PP 7990
PP 7990
PP 7990
Biología humana
Programa - 2013
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BIOLOGIA HUMANA
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN 3
4. PROGRAMA GENERAL 7
4.1. OBJETIVOS 7
4.2. CONTENIDOS
Unidades- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 7-12
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
5.1. OBJETIVOS 13
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 13
5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 14
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS
TRABAJOS PRÁCTICOS 14
6. BIBLIOGRAFIA GENERAL 14
6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 15
6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 15
6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 15
6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN 16
7. RECURSOS DIDACTICOS 16
9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 17
...................................................................................................................................................................................................... 2
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
3
BIOLOGIA HUMANA
-PROGRAMA 2012-
1. FUNDAMENTACIÓN
La Biología Humana integra, junto a otras disciplinas, el paradigma dominante actual
constituido por la Neurociencia. Algunas de esas disciplinas son: la Psicología fisiológica, la
Psicofarmacología, la Neuropsicología, la Neurología cognitiva, y la Psicología comparada.
Cabe señalar que ese paradigma reconoce en el cerebro al órgano que nos hace humanos,
pero que, funciona y se desarrolla en un ambiente cultural que el mismo Hombre crea.
Puede considerarse sinónimo de Antropología Biológica y de Psicobiología en la medida
que con relación a la primera comparte la misma concepción filogenética del hombre. En este
sentido G.G. Simpson (1987) sostiene que el Hombre no era el objetivo de la evolución, la que
carece del mismo. Sin embargo, su aparición no fue inevitable ni carece de sentido. Es el
resultado de un nuevo tipo de evolución, propio del ser humano, que en sí misma es el
resultado de la evolución orgánica, pero de naturaleza esencialmente diferente.
De acuerdo a lo expuesto es importante comprender que el hombre es un animal, pero
es más importante todavía comprender que la esencia de su naturaleza excepcional reside
precisamente en las características que no comparte con ningún otro animal. La posición del
hombre en la naturaleza, con la significación que tiene para él, no está definida por su
animalidad sino por su humanidad.
Con relación a la Psicobiología comparte el criterio según el cual las funciones
psicológicas son determinadas por el modo de vida y constituyen un producto complejo del
devenir sociohistórico influencia que viene de la Psicología soviética de mediados del siglo XX.
Autores como Vigotsky y Luria promovieron la creación del enfoque histórico-cultural
para abordar el estudio de la conducta humana. Desde esta concepción la actividad psíquica
puede ser comprendida y explicada solo si se analiza no como producto directo del
funcionamiento biológico (del sistema nervioso) sino como producto del desarrollo histórico
concreto del hombre y como resultado de la actividad sobre la base de la existencia de ciertos
órganos biológicos que garantizan su realización. La existencia de lo biológico, de lo genético,
es condición necesaria pero no suficiente.
...................................................................................................................................................................................................... 3
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
4
Por ello, es importante la existencia del “otro”, “del entorno social”, para que puedan
instalarse los procesos psicológicos inherentes a los humanos, es decir, que la socialización
permite la construcción de la subjetividad de cada individuo.
El encéfalo humano, en su desarrollo filogenético ha alcanzado la propiedad de formar
órganos funcionales que no están completamente estructurados al nacimiento. Según Luria,
esos órganos funcionales se van formando con el proceso de asimilación de la cultura en
interacción con el “otro”. Esto fue demostrado por Piaget y Wallon en sus estudios acerca de la
formación de los procesos cognitivos en niños desde el nacimiento hasta la adolescencia.
En las últimas décadas se reveló que existe una compleja relación funcional,
multidireccional entre todas las moléculas, las células, los órganos y los aparatos a través de la
integración y coordinación por parte de los sistemas nervioso, endocrino, inmune y psíquico.
La complejidad del objeto de estudio de la Biología Humana, tal como se ha descrito,
amerita un abordaje transdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo que se
pretende implementar y se traduce en la posibilidad de integrar campos conceptuales con
distintas disciplinas. Se trata de una integración didáctica a través de la cual se aspira que los
estudiantes de Psicología se apropien de un modo amplio y profundo de los objetos de
conocimiento.
...................................................................................................................................................................................................... 4
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
5
...................................................................................................................................................................................................... 5
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
6
En la sexta Unidad se trata una de las formas adaptativas que ha desarrollado el hombre
frente a los cambios ambientales y a los efectos de mantener el equilibrio interno u
homeostasis, condición imprescindible para la vida libre. Aquí se destaca particularmente la
estructura y fisiología del Sistema Endocrino al servicio de la función homeostática.
