decir, traer, conducir y sus
compuestos.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
1. Me eno_é mucho con ella.
2. ¿tradu_istte ya todo el libro?
3. Me alo_é en un modesto hotel.
4. La sedu_e con mis artes.
5. Contra_imos matrimonio en el verano.
6. Fue ele_ida reina de la belleza.
7. Hoy no recuerdas lo que me di_iste ayer.
8. Fuimos a la playa y nos distra_imos mucho.
9. El buzo extra_o el cuerpo del bañista.
10. El fraile bendi_o la nueva iglesia.
11. Es una lástima que el prte_ido de la Marquesa condu_era tan mal la asamblea.
Como puede observar, se escriben con j las palabras que comienzan por aje y eje, excepto
agencia, agenda, agente y sus compuestos y derivados.
83
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, todas las palabras que terminan en jear se escriben con j.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
El mucho calle_ear es perjudicial para el trabajo.
Has flo_eado en los estudios de estod últimos meses.
Está acostumbrado a zanca_ear.
Sé de qué pie con_ea.
Tenemos que can_ear esos vales.
Se gran_eó la enemistad de todos.
No lo lison_ees pues se está avergonzando.
Hecha una o_eada por allí.
Como puede observar, todas las palabras terminadas en jero, jera y jería se escriben con
j, menos ligero, flmigero, belígero.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
Como puede observar, todas las palabras terminadas en aje y eje se escriben con j, menos
protege y ambages.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
84
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, se escriben con j las palabras que terminan en los sonidos fuertes
aj, oj, uj.
Escriba una oración con cada una de las palabras de la regla dada.
____________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________
Como puede observar, todas las palabras derivadas de otras que se escriben con j mantienen
esa letra.
Según esta regla, rellenes los espacios en blanco.
85
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Existen palabras con significados diferentes, según estén escritas con g o j. las más
frecuentes de este grupo son:
Agito (verbo agitar) ajito (ajo pequeño)
Gira (verbo girar) jira (excursión, merienda campestre)
Girón (apellido) jirón (pedazo de un vestido)
Gragea (pastilla) grajea (verbo grajear)
Vegete (verbo vegetar) vejete (despectivo de viejo)
86
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
USO DE LA C, S Y Z.
El fonema /k/ de la lengua española está representado ortográficamente por la letra c ante a,
o, y por el grupo qu ante e, i. la ortografía de este fonema no entraña ninguna dificultad, pues
el fonema /z/ está representado por la letra c ante e, i y por la z ante a, o. Esta peculiaridad no
tiene problemas ortográficos en la mayoría de las regiones de España., las islas canarias y todo
el continente hispanoamericano, donde se presenta el fonema lingüístico del seseo, es decir, la
asimilación del fonema /z/ por el fonema /s/.
1. LA C.
Lee cuidadosamente las siguientes palabras.
cebada cine zeppelín eczema cebolla
cifra ezequiel zeta cacerola tacita
zebedeo zéjel desfallece cacito zipizape
enzima (fermentación) engrandece cirio zig-zag
87
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
zelandés ceugma
zeugma
sicigia zizigia
cinc zinc
Como ha podido observar, existen palabras que pueden escribirse instintivamente, con c
o z.
• Lea cuidadosamente las siguientes palabras.
acción actor reducción afecto diccionario
táctil perfección lectura fricción aspecto
azteca
Como puede observar, se escriben siempre con c al final de la sílaba ante c y t, menos azteca.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
Como puede observar, se escribe siempre con g al final de sílaba ante las consonantes que
no sean c o t, menos las palabras de la lista de la última fila dad en la regla.
88
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, los nombres derivados de verbos terminados en ar se escriben con c.
Como puede observar, los nombres derivados de los verbos terminados en izar se escriben
con c.
Como puede observar, existe un grupo de palabras en español, casi todas den origen
extranjero, que terminan en c, menos cok.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
1. Estudió mucho la historia de Isaa_.
2. Fue conducido al viva_ esa misma noche.
3. No me gusta dormir bajo un techo de zin_ en el verano
4. No me tomes tanto coña_.
5. Tienen que ir de fra_a a la recepción.
89
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
LA S.
• Lea cuidadosamente las siguientes palabras:
cesión de ceder suspensión de suspender agresión de agredir
confusión de confundir diversión de divertir medición de medir
repartición de repartir Como puede observar, los nombres derivados
de los verbos terminados en der, dir, ter, tir, se escriben con s, menos
cuando el nombre conserva la d o t del verbo: en ese caso se escriben
con c.
90
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como puede observar, los nombres derivados de los verbos terminados en sar se
escriben con s, menos cuando el nombre conserva la sílaba sa del verbo; e ese caso se
escriben con c.
Según esta regla rellene los espacios en blanco.
LA Z.
• Lea cuidadosamente las siguientes formas verbales.
Nazco de nacer renazco de renacer fortalezco de fortalecer
Envilezco de envilecer conozco de conocer conduzco de conducir
Como puede observar la primera persona del presente del indicativo y todas las del
presente del subjuntivo de los verbos terminados en –acer, -ecer, -ocer, -ucir añaden
una z.
• Lea cuidadosamente los siguientes nombres.
Pestazo porrazo cabezazo cañonazo codazo
Como puede observar, se escriben con z el sufijo azo que puede tener sonido aumentativo
o significar “golpe producido por el nombre primitivo”.
Como puede observar, se escriben con z los apellidos españoles terminados en ez.
Según esta regla, rellene los espacios en blanco.
91
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ____________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº
ASIGNATURA: _______________________________________
TEMA: _____________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S)_______________________________________________
1. Le dio las gra__ias por todo lo que había hecho por él.
8. Hay muchos Gonzále__ en el aula; por eso debemos poner cuidado al ha__er la lista.
10. Ha__ce tiempo que los cubanos hemos demostrado que no nos atemori__an las amena__as.
13. Algunos discuten acerca de la certe__a de que Cristóbal Colón fuera genové__.
14. No sé con e__actitud dónde está el lugar; creo que es en el quinto o se__to piso.
92
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
18. Es un compañero muy capa__, nada engreído ni vanido__o II. Completa con c, z, s
93
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
1. Una _estoría es una oficina donde te resuelven asuntos de empresas, seguros, trabajo, etc.
94
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
20. Se llama _estación al tiempo que está el feto en el vientre de la madre de los mamíferos.
24. Hablar sin amba_es significa hablar sin rodeos, es decir, hablar claramente, ir al grano.
2. Quien tiene un liti_io con alguien tiene un problema que requiere un juicio.
4. Una característica _enérica es la que tienen todos los seres de la misma especie.
8. __eneración: conjunto de personas de edades aproximadas que viven en una misma época.
9. Ho_ear con "h" es pasar las hojas de un libro y ojear sin "h" es mirar algo atentamente.
95
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
12. Las cosas homo_éneas tienen características comunes y las heterogéneas, distintas.
14. Un político actúa con demago_ia cuando promete cosas que no puede cumplir.
16. Pedro flo_eó mucho al final del curso y empezó a sacar malas notas.
20. Un e_ecutivo es una persona que desempeña un cargo de dirección en una empresa.
22. Decimos que una persona es vir_en cuando no ha tenido relaciones sexuales.
EJERCICIOS
96
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
2. Aunque hi_o todo lo que era pre_i_o, igual re_ibió un e_coba_o, do_ latiga_o_ y
un golpe con el ma_o, por expre_ar su de_i_ión de no a_i_tir a la _afra.
3. E_e ra_go deten_ión en _u fa_ _edu_e a cualquier _e_entona an_io_a y
apa_ionada por la po_e_ión de un e_pé_imen capa_ de ha_er toda_ e_a_
e_tupide_e_
4. A pe_ar de _er platen_e _e_ea como un e_pañol, pero él en el cuadragé_imo
aniver_ario afirmó en tono de _enten_ia que él _ólo era un tri_te _ieteme_ino.
5. En el me_ de la_ mie_ e_e ini_ió la _iega, el _éptimo día su ho_ _ufrió una
de_gra_ia: un pedru_co blanque_ino _e interpu_o en _u _uave trayectoria. Hoy
ha de_idido e_tudiar para _er un _imple abogado.
Usa la opción S / C / Z
1. qui_á_ 11. con_i_o
2. qui_o 12. pin_ele_
3. de_i_ión 13. pe_e_ito
4. ne_e_ito 14. ganan_ia
5. men_ión 15. vergon_o_o
6. man_ión 16. atrave_ar
7. a_ _en_ión 17. ro_al
8. exqui_ite_ 18. au_en_ia
9. _ilen_io_o 19. a_ _en_or
10. cono_co 20. confe_ión
Completa las oraciones:
97
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
98
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Como ocurre en todas las lenguas que emplean en su escritura el alfabeto latino, las letras de
nuestro abecedario pueden adoptar dos configuraciones distintas, minúsculas y mayúsculas,
distinción inexistente en otros alfabetos como el hebreo o el árabe. Las mayúsculas difieren de
las minúsculas, y a veces también en el dibujo.
NOTA: Siempre que se escriba con mayúsculas, debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
• El empleo de las mayúsculas no impide poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación. Ejemplos.
• En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch o gu y qu ante e, i, solo se
escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos:
• En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones
internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:
99
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
o Pío V, Felipe II, Fernando III, siglo XVI, siglo XXI, etc.
o ___________________________________________________________________
Se escribe con mayúscula inicial exigida por la puntuación en las siguientes palabras:
• En la primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser
que lleve coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplo:
¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos los días.
¿A qué hora has llegado?, ¿te recogieron en el aeropuerto?
Diego, ¿puedes poner la lavadora?
Eres abogado, ¿no?
• La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o
documento jurídico- administrativo, o reproduzca palabras textuales.
Hola, Marisa:
No te olvides de pasar a recogerme de la reunión para…
o CERTIFICA: Que D. ª Cecilia Gracián ha trabajado para esta empresa durante tres
años a plena satisfacción de sus superiores. o Pedro dijo: “No volveré hasta las
nueve”. o El senador afirmó: “No defraudaremos a los electores”
100
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Se exceptúan los casos en que la cita se inicia con puntos suspensivos para indicar que se
está omitiendo el comienzo del enunciado en el texto original. Ejemplo:
o No te preocupes, ya sabes que “no hay mal que por bien no venga”. o Cuando hay
problemas, siempre tengo presente el refrán “No hay mal que por bien no venga”.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
101
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma
parte del topónimo. Ejemplos:
Se escriben también con mayúscula inicial los nombres propios que, precedidos por un artículo en
plural, se utilizan para designar a una familia o una dinastía. Ejemplo:
o Los Julios, los Borbones, los Romanov, los Claudio, los Austrias, los Borgias.
o La dinastía Ming, la dinastía Julio-Claudia o La familia Kennedy. o Borbones, Austriacos,
Capetos.
