Programa Último 2022 C-Anexo
Programa Último 2022 C-Anexo
Programa Último 2022 C-Anexo
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA PSICODIAGNÓSTICO
1
INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN 3
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 5
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 5
4. PROGRAMA GENERAL 7
4.1. OBJETIVOS 7
4.2. CONTENIDOS 7
MÓDULO I: EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO 7
MÓDULO II: PSICODIAGNÓSTICO DE LOS CUADROS
PSICOPATOLÓGICOS 11
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 21
5.1. OBJETIVOS 21
5.2. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 22
5.3. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 22
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 37
8.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 37
8.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 41
8.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 41
8.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 42
8.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS 42
8.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN 42
9. RECURSOS DIDÁCTICOS 43
10. RÉGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 43
11. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES 46
12. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA 46
13. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DE LA CÁTEDRA 46
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Ψ
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICODIAGNÓSTICO
PROGRAMA 2022
1. FUNDAMENTACIÓN
4
b) O realizar la práctica por medio de instrucciones con material clínico previamente
preparado por el docente, a fin de analizar los datos y elaborar un informe
psicodiagnóstico.
5
Cada uno de ellos cuenta con la modalidad de trasmisión vía plataforma Moodle y vía
presencial.
4. PROGRAMA GENERAL
4.1. OBJETIVOS
Aportar al estudiante la información teórico-técnica necesaria para conceptualizar e
instrumentar un Proceso Psicodiagnóstico.
Capacitar al estudiante para que pueda administrar e interpretar la Técnica
Rorschach dentro del Proceso Psicodiagnóstico.
Revisionar los parámetros conceptuales y psicodiagnósticos de los grandes grupos
nosográficos, entendidos como estructuras.
Incorporar cuadros de diagnóstico diferencial frecuente, tales como: Cuadros
con Compromiso Neurológico, Cuadros Psicosomáticos, Cuadros Depresivos y
Formas Paranoides, factibles de aparecer en cualquier estructura psicopatológica.
Capacitar al estudiante para que realice la práctica individual del Psicodiagnóstico
con un sujeto de hospital y/o institución pertinente o bajo la modalidad que se
considere viable, en el contexto socio-cultural-económico-político y sanitario
presente.
Posibilitar al estudiante, el contacto con bibliografía específica, obligatoria y de
consulta que permita enriquecer y profundizar los temas propuestos y /o afines.
4.2. CONTENIDOS
7
Evaluación, Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico: definiciones. Ciencias
Nomotéticas y Ciencias Idiográficas. Objeto y objetivos del Psicodiagnóstico.
Fundamentos teórico-técnicos del proceso Psicodiagnóstico.
El dispositivo Psicodiagnóstico. Encuadre. La construcción y recolección del objeto de
estudio. Modos de interpretación: Status de los indicadores. El juicio clínico. La
elaboración, y refutación o confirmación de hipótesis. La ponderación e integración de
información: la evaluación de nivel y cualidad. Evaluación con métodos múltiples.
Campos de aplicación del Psicodiagnóstico. Dimensiones Éticas en el
Psicodiagnóstico. Presentación del marco teórico para la lectura psicodiagnóstica.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Frank de Verthely, R. (1992). Temas de Evaluación Psicológica. Cap. I. Buenos Aires.
Ed. Lugar.
-Gregory Mayer (2008) Conferencia sobre Desafíos de evaluación de la personalidad
con métodos múltiples. XII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico.
-Leibovich de Duarte, A. (2000). Más allá de la información dada: cómo construimos
nuestras hipótesis clínicas”. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, 3.
Buenos Aires. Pág. 97–114.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. I y II. Buenos Aires.
Ed. Fundación de Belgrano.
-Lunazzi de Jubany, H. (2017). Relectura del Psicodiagnóstico. V1. Cap. I. Buenos
Aires. Ed. Lugar.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Cap. I,
II, III, IV, V, XVI, XVII, XVIII y XIX. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
8
Naturaleza de la experiencia Rorschach: Componentes de las instrucciones y
funcionamiento de la consigna. La estructura del material de las láminas. La Conducta
y el Discurso en tanto Texto de la repuesta total.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Lunazzi, H.; García de la Fuente, M.; Elías, D. (2002). Ampliando nuestro estudio del
Rorschach, nuevos aportes y ejercitación.Cap. I, II y III. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H.; Urrutia, M. I.; García de la Fuente, M.; Elías, D.; De la Fuente, S.;
Fernández, F. (2006). El Rorschach en Sujetos no pacientes: Tablas Normativas.
Investigación de la Universidad de La Plata. Cap. I: La investigación intercultural y el
problema de los sesgos. Edición bilingüe. Madrid. Ed. Psimática.
UNIDAD 3: LA DIAGNOSIS
Criterios de Salud y Enfermedad. La normalidad y la normatividad. Concepto de
Diagnóstico: diagnóstico descriptivo, nosográfico, diferencial, genético, estructural. El
concepto de Estructura. Estructuras Neurótica, Psicótica y Borderline. Criterios de
Diferenciación Clínica en el Diagnóstico Estructural propuesto por Otto Kernberg.
Prueba de Realidad. Integración de la Identidad y Relaciones Objetales. Organización
Defensiva. Otros parámetros: Funcionamiento sublimatorio. Capacidad de trabajo,
humor y goce. La creatividad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Bergeret, J. (1983). Personalidad Normal y Patológica. Primera Parte: Estructura y
Normalidad: puntos 1 a 5 incluido y La Noción de Estructura de la Personalidad: Temas
1 y 2. Barcelona. Ed. Gedisa.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I. Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Manual Moderno.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico.
