Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
CONDICIONES PARA LA RECONSTRUIR UNA NUEVA VENEZUELA
Dr. Pedro E. Gutiérrez Leal
Caracas Oct. 2021 (Párrafos extraídos de "PARA RECONSTRUIR A VENEZUELA", Tomo II. Análisis de Economía Política aplicada) ¿Cómo es posible que un país tan rico en petróleos y sus derivados no ha podido convertirse en una economía estable y prospera desde 1960? La respuesta es triste. Venezuela fue desde el inicio colonial un mar de contradicciones políticas y luchas internas por el control político del territorio. En Caracas reside desde la época de la Capitanía General de Venezuela. En Caracas también residieron la casta de “nobles” criollos que se encumbraron sobre el reto de la población y en especial de la rica provincia venezolana; quedando Caracas siempre económicamente por debajo Tiene poder político, pero no contaba con el respaldo económico que lo sustentara. Los llaneros y sus exportaciones especialmente de cabezas de ganado eran difícil de manejar. Los andes aislados, exportando a granel grandes cantidades de café vía Maracaibo que exportaba también desde Colombia. Guayana con su producción de caucho, el oriente del país exporta productos agrícolas. Caracas exigía rentas e impuestos, pero la provincia la desconocía como gobierno, negándose, en repetidas oportunidades a recibir gobernadores impuestos. Hasta que llego la renta del petróleo, lo que permitió que se consolidara como poder hegemónico en todo el territorio nacional. Eso afectó enormemente el desarrollo del interior. Aunque el gobierno Luis Herrera hizo un intento de federalizar el país, su intento quedo muy superficial. Venezuela debe ser un país federal para que se fortalezca la nación. No una nación mediatizada por el temor de las oligarquías eso pienso ha desaparecido, aunque hay un intento de este régimen de reconstruirla con sus "enchufados". Nuestros ingresos petroleros no se han utilizado para dinamizar la producción ni el mercado interno, únicamente para generar productos muy costosos para que los importados obtengan un precio superior al de los nacionales. Así la oligarquía importadora han obtenido ingentes ingresos extraeconómicos pues los costos nacionales de producción han justificado enormes ingresos que se han fugado del país con la complicidad del Estado, una y otra vez de manera continua y progresiva los ingresos petroleros, a los que hay que añadir la fuga de divisas de comisiones percibidas por diputados, ministros y hasta el presidente, al contribuir de una u otra manera a que empresas extranjeras hagan negocios o vendan maquinaria obsoleta etc. Recordemos el triste caso Odebrecht, uno de los más grandes en Venezuela y otros países. En este régimen también se han fugado riquezas con las compras de armas, alimentos, en maquinarias, etc. Las divisas también se repartieron entre favoritos con CADIVI en los 80, y ahora con RECADI y tantas otras formas. Casos ocurridos en la IV y V república. La fuga corrupción, la fuga de divisas, de tantas formas y modos implementados por los distintos “gobiernos democráticos” han dañado no solamente el patrimonio nacional, sino la moral y orgullo nacional de nuestros ciudadanos. El Chavo madurismo solamente lo perfecciono, lo hizo evidente, lo generalizo para distribuir la complicidad aún más, entre la oficialidad menor y la población con sus "bachaqueros". Si dios llegara a gobernar Venezuela con el Estado que tenemos, al mes comienza a llenarse. O la sociedad se apropia del Estado, lo moderniza y le quita la propiedad de las riquezas del subsuelo tomándolas la población, o seguiremos siendo expoliados. Quizás este tema sea el más difícil de tratar cuando elaboramos una propuesta sobre el desarrollo del país, no solamente por la diversidad de opiniones, necesidades específicas del tema, diferentes puntos de vistas de la población, así como también, por distintos intereses que están en juego y por último pero no menos importante, los distorsionados valores inherentes a la ética ciudadana. Es necesario que la población tome en sus manos las decisiones de su futuro participando conscientemente en su elección. Sin el pleno ejercicio político, sus errores o éxitos, el pueblo no tomará conciencia de la necesidad de comprender con plena noción