Tema 2
Tema 2
Tema 2
Estado de resultados
Índice
Ideas clave 3
2.1. Introducción y objetivos 3
2.2. Contabilidad financiera versus contabilidad
analítica y de costes 4
2.3. El estado de resultados 6
2.4. Diferentes conceptos de la palabra «venta» 8
2.5. Gastos, costes y pagos. Los costes variables y
fijos 11
2.6. ¿Cuándo contabilizar los costes? 13
2.7. El resultado analítico 16
2.8. La marginalidad 23
2.9. El BAT 27
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 39
Test 41
Ideas clave
Sabías que …
Las diferencias fundamentales entre la contabilidad financiera o estatutaria y la
contabilidad analítica o de gestión están recogidas en numerosos documentos
Puedes consultarlas en este cuadro resumen comparativo y auto explicativo:
https://pablopenalver.com/la-cuenta-de-perdidas-y-ganancias-al-detalle-
contabilidad-pgc-pymes/
Vemos que este concepto tiene el riesgo de entenderse de formas distintas, sin
embargo, la acepción técnica y jurídicamente correcta es la que corresponde a
la confección y envío de la factura al cliente. Las otras dos acepciones pueden
aparecer en una conversación corriente, obviamente son tolerables, pero no son las
que se aceptan en términos legales.
Las ventas brutas representan la suma de la última línea de todas las facturas
enviadas por la empresa a sus clientes en el período considerado. Sin embargo, el IVA
no debe constar en el análisis económico de una empresa. El IVA «no se
vende»…simplemente se repercute al cliente por imperativo legal. Por esta razón se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La deducción del IVA no es la única deducción significativa del importe de las ventas
brutas. Existen otras que citaremos a continuación. La idea esencial que preside la
intención de hacer todas estas deducciones de las ventas brutas para hallar las ventas
netas es la de trabajar con una cifra de ventas que mida realmente el fruto del
esfuerzo comercial de la empresa y que permita un estudio de la evolución interanual
realmente objetivo.
Figura 3. Deducciones.
Ya hemos dicho que los descuentos que se restan de las ventas brutas son los
descuentos generalizados o de carácter habitual. Insistimos en que son aquellos que
no suponen un verdadero esfuerzo discriminador de clientes para la compañía y, por
tanto, no deben formar parte de los costes de la misma.
Por ejemplo:
El coste se incurre cuanto se destina el gasto a crear algo de mayor valor, desde el
punto de vista productivo u operativo (Valor Añadido), es decir, se considera coste al
valor del consumo de los inputs o recursos que la empresa precisa para la producción
de unos outputs.
combustible.
Pero cuidado, si este año las ventas van bien y la empresa consigue cerrar
un buen año, posiblemente haya contratado más operarios en taller o
más administrativos que se quedarán a comer en la cantina y que
incrementarán los costes fijos de comedor. No se trata de un aumento
que siga de inmediato a las ventas ni en la misma proporción. Eso le
confiere la característica de coste fijo.
Llega el día de la venta: los clientes recogen la mercancía acabada y pagan por
ella. Ahora surge el coste de la materia prima: el producto vendido sale de nuestro
Queda claro ahora que la pregunta sobre el costo de la materia prima tendrá
sentido solo cuando se haya vendido el producto final, ya que para calcular
los beneficios de la empresa deberemos conocer la diferencia entre el precio
inicial de compra de la materia prima y el precio de venta del producto
acabado, es decir, el valor del margen bruto para cada producto vendido.
Antes de este instante, la compra de materia prima implicará solamente
riqueza en activo.
Un coste fijo, como la factura de luz o las nóminas del departamento contable, no
sigue el ciclo de acopio y venta que acabamos de explicitar. Cada mes, los
trabajadores reciben su nómina, independientemente del ritmo de ventas de la
empresa, de la estacionalidad o de las campañas puntuales.