Parte Primera. Cap. 1 y 2. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. II y IV. Buenos Aires.
Ed. Fundación de Belgrano.
-Lunazzi de Jubany, H. (2017). Relectura del Psicodiagnóstico. V1. Cap. IV. Buenos
Aires. Ed. Lugar.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Grassano de Piccolo, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Cap. I, II y III. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
9
UNIDAD 4: LAS ENTREVISTAS EN EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
La Entrevista como método clínico. Diferentes modelos de entrevistar. Contribución de
los diferentes modelos al Psicodiagnóstico. La construcción de hipótesis interpretativas
sobre la entrevista. El Encuadre. El Contrato. Objetivos de las Entrevistas de
Psicodiagnóstico: Entrevista Inicial; Entrevistas de Administración; Entrevista de
Devolución. La Dinámica Interpersonal en el Proceso Psicodiagnóstico. Aspectos
transferenciales y contratransferenciales. Modalidades vinculares puestas de manifiesto
y latentes. Criterios de Diferenciación Clínica en la Entrevista. La Entrevista Estructural
(Kernberg).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Bleger, J. (1971). Temas en Psicología. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Frank de Verthelyi, R.; Braude, M.; Celener, G.; Veccia, T. (1987). Elaboración de
hipótesis en la Interpretación de la Entrevista psicológica. Ficha del Dpto. de
Publicaciones de la Facultad de Psicología. UBA.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico
Estructural. Cap. II: La Entrevista Estructural. México. Ed. Taller.
-Lunazzi de Jubany, H.(1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. V. Buenos Aires. Ed.
Fundación de Belgrano.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Celener G., y Col. (2002). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los
ámbitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo I. Buenos Aires. Ed. Lugar.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Lunazzi de Jubany, H. (2001). Aportes al Campo Psicodiagnóstico. Cap. II: “La Clínica
de la Pantalla”. Dimensiones psicoterapéuticas del Proceso Psicodiagnóstico en Sí
mismo. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
10
-Lunazzi de Jubany, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. V. Buenos Aires. Ed.
Fundación de Belgrano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP). (2004).
Código de Ética del Diagnosticador. Publicación de ADEIP. Rosario.
-Celener, G., y Col. (2002). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los
ámbitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo II. Buenos Aires. Ed. Lugar.
-Frank de Verthelyi, R. (1989). Temas de Evaluación psicológica. Cap. V: El informe
psicológico: Características, objetivos, y dificultades en el área clínica. Buenos Aires.
Ed. Lugar.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
11
-Almeida Erro, M. E.; Kosak, V. (1997). Traducción. Abreletras 1. Publicación periódica
de la Cátedra de Psicodiagnóstico. Primera parte: Introducción a la contribución de Roy
Schafer sobre los mecanismos defensivos en la Técnica de Rorschach. Segunda parte:
Los mecanismos defensivos. Roy Schafer. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Bouvet, M. (1960). El yo en la neurosis obsesiva. Relación de objeto y mecanismos de
defensa. En RevueFrancaise de Psychanalyse. L. XVII. París. (11-196).
12
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Almeida Erro, M. E.; Kosak, V. (1997). Abreletras 1. Publicación periódica de la
Cátedra de Psicodiagnóstico. Primera parte: Introducción a la contribución de Roy
Schafer sobre los mecanismos defensivos en la Técnica de Rorschach. Segunda Parte.
Los mecanismos defensivos. Roy Schafer. Traducción. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Asociación Argentina de Rorschach (AAR). Cuadros clínicos. Ficha de la AAR.
-Fenichel, O. (1957). Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Cap. 11: La angustia como
síntoma neurótico y Cap. 12: Conversión. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Gay de Wojtun.(1980). Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Buenos Aires.
Ed. Tekné.
-Ocampo, P.; Arzeno, M. E. (1973). El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3: Defensas en tests gráficos. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Grassano de Piccolo, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo: Personalidad fóbica-Histeria de Angustia. Buenos Aires. Ed.
Nueva Visión.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis clínico.
Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Taller.
-Liberman, D. (1966). La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Cap. VIII: Persona
atemorizada y huidiza y Cap. IX: Persona demostrativa. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. VI: Indicadores
psicodiagnósticos. Buenos Aires. Ed. Fundación de Belgrano.
-Shapiro, D. (1970). Los estilos neuróticos. Cap. IV: Estilo Histérico. Buenos Aires. Ed.
Psiqué.
-Weigle, C. (1990). Cómo Interpretar el Rorschach. Cap. 24: Discurso Histérico.
Buenos Aires. Ed. Tekné.
13
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Anderson, M.; Anderson, G. (1982). Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico.
Cap. II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Balatti, L. (1986). El encuentro Psicodiagnóstico y Psicodiagnóstico de la organicidad
cerebral. Buenos Aires. Ed. Letra Viva.
-Bender, L. (1970). Test Guestáltico Visomotor. Cap. VIII: Las perturbaciones de las
Gestalt en visomotoras en los diferentes tipos de enfermedades orgánicas cerebrales.
Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Benedet. (1975). Evaluación Neuropsicológica. Cap.1: Concepto de evaluación
neuropsicológica. Cap. 2: Las relaciones conducta-cerebro. Cap. 5: El diagnóstico
psicológico de la organicidad. Cap. 7: Evaluación de las deficiencias y retraso
mentales. Cap. 9: Evaluación de las desadaptaciones comportamentales originadas por
un daño cerebral. Madrid. Ed. Pablo del Río.