de realidad, para llegado el momento, tomar las decisiones de manera más acertadas. Claro esto puede llevar a cometer grandes errores quizás hasta irreversibles. Pero si no se acata al pie de la letra las decisiones, jamás aprenderemos que las consecuencias son resultados de su compromiso con la realidad nacional. Jamás aprenderás la importancia de participar conscientemente, con una interpretación realista de la situación por la que atraviesas. Ese es un trabajo de elaboración participativa del plan país. Basta de dejar que un conciliábulo de ciertos señores sea quienes impongan su visión sobre la modernización nacional. Es muy importante que elaboren y participen con sus propuestas. Pero esas propuestas deben ser expuestas y discutidas por toda la población. El tiempo necesario para que se pueda convocar una consulta decisoria sobre el tema es de no menor de dos años. Hay que discutir y abrirse al debate público en todos los ambientes y medios donde sea posible, enfrentando distintos puntos de vista. La importancia de estas discusiones radica en la toma de conciencia de la población sobre el tema. Por ejemplo, nos preocupa mucho el destino de los recursos petroleros que se le otorgue a los ingresos. No es conveniente seguir viviendo sin la participación personal en la formación de la riqueza nacional, en distintos campos de la producción, comercio, y servicios. Los ingresos petroleros solamente deben ser empleados por decisión de los venezolanos en recortar las diferencias educativas y de salud que tiene gran parte de la población; con miras a integrar toda la población. La inconsciencia, falta de participación e interés por la nación es reconocible población de las barriadas venezolanas, pero también se encuentra presente entre la clase media, universitaria y hasta entre los más ricos de la población. La ignorancia, seguir dogmas de fe, considerarse los escogidos o quienes tienes privilegios de cuna, son elementos tan peligrosos como la desidia, desinterés y bajas expectativas de vida presente entre toda la población. Tenemos universitarios de alto nivel educativo que se desentienden de la situación socioeconómica de Venezuela porque a ellos en su ejercicio profesional, sus conexiones o riqueza heredadas le han permitido identificarse como personas exitosas muy diferentes a quienes no tienen sus capacidades. Ocurre en nuestras casas de estudio, que quienes han obtenido títulos de altos estudios, se asumen como superdotados o elegidos por encima del resto, colocando su ego como herramienta de ascenso sin tener en cuenta el servicio público que debe prestar la universidad. Piensan que la comunidad y la sociedad deben reconocerlos sin haber realizado ningún aporte más allá que el logro del título. Si no tomamos el proceso de concientización de la población, con participación de todas las personas que tengan algo que decir, colocando como objetivo la participación de la mayoría poblacional, la toma de conciencia que sus decisiones influirán en su destino colocando por delante su necesidad de participar en la generación de riquezas; el proceso de desarrollo nacional sufrirá un nuevo atraso. Es importante tomarse el tiempo necesario, no para manipular una visión interesada lo que se desea es que la población sepa que su destino y del país en su conjunto, continua en peligro de perderse como nación, pues si no participa conscientemente en las tomas de decisiones, incurriríamos en graves errores con todas sus consecuencias, pero desgraciadamente es la única vía para formar la población, tomarnos el tiempo para cometerlos, enmendar y aprender que debemos desmontar falsos ídolos, eliminar creencias sin sustento real y poder así encaminar al país por una senda de progreso sustentado en su gente y no en sus riquezas. La carencia de valores ciudadanos positivos a la conformación de una sociedad armónica y coherente no es una educación que se imparta en nuestro sistema educativo. Para ello sería necesario cambiar la forma de valorar el esfuerzo personal por encima de valorar más la riqueza que al ser humano así como su capacidad de aporte. Se tendría que apreciar y utilizar el saber profundo sobre diversos temas y otorgar reconocimiento social a sus aportes a la sociedad. Tendríamos que valorar el esfuerzo