102
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Se escriben con minúscula inicial todos los tratamientos como doña, don, fray, sor,
santo/ta, usted, señor/ra, doctor/ra, licenciado/da, excelencia(su)
señoría, reverendo/da, vuestra merced
La mayúscula inicial es admisible-aunque no obligada – solo si el tratamiento no va
seguido del nombre propio de la persona a la que se refiere.
o Azorín (seudónimo del escritor José Martínez Ruiz), Rubén Darío (seudónimo del
escritor Félix Rubén García Sarmiento), el Brujo (nombre artístico del actor Rafael
Álvarez), el Pobrecito Hablador (seudónimo del escritor Mariano José de Larra)
• Debe escribirse con minúscula los títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de
cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados)
• Se escribe siempre con minúscula inicial los adjetivos y sustantivos que expresan nacionalidad o
procedencia geográfica. Ejemplo:
o Los aztecas, la cultura mochica, los maoríes, los ciudadanos filipinos, los turcos.
• Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios con los que se designa particularmente a
los dioses, profetas, seres o entes del ámbito religioso. Ejemplo:
103
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Debe escribirse con inicial minúscula cuando se emplea como nombre común para referirse al
ser supremo de modo genérico (normalmente precedido de artículo)
o Jehová es el nombre hebreo del dios de los judíos y cristianos. o No hay más
dios que Alá. o ¡Oh, dioses, velad por ella! o la diosa Atenea. o el dios
Viracocha.
• Se escriben con mayúscula inicial los nombres que designan individualmente a seres
Se escriben con mayúscula inicial las áreas geopolíticas con características comunes.
104
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
o
Occidente, América Latina, Hispanoamérica, el Cono Sur, Centroamérica o América
Central, Europa del Este, el Oriente Medio.
En los nombres de barrios, urbanizaciones, calles o espacios urbanos, solo se escribe con
mayúscula el término específico. Ejemplo:
• Se escriben con mayúscula los nombres con que se designan a las diversas
estancias o recintos del que se compone un edificio.
• Se escribe con mayúscula inicial los caminos y rutas turísticas o culturales que
posee gran relevancia histórica o monumental.
105
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
o
• Se escribe con mayúscula inicial todos los elementos significativos que forman
parte de los títulos de documentos oficiales o históricos, como tratados, convenios,
acuerdos, declaraciones y documentos de carácter legal o jurídico.
el Tratado de Versalles. o la Convención de
Ginebra o la Carta de las Naciones Unidas o la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. o
Código Civil
o Fuero Juzgo, Acta Única Europea, Ley 40/1998, de 9 de diciembre, Ley Orgánica
3/1981, etc.
• Se escribe con mayúscula inicial los nombres de los grandes movimientos artísticos
y culturales.
106
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
o
o gótico, románico, conceptismo, culteranismo, escuela holandesa modernismo,
cubismo, indigenismo, realismo mágico, simbolismo, surrealismo vanguardismo,
etc.
• Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de los nombres latinos que se
emplean en la nomenclatura científica internacional para designar las distintas
especies y subespecies de animales y plantas.
Pinuspinaster (nombre científico del pino resinero o pino negral)
o Felissilvestriscatus (nombre científico del gato común europeo) o
el Homo sapiens.
o cerdo ibérico, gato siamés, gato persa, dogo, dálmata pequinés, pastor alemán,
vaca frisona, una dóberman, un collie, un bulldog, un rottweilee, etc.
Pitágoras, etc.
107
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
o
o La brújula señala al Norte. o
Viajamos por el sur de España. o
El norte de la ciudad.
108
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Nombre de los puntos cardinales, cuando forma parte de un nombre propio de una expresión
denominativa. Por ejemplo:
- Los símbolos de los puntos cardinales y de los puntos de horizonte se escriben siempre
con mayúscula. o N, S, E, O, NO, SE, etc.
Debe escribirse con mayúscula inicial los nombres comerciales registrados de los
medicamentos
109
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Se escribe con mayúscula los nombres de los periodos en que se divide tanto la prehistoria
como la historia (ya sea la universal, ya sea la de algún país en particular)
¡ATENCIÓN!
Se escribe con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los
meses y de la estaciones del año. Ejemplos:
EJERCICIOS
110
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ____________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº 07
ASIGNATURA: ___________________________________________
TEMA: _________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):______________________________________________
CORRIGE
111
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
9. el rio mantaro forma un amplio valle, donde se localizan las ciudades de huancayo y jauja.
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________
112
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
________________________________________________________________
28. el rio amazonas está formado por el ucayali y el marañón.
________________________________________________________________
29. Las “tradiciones peruanas” fueron escritas por Ricardo palma.
________________________________________________________________
30. carlos V fue hijo de doña “juana la loca”.
________________________________________________________________
31. Una de las obras de augusto roa bastos es “hijo del hombre”.
________________________________________________________________
32. El presidente de la corte suprema viajó a nápoles.
______________________________________________________________
33. El diario “la prensa” de buenos aires tiene fama mundial.
________________________________________________________________
34. A roma se le conoce como la “ciudad eterna”
_______________________________________________________________
35. La obra”pajinas libres” es de manuel Gonzales prada.
________________________________________________________________
36. José Faustino sanchez carrión escribía con el seudónimo de “el solitario de sayán”
________________________________________________________________
37. Abraham valdelomar escribió “hebaristo el sauce que murió de amor”
________________________________________________________________ 38. Jose maría
arguedas escribió “los ríos profundos”.
________________________________________________________________
39. El protagonista principal de “matalaché” es José manuel.
________________________________________________________________
40. La huanuqueña maria Micaela villegas fue conocida como “la perricholi”
________________________________________________________________
41. Don quijote dijo a su escudero sancho panza: “si los perros ladran es señal de que
avanzamos”.
________________________________________________________________
42. Me agrada la Primavera pero no el Invierno.
________________________________________________________________
43. En setiembre comienza la Primavera y en octubre la “procesión del señor de los
milagros”.
________________________________________________________________
44. las cuatro estaciones de vivaldi es una estupenda muestra de música clásica.
________________________________________________________________
45. el excmo. sr. obispo de la diócesis, mon. pedro juárez, visitó a s.s. el papa juan pablo
ii.
113
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EL TEXTO
En esta oportunidad, antes de redactar leeremos tres fragmentos para reforzar el concepto de
texto.
I. Lea y determines si está frente a un texto o no. Justifique la respuesta en función del concepto y/o las
propiedades. Ninguno posee título.
JUSTIFICACIÓN:________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(1) Pocas fiestas como el carnaval han persistido, de manera tan divertida, a los
rigores del tiempo. La historia del carnaval se remonta al siglo XV. El origen
del carnaval parece estar en la llegada de la primavera en Europa. La
primavera en Europa simboliza el renacimiento de la naturaleza.
114
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Uno de los mayores atractivos del carnaval de Venecia está constituido por
las máscaras. Las máscaras del carnaval de Venecia son de animales, flores,
personajes míticos o fenómenos naturales. Todas las máscaras del carnaval de
Venecia son bellas y sofisticadas. Todas las máscaras del carnaval de Venecia
tienen un carácter religioso espiritual.
JUSTIFICACIÓN:________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
II. ¿Qué párrafo debe ser excluido porque rompe la unidad temática?
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1. Bretaña es una región que comprende parte de la actual Gran Bretaña y al noroeste de
Francia. Antes del siglo V fue conocida con el nombre de Armónica. Durante la Edad
Media sufrió las invasiones de los normandos y fue una de las zonas disputadas por ingleses
y franceses.
Se llama ciclo bretón, materia de Bretaña o ciclo artúrico a unos relatos que aparecieron a fines del
siglo XII, primero en verso y después en prosa, que narran hechos caballerescos del rey Arturo de
Bretaña y de sus caballeros de la Mesa Redonda. Pertenecen a aquéllos, personajes como el mago
de Merlín, la reina de Ginebra, Sir Lancelot, la Dama del Lago y el príncipe Galaad; episodios como
el de la búsqueda del Santo Grial; la mística ciudad de Camelot; y la legendaria espada Excalibur.
El tema artúrico fue ampliamente difundido por los bardos-poetas que cantaban las victorias y gloria
de los héroes- de Gales, Cornualles, Inglaterra y la Gran Bretaña francesa. Esta leyenda se precisó
en el libro “Historia Regnum Britanniae” (h. 1336) de Geoffrey de Monmouth. Éste y otros libros
del ciclo de Artús se difundieron por toda Europa Occidental durante la Edad Media.
ANALIZANDO:
(I)
¿¿??
Como todos sabemos, el vals es una danza popular y de salón, de origen austríaco.
Uno de los fundamentos esenciales de la educación es enseñar a pensar. “La
115
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
diligencia” fue la película que lanzó a John Wayne al estrellato. Una investigación
publicada en la revista norteamericana “Psychologytoday” demostró que ver
animales o estar en contacto con ellos de algún modo produce un efecto
tranquilizador. Canadá es uno de los países más extensos y con menos población.
(II)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
116
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
_
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__
¿Qué es el texto?
117
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Recursos
lingüísticos
para enlazar
Un conjunto Criterios para
ordenar
lógicamente las
ideas entre UN TEMA
ideas
sí
↨ ↨ ↨ ↨ ↨ ↨
Preposiciones Párrafos
Conjunciones
Signos de Analíticos
puntuación Sintéticos
Encuadrados
LA CONEXIÓN TEXTUAL
Además de las referencias, las oraciones que componen un texto están unidas mediante
conectores lógicos, es decir, elementos que resaltan las relaciones semánticas entre ellas. Por
ejemplo, compárese los dos textos siguientes:
TEXTO 1
La temperatura ha ido subiendo en las últimas semanas.
Aún no se puede hablar de que el invierno haya terminado. Algunas lluvias matinales les dan a las mañana un
aspecto muy invernal. Muchas personas prefieren llevar siempre sus abrigos consigo. Muchas veces el calor los
obliga a llevarlos en la mano. La incidencia de enfermedades respiratorias ha aumentado. El clima inestable las
favorece.
TEXTO 2
Aunque la temperatura ha ido subiendo en las últimas semanas, aún no se puede hablar de que el invierno haya
terminado. Algunas lluvias matinales les dan a las mañanas un aspecto muy invernal. Por ello, muchas personas
prefieren llevar siempre sus abrigos consigo. Sin embargo, muchas veces el calor los obliga a llevarlos en la
mano. Por otro lado, la incidencia de enfermedades respiratorias ha aumentado, ya que el clima inestable las
favorece.
Aunque ambos son textos correctos, el segundo es más coherente debido a la presencia de
conectores lógicos. Estos hacen explícita la relación que existe entre dos oraciones
linealmente contiguas.