-Burin, D.; Drake, M.; Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. Cap. I:
Introducción a la evaluación neuropsicológica. Cap. IX: Evaluación de la Memoria.
Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico.
Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico
Estructural. Cap. II: La Entrevista Estructural. México. Ed. Taller.
-Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. VI. Buenos Aires. Ed.
Fundación de Belgrano.
-Read, A. (1985). Aportes a la neurología para la interpretación del test de Bender.
Buenos Aires. Ed. Psiqué.
-Suárez Richards, M. (Comp.) (2006). Introducción a la Psiquiatría. Cap. 9: Síntomas,
signos y síndromes. Cap. 24: Retraso Mental. Buenos Aires. Ed. Polemos.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Labos, E.; Slachevsky, A.; Fuentes, P.; Manes, F. (2008). Tratado de Neuropsicología
Clínica. Cap. 6: La evaluación en Neuropsicología. Buenos Aires. Ed. Akadia.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Bellak, L. (1976). El Síndrome Esquizofrénico. En Beres, J. Psicopatología
Psicodinámica. Buenos Aires. Ed. Hormé.
-Fenichel, O. (1957). Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Cap. XVIII: Esquizofrenia.
Madrid. Ed. Morata.
-Fernández, E. (1985). Diagnosticar las Psicosis. Buenos Aires. Ed. Letra viva.
-Gay de Wojtun (1980). Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Buenos Aires.
Ed. Tekné.
-Grassano de Piccolo, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Personalidad esquizoide, esquizoidia. Esquizofrenia. Buenos Aires. Ed.
Nueva Visión.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico.
Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Taller.
-Liberman, D. (1966). La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Cap. 3: La
persona observadora y no participante. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. VI. Buenos Aires. Ed.
Fundación de Belgrano.
-Ocampo, P.; Arzeno, M. E. (1973). El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3: Defensas en tests gráficos. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Husain, O. (1997). Estructura de funcionamiento de un pensamiento sin yo. Abreletras
Psicodiagnóstico 1. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Husain, O. (2005). Pertinencia diagnóstica de la conciencia de interpretación.
Abreletras Psicodiagnóstico 5. (Pág. 109-123). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Almeida Erro, M. E.; Kosak, V. (1997). Traducción. Abreletras 1. Publicación periódica
de la Cátedra de Psicodiagnóstico. Primera parte: Introducción a la contribución de Roy
Schafer sobre los mecanismos defensivos en la Técnica de Rorschach. Segunda Parte:
Los mecanismos defensivos. Roy Schafer. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Kernberg, O. (1978). La teoría de Relaciones Objetales y el Psicoanálisis clínico. Cap.
I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Taller.
-Liberman, D. (1966). La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Cap. 5: Persona
desconfiada. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. IV. Buenos Aires.
Ed. Fundación de Belgrano.
-Shapiro, D. (1970). Los estilos neuróticos. Cap. III: Estilo Paranoide. Buenos Aires. Ed.
Psiqué.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Blatt, S; Auerbach. (1983). Diagnóstico diferencial de los estados Borderline. En
Revista Rorschachciana nº 17 de la Sociedad Internacional de Rorschach y Métodos
proyectivos. Berna. (Pág. 51-67).
-Campo, V.; Vilar, N. (1990). Acerca de los contenidos defensas y relaciones objetales
borderline. En Revista de la Sociedad Española del Ro y M.P. Nº3. Barcelona.
16
-Gunderson, M.; Singer, T. (1996). Definición del paciente fronterizo. Trabajo
presentado en el XXII Congreso Internacional de Rorschach y M.P. Sociedad
Internacional de Rorschach (IRS). Boston.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis clínico.
Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Taller.
-Kernberg, O. (1979). Desórdenes Fronterizos y narcisismo patológico. Cap. 5: El Odio
como Placer. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. VI: Indicadores
psicodiagnósticos. Buenos Aires. Ed. Fundación de Belgrano.
-Lunazzi, H. (2001). Aportes al campo Psicodiagnóstico. Cap. 4: Introducción a la
conceptualización clínica y psicodiagnóstica de los pacientes Borderline; y Cap. Acerca
de la Identificación Proyectiva. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H.; Grassi, I.; Sobredo, M. (1987). Acerca del Diagnóstico diferencial del
Cuadro Borderline. En Revista Rorschachiana XIX año. Publicación de la Sociedad
Internacional de Rorschach (IRS). Berna. (12-21).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Blatt, S. (2001). El Rorschach en el siglo XXI. En Abreletras IV. La Plata. Ed. De la
Cámara de Diputados.
-Gobbi, M. Teoría de las relaciones objetales y los estados fronterizos. Fragmento del
psicoanálisis de un paciente. Revista VERTEX de ApdeBA, Dossier Borderlines,
estados Límite, Fronterizos. Buenos Aires. (Pág. 25-34).
-Lunazzi, H. (2001). Aportes al campo Psicodiagnóstico. Cap.: Mecanismos de defensa
primitivos en pacientes Borderline en el Test de Relaciones Objetales de Phillipson. La
Plata. Ed. Edulp. UNLP.
17
Indicadores en el Psicodiagnóstico, en Entrevista, Técnicas Gráficas, Desiderativo y
Rorschach. Fenómenos especiales en Rorschach. Indicadores patognomónicos en la
batería. Ilustración con material Psicodiagnóstico.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Abt y Weissman. (1975). Teoría y Clínica de la Actuación. Cap. XX: El concepto de
actuación. Bellak, L. Cap. XXIII: Rosen, J. El concepto de acting-in. Cap. XXV:
Indicadores de actuación en el Rorschach. Cap. XXVI: Evaluación de los riesgos
suicidas por medio del Rorschach y Cap. XXVIII: La actuación y su predicción mediante
la evaluación de dibujos proyectivos. Buenos Aires. Ed. Paidós.