del hombre que trabaja la tierra. Pero nosotros valoramos títulos pero no saberes. Valoramos apellidos pero no la probidad, y la capacidad de aporte a la sociedad. Valoramos la forma, los requisitos, pero no lo importante, lo sustancial ni lo útil. Perdóname, pero eso tiene mucho que ver con las religiones y su caridad malentendida. Hoy y aquí lo importante es la “verdad” pero no la realidad. El ego sobre la humildad. El creer se asume como “saber” sin verificación real. La fe es convicción sin base sin utilidad. La enseñanza religiosa es dogmática sin que esta sea real, útil ni verificable. Hay mucho que cambiar, pero no contamos ni con gente preparada ni con un enfoque realista. Por último. Las religiones, la caridad han sido de utilidad, aunada con toda su crueldad y criminalidad para domesticar al hombre salvaje. Ahora ya es tiempo que la razón y la lógica humana se deshaga de ellas. Ahora sin atraso, mañana es tarde, pues el docente no convence. El profesor no investiga, lo sabe todo. Las personas saben de todo, tanto así, que cuando están frente la realidad la ignoran, sustituyendo su interpretación por creencias y análisis personalista. Nos vanagloriamos de ignorantes y morimos de suficiencia. PLANTEAMIENTOS MACROECONÓMICOS Asi como el Estado y sus instituciones deben ser refundadas, la economía nacional y en especial la producción agropecuaria y pesquera, las cuales son actividades de vital importancia para la sobrevivencia, requieren aprovecha la destrucción de nuestra nación por el regimen Chavomadurista, para modernizarlas y colocar al país en el concierto de naciones cuyo objetivo es el bienestar de su población. Es necesario para ello asumir la nueva realidad tecnológica que ha cobrado mayor relevancia durante la pandemia del Covid-19. Sin prisa pero sin pausa es necesario no perder tren del futuro, pues nos tendremos como reconocer a la larga el papel de tontos al tener que reconocer nuestra triste situación. Esperar que la solución nos caiga de los “cielos”, es la peor actitud que podríamos asumir. Tampoco podemos pretender que la “caridad”, nuestra “bonhomía”, ser “elegidos”, ser la patria de Simón Bolívar, o que con acciones delincuenciales nos salvaremos egoístamente de esta nefasta situación, estamos totalmente equivocados. Asumir una valiente y decidida actitud de abandonar las creencias y presunciones que nos han traído hasta este atraso, abandono y destrucción o estaremos cavando más profundo nuestra propia tumba. Disculpe se hiero su sensibilidad pero no hay tiempo para sensiblería y auto condolencias. Debemos asumir que los mejores y más preparados venezolanos debe ser los que conduzcan las acciones que tenga que hacerse. Repito, no hay tiempo. El futuro nos está por aplastarnos aún más que el regimen que esperanzados escogimos apenas iniciaba el siglo XXI. Es el momento de asumir cambios en el orden económico que potencien la generación de beneficio de todos y podamos financiar los elevados costos de la reconstrucción nacional significa. Hay prácticamente construir desde las cenizas la economía e infraestructuras de comunicación y transporte. Tenemos que hacer énfasis en el cambio de la displicencia, el vivismo, populismo, la condición de débil jurídico, de incapacidad y abandono en el nos acostumbramos a vivir en habitaciones insalubre y saturadas de personas con bajas aspiraciones. Tenemos que convertirnos en disciplinados, ordenados, constantes y perseverantes en el logro de las metas sociales y familiares, respetando y apegados a los acuerdos nacionales. No podemos continuar produciendo bienes de mala calidad y de altos costos. No se puede seguir justificando importar teniendo en el país la riqueza en energía de todo tipo, renovables y fósiles, producir bienes de alta calidad, utilizar plenamente la capacidad industrial instalada, suelos, agua, mercados enormes cercanos, mano de obra calificada, técnicos y profesionales a los que hay que atraer a su país, etc.; cualquier excusa para incrementar la producción de calidad, solo pretende mantenernos sumido en la expoliación egoísta y particular de nuestras riquezas a través de la importación. Podemos producir con la incorporación de alta tecnologías y técnicas de siembra y cosechas de bienes agrícolas y pecuarios