Alianzas Estrategicas de Exportación
Alianzas Estrategicas de Exportación
Alianzas Estrategicas de Exportación
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las empresas miembros de
este tipo de acuerdos, pierden parte de su autonomía , debido a que mediante su
firma adquieren compromisos sobre el comportamiento futuro. A la vez,
comparten la autoridad sobre ciertas decisiones de la alianza, junto con los
nuevos socios.
6
Fernández Sánchez, Esteban, ―Alianzas estratégicas: hacia una estrategia de cooperación ‖, Ed.
Instituto de Fomento Regional, 1993. Cap. 1.1
1
Los lazos de cooperación que establecen las empresas,
incluyen acuerdos de diferente naturaleza; los cuales pueden
hacer que la integración se de en el plano horizontal (cuando el
acuerdo se establece con fines de complementariedad o
competitivos) o de forma vertical. A su vez, las alianzas tienen múltiples
campos de aplicación (comercialización, producción, tecnologías, entre otros) y
diferentes estructuras empresariales de acuerdos (consorcios o cooperativas de
exportación, sub-contrataciones, licencias) que
involucran a dos o mas participantes 7.
7
Ver ANEXO I: ―Acuerdos Verticales y Horizontales de Alianzas‖
2
principal son las relaciones interpersonales. Basándose más
precisamente en la comunicación y la persuasión.
Relativo al punto anterior Pierre Dussauge & Bernard Garrette señalan que “En
una fusión o adquisición todas las divergencias de opinión sobre las decisiones a
hacer y las estrategias a implementar pueden ser arbitradas por la dirección
general, que esta en posición de imponer la decisión que le parezca más
apropiada. En una Alianza, sin embargo, una de las parte no puede, en teoría,
forzar a la otra a aceptar una solución particular. Y si este fuera el caso – si por
ejemplo, la dirección del proyecto conjunto ha sido confiada a una de las partes-
sería extremadamente poco considerado de la parte dominante imponer sus
propias decisiones contra los deseos de sus socios. Esto probablemente llevaría
a las partes dominadas a abandonar el acuerdo, acabando con la alianza”. 8
3
intereses y objetivos; paralelamente a los planteados en la
conformación de la alianza con las entidades socias. Esta situación, lleva a
que muchas veces los objetivos y metas planteados por los socios en la
alianza, no coincidan con los objetivos particulares planteados de cada socio.
Por lo tanto, a veces, dichos objetivos pueden llegar a diferir y confrontarse
con las metas y estrategias individuales de alguno de los socios.
9
Fernández Sánchez, Esteban., ―Alianzas estratégicas: hacia una estrategia de cooperación‖, ed.
Instituto de Fomento Regional, 1993. Capítulo 1.2, Pág. 22
4
fin de brindar ejemplos de las situaciones más frecuentes que se
les presentan a
las empresas nacionales, que optan por asociarse.
MOTIVOS INTERNOS
Por otro lado, la Alianza, puede llegar a ser la única alternativa para las
empresas que necesiten conseguir los recursos financieros o tecnológicos que
no están disponibles en el mercado. Si varias empresas deciden establecer
alianzas en la producción y por ende compartir un activo fijo, contribuirá a reducir
los costos de fabricación, conllevando a una disminución en el precio de venta, lo
cual favorece a lograr una mayor penetración del producto en el mercado.
5
En algunos casos, el poder de negociación por parte del
empleado es elevado y se los puede llegar a considerar como un competidor
interno. Dicha situación puede llegar a surgir cuando el conocimiento y las
capacidades del empleado, marcan la diferencia entre nuestra empresa y la de
nuestro competidor. Por lo tanto, esto lleva a que la alianza sea la única
alternativa para continuar manteniendo relaciones estables y afables con dichos
empleados creativos, los cuales sino abandonarían la empresa buscando
desarrollar sus
propios objetivos/metas.
MOTIVOS COMPETITIVOS
(Fortalecer las posiciones estratégicas actuales)
1 Influir en la evolución de la estructura de la Industria
* Desarrollo pionero de nuevas Industrias
* Reducir la inestabilidad competitiva.
* Racionalizar la industria madura
2 Anticiparse a los competidores (ventajas de ser el pionero del mercado)
* Obtener un rápido acceso a los mejores clientes
* Capacidad de expansión o de integración vertical.
* Adquisición de recursos y condiciones ventajosas
* Coaliciones con los mejores socios.
3 Respuestas defensiva a la difuminación de las fronteras de la industria y a la globalización
(superar barreras comerciales)
* Alivio de tensiones políticas.
