0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas14 páginas

Plan de Contingencia 1

Este documento presenta el Plan de Contingencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, extensión San Bartolomé. El plan tiene el objetivo de orientar las acciones de respuesta ante desastres naturales de forma organizada a través de una comisión de gestión de riesgos. El plan establece la estructura de acción de la institución y las funciones de los miembros durante una simulación o emergencia real.

Cargado por

Mariela Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas14 páginas

Plan de Contingencia 1

Este documento presenta el Plan de Contingencia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, extensión San Bartolomé. El plan tiene el objetivo de orientar las acciones de respuesta ante desastres naturales de forma organizada a través de una comisión de gestión de riesgos. El plan establece la estructura de acción de la institución y las funciones de los miembros durante una simulación o emergencia real.

Cargado por

Mariela Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PLAN DE

CONTINGENCIA

INTRODUCCION
La Universidad de San Carlos de Guatemala, extensión San Bartolomé está
comprometida con velar por los derechos de la vida de las personas que se forman
académicamente en dicho plantel educativo, ante las amenazas de fenómenos
naturales (como son los sismos, huracanes, inundaciones, altas temperaturas de
calor); y considerando que es una obligación principal la de velar por el bienestar y la
protección física y emocional de toda la comunidad educativa en conjunto, ante
cualquier situación adversa que pueda afectar el desarrollo las persona que forman
parte de la institución, teniendo en cuenta la población, que alberga nuestra Sede
Educativa.

Es necesario proteger a la población educativa de forma física, psicológica y


cognitiva, ofreciendo un plan de contingencia del cual se pueda hacer uso para
resguardar la vida humana, brindando estabilidad y esperanza en cualquier situación
de desastre o emergencia provocada por un fenómeno natural.

1. Objetivo general

El Plan de Contingencia de La Universidad de San Carlos de Guatemala,


extensión San Bartolomé, tiene por objeto orientar las acciones de respuesta de la
comunidad educativa de manera organizada, a través de la comisión de Gestión
de Riesgo de Desastres y del Centro de Operaciones de Emergencia, quienes
articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, así
como con las demás instituciones de primera respuesta para preservar la vida de
la comunidad educativa.

1.1 Objetivos específicos

 Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través del


plan de contingencia.

 Aclarar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad


educativa en relación con las acciones específicas durante la fase de
simulacro.

 Contribuir de forma ordenada brindando ayuda a los compañeros del plantel


educativo en caso de un desastre natural.

2. fundamentación

Los desastres naturales no podemos evitarlos, lo que si podemos hacer es tener


métodos de prevención para evitas perdida materiales, físicas y humanas.

Es de suma importancia contar con un método de prevención social para saber


qué hacer en el momento de algún desastre natural, prepararnos como grupo y
trabajar en equipo.

Entre algunos desastres naturales que han golpeado a la población guatemalteca se puede
mencionar El terremoto causó medio centenar de muertes, 30 de las cuales se
registraron en San Marcos. Se cree que el sismo causó mortandad por la hora en
que ocurrió ya que la mayoría de personas estaban en sus labores diarias.

El temblor, cuyo epicentro se localizó a 35 kilómetro al sur de Champerico,


Retalhuleu, dejó miles de damnificados, edificios públicos e históricos colapsados
y al menos 12 mil 700 viviendas inhabitables.

2.1 fundamentación legal

La base legal que soporta el Plan contingencia es:

Constitución Política de la República de Guatemala


Artículo 1. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para
proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.
Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de
la persona.
Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción así como la integridad y la seguridad de la persona.

Decreto 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Artículo 2. Integración. La Coordinadora Nacional estará integrada por dependencias


y entidades del sector público y del sector privado.
Artículo 3. Finalidades. La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las
siguientes:

a. Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de


desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional;

b. Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal


y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con
acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la
implementación de programas de organización, capacitación, educación, información,
divulgación y otros que se consideren necesarios:
c. Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones para
mejorarla capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la
reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a
perseguir idénticos fines:
d. Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos
naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional:
e. Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables
para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios públicos y línea vitales
en casos de desastres:
f. Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos,
técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los
efectos de los desastres con la participación de las Universidades, Instituciones y
personas de reconocido prestigio:
g. La Junta Ejecutiva podrá: Declarar de Alto Riesgo cualquier región o sector del país
con base en estudios y evaluación científica y técnica de vulnerabilidad y riesgo para el
bienestar de vida individual o colectiva. No podrá desarrollarse ni apoyarse ningún tipo
de proyecto público ni privado en el sector, hasta que la declaratoria sea emitida en
base a dictámenes técnicos y científicos de que la amenaza o ocurrencia ha
desaparecido;
h. Elaborar el reglamento de la presente ley.