18
-Ocampo, P.; Arzeno, M. E. (1973). El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3: Defensas en tests gráficos. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Shapiro, D. (1970). Los estilos neuróticos. Cap. V. Estilos Impulsivos. Buenos Aires.
Ed. Psiqué.
-Weigle, C. (1990). Cómo Interpretar el Rorschach. Cap. XIX: Indicadores Suicidas; y
Cap. XXI: Personalidades Psicopáticas. Buenos Aires. Ed. Tekné.
-Weiner, I. (1994). Problemas conceptuales en la evaluación de la criminalidad y la
personalidad antisocial con el Rorschach. Jour.Per.Assess. Nº 65. Vol. 3. Philadelphia.
(Pág. 24-34).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Valfré, M. (2001). Diagnóstico diferencial entre trastorno antisocial y psicopatía a
través del test de Rorschach (SC). Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de
Psicodiagnóstico y XII Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P. La Plata.
-Zac, J. (1988). La Personalidad Psicopática. En Klimovsky, G. y otros. Opiniones
sobre la Psicología. Buenos Aires. Ed. Kliné. (Pág.111-130).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Almeida Erro, M. E.; Kosak, V. (1997). Traducción. Abreletras 1. Publicación periódica
de la Cátedra de Psicodiagnóstico. Primera parte: Introducción a la contribución de Roy
Schafer sobre los mecanismos defensivos en la Técnica de Rorschach. Segunda parte:
Los mecanismos defensivos. Roy Schafer. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Bleichmar, H. (2008). Avances en psicoterapia psicoanalítica. Cap. 1: El modelo
modular transformacional y los subtipos de depresión (Pág. 35-69). Buenos Aires. Ed.
Paidós.
19
-Bleichmar, H. (2004). Estudio psicoanalítico de la depresión. Buenos Aires. Ed.
Paidós.
-Campo, V. (1982). Los dos polos de las C’. Revista de la Serymp. Sociedad Española
de Rorschach y Métodos proyectivos. Nº 15. Barcelona. (Pág. 10-19).
-Grassano de Piccolo, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo: La personalidad depresiva. Depresión neurótica. Melancolía.
Hipomanía. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Grinberg, J. (1980). Culpa y Depresión. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico.
Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos graves de la Personalidad. Cap. I: El Diagnóstico
Estructural. México. Ed. Taller.
-Liberman, D. (1966). La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Cap. IV: Persona
Depresiva. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Slullitel, S. (1972). Problemática del color acromático. Revista Nª 4, de la Asociación
de Rorschach de Rosario.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
20
-Caride, M. R. (2000). Afecciones psicosomáticas: el plus de una minusvalía.
Abreletras N° 3. Publicación periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico. La Plata. Ed. De
la Campana.
-Chevnik, M. (1992). La Clínica del paciente con daño somático: diagnosis y abordajes
Psicoterapéuticos. En Revista Vertex Nº 8 (Pág. 126-132). APDeBA. Buenos Aires
-Chiozza.L(1998) Cuerpo, afecto y Lenguaje. Buenos Aires. Alianza editorial.
-Liberman, D. (1966). La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Cap. 6: La
persona infantil. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
-Liberman, D.; Piccolo, G.; Neborak, K.; Pistiner, R.; Roitman de Woscoboinik, P.
(1982). Del cuerpo al Símbolo. Sobreadaptación y enfermedad psicosomática. Cap.1,
2, 5 (2da.parte). Buenos Aires. Ed. Kargieman.
-Lunazzi, H. (2000). Acerca del índice de angustia: un exceso imposible de tramitar.
Abreletras N° 3. La Plata. Ed. De la campana.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Liberman, D. (1976). Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico.
Cap. 7: Perturbaciones Somáticas. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Lunazzi de Jubany, H. (2000). Investigación de variables en el constructo Alexitimia en
550 casos. Revista RIDEP. Vol. 10. N° 2. Salamanca. (Pág. 27-49).
-Lunazzi, H. (2001). Aportes al Campo Psicodiagnóstico. Cap.: Incidencias
somatopsíquicas del estrés. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Nasio, J. D. (1996). Los gritos del cuerpo. Buenos Aires. Ed. Paidós.
5.1. OBJETIVOS
1) Capacitar a los alumnos en la administración e interpretación de un Proceso
Psicodiagnóstico, articulando principios teóricos y técnicos.
21
2) Proporcionar conocimientos para la Administración e Interpretación de la Técnica
Rorschach.
3) Desarrollar competencias para la elaboración de juicios clínicos válidos y confiables,
a partir del establecimiento de Recurrencias y Convergencias en material clínico
designado.
4) Brindar el marco teórico para que el alumno pueda realizar lectura del material
administrado y arribar a un Diagnóstico Estructural.
5) Instruir, orientar y supervisar la redacción del Informe Psicodiagnóstico realizado por
el alumno, entendiendo al Informe como instrumento de comunicación a un tercero.
6) Supervisar las diferentes etapas de las Prácticas Profesionales.
7) Acompañar, orientar y contener al alumno en esta primera experiencia de
administración, análisis e interpretación de un Proceso Psicodiagnóstico.