* Accesos a redes mundiales
4 Creación de competidores más eficaces
* Híbridos que poseen los puntos fuertes de los socios
* Menos y más eficaces empresas
* Atemperar socios diferentes.
MOTIVOS ESTRATÉGICOS
(Incrementar la posición estratégica)
1 Creación y explotación de sinergias
2 Transferencia de tecnología (u otros conocimientos)
3 Diversificación
* Punto de apoyo para penetrar en nuevos mercados, productos o conocimientos
* Racionalización (o desinversión) de las inversiones
Hay pocas empresas que cuentan con los recursos suficientes para
configurar su cadena de valor con absoluta independencia y ser, además,
competitivas internacionalmente. Por este motivo, las empresas tienen como
herramienta realizar alianzas buscando así aprovechar las asimetrías de la
organización, además de eliminar la duplicación de esfuerzos y recursos (tanto
humano como financiero), permitiendo que cada empresa se concentre en las
actividades que realmente domina, lo que favorece a una mayor eficacia a la par
que le permite una mejor distribución de recursos entre los participes
7
4. Puntos críticos de las Alianzas.
Una vez creada la alianza, para poderla llevarla a cabo de forma exitosa,
se requiere la coordinación y participación continua por parte de todos los socios;
lo que implica el aporte de tiempo y recursos financieros.
24
para contrarrestar la propia. De igual forma, conlleva a
desfavorables ramificaciones para la imagen de la empresa.
25
5 – 1 -Exportación Directa
5 – 2 -Exportación indirecta
26
exportar la mercadería, ponerla en el mercado extranjero y
ocuparse de la distribución y la comercialización en él. En este caso la empresa
logra poner sus productos en un mercado extranjero, pero su grado de relación
con ese proceso es muy bajo. La principal ventaja de este esquema es que tiene
bajos recursos asignados y la no asunción de riesgos por parte de la empresa. La
principal desventaja tiene que ver con la falta de control sobre el proceso y
el no aprendizaje sobre el mercado exterior que dificulta una posterior evolución
en los mercados internacionales.
Agentes de compras
Empresas Exportadoras (ajena a la empresa que produce el producto).
Trading
27
desarrollará de manera más detallada en este trabajo, son los
consorcios de exportación. Sin embargo, hay otras figuras que son comunes en
el mercado internacional, tales como:
Franquicias
Joint venture
Piggy back
Cooperativas de Exportación.
Consorcios de Exportación.
Franquicia
28
Joint-venture
Una razón para que una empresa opte por una joint-venture es poder
entrar en un mercado al que le sería imposible, o mucho más costoso, acceder
ella sola como compañía extranjera. Otro motivo puede ser que quiera obtener
ventajas de la red de distribución que posee la otra empresa para entrar más
rápidamente en el mercado.
Piggy-back.
29
internacionales. La empresa exportadora deberá pagar una
comisión sobre las ventas.
30
Mientras en las cooperativas, bajo el amparo legal de las
leyes específicas que las rigen, los asociados se obligan a la venta integral de su
producción a través de la cooperativa y de un sector técnico-administrativo, con
renuncia a la comercialización en forma individual, los consorcios explican su
razón de ser precisamente en una posición totalmente distinta. El asociado a un
consorcio de exportación mantiene intactas su independencia y autonomía para la
comercialización de sus productos en el mercado interno, tal cual lo venia
realizando. Su incorporación en el consorcio se materializa con el exclusivo
propósito de participar de la entidad, de su sector o sectores complementarios de
su línea de productos, en la comercialización conjunta en el exterior.
Consorcios de exportación.
31
Si bien el Comercio Exterior pude lle var a resultados
inciertos y no inmediatos, el estar asociado junto con otras PYMES, hace que
el riesgo y los costes necesarios para llegar al mercado internacional, se
diversifique n entre todos los socios.
Otro punto a tener en cuenta, es que una vez conformado el grupo, las
empresas socias deben designar a un coordinador, que es el referente que lleva
adelante las gestiones de comercio exterior del grupo, dado que por lo general,
muchas empresas que forman parte de estos consorcios no tienen desarrollada
dentro de su estructura administrativa un área con esa orientación. Dicho
coordinador tiene la función de promocionar las empresas del grupo tanto en
ferias internacionales, rondas de negocios, misiones comerciales, entre otras;
también se encarga de buscar los beneficios y facilidades que otorga, para las
32
asociaciones, el Estado (municipal, provincial, nacional) y los
organismos tanto públicos o privados.