Según el tipo de acción publicitaria, podemos clasificar los conceptos en tres líneas
distintas:
En resumen, a lo largo de esta unidad hemos visto cómo y por qué clasificar los costes
en fijos y variables. También hemos explicado la diferencia entre coste e inversión y,
finalmente, hemos analizado los tres conceptos que pueden definir una acción
publicitaria como ejemplo de aplicación de esta unidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los costes, tanto variables como fijos, deben enmarcarse dentro de la explotación
específica de la empresa. Las ventas netas se refieren solamente a las operaciones
de explotación del negocio. En esta cifra no se contempla:
La misma idea, como acabamos de decir, se aplica a los costes variables y a los costes
fijos. Esta doble clase de costes se ciñe exclusivamente al ámbito de la explotación
específica de la empresa. Esto explica la última línea del esquema, es decir, el
llamado resultado de explotación o BAIT (beneficio antes de intereses e impuestos).
La expresión BAIT deja claro que aún no se ha operado la deducción del gasto
por intereses. Estos intereses dependen de la política de endeudamiento que
siga una empresa.
Vemos que la empresa 2 es la que más gana de las tres (BAT), pero no es
la más interesante desde el punto de vista económico ni atrae a
inversores expertos. ¿Por qué? Es más, ¿por qué la empresa 1 es la que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Observemos que los gastos variables son equivalentes en las tres empresas.
Representan poco más de un 20 % de la cifra de ventas. Este dato informa de que la
relación entre los precios de venta y de compra de materiales para las tres empresas
es equivalente.
En cambio, si nos fijamos en los gastos de estructura, vemos que estos representan
un 30 % para la empresa 1, en cambio, absorben hasta un 50 % de la cifra de negocio
para la segunda empresa. El problema de la empresa 2 es que presenta un BAIT bajo
debido a los excesivos gastos fijos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resumiendo:
¿Sabe en qué basó Japón buena parte de su expansión económica? Fue en la teoría
de la marginalidad. La teoría de la marginalidad y la política de precios. Lanzamiento
de nuevos productos y/o servicios.
Cuestión diferente es que la empresa del ejemplo, antes del mes de septiembre (en
agosto, julio o junio), intuyera que va a entrar en zona marginal en dicho mes y
anticipara ya actuaciones especiales sobre nuevos productos, precios especiales etc.
El resultado positivo fue evidente: en los múltiples bazares de Andorra y las islas
Canarias, por ejemplo, se vendían productos japoneses a precios muy bajos. Al mismo
tiempo, el mercado interno japonés respondió a las expectativas de ventas: las
empresas japonesas que habían apostado por la marginalidad obtuvieron valores
de BAIT elevados más que suficientes para seguir creciendo hasta llegar a ser la
segunda potencia económica a nivel mundial.
A fondo
2.9. El BAT
Es a partir del BAIT y los gastos financieros cuando deben contabilizarse los beneficios
o las posibles pérdidas aportados por los activos extrafuncionales.
En estricta teoría, lo más correcto sería cerrar el estado de resultados con el BAT, ya
que este valor es el que representa realmente aquello que una empresa ha hecho
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Impuestos.
Dividendos.
Cuando queremos distribuir los costes fijos entre los diferentes centros de
beneficios, surgen una serie de subclasificaciones complejas:
Costes fijos claramente gestionados por cada área de negocio, e imputables con
todo fundamento a los mismos.
Veamos ahora otro ejemplo que ilustre la segunda tipología de coste fijo,
es decir aquel que se origina y gestiona en más de un centro de beneficio.
Se trata de una empresa del sector de construcción que opera con cuatro
unidades de negocio: Carpintería Mecánica, Albañilería, Electricidad y
Lampistería.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Para empezar a reflexionar sobre este posible reparto, vamos a observar con detalle
el proceso de implantación de un nuevo sistema de control económico para la
empresa de construcción de los anteriores ejemplos.
- ¡Calla, insolidaria!
Si usted quiere viajar en coche tardará, puerta a puerta, unas tres horas gracias a una
rápida autopista que une las dos ciudades. El viaje en coche es algo más caro que en
tren si usted viaja solo, pero, compartiendo el viaje en el automóvil entre varias
personas le sale más barato que el tren.
Existe una tercera opción que es la de viajar en avión. Es la más cara de las tres. El
tiempo es indeterminado. Media horita hasta el aeropuerto, una hora de antelación,
vuelo y acceso al finger otra hora. Añada media hora hasta el centro de Waldorf. El
avión tardará tres horas en el mejor de los casos, pero pueden ser cinco horas o más
según la meteorología.