de manera eficiente para abastecer el país y para exportar. Lo hemos demostrado y podemos incrementar los alimentos y bienes que requiere el mercado internacional. Podemos emplear a nuestros profesionales y profesores universitarios para resolver problemas concretos y ofrecer servicios muy especializados, evitando las contrataciones externas, el pago de sobreprecios y percibir sobornos. Podemos ahorrar y acumular internamente las divisas que requerimos para financiar nuestro desarrollo. El ahorro interno tanto público como privado debemos incentivarlo, ofreciendo posibilidades a la producción nacional y a la inversión de capitales nacionales en actividades remunerativas. No será a corto plazo, pero debe ser un objetivo primordial del plan país a máximo 10 años. Importaremos bienes y servicios que nuestra economía nacional le sea desventajoso producir. Pero de manera racional, manteniendo una balanza de intercambio, sino favorable para el país, en equilibrio. Protegiendo en todo momento, nuestra economía, nuestra capacidad de ahorro. Ahora es el momento de poder lograr un consenso entre los venezolanos, sobre la interpretación de la realidad socioeconómica asi como evaluar objetivamente las posibilidades y los rubros en los que podemos competir internacionalmente: teniendo siempre en mente el país que deseamos alcanzar dentro de 20 años, desglosado en metas a 5 años. Se ha abierto la oportunidad de alcanzar un acuerdo entre los venezolanos respecto a su desarrollo socioeconómico, sobre las siguientes condiciones impuestas por la realidad misma: 1. Elaborar un Plan Visión a 20 años para Venezuela, aquella que deseamos y tenemos posibilidades reales de lograr. Requerimos para ello, una base real y concreta que nos explique seriamente, sin epítetos ni descalificaciones que sirva de diagnóstico de las causas por las que llegamos a esta situación actual. 2. Establecer objetivos y metas realistas para detener el agravamiento de la situación socioeconómica por la que atraviesa hoy el país describiendo medidas draconianas que disciplinariamente debemos todos acatar para alcanzar un cierto equilibrio socioeconómico que permita poder comenzar a aplicar la modernización institucional, economía productiva nacional instalar un sistema de seguridad para evitar la violencia provocada e inducidas por grupos aislados que manipulen la realidad con el interés de sabotear el plan de desarrollo. 3. Las condiciones alcanzadas hoy a mediados de 2021 del Estado, la cultura política, la economía nacional y en general la sociedad venezolana ha alcanzado un nivel tal de descomposición y evidente destrucción que es imposible recomponer las condiciones precedentes. La profundidad y duración de la crisis actual ha alcanzado un punto de no retorno, permitiendo y facilitando que prospere la propuesta de modernizar toda la sociedad y sus instituciones, medidas de reconstitución de Venezuela que no puede ni debe emplear algunos aspectos en los campos de la economía, política, ocupación territorial, ni ningún otro aspecto de la Venezuela tradicional, sustentando el desarrollo de la nación venezolana sobre bases sólidas, modernas y pertinentes al desarrollo de las personas, la sociedad, la protección ambiental y a las nuevas tecnologías. Claro la idiosincrasia que nos distingue como venezolano, no desaparecerá, todo lo contrario se afianzará, arraigará e identificará como integrantes de la orgullosa y moderna nación que entre todos construimos. Tomará tiempo, si. Tomará vida, si. Habrá violencia, saboteo de diversos orígenes, también. Pero tenemos suficientes venezolanos, capacitados y capaces para oponer razones, argumentos para convencer y ganar tiempo, del que no disponemos, para poder comenzar a generar beneficios que sustenten los cambios. 