118
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Pero la conexión lógica no siempre es explícita; es decir, no siempre está manifestada a través
de un conector. También puede estar implícita o indicada mediante un signo de puntuación.
Los conectores son palabras o frases que unen proposiciones o párrafos, dotando además a
ese enlace de una lógica o sentido. En otras palabras, los conectores son los recursos
lingüísticos que permiten el progreso de las ideas, así como su detención o retroceso, tanto a
nivel del párrafo como del texto.
FUNCIONES TEXTUALES
A NIVEL DE PÁRRAFO
119
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
120
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Sin embargo, no
A obstante, pero, por otra B
parte, en cambio, antes
bien, más bien
CONTRASTEA 126≠ B
A
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EJEMPLOS:
1. El Perú tiene muchos recursos naturales, sin embargo somos un país pobre.
2. Trato de que me entiendas, pero no sé por qué no lo logro.
3. En estas elecciones muchos son malos candidatos, no obstante, siguen en campaña.
4. En el Perú, los profesores leen escasamente un libro por año, en cambio en los
países europeos, decenas de ellos.
5. Presenté mis documentos a la Comisión de Reasignaciones, sin embargo, no figuro
en el cuadro de méritos.
EQUIVALENCIA A = B
EJEMPLOS:
1. La Oroya fue tomada por los cocaleros ; de manera que los viajeros no llegarán a
tiempo.
Causa- efecto, consecuencia
127 CONSECUENCIA
CAUSA A →B EFECTO
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
1. CONECTORES DE ADICIÓN. Estos nos permiten agregar más ideas a las ya vertidas. Ello
implica extender el párrafo hasta que logremos darle forma, coherencia y unidad.
A + B…
EJEMPLOS:
1. Los cocaleros están en huelga, también los enfermeros; aparte de ello, esta
semana, los profesores universitarios, acatarán una paralización indefinida.
2. Con este sueldazo compraremos una casa y, además, un carro.
3. Ambo y Dos de Mayo son provincias de Huánuco, también Leoncio Prado y
Huamalíes.
4. Además de plantar un árbol, debemos escribir un libro y tener un hijo para que se
nos recuerde en el futuro.
5. La falta de conciencia lectora nos ubica en el último lugar de comprensión de textos;
aparte de ello poseemos pocos recursos para redactar con claridad.
2. CONECTORES DE CAUSA. Estos enlazan una proposición de consecuencia con otra que
es la causa; así pues este tipo de relación indica un motivo.
128
CONSECUENCIA,
CAUSA, MOTIVO
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EJEMPLOS:
7. Este año no conseguí trabajo, así que pondré a funcionar mi creatividad para
ganarme unos soles.
3. CONECTORES DE CONCESIÓN. En este caso la idea inicial es una frase que denota
limitación, impedimento; pero en la siguiente, esta situación se supera totalmente.
A B
SUPERACIÓN del
CAUSA IMPEDIMIENTO
A B
EJEMPLOS:
124
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
6. CONECTORES CONDICIONALES.
Nos ayudan a insertar oraciones condicionales, es decir, ideas en las que necesariamente se
dejará notar la presencia de una condición.
Sí, siempre que, con tal que, dado que, siempre
y cuando, en caso de que.
A B
RESULTADO,
CONDICIÓN DESENLACE
→→→→→→→→→→→
Si A B
EJEMPLOS (completar):
1. Si viajas, avísame.
2. Si tomas, no manejes.
3. Siempre que cumplas con los trabajos, aprobarás.
4. Te obsequié dos libros, con tal que redactes bien.
5. Viajaremos siempre y cuando nos lleves con tu movilidad.
6. En caso de que no vengas, te enviaré la información por correo.
7. CONECTORES DE COMPARACIÓN. Las dos frases propuestas en la oración
establecen comparación de ideas, ya sea de igualdad, de inferioridad o de
superioridad.
=
A B
≠
<
>
ELEMENTO
COMPARATIVO
EJEMPLOS:
1. Mi sueldo es menor que el tuyo.
2. Lo hice tal como me lo dijiste.
3. Cumplió con nosotros tal como lo anunciara nuestro director.
4. Fue así como vino a vivir a Huánuco.
5. Los profesores de Ancash son más entusiastas que los de Lima.
125
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ACTIVIDAD Nº
TEMA: _____________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):__________________________________________
Bertrand Russel
126
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Francisco Ayala
II. Lee los siguientes textos y escribe el conector más adecuado entre los siguientes:
MIENTRAS QUE, ADEMÁS, PORQUE, ASIMISMO, AUNQUE, CUANDO, EN CAMBIO, POR ESO,
PORQUE, ES DECIR, SI, POR OTRA PARTE, TAMBIÉN.
1. La pobreza es una herencia secular en la región, hoy agravada por la crisis de la década
pasada, aún no resulta por los programas de ajuste económico. _________ está en
boga lo que dijo hace siglo y medio Alexis de Tocqueville en su obra La democracia en
América: “________una necesidad no tiene cura, se hace soportable; __________ hay
la percepción de que tiene solución, se hace absolutamente insoportable”.
2. América Latina tiene 196 millones de personas que están por debajo de la línea de
pobreza, ______________, un 45,9 por ciento del total, lo que supone un aumento del
2,5 por ciento desde 1986. En los últimos dos años, las malas condiciones de vida han
obligado a más de 200.000 personas a dejar sus países para buscar fortuna en otros.
____________ el desplazamiento del campo a la ciudad es un fenómeno irreversible.
con alta participación femenina en la fuerza de trabajo, que en América Latina y el
Caribe es de casi un 30 por ciento.
127
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
III. Redacta un párrafo a partir de los siguientes grupos de oraciones. Primero ordena la
(a)___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________
(b)___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________
128
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
4. Marco Polo, aventurero veneciano, se internó en Asia por la ruta de las seda. Más
tarde, llegaría hasta la Gran Muralla China y conocería al Gran Khan. Por último,
regresó a su patria, Venecia, luego de 25 años de aventuras y escribió un libro
sobre su viaje.
LA REFERENCIA
Después de haber aprendido a trabajar con conectores, ahora nos corresponde analizar
en este el segundo tipo de recursos lingüísticos para vincular una parte del texto con otra.
Veremos ahora cómo una palabra o frase de cualquier parte del texto está relacionada con
otra u otras. Es lo que se conoce como referencia.
129
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Ejemplo:
Los egipcios y las culturas precolombinas adoraban al sol. Con los rayos del sol, el sol permitía que los
cultivos crecieran, el sol permitía que el agua se evaporara el agua del Nilo, el sol permitía que se evaporara
el agua de los lagos, el sol permitía que se evaporara el agua de los mares para que después el agua cayera
sobre los campo y el agua cayera sobre los habitantes. Gracias al calor del sol, los humanos podían andar sin
abrigo por la tierra y los humanos podían navegar los mares sin temor ala oscuridad. Los egipcios y las
culturas precolombinas sabían que, sin la protección del sol, la vida no sería posible en la tierra.
Los aztecas fueron dueños de un vasto imperio. Ellos conformaron una importante sociedad urbana y se
instalaron en el valle de México. Allí, se organizaron políticamente como un Estado Teocrático y su
gobierno estaba en manos de reyes-sacerdotes con poder absoluto.
ANÁLISIS
130
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
El pronombre "ellos" reemplaza a "los aztecas", el adverbio "allí" sustituye a "valle de México"
y el adjetivo "su" está en lugar de "los aztecas". FUNCIÓN TEXTUAL DE LOS ELEMENTOS DE
REFERENCIA
ELEMENTOS DE REFERENCIA
Son los recursos lingüísticos que posibilitan la referencia. Son
los siguientes:
Yo tú él ella ello nosotros
Pron. personales Me se te ellos nos ustedes
Mí ti si lo la le
Pron. relativos Que quien el cual cuyo cuanto
131
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EJERCICIOS DE REFERENCIA 1.
Lucía tiene un hermano. El hermano de Lucía es
ingeniero.
__________________________________________________________________
2. El campus de la universidad queda en la Esperanza. La Esperanza es una zona
alejada.
___________________________________________________________________
3. José ha discutido todo el día con Edmundo. José se ha retirado muy temprano.
132
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
___________________________________________________________________
4. A casi cuatrocientos años de la muerte de Shakespeare, nadie olvida las obras de
Shakespeare.
___________________________________________________________________
5. Para ordenar toda la diversidad del mundo vivo, el sueco Linné propuso un sistema. El
sistema de Linné todavía se utiliza en nuestros días.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ACTIVIDAD Nº
TEMA: _________________________________________________
NOMBRE Y APELLIDOS__________________________________________________
1. Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón fue marino genovés. En
1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La isla de Guanahaní está ubicada en las
Antillas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
2. Goya supo captar la psicología de todos sus retratados. A todas las personas que retrató, Goya
las reflejó unas veces con benevolencia, y otras veces, con gran crueldad.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Fedra se enamoró de su hijastro Hipólito. Hipólito se negó a corresponder a Fedra. Fedra acusó a
Hipólito ante el padre de Hipólito de haber querido violar a Fedra.
Teseo, el marido de Fedra, pidió a Poseidón que hiciese perecer a Hipólito, Poseidón enfrentó a
Hipólito con un monstruo marino. El monstruo marino despedazó a Hipólito.
Fedra, desesperada por el remordimiento, se ahorcó.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. En el cerebro hay una sustancia química. Esta sustancia química se llama serotonina. La
serotonina está relacionada con la confianza y el amor propio.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. Redactar un texto coherente a partir del siguiente listado haciendo uso de conectores y
elementos de referencia. La secuencia se encuentra en desorden, así que su primera
tarea será la de agrupar y ordenar las oraciones para poder conseguir además un texto
separado en párrafos.
En el anciano, la memoria diferida permanece intacta durante mucho tiempo.
1. Según los órganos sensoriales que intervienen, tenemos memoria visual, memoria auditiva, memoria táctil, etc.
2. Concebida como persistencia del pasado, la memoria constituye una vasta función intelectiva.
3. En la memoria, como una vasta función intelectiva, intervienen hasta las más elaboradas y complejas capacidades de
comportamiento social.
4. Denominamos memoria a la capacidad de retener y localizar los acontecimientos vividos con anterioridad.
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
5. Otra de las distinciones posibles de los tipos de memoria es según los órganos sensoriales que intervienen.
6. Las funciones más primitivas que intervienen en la memoria son mirar, escuchar, andar.
7. En la memoria inmediata se trata de reconstruir los hechos de un pasado muy reciente.
8. La memoria es la persistencia del pasado.
9. Podemos distinguir varios tipos de memoria en función de los criterios que usemos. 138
10. En la memoria diferida se trata de reconstruir el pasado más lejano.
11. En la memoria, concebida como una vasta función intelectiva, interviene todo el proceso de aprendizaje del ser humano.
