Movimientos Sociales en Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Movimientos sociales en Honduras

a) Movimiento Ambientalista
b) Movimiento Contra la Corrupción
c) Movimiento Feminista
d) Movimiento Ecologista.
e) Movimiento Estudiantil.

Representantes máximos de la movilidad social en Honduras


 Berta Cáceres (Coordinadora nacional del consejo cívico de organizaciones populares e
indígenas de Honduras- COPINH) .
 Juan Carlos Escalante (Líder Ambientalista).
 Movimiento amplio por la Dignidad y Justicia.
 Comité ambientalista del valle de siria.
 Movimiento ambientalista de Olancho (MAO).
 Movimiento amplio universitario (MAU).
 Movimiento estudiantil universitario (MEU).
 Fuerza universitaria revolucionaria (FUR).
 Fuerza de reforma universitaria (FRU).
 Movimiento de mujeres y feministas en Honduras.
Movimiento social anticorrupción en Honduras: El caso de la huelga de hambre de los
fiscales 2008

los orígenes de los movimientos sociales se encuentran en:

a) tensiones estructurales, b) carencias organizativas y

c) el deseo de cambio de ciertos actores.

los movimientos sociales son el resultado de "tres elementos" una campaña, un repertorio
del movimiento social y manifestaciones públicas de fuerza los que se

constituyen en características de todo movimiento social

Los movimientos sociales son organizaciones formadas por diferentes tipos de intereses;
incluyen a las capas más significativas de la sociedad, como obreros, grupos de

mujeres, estudiantes, jóvenes y el estamento intelectual. Estos distintos grupos de intereses


de la sociedad están unidos, por un agravio común que, las más de las veces será la
ausencia… de democracia en un escenario político determinado

Un movimiento social surge en un contexto de contienda, porque plantean reivindicaciones


colectivas, que de ser aceptadas chocan con los intereses de otras personas; política por
cuanto, de un modo u otro, los gobiernos, con independencia de su signo político, figuran
en tales reivindicaciones, bien como autores, bien como objeto de la reivindicación, bien
como aliados del objeto, bien como árbitros de la disputa" en general, los movimientos
sociales son una forma de expresión de disconformidad y protesta de los ciudadanos ante el
poder hegemónico, que por lo menos deben reflejar las siguientes características: a)
contienda política; y b) repertorio de acciones. La corrupción da origen a un movimiento
social.

La corrupción es el conflicto o la contienda política que genera el movimiento soc ial que es
objeto de estudio de la presente investigación.

Transparencia Internacional en su Informe Mundial sobre Corrupción define la corrupción


política como:

El abuso de poder que se les ha confiado por parte de los líderes políticos para obtener
ganancias, con el objetivo de aumenta su poder o riqueza. La corrupción política no precisa
que el dinero cambie de manos, puede tomar la forma de tráfico de influencias o de la
concreción de favores que envenenan la política y amenazan a la democracia"
Inicia la huelga de hambre y un nuevo movimiento social Desde el 7 de abril hasta el 14 de
mayo del 2008 se realizó en Honduras la huelga de hambre de los fiscales iniciada por
cuatro miembros de la Asociación de Fiscales; la que desde el 2004 había asumido un papel
más beligerante y cuestionador sobre el desempeño del Ministerio Publico. La misma
constituyó el inicio del primer movimiento social contra la corrupción en el país.

El detonante de la acción de los fiscales lo constituyeron irregularidades como las


siguientes: a) el intempestivo e injustificado traslado del Fiscal contra la 1 corrupción de
San Pedro Sula a la coordinación de la Fiscalía del Progreso, el 5 de julio del 2007; b) la
implementación de medidas que afectan la celeridad del proceso y pude dar lugar a la
manipulación de los expedientes, por ejemplo: "Ninguna otra Fiscalía (ambiente, crimen
organizado…) requiere autorización previa para presentar un Requerimiento Fiscal, sin
embargo, corrupción si, lo cual implica un atraso de una o dos semanas y al final no se hace
ningún cambio esencial" (CNA,2007:9). Estas y otras irregularidades fueron denunciadas
por la Asociación de Fiscales ante el CNA, la que en respuesta realizó el evento "De cara a
la ciudadanía número 6" el 31 de julio de 2007, en el que se limitó a solicitar una pronta
explicación al Ministerio Publico de la situación en la zona Nor-Occidental, sin obtener
respuesta. Además, según Víctor Fernández, la Asociación de fiscales interpuso denuncias
ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos por hostigamiento en perjuicio de
varios fiscales, sin embargo no obtuvieron respuestas. 1 Según denuncia presentada por la
Asociación de Fiscales ante el CNA, e l Fiscal se interpuso denuncias ante el Comisionado
Nacional de Derechos Humanos por hostigamiento en perjuicio de varios fiscales, sin
embargo no obtuvieron respuestas.