4. Como condición sine qua non es imposible que el Estado, su organización, funcionamiento ni la actual relación con la sociedad, pueda permanecer incólume. La población, luego de tantos años padeciendo, la enorme corrupción por más de 90 año, el atraso socioeconómico, la descomposición moral en la que han sumido a la población y últimamente por el secuestro del país por fuerzas extranjeras que ocupan al país, saqueando y viviendo a nuestra expensas y bienestar, es causado y facilitado por una remedo de Estado Republicano que otorga al presidente un poder desmedido pues detenta la riqueza de la nación en manos, subordinando el resto de los poderes público a su voluntad para satisfacer a los miembros de su partido, militares y empresarios que lo apoyan y sustentan en el ejercicio de su cargo. Luego volveremos con una propuesta al respecto pero por ahora es una condición imposible de negociar. No es posible que el Estado se mantenga en condición de monarquía electoral o un injerto mal realizado entre las propuestas republicana de Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778) con una monarquía absolutista dueña de riquezas del subsuelo, tierras y aguas, bienes con lo que regular el acceso la producción del sustento de la población dando un poder de vida y muerte a las decisiones del “presidente”. 5. Si bien las innovaciones del Estado y la instauración de plenas libertades económicas en Venezuela parecieran fáciles y de aceptación general. No ha sido, ni es ni será así. Existen enemigos internos y externos ante tal propuesta que se oponen al hecho de que nuestro país deje de importar, luego de recibir grandes recursos de origen petroleros, de lograr tal restructuración, estos se traduciría en una economía sólida fuerte y con capaz de retener vía el ahorro interno con lo cual sustentar el desarrollo. Sus argumentos en contrario serian: Se reducirían las compran de bienes y servicios sobres las economías compradoras de nuestro petróleo, sin percibir en contraprestación una compensación estimuladora por ello. Además los incrementos aislados de los precios de petroleros colocarían en peligros su estabilidad, perderían influencia política antes otras potencias, serviríamos de ejemplo para otros países para hacer lo mismo, diversificaríamos nuestras exportaciones obteniendo una gran cuota de mercado con productos competitivos que afectaría otros países que dependen únicamente de exportaciones agrícolas. Venezuela retendría asi una importante cuota monetaria que irían a parar en manos privadas lo cual debilitaría, según los enemigos del incremento productivo del interior del país, el control político de la nación desde Caracas reduciría la influencia de los partidos debilitando la cohesión del país. Todos esos argumentos y otros que podrían esgrimir quienes desde el interior y exterior del país solamente defienden sus intereses comerciales. No son atribuibles al capitalismo, sino al férreo control de nuestras soberanías por propios y extraños que defienden el papel del centralismo aberrante, el orden policial del mundo y el mantener el privilegio mezquino, contrario al desarrollo nacional. Todos esos argumentos utilizados como condiciones para reducir el desarrollo el desarrollo de nuestros países nos han traído a esta nefasta situación de deterioro poniendo en peligro la estabilidad política y militar de la región. Incrementando la diversidad regional, fortaleciéndola económica, social y políticamente, es el mejor argumento para crear y potenciar el desarrollo de ciudadanía, sobre las bases de una económica una nación sólidamente integrada, generar posibilidades ciertas de integrarnos política e infraestructuralmente, convirtiendo las economías regionales como la mejor defensa para Venezuela convirtiéndonos en un polo de económico fuerte a nivel continental. 6. La coyuntura pandémica, los regímenes izquierdos, enemigos de los EE.UU., situación generada por su mezquina y avara política imperialista, al igual que el centralismos político y económico de los países de América latina, unido a los conflictos raciales y la marginalidad, han debilitado sus propia economías asi como al continente entero, incrementando la debilidad económica continental con la utilización de generación de dinero inorgánico frente las emergentes potencias internacionales, debilitado su capacidad de negociación. Estos momentos de debilidad “imperial” nos permitiéndonos la posibilidad de integrar de negociar la integración en términos más favorables, la creación de una nueva integración económica continental. De no hacerlo esta poniendo en peligro a todo el mundo ante el uso de su poderío militar. 