TIPOS DE CONSORCIOS
- Promocionales - Monosectoriales
- De Ventas - Plurisectoriales
- Monoproductores
- Regionales.
Los Consorcios de Promoción, son alianza creada por las empresas con el
objetivo de explorar mercados de exportación determinados; compartiendo
costos de promoción y logísticos con sus socios. De esta manera los, dichos
consorcios se limitan a promover los productos de sus miembros y a ayudarlos a
tener acceso a los mercados extranjeros. Dejando a las empresas asociadas que
realicen las ventas de forma individual y directa, con el cliente.
33
- Consorcios de comercio, mediante los cuales el consorcio
adquiere (comprando a su nombre) los productos de las empresas
participantes, con el fin de revenderlos.
- Consorcios que actúan como agentes de exportación (no compra y
vende el producto como en el caso anterior).
A continuación se citaran algunos atributos con los que deben contar las
alianzas para llegar a ser exitosas.
34
Establecer desde un principio objetivos claros,
precisos y realistas que permitan determinar el plan de actividades a
desarrollar.
Actuar buscando siempre el consenso mutuo de los socios.
Participación, compromiso y Pro-actividad de los integrantes.
Empresas con fondos disponibles para invertir en las tareas de promoción.
Visión de largo plazo.
Compartir información.
Creencia en la internacionalización a partir de la asociatividad.
Cumplimiento del Reglamento Interno y respeto de la disciplina interna.
Empresas similares en cuanto a experiencia, cultura, filosofía, tamaño,
producción, visión, calidad, grado de competitividad, etc.
Teniendo en cuenta la naturaleza del producto, apuntar a un mismo
segmento de mercado y dirigirse a canales de distribución parecidos.
Concebir al consorcio como una herramienta para el desarrollo y el
crecimiento de la empresa y no para ―salvarse‖ en el corto plazo.
Existencia de una persona designada o departamento de comercio
exterior en cada empresa.
35
forma individual, se facilitan cuando las mismas se agrupan
haciendo que el riesgo se disemine entre las empresas socias.
Hay que tener encuentra que los consorcios no se podrían llevar a cabo,
sino fuera por la conciencia de asociatividad que tienen las empresas italianas;
10
Abreviatura que se utiliza en Italia, la cual tiene un significado equivalente al de ―PYMES‖ en Argentina.
11
Entidad que posee los mismos atributos y cumple funciones similares a la Fundación Exportar en
Argentina.
36
se estima que en promedio, el 60 % de las empresas se asocia
en algún punto de la producción, desarrollo o comercialización del producto.
37
ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN
ARGENTINA
38
inscribieron en el Registro de Consorcios y Cooperativas de
Exportación, accediendo a los beneficios de la promoción.
12
Ver ANEXO 3: Ley de la Provincia de Santa Fe Nº 12.119
13
Ver ANEXO 4: Ley Nacional Argentina Nº 26.005
39
Seguridad jurídica a quienes participen en el consorcio (según el
Artículo
1 y 2 de la ley nacional) ya que se constituirá de acuerdo al tipo de
contrato normado por ella, eliminando cualquier vinculación con la
sociedad de hecho (este inciso se establece por disconformidad de la ley
originaria).
Establece las Obligaciones a cumplir por parte de los mismos para poder
obtener los beneficios establecidos según las leyes (Artículo Nº 7 de la ley
nacional y Artículo Nº 10 de la ley provincial).
40
III.2 - Organismos de promoción de Consorcios de
Exportación.
42
como la Fundación Expor.Tar o la Fundación Standard Bank.
Dichas entidades, poseen un área de comercio exterior encargada de
desarrollar cursos, seminarios y proyectos con el fin de acercar a los
empresarios. También hay diversas entidades provinciales y municipales que
aportan ayuda y comparten actividades junto con las fundaciones anteriormente
citadas.
Uno de los puntos a destacar, es que cada año van en aumento el número
de empresas que deciden integrar un grupo exportador y se animan a asociarse
en busca del beneficio común. El mencionado hecho, se puede observar en el
cuadro que se presenta a continuación, donde figura que en los últimos cinco
años (desde el 2002 al 2007) el número de grupos exportadores se duplicó, a la
vez que se incrementaron de forma significativa, las ganancias (en millones de
USD) obtenidas de las exportaciones.
14
Balance de Gestión 2007 – Fundación Export.Tar – Enero de 2008 – Cap. II
43
ses por parte de las empresas. Se establecen los pasos a seguir en mutuo
acuerdo.
44