EL TEMA
El tema del texto es como la materia prima. Así como valoramos un producto en función
de la materia prima con que ha sido elaborado, también asimilamos mejor un texto al
desentrañar el tema que desarrolla el autor.
Para identificar el tema, los procedimientos concretos que puede emplear el estudiante son
los siguientes:
Ejemplo:
el título
Las termitas, una especie de insectos, pueden ocasionar
muchos daños a las estructuras hechas de madera. Estas
Por lo general, criaturas minúsculas viven bajo la tierra y se abren paso
enuncia el tema. hacías la madera, penetrando en los árboles y casas
Tema: viejas. Una vez infiltradas en su interior, las obreras
comienzan a devorar la madera, y muchas veces ocurre
que las termitas pasan inadvertidas hasta que el daño
ya está hecho. (Cooper, 1990: 342)
Responde a la pregunta ¿de De “las termitas”
qué o sobre qué trata el
texto?
134
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Texto 2
Medio o entorno es el escenario en el que se desarrolla la
vida...Medio ambiente se refiere normalmente al entorno en que
viven los seres humanos. La porción física (clima y sustrato) y
orgánica (seres vivos) forman una unidad compleja denominada
ecosistema, cuya composición, estructura, funcionamiento y
135
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
El tema es:_________________________________________________________
TEXTO 3
El tema es:_______________________________________________________
TEXTO 4
El riñón es un órgano par de naturaleza fundamental excretora. Los dos riñones están situados
junto a la pared dorsal del cuerpo, a ambos lados de la columna vertebral. Tiene forma de
habichuela, son de color pardusco y pesan alrededor de 150 g. cada uno. No existe ser humano
que carece de este órgano. Miden unos 12 cm de largo por 6 cm de espesor.
EL Tema es:_______________________________________________________
TEXTO 5
136
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Las pasiones humanas son un misterio y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los
que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden
comprenderlas.
Hay hombres que se juegan la vida para subir una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, pueden
explicar realmente por qué. Otros se arruinan para conquistar el corazón de una persona que
no quiere saber nada de ellos. Otros se destruyen a sí mismos por no saber resistir los placeres
de la mesa...,o de la botella. Algunos pierden cuanto tienen para ganar en el juego de azar, o lo
sacrifican todo en una idea que jamás podrá realizarse. Unos cuantos creen que sólo serán
felices en un lugar distinto y recorren el mundo durante toda su vida. Y unos pocos no
descansan hasta que consiguen ser poderosos. En resumen: hay tantas pasiones distintas
como hombres distintos hay.
El tema es:__________________________________________________________________
137
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ACTIVIDAD Nº
TEMA: ______________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):____________________________________________
______________________________________ __________________________________________
TEXTO 2
138
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Es la tesis, el planteamiento central o el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar
el tema. Este enunciado, al que hacen referencia la mayoría de las frases, puede expresarse por medio
de una oración simple o de frases coordinadas. Se presenta en el texto de
manera explícita o implícita(idea sobreentendida); en este caso, será
necesario deducirla y generarla.
Puede contener objetivos, intenciones, propósitos, propuestas científicas,
preferencias artísticas, etc.
En un texto pueden existir varias ideas, pero lo importante es descubrir
aquella de mayor jerarquía, a fin de lograr una comprensión cabal del
mismo.
139
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
¿Cuál es la idea más importante que el escritor intenta decir o explicar con relación al tema?
Para identificar la idea principal de un texto los procedimientos son los siguientes:
3ºoración
140
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Entonces, APLICO LA MACRORREGLA DE SUPRESIÓN. ¿Hay algo que pueda quitar porque ya
aparece expresado en algún lugar del texto? Creo que sí… Las dos últimas oraciones
son una explicación de lo que ya se expone en la primera, son ideas secundarias, por lo que
en la primera oración está la ideas principal del texto. Es una idea principal explícita.
La idea más importante que el autor está exponiendo acerca de las termitas es que
“pueden causar muchos daños a la estructura hechas de madera “Esta idea
incluye el contenido de las demás, a las que considero como las ideas secundarias
o detalles que has ayudado al escritor a construir la idea principal.
• Seguidamente presentaremos las macro reglas a las cuales hemos hecho referencia durante
el desarrollo de la estrategia
El maní no es una fruta ni un fruto. La planta de los maníes es parecida a otras que son
frutales, con la diferencia de que no se ve la fruta. Los maníes crecen bajo tierra. Los tallos
crecen de las ramas de la planta hasta que llegan a la tierra. Después se entierran y en el
extremo de cada tallo nace el maní.
141
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EL TEMA:
Desplazamiento de los mamíferos
LA IDEA PRINCIPAL:
Los mamíferos utilizan diversas
formas de desplazamiento.
142
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EL TEMA:
Energía solar y vida en la Tierra
LA IDEA PRINCIPAL:
La energía solar se distribuye por el
ecosistema terrestre de varias
formas
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ACTIVIDAD Nº
TEMA: ___________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):____________________________________________
TEXTOS 1
Al parecer, en muchos aspectos, los dinosaurios se parecían mucho a los mamíferos. Estos
animales prehistóricos tenían la piel escamosa y ponían huevos; por ello, externamente se
parecían más bien a los reptiles, aunque muchos científicos creen que tenían la sangre caliente
(como los mamíferos) y no fría (como los reptiles) y que cuidaban a sus crías con la misma
ternura que tiene una perra para con sus cachorros.
IDEA PRINCIPAL:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
TEXTO 2
143
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
TEXTO 4
En la edad media, una persona podía pasearse la vida entera sin que el mundo en que vivía
hubiera cambiado mucho. Por ello, los hijos podían suceder a los padres en el mismo oficio,
tras aprender de ellos apenas lo necesario. Hoy, en cambio, nuestro mundo y sus necesidades
cambian casi día a día. Así, han aparecido nuevos oficios y para casi todos es necesario un
mayor o menor entrenamiento en centros de enseñanza superior. Lenta pero
inexorablemente, el ritmo que cambia el mundo se ha hecho más y más rápido, y la educación
se ha hecho más y más necesaria para sobrevivir en él.
__________________________________________________________________________
TEXTO 5
No existe una lengua que se hable uniformemente entre todos sus hablantes. A fin de cuentas,
las lenguas son habladas por individuos y en ellos están siempre dos deseos de distinguirse de
los demás. Cuando la necesidad de comunicarse es grande, la lengua se mantiene más o
menos unificada; pero cuando el aislamiento hace desaparecer esta necesidad, la lengua
empieza, a fragmentarse. Esto ocurre cuando siempre es mayor o menos medida, por lo que no
hay lengua que no tenga “dialectos” o variedades regionales.
_____________________________________________________________________________
TEXTO 6
El mercado de la información global será enorme y combinará todos los modos de intercambiar
los bienes humanos, los servicios y las ideas. A nivel práctico, nos proporcionará más
posibilidades de elegir nuestras cosas, incluyendo el modo en que ganamos e invertimos, lo que
compramos y lo que ganamos por ello, quiénes son nuestros amigos y cómo pasamos el tiempo
con ellos, y dónde y con qué grado de seguridad vivimos nosotros y nuestra familia. El lugar de
trabajo y la idea de lo que significa ser “educado” se transformarán, quizá, de manera que
nadie pueda llegar a reconocerlos. Nuestro sentido de la identidad, de quiénes somos y a
dónde pertenecemos, puede ampliarse considerablemente. EN resumen, casi todo se hará de
manera diferente, debido a la existencia de un mercado de la información global.
____________________________________________________________________________
TEXTO 7
144
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más
riguroso y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación
“sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas
relaciones entre fenómenos naturales” (Kerling). Que es “sistemática y controlada” implica
que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los
hechos a la casualidad. “Empírica” significa que se basa en fenómenos observables de la
realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan
las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica
es hacer investigación en forma cuidadosa y preventiva.
____________________________________________________________________________
IDEAS SECUNDARIAS
Todo texto tiene una estructura interna que hay que descubrir para desentrañar su contenido
y captar el sentido de su mensaje. Dicha estructura está constituida por una serie de
elementos de distinta jerarquía e importancia, los cuales están interrelacionados por nexos de
coordinación y subordinación.
Aquellos elementos son las ideas que, en conjunto, dotan al texto de pleno sentido.
Así, para entender el texto plenamente, es necesario identificar no solo la idea principal, sino
también las ideas de menor jerarquía que contienen las características peculiares de la tesis del
autor. Nos referimos a las llamadas ideas secundarias, las cuales cumplen diversas funciones en el
contenido del texto.
Por lo tanto, la tarea del lector consiste en descubrir las relaciones existentes entre la idea
principal y las secundarias. Las ideas secundarias no están por casualidad en el texto; están
presentes para servir de argumento a la idea central, para que ésta sea digna de crédito,
adquiera validez y sea de utilidad para resolver problemas concretos.
Para identificar los subtemas, los procedimientos que pueden ponerse en marcha
son:
• Preguntarse los siguiente: ¿De qué trata el párrafo?, ¿sigue hablando de lo mismo?
• Para responder esta pregunta, se analiza cada una de las oraciones con el objetivo de
seleccionar el tema al que se aluda en todas ellas, aunque en cada una se dé una
información distinta respecto al tema general. Se debe sugerir la posibilidad de buscar un
titulo para cada párrafo.
• Controlar el empleo correcto de la estrategia, haciéndose esta pregunta:
• ¿Cómo puedo saber que “x” es un titulo adecuado para el párrafo? En este punto,
recordar en qué consiste un buen titulo o tema.
• Un titulo adecuado es una frase que contiene algo de lo que se hablará en todas las
oraciones; además, debe ser corta.
145
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EJEMPLO
En Para el texto identificar que prelas entaremos ideas temáticas. a ontinuación, Los
procedimientos i entificaremos que los subtemas y las ideas temáticas.pueden emplear son los
siguientes:
Un trasplante de célula madre sirve para tratar varias enfermedades y trastornos genéticos que afectan
a la sangre y al sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma.
Las células madre pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de la sangre libre de
enfermedades transmisibles; al generar glóbulos blancos contribuyen a activar el sistema
inmunológico.
146
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
PÁRRAFO 1
Idea temática 4
Las células madre pueden ayudar a mejorar la
capacidad de producción de la sangre libre deSubtema 4 Las células madre enfermedades transmisibles; al
generar glóbulos ayudaran a producir blancos contribuyen a activar el sistema Beneficio sangre libre
de inmunológico.enfermedades.
Beneficio
Un trasplante de célula madre sirve para tratar
varias enfermedades y trastornos genéticos que
afectan a la sangre y al sistema inmunológico, como la
leucemia y el linfoma.