7. Fomentar la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con el surgimiento de una nueva revolución industrial (Industria 4.0) como herramienta para potenciar la productividad y la reducción de costos, diversificar y mejora la calidad de los productos y servicios, es un argumento para poder sustentar el desarrollo de los países con importantes retrasos en nuestra región. Aunque hay que estar muy atentos pues también genera gran cantidad de desempleo en la población con menor capacitación y menos posibilidades para adquirir equipamiento tecnológico. 8. Otra importante condición que sustenta un cambio importante de las estructuras políticas y económica de los países del continente es la inmigración de personas que está causando graves distorsiones en la región, que de no ser atraída a su patria, tenderán a agudizar esas distorsiones y a evidenciar la falta de su presencia. Fomento de un resurgir de una economía fuerte y sustentable atraería a nuestra dispersa población, siempre y cuando todos los elementos de seguridad, garantías personales y de bienes, asi como una sociedad estable la haga posible. 9. La aparición y enorme difusión de las nuevas tecnologías, que ha sido aceptada y ampliamente difundida mundialmente además de haber impactado en todos, en prácticamente a todos los campos del conocimiento y actividades laborales. Desde el campo de la producción agropecuaria. Industrial y de servicios hasta en campos non santo y clandestinas como la “Red Profunda”, además las personas son propietarias del medio de información y comunicación, ha dejado en evidencias que no se requiere la presencialidad laboral en buena parte de las actividades laborales, que para generar un ingreso suficiente se necesitan ejercer varias actividades a la vez y en varios campos, que no requiere tener un “jefe” detrás para realizar un trabajo de calidad. Imponiéndose sin imposición, una nueva conducta responsable, confiable y de calidad, para ser considerado un proveedor confiable en el intercambio de viene s y servicios. Sobre todo ha dejado bien establecido que para realizar transacciones de cualquier tipo, se requiere solvencia, credibilidad, confianza y seguridad en la palabra empeñada. El mismo hecho de destrucción causado por el regimen y el fenómeno pandémico también está sacando lo mejor de la población so pena de convertirse en una nueva clase de automarginados. Para sobrevivir ante la nueva realidad las personas se adaptarán a las nuevas exigencias o tenderán a desaparecer. 10. Además las nuevas tecnologías han interconectado a todo el mundo independientemente de su localización, lo que dificulta la censura, facilita el intercambio de bienes, servicios, monetario, sin aduanas, ni prohibiciones, ni controles. En cierta forma las personas estan adquiriendo al menos una sensación de libertad de ejercer y obtener beneficios sin el control patronal, en gran parte de los actuales empleos. Muchos empleos y cargos están desapareciendo otros estan surgiendo. La capacitación en diversas labores, oficios y artes se está haciendo perentoria. La sociedad asi como todas la cultura política, laboral, productiva, familiar, relacional, humana, que hasta ahora hemos conocido está siendo modificada, está cambiando, está impactada hasta conformar un nuevo y totalmente remozado orden social. Pero también esta surgiendo la necesidad del uso de una moneda única virtual, de uso universal. 11. La consideración equivocada de avariciosos grupos económicos, al colocar sus inversiones y tecnologías en países de mano de obra barata permitió que le resultara extremadamente costosa sus ambiciones. Los países receptores de sus capitales y tecnologías donde ubicaron sus plantas resultaron tan capaces que copiaron, mejoraron y desarrollaron su propia producción con bienes de alta calidad y bajos costes, que los sobrepasaron en competitividad. Esa avaricia debilito la economía americana y está a punto de entrar en una nueva crisis económica de grandes proporciones o recurre a América latina en una integración de iguales o tendrá que usar como dijimos antes, la fuerza militar, con la debilidad que encontrará un mundo unido en su contra. 12. Estas dos últimas condiciones descritas, nos abren la oportunidad hoy en día para negociar e imponer nuestros requerimientos de desarrollo, pues de lo contrario nos veremos todos en una peor situación.