8) Aportar modelos del quehacer profesional en Psicodiagnóstico, en los distintos
ámbitos de aplicación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Casullo, M. M. (1998). Evaluación y Psicodiagnóstico. Cap. II: El proceso de
evaluación en psicología clínica. Cap. III: Evaluación psicológica y psicodiagnóstico.
Discriminaciones y prejuicios vigentes. (Pág.31-39). Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Frank de Verthelyi, R. (2000). Evaluación Psicológica y Técnicas Proyectivas. Cap. I:
Temas en Evaluación Psicológica. (Pág. 7-37). Buenos Aires. Ed. Lugar.
22
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Kacero, E. (2001). Diagnóstico del Psicodiagnóstico. Publicación periódica de la
Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras 4. (Pág.39-52).
-Lunazzi, H. (2005). Identidad, historia y transformación en el psicodiagnóstico y en los
psicodiagnosticadores. Conferencia central presentada en el IX Congreso Nacional de
Psicodiagnóstico. XVI Jornadas Nacionales de ADEIP. Identidad. Historia.
Transformación. Mar del Plata.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Celener, G. (2003). Técnicas proyectivas. Tomo II. Cap. I: La Entrevista Psicológica.
(Pág. 14-59). Buenos Aires. Ed. Lugar.
-Kernberg, O. (1987). Trastornos graves de la personalidad. Cap. II: Entrevista
estructural. México. Ed. Manual Moderno.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
24
-Frank de Verthelyi, R. (2005). El dibujo infantil, algunas aproximaciones teóricas.
Publicación periódica de la Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras 5. (Pág. 73-98).
-Leibovich de Duarte, A. (1980). El Problema del Juicio Clínico. Conferencia sobre Las
Técnicas Proyectivas en la investigación y en la clínica. Rosario.
-Lunazzi, H. (2017). Relectura del Psicodiagnóstico. V. 1. Cap. I: El juicio clínico. Cap.
IV: Pensando la Salud y la Enfermedad. Buenos Aires. Ed. Lugar.
-Schafer, R. (1954). Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory and
Application. Cap. 5: Criterio de adecuación de las interpretaciones. (Pág. 140-158).
New York. Grune & Stratton.T raducción Cátedra Evaluación Psicológica. UBA.
-Schafer, R. (1975) R. P: Knight. Psiquiatría Psicoanalítica. Los test psicológicos en la
Investigación clínica. Buenos Aires. Ed. Hormé.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
PRIMER PARCIAL
25
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Freud, S. (1973). Los dos principios del Funcionamiento Mental. Obras Completas.
Tomo II. (Pág. 1638-1642). Madrid, España. Ed. Biblioteca Nueva. (Trabajo original
1925).
-Laplanche, J.; Pontalis J.B. (1993). Diccionario de Psicoanálisis. (Pág. 313-316).
Barcelona, España. Ed. Labor.
-Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap.VI: Indicadores y criterios de
diferenciación clínica. (Pág. 131-194). Buenos Aires. Ed. De Belgrano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
26
de rigidización, su nivel pre o post-represivo. Indicadores de éxito o fracaso defensivo
en Técnicas Gráficas, Desiderativo y Rorschach. Operaciones defensivas en el proceso
de respuesta al Rorschach. Definición, características e indicadores esperables en la
batería psicodiagnóstica de: Represión, Negación, Proyección, Defensas obsesivo-
compulsivas: regresión, aislamiento, intelectualización, formación reactiva, anulación.
Defensas primitivas: escisión, idealización primitiva, devaluación, negación,
identificación proyectiva, omnipotencia y devaluación. Dimensiones puente e
Indicadores en el Psicodiagnóstico. Ilustración con material clínico.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
27
-Fiorini, H. (1989). El psiquismo creador. Creatividad dinamismos fundantes de un
sistema en el psiquismo humano. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Grinberg, H. (1981). Teoría Psicoanalítica. Cap. 22: Observación psicoanalítica sobre
creatividad. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Hornstein, L. (1999). Sublimación y Creatividad. Abreletras 3. Publicación periódica de
la Cátedra de Psicodiagnóstico. (Pág. 93-118). La Plata. Ed. De la Campana.
-Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. VI: Indicadores y criterios de
diferenciación clínica. (Pág.131-194). Buenos Aires. Ed. De Belgrano.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Hornstein, L. (1988). Cura psicoanalítica y sublimación. Buenos Aires. Ed. Nueva
Visión.
-Mercado, B. (2001). La creatividad ante la complejidad del Psicodiagnóstico.
Conferencia central en el V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XII Jornadas
Nacionales. ADEIP. La Plata.
-Sami, Ali. (1972). El espacio imaginario. Cap. 1: El problema. (Pág. 17-25). Cap. 2: La
clínica. (Pág. 26-41). Cap. 3: La teoría. (Pág. 42-59). Cap. 5: El espacio de la fantasía.
(Pág. 80-116). Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
28
-Celener, G. (2003). Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los
Ámbitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo II. (Pág. 81-102 y Pág. 181-191). Buenos
Aires. Ed. Lugar.
-Código de Ética del Diagnosticador. Ed. Asociación Argentina de Estudio e
Investigación en Psicodiagnóstico. (ADEIP)...
-Código de Ética. Federación de Psicólogos de la República Argentina. (FEPRA).
-Frank, R. (1989). Temas de Evaluación Psicológica. Cap. V: El informe psicológico:
características, objetivos, y dificultades en el área clínica. Buenos Aires. Ed. Lugar.
