A) Tarea 1. Concepto de Planeación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONCEPTOS DE

PLANEACIÓ N

Universidad Tecnológica de Tabasco


División de Gastronomía y Turismo
Lic. en Gestión y Desarrollo Turístico
Conceptos de planeación
Nombre:
Ericka Lizbeth Ovando Alvarado
Grado y grupo:
2do. cuatrimestre, grupo “C”
Asignatura:
Planeación y organización del trabajo
Docente:
Juan Ignacio Pulido Escobar
Introducción

Como bien se sabe a través de la planeación, una persona u organización se fija


alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. Por
ejemplo, cuando una persona decide tomar un taxi para llegar a un cierto lugar,
habrá planeado cómo viajar de forma más rápida y efectiva.

En el siguiente trabajo se investigara varios conceptos sobre la planeación de


acuerdo a varios autores, al final llegaremos a una conclusión sobre la importancia
del mismo en alguna empresa u organización.
Conceptos segun autores:

(Robbins, 1998) opina que la planeación abarca la definición de las metas de una
organización, el establecimiento de una estrategia general para lograr esas metas y el
desarrollo de una jerarquía amplia de los planes para integrar y coordinar las actividades.
Se relaciona, por lo tanto, con los fines (qué debe hacerse) así como también con los
medios (cómo debe hacerse). Asimismo (Robbins, 1998) dice que la planeación se puede
definir con mayor profundidad en términos de si es informal o formal. Los factores
primarios que diferencian la planeación formal de la informal son la cantidad de
documentación escrita y un marco temporal de varios años. Por lo general los planes
formales van por escrito y cubren cuando menos tres años en el futuro.

Por otro lado, (Chiavenato, 1999) comenta que la planeación es la primer función
administrativa porque sirve de base a las demás funciones. Esta función determina por
anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para
alcanzarlos; por lo tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planeación
comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de
la mejor manera posible. La planeación determina a dónde se pretende llegar, qué debe
hacerse, cómo, cuándo y en qué orden.

Según (Reyes Ponce, 2000) las actividades más importantes de planeación son:

Aclarar, amplificar y determinar los objetivos


Pronosticar
Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo
Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos
Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar
medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo
Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño
Anticipar los posibles problemas futuros
Modificar los planes a la luz de los resultados del control
Conclusión

Concluimos en que la planeación establece un esfuerzo coordinado, reduce la


incertidumbre, el traslape y las actividades innecesarias. Cuando todos los
implicados saben hacia dónde va la organización y con qué deben contribuir para
alcanzar el objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, cooperar unos
con otros y trabajar en equipos. La falta de planeación puede propiciar el
“zigzagueo” y, por lo tanto, impedir que la organización se dirija de manera
eficiente hacia sus objetivos.

Es importante que los empleados sepan qué es lo qué se va a hacer, cómo se va


a hacer y quién lo va a hacer, ya que de modo contrario se crearía una
incertidumbre en la que cada persona trabajaría aisladamente sin un objetivo fijo.
Bibliografía

Chiavenato, l. (1999). Administración de Recursos Humanos. Colombia: Mc Graw-


Hill Colombia.
Reyes Ponce, A. (2000). Administración Moderna. México: Limusa.
Robbins, S. (1998). La administración en el Mundo de Hou. México: Prentice Hall.

También podría gustarte