ACTIVIDAD Nº
TEMA:_____________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):____________________________________________
I. En los siguientes textos subraya con lápiz de color la idea principal y secundaria:
TEXTO 1 madurez en las primeras décadas del siglo diecinueve.
A lo largo del siglo dieciocho, la geología empezó a Esto es así, porque anteriormente, la geología era un
cristalizarse como ciencia independiente, alcanzando la campo de estudio dividido y disperso. Los mineros y
148
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
demás personas interesadas en la extracción de metales, animal, de unos treinta centímetros de largo y hasta un
arcilla, carbón y sales de las entrañas de la tierra conocían kilómetro de peso. Si le ataca un enemigo que sea más
algunos hechos relativos a dicha ciencia, mientras que los grande que una culebra, el erizo se pone inmediatamente a
filósofos naturales formulaban teorías geológicas la defensiva. Se hace un ovillo y levanta las púas. Los
especulativas con independencia en gran medida de tales gatos, por ejemplo, no tienen nada que hacer contra esta
hechos. En general, las substancias inorgánicas extraídas postura.
de la tierra consideraban como vivas, creciendo bajo el Ningún perro se atreve tampoco a atacar a esta bola de
impulso de una fuerza plástica interna o bien merced a la pinchos: teme las dolorosas heridas que se produciría en
influencia exterior de los astros. Así, por ejemplo, no era el hocico y en las patas. La coraza de púas del erizo es
infrecuente la práctica consistente en cerrar de vez en una fortaleza casi inexpugnable. Este singular órgano
cuando las minas a fin de que los minerales creciesen de muscular se activa también, por cierto, cuando el erizo cae
nuevo reemplazando a los extraídos hasta entonces. en el letargo invernal. Éste le protege del frío y de los
Generalmente se tenía a los fósiles por intentos abordados ataques de los enemigos, el colchón de púas, la más
de la naturaleza de producir animales y plantas. notable de todas las características del erizo, lo trae ya
consigo al venir al mundo este pequeño mamífero de la
familia de los devoradores de insectos. Sólo que las pías
de los bebés de erizos, nacidos en primavera, son tan
pequeñas, suaves y blandas, que ni poniendo en ella la
peor voluntad pueden las crías herir con ella; un recurso
de las naturaleza destinado a proteger el canal del parto.
TEXTO 3
Una corriente literaria que tiene como objetivo común la
renovación del arte y la creación de nuevos contenidos y
formas de expresión para reemplazar los moldes del TEXTO 4
pasado es el vanguardismo. En él se manifiesta En la sociedad incaica, la mujer tuvo una significativa
movimientos como post modernismo, creacionismo, presencia, al representar el elemento más importante
futurismo, surrealismo, impresionismo y otros, que de la economía. Las mujeres labraban las parcelas,
coinciden en la firme reacción contra el pasado y el molían y cocinaban los granos, hilaban y
dinamismo renovador que exige a sus seguidores. Tienen confeccionaban la ropa, moldeaban y cocían los
la estilización del arte, al esfuerzo denodado en la recipientes. Ello ha quedado perennizado en las
búsqueda de originalidad, y a la asociación y combinación ilustraciones de las faenas campesinas de Guamán
de distintas manifestaciones artísticas en la creación Poma, en las cuales aparecen los hombres roturando
literaria. la tierra y las mujeres depositando las semillas. Pero
su condición de sometimiento al padre y al esposo.
El lenguaje poético, por ejemplo, se libera de los moldes Incluso la concubina, al morir su señor, formaba parte
preestablecidos y de todo lo superfluo, desecha el metro, de la herencia si no había llegado a tener prole.
la rima, la corrección gramatical y las normas Símbolo de rango inferior que ocupaba era que no se
ortográficas, la sintaxis y la razón misma. Todo esto le permitía caminar a su lado, sino detrás de él, tal
implica una revolución en la estética y en la literatura. como sucede hasta la fecha en algunas regiones del
TEXTO 2 ande peruano. Sin embargo, estaba a cargo
Nada menos que 16 000 agudas púas sobre la espalda prácticamente de todas las labores domésticas, e
constituyen el arma más efectiva del erizo. Con ella se las incluso se daba el lujo de apoyar en las tareas
arregla sin problema para seguir con vida este pequeño agrícolas del esposo.
149
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
podemos definir el párrafo como: una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una
idea central, conformada por una o varias oraciones. De estas, una es denominada oración
principal. Cuando esta se ubica en el centro del párrafo, todas las demás oraciones giran en
torno a esta.
ESTRUCTURA
Los elementos constituyentes del párrafo, aunque no en todos los párrafos han de aparecer
obligatoriamente ni están en el mismo orden.
ELEMENTO
CARACTERÍSTICA O FUNCIÓN
Frase u oración marco o Introduce o presenta el tema o la idea central. Su función
de entrada. comunicativa es contextualizar.
150
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Párrafo introductorio (es despertar el interés del lector por el tema ,“atraparlo” en la
lectura, entusiasmarlo por ella)
• Párrafo de desarrollo (su función el argumentar, definir, explicar, ejemplificar, contrastar,
etc.)
• Párrafo de conclusión (recapitular, resumir, formular generalizaciones sobre el tema,
reafirmar, etc.)
Conozcamos su naturaleza con el siguiente ejemplo:
151
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
LECTURA
Párrafo introductorio o de
apertura; en él, el autor La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos: es lo que
presenta el problema, diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás. El humano
plantea la tesis o tiene la capacidad de ir amoldando y transformando no solo la naturaleza sino
contextualiza el sus propias relaciones con el mundo y con su propia forma de vivir.
tema, asimismo atrae el
interés del lector. A través de su historia, el hombre crea y modifica su propia relación con el
mundo y las trasmite a su descendencia, lo cual implica el desarrollo de
sistemas simbólicos complejos, variados y que contienen un importante grado
de arbitrariedad. Hoy en día se discute el que esta sea su facultad
Los párrafos de desarrollo son exclusivamente humanan, y aunque la discusión en torno a posibles sistemas
los que plantean, simbólicos de primates y cetáceos nos ofrezca una importante perspectiva
explican, amplían y antropológica y nos permite hablar de cultura como el modo propio del ser
ejemplifican el tema que expone humano de relaciones con el mundo.
en el texto.
Presentan las ideas centrales a lo La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza, con los
largo de los diferentes párrafos, demás, consigo mismo, con la trascendencia; nos relacionamos con el mundo,
los mismos que guardan con formas de mirar, de sentir, de expresarnos, de actuar. Aunque las
una jerarquía expresiones materiales son parte de la cultura, es importante entender que, en
particular. tanto viva, una cultura no se reduce nunca a la suma de todas sus
producciones. Lo central de la cultura no se ve, se encuentra en el mundo
interno de quienes la comparten; son todos los hábitos adquiridos y
compartidos con los que nos relacionamos con el mundo.
El párrafo de conclusión es el
que sintetiza el contenido de los Por esta razón, podemos afirmar que la cultura, a la vez que se internaliza
anteriores, redondea el texto y individualmente, es un hecho eminentemente social, puesto que es compartida
le da pleno sentido dejando un y se socializa permanentemente en todas las interacciones de la sociedad, y en
buen recuerdo en el lector forma muy particular en los procesos educativos.
Experto en banca e informática coinciden en señalar que la cibernética está acudiendo, cada
vez más, en ayuda de los delitos financieros y, en la mayoría de los casos, impide que se
esclarezcan. Tanto es así que representantes de 27 gobiernos y de cinco organizaciones
internacionales se reunieron recientemente, en San Francisco, para trazar una estrategia a
fin de compartir sus conocimientos sobre las maniobras financieras, clandestinas. Y es que
las autoridades mundiales que combaten el lavado de dinero encarnan un nuevo desafío: el
vertiginoso mundo de los bancos cibernéticos, las llamadas “tarjetas pensantes” y las
transacciones electrónicas imposibles de rastrear. Hoy en día ya no puede entrar en un
banco con una valija repleta de dinero. Para esto están las computadoras que permiten la
transferencia electrónica inmediata de dinero por medio del Internet, por líneas telefónicas y
mediante las nuevas “tarjetas pensantes” que están en la etapa experimental. La tecnología
ha avanzado tanto en este terreno que algunos sistemas pueden funcionar sin un banco y
otros permiten la transacción de persona a persona sin dejar rastro ni registro alguno. Se
calcula que los montos ilegales que rondan el sistema financiero internacional alcanzan los
300,000 millones de dólares anuales, lo que es motivo de preocupación, ya que ningún
152
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
gobierno, por sí solo, puede contener esa ola que, además, va en aumento progresivamente.
Suman millones las cantidades de dinero ilícito proveniente de narcóticos, armas y
corrupción que buscan legitimarse, y es un hecho que la cibernética ha acudido en su ayuda.
Las autoridades tratan de mantenerse actualizadas con los avances del mundo bancario
cibernético, pero la tares es ímproba ya que quienes trafican con el dinero ilegal por estos
medios, están cambiando sus programas electrónicos cada tres meses. Algunos creen que ni
todo el FBI o Scotland Yard reunidos bastarán para hacer frente a este lavado de dinero por
medio de la cibernética.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
(II)
Cuando era niño, el Show de Ed Sullivan se transmitía a las ocho los domingos por la
noche. La mayor parte de los americanos que tenían aparato de televisión, trataban de estar
en casa para verlo, porque podría ser la única oportunidad, en tiempo y lugar, para ver a los
Beatles, a Elvis Presley, a Tentations o al equilibrista que podía hacer girar diez platos
simultáneamente en las narices de diez perros. Pero si estábamos regresando de casa de los
abuelos, o de excursión con los scouts, nos lo perdíamos. Además, el hecho de no estar el
domingo a las ocho en casa significaba que también uno se podía perder las conversaciones
de la mañana del lunes sobre lo emitido la noche anterior. La televisión convencional nos
permite decidir qué es lo que vamos a ver, pero no cuándo lo vamos a ver. El término
técnico para esta clase de emisión es “síncrono”. Los telespectadores deben sincronizar sus
horarios para un programa que se emite para todos al mismo tiempo. Así es como he visto
el programa de Ed Sullivan hace tres décadas, y es así como la mayoría de nosotros ve las
noticias por la noche. A principios de los años ochenta, el videocasete nos proporcionó más
flexibilidad. Si nos interesa lo suficiente un programa como para preocuparnos por
adelantado de los temporizadores y de las cintas, podemos verlo en el momento que
queramos. Podemos conseguir la libertad y el lujo de que los programadores nos sirvan
nuestro propio horario de programación, al igual que millones de personas. Una
conversación telefónica es también síncrona porque ambas partes deben estar en línea al
mismo tiempo. Pero cuando grabamos un espectáculo de televisión o hacemos que un
contestador automático registre una llamada, estamos convirtiendo las comunicaciones
153
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Lea el siguiente párrafo y encuentre su tema:
“La ecología es la rama de la ciencia que estudia el balance entre los seres vivientes y su
medio ambiente natural. Esto nos debe interesar a todos hoy en día. De repente
despertamos y hallamos al hombre como destructor principal del balance que hay en la
naturaleza. El ser humano realiza su tarea de destrucción en forma rápida, pero la
naturaleza no se logra recuperar con la misma velocidad. Tenemos el caso de los desechos
que provienen de las fábricas, de los motores de los automóviles, de las plantas eléctricas,
etc., que pueden contaminar los lagos, los ríos, el suelo de las fincas, y aún los grandes
océanos, y sólo a última hora lo hemos descubierto. El caso es que se debe hacer algo para
solucionar este problema y se debe actuar con rapidez”.