_________________________________________________________________________________________________________
Trabajos prácticos aúlicos. Los alumnos asisten a otro horario semanal de dos horas
de duración, durante el primer cuatrimestre, destinado a la capacitación en
administración y clasificación de la Técnica Rorschach, imprescindible para la
realización de la PPS. Dicha Capacitación prevé una evaluación modalidad parcial que
abarca los contenidos vistos desde el TP1 al TP7 inclusive, y se realiza luego del TP7
de la misma.
T.P. Nº 1: INTRODUCCIÓN
Introducción a la técnica. Historia. Naturaleza de los datos y categorías de codificación.
Interpretación. Cuantitativa e Interpretación Cualitativa. La integración del discurso, la
codificación y la conducta. El Principio de Interdependencia de los Componentes.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Cap. I: La situación Rorschach (Pág. 11-27). Cap. II: La respuesta no es el
Rorschach. (Pág. 29-40). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Exner, J. E. (1994). El Rorschach un Sistema Comprehensivo. Fundamentos Básicos.
Introducción Histórica. (Pág. 3-14). Madrid. Ed. Psimática.
29
T.P. Nº 2: CATEGORÍAS DE LOCALIZACIÓN
Clasificación de las Respuestas: Categorías de localización.
-Respuesta global (W). Tipos: Global ordinaria (Wo); Global Superior (W+); Global vaga
(Wv); Global confabulada (DW).
-Detalle Grande Usual (D). Detalle pequeño Usual (d).
-Localizaciones inusuales (Dd) y sus manifestaciones: detalle raro (dr); detalle interno
(di); detalle de borde (de); detalle muy pequeño (dd); espacio blanco (S); espacio
blanco pequeño (s). Reglas de Clasificación. Hipótesis Interpretativas. Ejercitación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Segunda parte: Ejercitación. (Pág. 136-165). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Segunda parte: Ejercitación. (Pág. 166-184). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H.; Barreiro, C. (2010). Acerca de los modificadores activo y pasivo en las
respuestas de movimiento. Ficha de Cátedra. Psicodiagnóstico. UNLP.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Segunda parte: Ejercitación. (Pág. 194-202). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
T.P. Nº 6: ADMINISTRACIÓN
La administración y sus fases. Consignas. Técnica de interrogatorio. La prueba de
límites. El encuadre. Clínica de la pantalla. Dramatización, juego de Roles e
ilustraciones.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Cap. III: Administración. (Pág. 41-45). Cap. IV: Clínica de la Pantalla (Pág.
47-55). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
31
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Bohm, E. (1964). Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach. Los fenómenos
especiales. Barcelona. Ed. Ciéntifico Médica.
-Cerney, M. La Respuesta Contaminada. Ficha.
-Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación.Cap.VI: El estudio del Contenido de las respuestas. (Pág. 63-74 y 208-
209). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H.; Urrutia, M. I.; García de la Fuente, M.; Elías, D.; De la Fuente, S.;
Fernández, F. (2006). El Rorschach en Sujetos no pacientes: Tablas Normativas. Cap.
5: Respuestas Populares en Argentina. (Pág. 59-72). Investigación de la Universidad
Nacional de La Plata. Edición bilingüe. Madrid. Ed. Psimática.
-Pagola, M. (1969). Confabulaciones y combinaciones confabulatorias en Rorschach.
Revista El Rorschach en la Argentina. Año I. Nº 2 (Pág. 119-130). Publicación oficial de
la Sociedad Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach.
-Passalacqua, A.; Gravenhorst,M. (1998). Los Fenómenos especiales en Rorschach.
Buenos Aires. Ed. JVE. PSIQUE.
PARCIAL
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Cap. VIII: Cómputos y fórmulas: construcción del psicodrama. (Pág. 85-
98). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
32
Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Cap. IX, parte A y B (Pág. 99-117). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
-Kacero, E. (2009). Rorschach. Transformaciones entre la imagen y la palabra. Buenos
Aires. Ed. Lugar.
-Klopfer, B. (1968). Manual de Interpretación de la Técnica Rorschach. Buenos Aires.
Ed. Paidós.
Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. Segunda parte G Preguntas de revisión. (Pág. 216-222). Soluciones a las
preguntas de revisión. (Pág. 242-250). La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Rausch de Traubenberg, N. (1983). Activité perceptive et activité fantasmatique au test
de Rorschach. Le Rorschach. Espaced’interactions. Psychologie Francaise. Nª 2.
-Rorschach, H. (1965). Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Ed. Paidós.
7.1. Objetivos
Generales:
Específicos:
Presentación:
34
Prácticos optará por lo más accesible para sus alumnos. Se trabaja con un paciente y/o
no paciente cada 3 (tres) alumnos.
36
- Clases de capacitación en la Técnica de Rorschach semanales (primer cuatrimestre).
- Clases de Trabajos Prácticos semanales (anual).
- Espacios de Preparación Previa y Supervisión (modalidad anual); ocho (8) encuentros
en total repartidos entre los dos cuatrimestres.
- 4 (cuatro) Horarios de consulta por semana, repartidos prof. Titular, Adjunta, JTP
académica y de perfil (anual).
- Canales de comunicación, supervisión, contención de dudas y ansiedades desde el
inicio de cursada y sostenidos hasta el final de la misma. La entrega del Informe
Psicodiagnóstico, como producto de la PPS, implica la articulación de todas las etapas
que lo anteceden.
7.5. Los Procesos Psicodiagnósticos que utilizan los alumnos para la realización
de la PPS, fueron realizados en:
Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos San Juan de Dios.
Hospital Zonal de Agudos Dr. Ricardo Gutiérrez.
Hospital Zonal de Agudos Horacio Cestino. Ensenada.
Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos Dr. Alejandro Korn. Melchor Romero.