...................................................................................................................................................................................................... 6
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
7
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS:
4.- Reconocer los mecanismos que impulsan la evolución humana y a la cultura como
uno de los factores adaptativos más potentes y capaces de explicar la aceleración
evolutiva humana.
4.2. CONTENIDOS
Unidad 1.
De la Biología Humana a la Psicología.
...................................................................................................................................................................................................... 7
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
8
-De Robertis Eduardo M.F., Hib José y Ponzio Roberto (1988). Biología celular y
molecular.12ª ed, Ed El Ateneo, Buenos Aires, 1998. 1-5.
-Gaeta Rodolfo y Robles Nilda (1986). Nociones de epistemología. EUDEBA, Buenos Aires,
9-14.
Unidad 2.
La materia viva y la célula: La neurona.
-Alberts B, Bray D, Hopkin K, Johnson A, Lewis J, Raff Martin, Roberts K, Walter P. (2007).
Introducción a la Biología Celular. 2ª ed, Editorial Médica Médica Panamericana, Buenos Aires,
(cap 1-3, 11, 12, 17).
-De Robertis E M.F., Hib J, Ponzio R (1998). Biología celular y molecular .12ª ed, Ed El Ateneo.
Buenos Aires. (cap 2).
-Geneser F.(2000). Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. (cap 3, 4,
14).
-Vestfrid Mario A. (1988). Filosofía Biológica. Editorial Celsius, Buenos Aires. 81-117.
...................................................................................................................................................................................................... 8
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
9
Unidad 3.
Los tejidos y el tejido nervioso: La sinapsis.
-Geneser F.(2000). Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. (cap 5-8 y
12-14).
Unidad 4.
La continuidad de la vida.
-Reproducción celular.
-Tipos de división celular en el organismo humano.
-Cromosomas: estructura, forma y clasificación. Cariotipo: concepto e importancia.
-Ciclo celular: períodos y mecanismos de control.
-Mitosis: etapas y características.
-Meiosis y la reproducción sexual: gametogénesis.
-Recombinación: su importancia biológica.
-Aspectos diferenciales entre la ovogénesis y la espermatogénesis.
-Estado haploide y diploide.
...................................................................................................................................................................................................... 9
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
10
-De Robertis EMF, Hib J, Ponzio R.(1998). Biología celular y molecular. 12ª ed, Ed El Ateneo,
Buenos Aires.(cap 10 y 15-16).
Unidad 5.
Herencia y ambiente.
-De Robertis EMF, Hib J, Ponzio R.(1998). Biología celular y molecular.. 12ª ed, Ed El Ateneo,
Buenos Aires. (cap 11 y 14-17).
Unidad 6.
Integración y control (I): El sistema endocrino.
-Geneser F.(2000). Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. (cap 21).
...................................................................................................................................................................................................... 10
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
11
Unidad 7.
Integración y control (II): El sistema nervioso.
-Conducta y comportamiento humano: el sistema regulador nervioso y el sistema de control
hormonal.
-El sistema nervioso: nociones generales sobre su anatomía.
-Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico: características estructurales y aspectos
funcionales de los diferentes sectores.
-El arco reflejo: elementos constitutivos.
-Los reflejos innatos y los reflejos condicionados.
-Sistema neurovegetativo: características estructurales y relaciones funcionales.
-Psiconeuroinmunoendocrinología: marco conceptual.
-Estrés como reacción fisiológica del organismo para mantener la homeostasis.
-Enfoque integrado de todos los aspectos del estrés: de lo molecular a lo social.
-Síntomas y consecuencias del estrés: resiliencia, alostasis y carga alostática.
-Tipos de estrés: agudo, agudo episódico y crónico.
-El estrés y los desórdenes afactivos.
Bibliografía obligatoria Unidad 7
-Geneser F.(2000). Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. (cap 14).
Unidad 8.
Reproducción y desarrollo humano.
-Curtis H, Barnes NS, Schenek A. Massarini A.(2008). Biología. 7ª ed. Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires. (cap 41, 42).
-Geneser F.(2000). Histología. 3ª ed, Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. (cap 22).
Unidad 9.
La evolución y la hominización.