Robert J. Dixson
1. ¿De qué trata este párrafo?
a. La ecología.
b. Los desechos.
c. Solución del problema.
d. Destrucción de la naturaleza.
154
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
155
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Ángeles y afecta los ojos y el sistema respiratorio de sus habitantes. Igual cosa sucede en
otras ciudades, tales como: Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla,
Dusseldorf, Londres, Ciudad de México, etc. Esta mezcla (de humo y niebla) es producida
por el motor de los carros, el humo de las chimeneas de las fábricas y los incineradores de
los apartamentos. Si usted va en avión sobre cualquier ciudad grande, podrá ver la bruma
sucia que le sirve de manto y que el avión deberá atravesar para aterrizar.
Tomado y adaptado de: Robert J. Dixson
a. Crecimiento del estado de California.
b. Efectos del “smog”.
c. Contaminación del aire en las grandes ciudades.
d. Mezcla de humo y niebla en los Ángeles.
REDACCIÓN DOCUMENTARIA
ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO:
• Coherencia: se relaciona con la información relevante e irrelevante del tema, la cual debe
estar organizada y estructurada de una manera determinada.
• Cohesión: es la conexión de las diferentes frases entre sí, cuya función asegura la
interpretación de cada frase con relación a las demás y el significado global del texto.
Algunas palabras de cohesión son: así pues, vale la pena decir, en otras palabras, etc.
• Corrección gramatical: para desarrollar esta acción se hace uso de los conocimientos
gramaticales de fonética y ortografía, morfosintaxis y léxico entre otras. La fonética tiene que
ver con la pronunciación, la ortografía con la escritura. La morfosintaxis con la combinación
adecuada de palabras y el léxico con el vocabulario.
• Concisión. Enfocar directamente el asunto. La concisión se obtiene al expresar el mayor
número de ideas con la cantidad adecuada de palabras. No se trata del lenguaje lacónico
pues el laconismo oscurece el sentido por la reducción extrema del número de palabras,
atenta contra la claridad, la precisión y la concisión. Un escrito conciso se sirve solo de los
términos necesarios para transmitir el concepto en forma transparente y completa.
• Sencillez.
Imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva. Las
expresiones ceremoniosas, abultadas, deben quedar fuera de todo escrito; pues la
redacción moderna se distingue por su simplicidad y cortesía.
156
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
• Precisión.
Escribir las ideas con el número de palabras exactas al pensamiento que se desea expresar.
La precisión se refiere al uso de términos correspondientes de modo exacto al significado
que se desea exponer. Un texto es preciso cuando no se puede omitir una sola palabra sin
modificarle el sentido. Para lograr la precisión, es recomendable usar palabras concretas en
vez de abstracciones (si es posible), evitar las metáforas y suprimir términos vagos como:
serie, factor, elementos, aspecto.
• Adecuación.
Adaptar todo escrito a la comprensión, al gusto y a las necesidades del lector. El redactor no
debe dirigirse a todos de la misma manera, pues no daría resultados favorables tratar con
igual lenguaje un mismo tema en una carta familiar, en un informe, en un artículo, etc. Para
cada caso debe ser una redacción distinta. Adecuar el lenguaje al destinatario es captar de
inmediato su atención.
• Originalidad
Expresar las ideas y comunicar los sentimientos con acento o características propias. Es el sello
que revela la personalidad del autor. Aunque no siempre es posible evitar el formulismo, el
redactor puede utilizar lo estandarizado con clara conciencia de su utilidad, pero
actualizándolo para imponerle fuerza expresiva. La originalidad no depende tanto de la
novedad del tema sino del modo nuevo, la manera personal, de enfocarlo.
• Armonía
Radica en el arte de combinar palabras y frases de modo agradable para el oído. El vicio
contrario, la cacofonía, es la repetición molesta de sonidos, en sílabas o palabras. Por lo
general la suscita el menor esfuerzo y la falta de cuidado.
• Ordenación
Como parte o factor de la claridad, obliga a que los elementos integrantes de un escrito se
ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ni de manera rutinaria. El redactor debe
tener presente que cada parte del escrito (principio, medio, fin) tiene una misión que cumplir,
según el tipo de documento; pero cada una de ellas debe responder al cumplimiento estricto
de esa misión.
• Interés
Como motivador de influencias positivas, es el vehículo que utiliza el redactor para conducir al
lector hasta el final del escrito, sin que pierda la atención en el contenido de cada párrafo. Para
mantener el interés, hay que manejar adecuadamente motivos de acercamiento, causar
gratas impresiones y ayudar a decidir a favor de lo que se ofrece, poniendo en la mente del
destinatario imágenes que fijen en ella la base de firme confianza. Todo esto impulsa al lector
hacia el final del escrito.
LA REDACCIÓN ADMINISTRATIVA:
La redacción administrativa hoy en día es muy importante en la sociedad ya que con esta nos
desenvolveremos en el ámbito laboral, ya sea en empresas privadas o públicas. Es por ello que
en el presente trabajo, producto del esfuerzo realizado en conjunto, nos hemos centrado en
157
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
los documentos más usados, de los cuales desarrollaremos: su utilidad, en que situaciones se
emplean, cuáles son sus partes, entre otras. Al terminar esta lectura no solo sabrá como
redactar estos documentos administrativos sino también sabrá cuando emplearlos y qué se
necesita para su entrega.
La revisión de un escrito propio exige un proceso mesurado, lo que hace muy consecuente
que se permita al texto “superar” un espacio libre entre su realización y supervisión. Entre los
problemas más frecuentes con los cuales podrá tropezar un escrito, están:
Frases largas. Es recomendable reducir las frases muy largas y dejar aquellas cortas que
permiten reconocer la estructura léxica del idioma y que son más contundentes.
Puntuación deficiente. Es necesario recordar que las ideas se expresan en frases completas y
simples. Separe ideas diferentes y establezca puntos y aparte. Por último lea en voz alta, la
respiración es su mejor corredor de estilo, ahí donde le indique ponga un punto o una coma.
Confusión. Aquellas partes del escrito que no resulten claras afróntelas desde el fondo hasta la
forma. Hágalo cuando esté lucido (despejado).
Palabras y construcciones dudosas. Si tiene duda sobre una estructura o una palabra.
Sustituya una palabra o frase por otra(s) más claras. Apóyense en los diccionarios
especializados del idioma. Si es posible aclare, pero nunca ignore.
LA SOLICITUD
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional solo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición”.
La solicitud inicia el trámite de una acción no contenciosa. Puede ser entregada personalmente
por el interesado, por intermedio de otra persona o remitida vía fax o por correo, en este
158
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
2. Destinatario: se dirige a la máxima autoridad representada por la institución, sea cual fuere
el pedido que se formule. El tratamiento y el cargo de la autoridad destinataria de la
solicitud se escribe todo en mayúsculas. En renglón seguido solo las iniciales.
Ej. SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO. S.D.
4. Lugar y fecha: se ubica debajo de la conclusión del texto, de la parte céntrica de la hoja
hacia la derecha.
5. Firma y pos firma. Al pie del pos firma del peticionario, no es necesario colocar el número
de su DNI, por haber sido ya dado en el exordio. La solicitud es firmada por el solicitante
debajo del lugar y fecha sobre su pos firma.
Partes complementarias:
Anexo
Con copia
PARTES OBLIGATORIAS DE LA SOLICITUD
SUMILLA
159
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
S.D.
EXORDIO
GONZALES NÚÑEZ, Manuel Ángel con DNI 2241324242, domiciliado en el Jr. Tarapacá
Nº 426 de esta ciudad, ante Ud. Me presento y expongo:
LUGAR Y FECHA
FIRMA
Manuel Ángel Gonzales Núñez
REDACCIÓN DE LA SUMILLA
“SOLICITA VACACIONES”
“Solicita Vacaciones”
“Solicita Vacaciones
Solicita: Vacaciones
La solicitud se dirige a la máxima autoridad representativa de una institución, sea cual fuere el
pedido que se formule. Sin embargo, hay organismos y empresas que, por aplicación de
políticas de descentralización de poderes, permiten dirigir la solicitud (especialmente a sus
miembros) directamente a quien compete atender lo que se pide. Por ejemplo, la Universidad
de Huánuco permite dirigir la solicitud por la cual se pide certificado de estudios por la cual se
dirige directamente al decano de la facultad; así como hay empresas que permiten solicitar
certificado de trabajo directamente al jefe de personal.
Observaciones:
c) El destinatario inicia su redacción en el margen superior izquierdo, sin sangría sea cual fuere
el estilo formal de redacción que se emplee en la elaboración de la solicitud.
a) La sumilla y el texto del memorial se redactan en primera persona plural. Ej. : “ Solicitamos
instalación de agua potable”
b) El exordio se elabora en términos generales, por ejemplo:
Los suscritos, en uso de nuestros derechos ciudadanos, pobladores del barrio de San Pedro,
ante Ud. Nos presentamos y decimos:
c) Pueden especificar el domicilio legal de los solicitantes o identificar a uno de los firmantes.
d) Los que firman el memorial lo hacen anotando el número de sus respectivo DNI.
Gonzales Núñez, Manuel Ángel, identificado con DNI Nº22412031 y domicilio en el jirón
Abtao 189 de esta ciudad, ante Ud. Mr. presento y digo:
a) La frase “por lo expuesto” o “por tanto”, con mayúscula y seguida de dos puntos:
b) Debajo de ella, una “fórmula hecha” que reitera , invoca o resume la petición que se
usa por costumbre o cortesía Así:
POR LO EXPUESTO:
Es justicia que espero alcanzar.
Esta sección del texto de la solicitud (la conclusión) se usa cada vez con menos frecuencia.
b) La solicitud es firmada por el solicitante debajo del lugar y fecha sobre su pos firma
SOLICITUD COLECTIVA
USOS
Se emplea para pedir la atención de un derecho que se considera de interés colectivo.