Hospital Zonal especializado en Toxicologíay Salud Mental.
Hospital General de Agudos Dr. Mario Larrain. Berisso.
Hospital Interzonal General de Agudos Prof. Dr. Rodolfo Rossi.
Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín.
Subsecretaria de Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad Psíquica
y de Adicciones.
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
37
-Celener Graciela (2006)Las Técnicas proyectivas Tomo I. Cap IV Cuestionario
Desiderativo. Buenos Aires. Ed. Lugar
-Elías, D.; Lunazzi, H.; Silva Acevedo, V. (2010). Guía de administración de un Proceso
Psicodiagnóstico. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Frank de Verthely, R. (1989). Temas de Evaluación Psicológica. Cap. I y V. Buenos
Aires. Ed. Lugar.
-Fiorini, H. (1989). El psiquismo creador. Creatividad dinamismos fundantes de un
sistema en el psiquismo humano. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Cap. I,
II, III, IV, V, XVI, XVII, XVIII y XIX. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Grassano de Piccolo, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulos varios. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
-Grinberg, H. (1981). Teoría Psicoanalítica. Cap. 22: Observación psicoanalítica sobre
creatividad. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico.
Parte Primera. Cap. I - II - IV y V. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Kernberg, O. (1979). Desórdenes de Personalidad Fronterizo y Narcisismo Patológico.
Buenos Aires. Ed. Paidós
-Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I: Diagnóstico
Estructural. Cap. II: La Entrevista Estructural. Ed. Taller.
-Leibovich de Duarte, A. (2000). Más allá de la información dada: cómo construimos
nuestras hipótesis clínicas. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis 3. (Pág.
97-114).
-Lunazzi, H.; Barreiro, C, (2010). Acerca de los modificadores activo y pasivo en las
respuestas de Movimiento. Psicodiagnóstico. UNLP.
-Lunazzi de Jubany, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Ed.
Fundación de Belgrano.
-Lunazzi de Jubany, H. (2001). Aportes al Campo Psicodiagnóstico. La Plata. Ed.
Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H. y Col. (2004). Cuando una muy buena hipótesis diagnóstica
“Vulnerabilidad Defensiva” fue descartada y merece revisión. Revista Psicodiagnosticar
14. Revista de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico.
- Lunazzi, H. (2017). Relectura del Psicodiagnóstico. V.1. Cap. I y IV. Buenos Aires. Ed.
Lugar.
38
-Lunazzi, H. (Comp.) (1998). Abreletras Psicodiagnóstico. Nº 1. Publicación Periódica
de la Cátedra Psicodiagnóstico. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H. (Comp.) (1999). Abreletras Psicodiagnóstico. Nº 2. Publicación Periódica
de la Cátedra Psicodiagnóstico. La Plata. Ed. De la Campana.
-Lunazzi, H. (Comp.) (2000). Abreletras Psicodiagnóstico. Nº 3. Publicación Periódica
de la Cátedra Psicodiagnóstico. La Plata. Ed. De la Campana.
-Lunazzi, H. (Comp.) (2001). Abreletras Psicodiagnóstico Nº 4. Publicación Periódica
de la Cátedra Psicodiagnóstico. La Plata. Ed. de la Honorable Cámara de Diputados de
la Provincia De Buenos Aires.
-Lunazzi, H. (Comp.) (2005). Abreletras Psicodiagnóstico Nº 5. Publicación Periódica
de la Cátedra Psicodiagnóstico. La Plata. Ed. Edulp. UNLP.
-Passalacqua, A.; Gravenhorst,M. (1998). Los Fenómenos especiales en Rorschach.
Buenos Aires. Ed. JVE. PSIQUE.
-Schafer, R. (1954). Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theoryand
Application. Cap. 2: Interpersonal Dynamics in the test Situation (Pág. 6-62); Cap. 5:
Criteria for Judging the adequacy of Interpretations (Pág. 140-158); Cap. 6: Introduction
to the Interpretation of Defenses (Pág. 160-355). Grune & Stratton. New York.
Traducción Cap. 2 de la Asociación Argentina de Rorschach y Cap. 5. Traducción
Cátedra Evaluación Psicológica II, UBA. Cap. 6. Almeida Erro, M & Kosak, V.
-Shapiro, D. (1972). Los Estilos Neuróticos. Introducción y Cap. VII. Ed. Hormé.
-Abt, L.; Bellak, L. (1978). Psicología Proyectiva. Cap. I y II. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Abuchaem, J. (1978). El Proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires. T. I. Kargieman.
-Balatti, L. I. (1994). Estallido de la Integridad. Buenos Aires. Ed. Psicoevolución.
-Blatt, S. (1973). Una evaluación de algunos hechos metodológicos en investigación
con Técnicas Proyectivas. Jour Per. Assess. Vol. 32. Philadelphia. (Pág. 10-25).
-Bleger, J. (1970). La Entrevista Psicológica. Cuad. N°4. U.B.A. Buenos Aires.
-Braude, M.; Celener, G. (1994). El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires Ed. Lugar.
-Cassullo, M.M. y otros. (1991). Teoría y Técnicas de evaluación psicológica. Buenos
Aires. Ed. Psicoteca.
-Celener, G. (1997). Las Técnicas Proyectivas, su Status Epistemológico Actual.
Buenos Aires. Ed. Psiqué.
-Celener, G. (2003). Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los
Ámbitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo I y Tomo II. Buenos Aires. Ed. Lugar.
39
-Exner, J. E. (1994). El Rorschach un Sistema Comprehensivo. Fundamentos Básicos.