-Vestfrid Mario A.(1988). Filosofía Biológica. Editorial Celsius, Buenos Aires. (cap 18).
...................................................................................................................................................................................................... 12
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
13
2.- Revisar los conceptos que permiten analizar la estructura y dinámica de las bases
físicas de la herencia, los factores hereditarios y su variabilidad.
3.- Promover el trabajo grupal para reconocer y diferenciar los conceptos centrales de
aquellos accesorios en el estudio de la estructura y dinámica biológica.
6.- Identificar los componentes del eje hipotálamo-hipofisario y del sistema endocrino
8.- Describir la estructura y función del sistema nervioso como uno de los sistemas que
mantienen la homeostasis.
10.- Visualizar la integración y control que realizan los sistemas psíquico, endocrino,
nervioso e inmune frente a situaciones de estrés, a través de lecturas de casos.
...................................................................................................................................................................................................... 13
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
14
TP Nº 3: Células- Neuronas
Organización estructural y funcional de las células.
Neuronas y células gliales.
Membrana plasmática- mecanismos de transporte-
TP Nº 4: Continuidad y cambio
Ciclo celular.
Cromosomas – Mitosis.
Meiosis: sinapsis - crossing over - disyunción.
.
Primer examen parcial
TP Nº 6: Fisiología de la comunicación
Potenciales de membrana y conducción del impulso nervioso
Comunicación sináptica, neurotransmisores y neuromoduladores.
Circuitos neuronales. Reflejos simples y compuestos.
TP Nº 8: De la homeostasis a la alostasis.
Concepto de homeostasis, alostasis y carga alostática
Estímulos estresores y síndrome de adaptación general.
Sistemas alostáticos y respuestas adaptativas complejas.
...................................................................................................................................................................................................... 14
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
15
La carpeta de Trabajos Prácticos contendrá las guías que, a través de preguntas, permitirán la
lectura y análisis de la bibliografía específica para cada tema.
-Rosenzweig MR, Leiman AL, Breedlove SM. (2001). Psicología Biológica. Ed Ariel. Barcelona.
-Solomon EP, Berg LR, Martin DW, Villee Claude. (1998). Biología de Villee. 4ª ed, Ed
McGraw-Hill Interamericana. México.
7. RECURSOS DIDÁCTICOS
• Clase teórica expositiva. Al finalizar se promoverá el diálogo alumno-docente a fin de
analizar dudas o problemas.
• Lectura y comentario de textos.
• PowerPoint para el desarrollo de las unidades del Programa.
• Fichas técnicas o documentos de trabajo para el estudio para diferentes unidades del
Programa.
• Guías de Trabajos Prácticos con una breve introducción teórica y una lectura de
bibliografía seleccionada y supervisada por los docentes.
...................................................................................................................................................................................................... 16
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
17
ARTICULO 36°: Los alumnos que desaprueben uno de los dos parciales (y aprueben el
restante), tendrán una oportunidad extra para rendir un nuevo recuperatorio de acuerdo a lo
establecido por las normas de la Facultad.
Todos los alumnos que se inscriben en la Asignatura para cumplir la cursada tienen la
opción de aprobar la materia por este sistema.
A tal efecto, los alumnos deben tener un 80% de asistencia en las clases teóricas y
aprobar 4 exámenes parciales:
-2 (dos) de los trabajos prácticos y
-2 (dos) de los contenidos que se dictan en las clases teóricas durante el ciclo lectivo.
Para poder rendir el primer examen de contenidos teóricos el alumno, previamente, debe
haber aprobado el primer examen parcial de trabajos prácticos con 6 puntos y obtener en el
mencionado primer examen de contenidos teóricos 6 puntos. De ese modo, estará en
condiciones de continuar la promoción y los segundos exámenes (de prácticos y teóricos),
deberá aprobarlos, respectivamente, también con 6 puntos.
El alumno que no puede conseguir estas puntuaciones queda como regular si cumple
con los requisitos mínimos establecidos por la Facultad.
...................................................................................................................................................................................................... 17
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
18
9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
1.- La asignatura Biología Humana se ubica en el primer año de las carreras de Licenciatura y
Profesorado en Psicología. Por esa razón no observa asignaturas correlativas previas.
2.- Para rendir el final de la asignatura deben cumplirse una de las dos modalidades de
cursada que se explicitaron en el apartado anterior.
Profesor Titular
...................................................................................................................................................................................................... 18
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.