«Creo que es un error. Los que no puedan coger ahora el tren de las 10 no
lo cogerán ni a las 8 ni a las 12, simplemente viajarán en coche o avión».
«Lo del viaje de las 15 h es un caso excepcional, ya que las averías del convoy
fueron importantes, pero no tienen por qué volver a repetirse cada año».
Tras el debate, la votación mayoritaria supuso la supresión del horario de las 10. La
máquina y los vagones de ese horario pasaron a las cocheras para ser usados el día
que se averiase algún convoy. También podrían ser usados el Día de Acción de Gracias
(Thanksgiving Day) o en alguno de los días próximos a Navidad para reforzar algún
tren con mucha demanda de plazas. El conductor del viaje suprimido, el revisor y el
resto de personal auxiliar se turnaron con sus compañeros de otros trenes para tener
todos un poco menos de trabajo.
Costes directos repartidos: se trata de costes que también deberían repartirse con
los horarios de regreso de Waldorf a Bennington, como el salario del conductor,
revisor, personal auxiliar, amortización de la máquina y vagones, mantenimiento de
vías y tendido eléctrico, etc. El personal hacía diariamente dos viajes. Las personas
que aceptaban tres viajes y los que cogían el turno de las 17 y 21 horas cobraban un
plus sobre el salario normal.
Costes comunes repartidos: se trata de todos los restantes costos de la New Globe
Railways Company cargados primero por trayecto (Bennington-Waldorf) y luego por
viaje concreto dentro de cada trayecto, dirección general, dirección comercial,
estaciones generales e intermedias, alquileres, seguros, gastos financieros, etc.
De forma inmediata tras la supresión del horario de las 10 se observó que subió la
facturación del horario de las 8 y las 12, de acuerdo con los datos siguientes:
La empresa hizo mal porque va a dejar de obtener unos ingresos que comparados
con los gastos realmente imputables al viaje eliminado compensaban
económicamente de sobras.
La empresa hizo mal porque ahora hay toda una serie de gastos fijos directos y
comunes repartidos que ahora se absorben peor que antes.
Solución
En el caso planteado nos encontramos en que ambas afirmaciones son certeras. Por
un lado, se ha cedido una parte importante de ventas y del beneficio que se podía
obtener de forma directa. Si se hace el cálculo del resultado de las 8 h teniendo en
cuenta solo aquellos costes imputables, la línea daba beneficio y a su vez ayudaba a
cubrir los gatos fijos directos y comunes, que ahora se deben repartir entre el resto
de líneas.
Es decir, es un caso claro donde se ve que la contribución que hacía el tren de las 8
horas (2,8-0,4= 2,4 = margen de contribución = margen bruto de dicho «centro de
beneficio») se pierde, provocando que la eliminación de tren en esa hora haya sido
una mala decisión.
Amat, O. (2008). Análisis de balances: calves para elaborar un análisis de las cuentas
anuales: con casos prácticos resueltos. Editorial Profit.
CTMA Consultores. (30 de enero de 2018). ¿Qué son los Sistemas de Gestión Integrados
y por qué los necesitas?
Estévez, E. (19 de marzo de 2019). Sistema de gestión empresarial: ¿qué es? Sage.
información verificada y a tiempo, tanto para las pymes como para las grandes
compañías. Las herramientas que los conforman permiten controlar, planificar,
organizar y dirigir cada uno de los pasos que forman parte de la marcha de una
empresa con el fin de lograr los mejores resultados posibles.
SAP, ORACLE, MICROSOFT DYNAMICS, SAGE, NET SUITE, etc. son algunos de los
ejemplos de empresas con Sistema de Gestión Empresarial.
Arroyo, F. (25 de julio de 2017). Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG). Smat Business
School.
opina/sistemas-integrados-de-gestion/
6. Para analizar los resultados se debe tener en cuenta los distintos universos de la
empresa, que son…
A. Universo de explotación específica de la empresa.
B. Universo de la financiación.
C. Tenencia de activos extrafuncionales.
D. Todas las anteriores.