Madrid. Ed. Psimática.
-Hornstein, L. (2001). Narcisismo: complejidad y devenir. Conferencia pronunciada en
el V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XII Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P.
La Plata.
-Hornstein, L. (1988). Cura psicoanalítica y sublimación. Buenos Aires. Ed. Nueva
Visión.
-Kacero, E. (2009). Rorschach. Transformaciones entre la Imagen y la palabra. Buenos
Aires. Ed. Lugar.
-Kacero, E. (2003). Test Gestáltico Visomotor de Bender: una “puesta en espacio” de
figuras. Buenos Aires. Ed. Lugar.
-Kernberg, O. (1997). Desórdenes Fronterizos y Narcisismo patológico. Cap. X:
Narcisismo Normal y Narcisismo Patológico. México. Ed. Paidós,
-Klimovsky, G. (1985). Ciencia y Anticiencia en Psicología; en Temas de Psicología.
Buenos Aires. Ed. Gradiva.
-Klimovsky, G. (1973). Niveles de integración y relaciones entre teorías científicas
Revista de Psicoanálisis, XXX (2). Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Buenos
Aires.
-Klopfer, B. (1968). Manual de Interpretación de la Técnica Rorschach. Buenos Aires.
Ed. Paidós.
-Lunazzi, H. (2005). Acerca de las Categorías de Estilo, Carácter y Estructura.
Abreletras Psicodiagnóstico n° V: Cap. I. Publicación Periódica de la Cátedra
Psicodiagnóstico. (Pág. 15-71). Ed. Edulp. UNLP.
-Lunazzi, H.; Urrutia, M. I.; García de la Fuente, M.; Elías, D.; De la Fuente, S.;
Fernández, F. (2006). El Rorschach en Sujetos no pacientes: Tablas Normativas.
Investigación de la Universidad de La Plata. Edición bilingüe. Madrid. Ed. Psimática.
-Lunazzi, H.; Urrutia, M. I. y Col. (2008). ¿Qué dice el Método Rorschach de los
Argentinos? Buenos Aires. Ed. Akadia.
-Mannoni, M. (1975). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona. Ed. Gedisa.
-Mercado, B. (2001). La creatividad ante la complejidad del Psicodiagnóstico.
Conferencia central en el V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XII Jornadas
Nacionales. ADEIP. La Plata.
-Rapaport, D. (1975). Las Técnicas Proyectivas y la Teoría del Pensar. Buenos Aires.
Ed. Hormé.
-Rapaport, D. (1965). Implicaciones teóricas de los procedimientos de verificación
diagnóstica, en Knight, R. Psiquiatría Psicoanalítica. Buenos Aires. Ed. Hormé.
40
-Rolla, E. (1981). La entrevista en Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicodiagnóstico. Buenos
Aires. Ed. Galerna.
-Rorschach, H. (1965). Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-Sami, Ali. (1972). El espacio imaginario. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
Lunazzi, H.; Barreiro, C. (2010). Ficha de cátedra: Acerca de los modificadores activo y
pasivo en las Respuestas de Movimiento. Facultad de Psicología. UNLP.
4-El Journal of Personality Assessment, desde hace 70 años recoge las contribuciones
e investigaciones en la amplia área de la evaluación psicológica y psicodiagnóstico. Es
la publicación oficial de la Sociedad Americana de Evaluación Psicológica (SPA).
1. Bases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el CAYCYT-
CONICET
Las fuentes de información disponibles con mayor facilidad son los catálogos de
las editoriales especializadas y las páginas web de organismos e instituciones
42
relacionados con la especialidad, entre ellas se encuentra la página web de la Cátedra.
Página web: www.psicodiagnostico-unlp.webnode.com
9. RECURSOS DIDÁCTICOS
Clase Magistral.
Lectura y comentario de textos.
Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa e ilustración con
material clínico psicodiagnóstico.
Videos en YOTUBE con las diferentes temáticas teóricas.
Fichas técnicas y/o documentos de trabajo para el estudio de las diferentes
unidades del Programa.
Procesos psicodiagnósticos supervisados.
Guías y casos modelo para la comprensión y focalización de indicadores
psicodiagnósticos en la batería de técnicas de los distintos cuadros
psicopatológicos.
Herramientas virtuales, foros, tareas, murales, cuestionarios
Plataformas Moodle / Zoom /Meet
Reválida de cursada
44
Examen final
En todos los casos los alumnos deben, al momento del examen final:
1) Llevar copia en buenas condiciones del Psicodiagnóstico original
(Administración e Informe), para defensa de algún aspecto del mismo. En
caso de no contar con ese material, la JTP podrá proveer otro informe a los
fines de rendir el examen final. No se aceptará que el alumno se presente
con un caso no autorizado previamente por el docente.
2) Presentarse conociendo la Bibliografía Obligatoria de los casos modelo,
relativos a los diferentes cuadros psicopatológicos referidos en el programa.
3) Rendir con el programa vigente para ser evaluado en cualquier aspecto del
mismo.
2- Para rendir el final de la asignatura deben, a su vez, aprobarse los finales de:
PSICOPATOLOGÍA I, PSICOPATOLOGÍA II y FUNDAMENTOS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA II.
______________________________________________________________________
46
Anexo
ACLARACIÓN:
El equipo docente considerando la cantidad de alumnos en la cursada y los
recursos de aulas, optará de manera unánime por los pasos a seguir vía virtual o
presencial, según considere apropiado tanto para el docente como para los
alumnos. Información que se difundirá en las respectivas comisiones.
47