Recibe el nombre de memorial.
CARACTERÍSTICAS
a) La sumilla y el texto del memorial se redactan en primera persona plural:
“solicitamos instalación de agua potable”
b) El exordio se elabora en términos generales, por ejemplo:
Los suscritos, en uso de nuestros derechos ciudadanos, moradores del
Asentamiento Humano de “Vista Alegre” ante Ud. Nos presentamos y decimos:
Pero puede especificar el domicilio legal de los solicitantes:
Los que firmamos, pobladores del barrio de Carmen Alto, con domicilio legal en el
Jr. Aparicio Pomares 233 de esta ciudad, expresamos:
Se señala domicilio legal e incluso se identifica a uno de los firmantes del memorial
con el objeto de facilitar la comunicación entre los peticionarios y la autoridad
destinataria, en casos de contestaciones, citaciones o notificaciones. El texto del
memorial casi siempre contiene varios considerandos o fundamentos. Los que
firman el memorial lo hacen anotando el número de sus respectivos documentos
de identidad.
Fuente: Otto Valladares. Redacción documentaria.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P.
_________________________________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº
ASIGNATURA: ____________________________________________
TEMA: ____________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
SOLICITO:...…………………………..………
163
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
…..……………………………………
SEÑOR……………………………………………………………………………………………
S.R
Que,
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….
POR LO EXPUESTO:
Huánuco, ……………………………..
2. Complete el cuerpo de la solicitud teniendo en cuenta los datos propuestos.
Miguel Ángel Grados Casas, con DNI Nº 22412031 Y domicilio en el Jr. Aguilar 237 de esta
ciudad, ante Ud. Me presento y expongo:
Que, por convenir a mis intereses, solicito a Ud. Se me otorgue, por la dependencia
correspondiente, un certificado de los servicios que presté en esta dirección regional como
Jefe de la Unidad de Planillas, grado IV, Subgrado 1, durante dos años: del 02 de enero de 2004
al 31 de diciembre de 2013.
164
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Huánuco,
3. Completa algunos datos que faltan en esta solicitud.
S.D.
Jorge Rivera Dávila, estudiante del primer ciclo de la Escuela Académico Profesional
de Ingeniería Civil, grupo A, con código Nº 3241324456, domiciliado en el Jr. Tarapacá Nº
145, Huánuco, ante Ud. me presento y digo:
Que,
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
POR LO EXPUESTO:
Huánuco, ………………………………..
165
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EL OFICIO
Concepto. El oficio es un documento de carácter oficial, que
se utiliza en los organismos del sector público; y por
extensión, en algunas instituciones educativas, culturales,
sociales y deportivas que no dependen del estado.
Se usa con la finalidad de comunicar y coordinar acciones, invitar, pedir información, contestar,
remitir documentos, agradecer o tratar asuntos diversos de trabajo administrativo.
Circulación externa. Son firmados solamente por la máxima autoridad de la institución o por
quien hace sus veces.
Circulación interna. Son firmados por los que desempeñan cargos directivos en la institución.
Los que no desempeñan cargos jerárquicos no están facultados para hacer uso del oficio por
no ser representante legal de la institución.
Los demás miembros hacen uso de otros documentos como el memorando, el informe, cartas,
solicitudes, etc.
Los que no desempeñan cargos directivos no están facultados para hacer uso del oficio, porque
no representan legalmente ni a instituciones ni a sus órganos. Estas personas se comunican
con sus superiores o entre ellas, según los casos, mediante memorandos, informes, cartas o
solicitudes. Por lo tanto el oficio no puede ser usado
2. Membrete
166
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
3. Lugar y fecha
4. Código
5. Destinatario
7. Texto
8. Antefirma
10.“con copia”
Partes complementarias:
Referencia
Anexo
Membrete Modelo de Oficio
Lugar y
fecha
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
2) Huánuco, abril 12 de 2014.
Código
3) OFICIO Nº 054-14-UDH-FIC-HCO.
Destinatario
6) Tengo el agrado de dirigirme a usted para hacer de su conocimiento que, la Facultad que
tengo el honor de dirigir, ha organizado el “I Seminario sobre mantenimiento de
Maquinarias pesadas” que se realizará en esta localidad, entre el 27 y 30 de junio del
presente año.
Exposición
____________________________
a) Formula de apertura: Que encabeza la redacción del texto del oficio. Hay muchas
fórmulas de apertura, pero las que recomiendan los manuales de redacción y las directivas
internas de los organismos estatales y privadas son dos “Tengo el honor…”, cuando el oficio
es dirigido a un superior, y “Tengo el agrado…” si es enviado a un funcionario de igual o
menor jerarquía.
b) Exposición: Desarrolla el asunto del oficio en forma clara, directa y lo más breve posible. Se
inserta a continuación de la fórmula de apertura, no está demás recordar que al
desarrollar el asunto del oficio, debemos dejar de lado la grandilocuencia y la redundancia
inútiles. La complejidad del trabajo administrativo de nuestra época nos obliga a ser
prácticos directos y económicos en función de ahorrar tiempo y esfuerzo.
c) Párrafo de cierre: que, como su nombre lo indica, es un párrafo que se utiliza para finalizar
el texto del oficio.
OFICIO MÚLTIPLE
USOS:
168
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
blanco.
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ____________________
CICLO: ________
ACTIVIDAD Nº
ASIGNATURA: ______________________________
TEMA: ___________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
Redacta un oficio invitando a las otras escuelas para un curso de actualización sobre el
tema “Manejo de emociones” señalando sus partes.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
169
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Realiza un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre la solicitud y
el oficio.
SEMEJANZAS
SOLICITUD OFICIO
DIFERENCIAS
SOLICITUD OFICIO
170
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
EL INFORME
Tiene carácter de declaración jurada; quiere decir que la persona que informa debe
informar la verdad, de lo contrario, podrá ser sancionado administrativa y penalmente.
Según los casos, puede ser breve o pormenorizado por lo tanto, de extensión variable.
Asimismo, puede ser elaborado y firmado por más de una persona e ir acompañado de
cuadros, fotografías, videos, grabaciones u objetos para sustentar la información que se
proporciona.
El informe es utilizado por los trabajadores de los sectores públicos y privados y se redacta
en papel A4.
2. ÁREA DE DIFUSIÓN.
Se difunde solamente dentro de una institución o empresa. Relaciona al subordinado con
su superior y al jefe de una dependencia con otro de su mismo nivel
171
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
4. PARTES.
Posee las mismas partes que tiene el memorando, con la aclaración que no lleva
distribución¨ en ningún caso.
PARTES OBLIGATORIAS DEL INFORME SIMPLE
2) INFORME Nº 047-97-UO.
Razón por la cual conviene que el despacho de su cargo disponga su traslado inmediato
al Área Hospitalaria de esta ciudad.
6) Atentamente,
5.1. Formula de apertura: que inicia la redacción del texto. Existen muchas. Con
frecuencia, las fórmulas de apertura que emplea el informe son las mismas que
utiliza el oficio:
“Tengo el honor……” “Tengo el agrado….”, “Es grato…”
Por otro lado, existen párrafos ya formados, rutinarios, muy difundidos para
encabezar el desarrollo del asunto que motiva el informe. Por ejemplo, es conocido
el párrafo introductorio: “tengo el agrado de dirigirme a Ud. para informarle lo
siguiente”.
172
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
FORMULA DE CUMPLIMIENTO
Finaliza el texto del informe. Esta fórmula constituye un párrafo separado del resto
del texto. La fórmula de cumplimiento más difundida es: “Es todo cuanto tengo
que informar a Ud. Para su conocimiento y demás fines”.
INFORME
__________________________
Ing. José Guardián Loza
173
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
siguiente:
1. INTRODUCCIÓN:
Catorce ciudadanos denuncian que el predio “Churubamba” que fuera adjudicado al
Grupo Campesino “arriba Perú” no cumple con los fines para los cuales fue cedido.
2. ANTECEDENTES
2.1 Por RDR Nº 195-93- MA/RA-V DEL 10 DE Octubre de 2010, se aprobó la cesión del
predio “Churubamba” a favor del grupo campesino a favor del grupo campesino
“Arriba Perú” con una extensión de diez hectáreas de terreno eriazo:
2.2 La mencionada resolución precisa que se transfiere la propiedad referido previo
para que sea destinado fundamentalmente al cultivo de pastos de la región para
impulsar la producción ganadera en la zona.
2.3 Catorce personas han denunciado que dicho predio en la actualidad, no está
cumpliendo con el fin señalado.
2.4 La Subdirección de Reforma Agraria, ante la denuncia presentada, ha realizado
visita inspectora al citado predio el 26 del mes pasado, la misma que ha sido
comunicada a su despacho mediante Inf. Nº 021-97—SDRA.
3. ANÁLISIS
3.1 Los denunciados expresan que el predio Churubamba no está cumpliendo con el fin
para el cual fue adjudicado al grupo campesino “Arriba Perú”, porque permanece
sin ser cultivado: porque está prácticamente, abandonado y sirve solo para que
dichos campesinos pasten sus animales; no hay ninguna posibilidad para que sea
cultivada en el futuro: y no se observa ningún beneficio en bien de la comunidad.
3.2 La subdirección de Reforma Agraria, en la visita inspectora que ha efectuado el mes
pasado, ha constado los siguientes hechos que existen cautivados. a) Una hectárea
y media de alfalfa.
b) Una hectárea de trébol rojo;
c) Que se están habilitando dos hectáreas adicionales de tierras para sembrar
gras. Por el momento, no es posible la habilitación de más tierras por falta de
recursos económicos.
Que el sembró y la atención del pasto en las dos has, más han sido y son
financieros íntegramente por los mismos adjudicarlos. El préstamo que
solicitaron hace un año a la caja rural “2 Brisas del Titica, aún no han sido
atendido hasta la fecha.
174
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
4. CONCLUSIONES
• No existe abandono total del precio “Churubamba”, pero si demora en habilitar más
tierras para ser cultivadas; situación que se debe fundamentalmente a razones
económicas. Los campesinos no cuentan con dinero suficiente y hasta hoy no han
recibido ayuda alguna del Estado ni de ninguna entidad financiera.
• El predio “Churubamba” está cumpliendo con el fin para el cual fue cedido al grupo
campesino “Arriba Perú”, aunque en forma limitada. Próximamente serán
incorporadas dos o hasta más de terreno para el cultivo de pastos.
• La mayoría de los denunciantes son familiares del ex propietario, quien fue afectado
por la reforma Agraria, y lo que manifiestan es su denuncia no se ajusta del todo a la
verdad.