En el contexto de la huelga de hambre el tema corrupción es puesto a discusión por


diferentes actores sociales a través de dos demandas: a) la agilización por parte del
Ministerio Público de 41 expedientes contentivos de investigaciones de importantes actos
de corrupción cometidos por altos funcionarios, políticos y empresarios que se encontraban
archivados y b) la destitución del Fiscal General y el Fiscal Adjunto, quienes según los
argumentos presentados por los fisca les en huelga habían sido nombrado en abierta
violación a la Ley del Ministerio Público que expresamente prohíbe el nombramiento de
diputados en esos cargos (articulo 20 numeral 2 ley del Ministerio Publico). El movimiento
iniciado con la huelga de hambre propició la invitación abierta a participar en la lucha
contra la corrupción a amplios sectores de población organizada o no, de ciudadanos y
ciudadanas comunes que apoyaban manteniéndose en huelga, en ayuno o acompañando
después de su jornada de trabajo. Esa misma apertura posibilitó tanto la variedad de
representantes y acciones como la llegada de algunos actores con intereses partidistas: "Por
los bajos del Congreso desfilaron en las penumbras… un Ministro por acá, otra Ministra
por allá, una secretaria por el otro lado. Todos buscando, sin duda, espacios donde influir
en las decisiones que iban tomando los fiscales" (Ismael Moreno) lo que evidenció el
intento de los partidos políticos de infiltrarse en el movimiento; sin embargo, no les fue
posible porque los líderes de la huelga los identificaron y hasta expulsaron, tal es el caso
del señor Jorge Yllescas que respondía a los intereses del partido liberal en el cuál milita;
manteniendo de esta manera el liderazgo y la autonomía del movimiento.

Logros del movimiento contra la corrupción.

a. Fue liderado y promovido por funcionarios estatales del sistema que opera la justicia, los
que en su desempeño habían demostrado beligerancia e interés por hacer cumplir la ley en
la lucha contra la corrupción.

b. Permitió evidenciar la des-legitimidad de la institucionalidad pública, su desapego tanto


al cumplimiento de la ley como a las demandas del pueblo.

c. Desenmascaró los medios de comunicación tradicionales; por primera vez el pueblo pudo
ver claramente como los medios juegan con la información, haciendo noticias aquellos
hechos que quieren resaltar e ignorando otros.

d. Se rompió el silencio promovido en los medios de comunicación tradicionales por los


sectores de poder para ocultar la huelga y el movimiento a su alrededor; la noticia fue
informada por otros medios de comunicación, obligando con ello a los medios opuestos a
dar cobertura.

e. Le puso nombre y rostro a la corrupción a través de la galería de corruptos; la población


pudo conocer quiénes y cómo han robado los bienes que nos pertenecen a todos.

f. Levantó un pueblo pasivo, indiferente y sin credibilidad en lo líderes políticos, gremiales,


sindicalizados; el movimiento los motivó a apoyar la huelga y hasta movilizarse en contra
la corrupción.

g. Posibilitó la unión de diversos actores sociales, ubicados además en diversos lugares del
territorio, alrededor de un tema estructural que afectaba a todos, situación que no se había
logrado desde la huelga del 54.

h. Abrió las puertas a la consolidación de un nuevo movimiento de lucha contra la


corrupción de manera formal en el país a través del surgimiento de El Movimiento Amplio
por la Dignidad y la Justicia, que por el momento, está separado de las tendencias e
influencias partidistas.

También podría gustarte