5. RECOMENDACIONES:
Declaran infundada la denuncia formulada contra el grupo campesino “Arriba Perú, por
cuanto el predio “Churubamba” que les fue adjudicado está cumpliendo, aunque
parcialmente, con el fin para el cual les fue cedido por RDR Nª 195 – 95 – MA/RA – V.
Interceder ante la Caja Rural “Brisas del Titicaca” u otro organismo financiero para que
brinde apoyo a los beneficiarios del predio mencionado.
Atentamente,
________________________________
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. ___________________________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº
ASIGNATURA: ____________________________________________
TEMA: ___________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
175
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
HOJA DE VIDA
176
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
HOJA DE VIDA
Foto actual
1. DATOS PERSONALES
Nombre :
Lugar y fecha de Nacimiento :
Dirección : Teléfono :
DNI :
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Universidad de Lima, Maestría en Administración de la Educación, 1998.
Pontificia universidad Católica del Perú, Facultad de Humanidades, Especialidad de
Historia, 1994.
Colegio Carmelitas, 1987.
3. GRADOS PROFESIONALES OBTENIDOS
Magister en Administración de la Educación, 1998.
Licenciada en Humanidades con mención en Historia, 1995.
4. OTROS ESTUDIOS
Congreso Internacional sobre Historia Latinoamericana, Santiago de Chile, 1993.
Curso sobre Ciencias Políticas, Universidad de Lima, 1992.
5. EXPERIENCIA PROFESIONAL
Universidad de Ciencias Aplicadas, Subdirectora académica, 1996 a la fecha.
Universidad de Lima, Profesora de Historia Universal, 1994-1996.
Colegio Markam, Profesora de Historia del Perú,1992-1994.
6. IDIOMAS
Castellano, inglés y quechua.
7. COMPUTACIÓN
Manejo de procesadores de texto, hoja de cálculo y presentadores electrónicos.
EL CURRÍCULO
I. DATOS PERSONALES:
177
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Año : 2006.
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN-2011-2012
178
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
HORAS : 720
• CERTIFICADOS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD : AUXILIAR DE EDUCACIÓN.
HORAS : 520
ESPECIALIDAD: TÉCNICO TRADUCTOR DE INGLES.
LUGAR : Centro de Educación Ocupacional Privado “SISTEC”.
DURACIÓN : 09 MESES
HORAS : 520
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN - BÁSICO, INTERMEDIO Y AVANZADO.
LUGAR : Instituto Superior Pedagógico Público "Marcos Duran
Martel"
DURACIÓN : 09 MESES
HORAS : 520
• EXPERIENCIA PROFESIONAL DOCENTE
• EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
LUGAR : I.E.P.P. “AMAZONAS”-Tingo Maria.
Cargo : Profesor.
179
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Cargo : Profesor.
• EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
LUGAR : I.E.P. “HUANCANYACU” (Cairán) Gestión Municipal
Cargo : Profesor.
Curso : Matemática.
Curso : Matemática.
CARGO : AUXILIAR
180
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Cargo : Profesor.
Curso : Matemática.
• EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
LUGAR: I.E. SAN JUAN CFB. Km. 130 .
LOCALIDAD : SAN JUAN BAUTISTA-DISTRITO DE IRAZOLA-PADRE ABAD
-
UCAYALI
Curso : Matemática.
Fecha de Nombramiento: 01 de Marzo del 2010
160 hrs.
• RESOLUCIÓN DE FELICITACIÓN
181
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
DNI: 41601599
ACTIVIDADES
a. Imagina que tienes 30 años, ya has terminado tus estudios y has
pasado por una serie de trabajos. Ahora quieres postular a una
empresa en la que siempre has querido trabajar ¿cómo sería tu hoja
de vida? Redáctalo.
182
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
CURRÍCULO
I. DATOS PERSONALES.-
_______________________________________________________________________(*)
183
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
_______________________________________________________________________
Lugar día mes año
ESTADO CIVIL:
NACIONALIDAD:
DIRECCIÓN (*):
URBANIZACIÓN: ___________________________________________
DISTRITO:
PROVINCIA:
DEPARTAMENTO:
TELÉFONO: ___________________________________________
CELULAR:
CORREO ELECTRÓNICO:
COLEGIO PROFESIONAL:
REGISTRO N°:
184
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
185
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
186
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
___________________________________
Prof.
DNI:
LA CONSTANCIA
Constanciaes un tipo de documentoen el que cual alguien -ya sea una persona
física o una empresa o institución-hace constar un hecho a terceros. Este hecho
puede ser de muy diversa naturaleza, como veremos a continuación.El hecho
de que se le haga constar a terceros implica que el documento quedará,
normalmente, en manos de una segunda persona, receptora del documento,
para hacer uso de él como prueba del hecho que se hace constar. La constancia
es, por tanto, un documento fehaciente que se utiliza para demostrar un hecho.
Las situaciones en las que un documento de constancia pueda ser necesario son muchas. Y estamos
mucho más habituados a ellas de lo que pueda parecer. Por ejemplo, cuando compramos un
determinado bien o servicio y la empresa o institución vendedora nos proporciona una factura o
recibo, estamos recibiendo una constancia. En este caso, el documento, que puede estar formado
simplemente por el logotipo de la empresa, los productos adquiridos, el precio y la fecha de la
transacción, deja constancia de que hemos comprado esos productos, a esa empresa, en esa fecha.
No obstante, hay situaciones en las que las constancias tienen mucho valor, y en estos casos suele
ser el propio interesado quien las solicita. Por ejemplo, si un alumno universitario necesita acreditar
su pertenencia a una determinada universidad para solicitar una beca de estudios, deberá
presentar un documento en el que dicha universidad constate este hecho. Y, en estos casos, dicho
documento habrá de ir firmado y sellado para ser fehaciente, para tener valor.
187
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Sin salirnos del ámbito educativo, cada vez que un estudiante termina un curso o acude a un ciclo
de conferencias, el organizador le otorga un diploma o certificado que hace constar su asistencia. Es
otro tipo bastante común de documento de constancia.
En otros casos, puede que un trabajador quiera que su empleador haga constar su participación en
determinado proyecto o actuación de su empresa. Tal vez le interese incluirlo en su currículum
vitae, y en ese caso, deberá poseer un documento en el que este hecho pueda ser verificado.
La redacción de este tipo de documentos no debe salirse de la más absoluta sobriedad y precisión.
Debe incluir todos los datos personales de los implicados, así como todos los datos de los hechos
que se acreditan, incluyendo lugar, fecha y demás información relevante. No debe, por otra parte,
incluir ningún tipo de estilo personal ni elementos narrativos u ornamentales. Debe ser conciso y
preciso.
Modelo de Constancia
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CONSTANCIA DE ESTUDIOS
Se expide la presente a solicitud de la interesada para los fines que estime conveniente.
188
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
________________________________
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Instrucciones:
Documentarse muy bien. Hay quien a diario se dedica a escribir artículos de opinión hablando
de temas que solo conoce de oídas, pero con frases que suenan muy rotundas. Por respeto a
los lectores y a uno mismo, el primer paso antes de escribir una sola letra debería de
documentarse suficientemente sobre un tema, si no se conoce en profundidad. Así se podrá
opinar con más fundamento y se podrán encontrar más argumentos para defender una
postura en concreto.
Para escribir un artículo de opinión ten estilo propio, pero ten en cuenta quiénes son tus
lectores. No es lo mismo escribir en un diario generalista de tirada nacional que en una revista
de deportes o en un magazine de moda. Cada publicación tiene un tipo de lectores y un estilo
más o menos unitario, pero lo bueno de la sección de opinión es que precisamente permite
"sacar los pies del tiesto" y dejar más libertad al escritor. Eso sí, dentro del estilo que decidas
mantener (más desenfadado o más serio, más analítico o menos preciso), lo ideal es mantener
unas pautas reconocibles dentro de tu escritura. A fin de cuentas cada vez que publicas un
artículo estás contribuyendo a crear una imagen de ti mismo entre tus lectores, tenlo en
consideración.
Si quieres escribir un buen artículo de opinión añade unas gotitas de humor. Más delicado
incluso que el punto anterior, y más difícil de aplicar, aunque no lo parezca. Aplicar dosis de
fina ironía o contar una historia descacharrante puede hacer de tu columna de opinión todo un
éxito. Eso sí, como intentes hacer un chiste sin gracia o abuses de este recurso, el efecto puede
ser demoledor y se puede volver en tu contra, así que hazlo con mimo. Pero si crees que se te
dan bien ese tipo de recursos, y si el tema lo permite, introduce siempre que puedas algo de
humor, tus lectores lo agradecerán gratamente.
189
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Ten un criterio propio. Este punto puede tener también una especial dificultad. Muchas veces
lo fácil es seguir la corriente general de cada momento sobre un tema en concreto, yendo a lo
seguro. Sin embargo, hay veces en que los artículos que tienen más éxito son precisamente los
que van a contracorriente. Si tienes una opinión propia, aunque no coincida a veces con la
mayoritaria, seguro que mucha gente también lo sabe apreciar y te hará distinguirte de los
demás.
Evita caer en la provocación. Relacionado con lo anterior, una cosa es tener criterio propio y
otra muy distinta es fingir una postura con el único fin de alimentar una polémica y conseguir
de manera fácil muchos lectores. Hay quien es especialista en este tipo de estrategias,
creándose personajes literarios a medio camino entre la realidad y la ficción, pero en teoría no
debería ser ese el camino para escribir un buen artículo de opinión. Puede que al principio
este tipo de artimañas sean el camino más rápido hacia el éxito fácil y las visitas en Internet,
pero en muchas ocasiones este tipo de posturas se acaban descubriendo y solo producen el
descrédito del autor.
No dejes nunca de leer. Prensa, libros, redes sociales, revistas, diarios digitales. Si quieres
encontrar inspiración para escribir sobre cualquier tema, el mejor método es salir a buscarla.
Igualmente la radio, la televisión, el cine. Sé curioso y no dejes de alimentar tu materia gris.
190
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Para decirlo claramente, esto es inaceptable. Como padres y ciudadanos, es motivo de orgullo
poder decir que nuestros hijos tendrán una mejor vida que nosotros. Y como los adultos en
nuestra comunidad, no podemos permitirnos ser complacientes acerca de la salud y bienestar
de nuestros niños. Necesitamos levantarnos y hacer lo posible - TODO lo posible – para
revertir esta tendencia alarmante. A nivel nacional, existe el consenso que Los Estados Unidos
puede y debe de revertir la epidemia de obesidad infantil en esta generación. En nuestra
ciudad, tenemos que tener por lo menos esa misma ambición.
191
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
E.A.P. _____________________________
CICLO: _____
ACTIVIDAD Nº
ASIGNATURA: ____________________________________
TEMA: _________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRE(S):___________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
192
TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
193