Artículo 4. Obligación de colaborar. Para los efectos de la presente ley, todos los
ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado.
Los Organismos del Estado, las entidades autónomas y descentralizadas de este y en
general los funcionarios y autoridades de la administración pública, quedan obligados a
participar en todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de los desastres.
Las personas naturales o jurídicas, entidades particulares y de servicio lo realizaran
conforme su competencia y especialidad. En el proceso de atención de los efectos de
los desastres, todas las instituciones antes indicadas deben prestar la colaboración que
de acuerdo con esta ley les sea requerida.

Artículo 20. Las acciones y omisiones que constituyen infracciones a la presente ley o
su reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo establecido para el efecto
en el citado cuerpo reglamentario, sin prejuicio de que, si la acción u omisión sea
constitutiva de delito o falta, se certifique lo conducente al tribunal competente, para lo
que conforme la ley sea procedente. El incumplimiento de las obligaciones que esta ley
y su reglamento imponen, la renuencia, atraso o negligencia en su colaboración y
función de todo funcionario o empleado público, derivadas de la aplicación de las
indicadas normas, dan lugar a la aplicación de las sanciones respectivas

Acuerdo Gubernativo 49-2012 Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional


para la Reducción de Desastres

Artículo 60. Coordinación Interinstitucional. Para la consecución de las finalidades


que la ley establece la CONRED constituye, en materia de desastres naturales o
provocados, el centro de interrelación institucional con los órganos, entidades
autónomas y descentralizadas del Estado, con organismos internacionales y con las
instituciones de naturaleza privada que operan a nivel nacional.
En su relación con entidades regionales, departamentales, municipales y locales, la
comunicación se establecerá a través de procedimientos intermediados por las
correspondientes coordinadoras, excepto cuando por situaciones de emergencia sea
necesario hacerlo directamente.

Artículo 61. Metodología para la Coordinación.


La coordinación de todas las actividades de preparación, prevención, mitigación,
respuesta y recuperación, se efectuará de conformidad con lo establecido en los planes
y manuales que se establezcan para el efecto, aprobados y difundidos por la Secretaria
Ejecutiva.
Artículo 62. Funciones y Responsabilidades de los integrantes. Las funciones y
responsabilidades de todas las instituciones, organizaciones, entidades y personas que
integran los niveles de la CONRED, serán establecidas en un plan específico.

Artículo 63. Información. Todas las instituciones, entidades, organizaciones y


personas que integran los diferentes niveles de la CONRED están obligadas a
proporcionar toda la información relevante para el cumplimiento de sus finalidades, de
acuerdo al nivel que les corresponda. Toda la información deberá ser almacenada en
una base de datos apropiada.

Artículo 73. Designación de enlaces. Los órganos, entidades públicas y privadas,


instituciones y personas que forman parte de los Niveles de CONRED deberán designar
un funcionario titular y un funcionario suplente, con capacidad técnico profesional y
poder de decisión, por medio de acuerdo o acta, según el caso, que formará el sistema
técnico de reducción de desastres. Asimismo, podrá pedirse como colaboración a
Ministerios, entidades e instituciones no integrantes de CONRED, la designación de un
enlace. Previo a su designación como enlace, los funcionarios deberán contar con la
capacitación y certificación correspondiente por parte de la Secretaria Ejecutiva

Artículo 97. Centros de operaciones de Emergencia. Se instituyen los Centros de


Operaciones de Emergencia –COEs- como un sistema operativo de las Coordinadoras
Regionales, Departamentales, Municipales y Locales, que deberán funcionar a nivel
técnico, formados por funcionarios de enlace interinstitucionales, coordinados por el
Presidente de la Coordinadora que corresponda.

Decreto 17-73 del Congreso de la República: Capítulo III De los delitos cometidos
por funcionarios o por empleados públicos.

Artículo 419. Incumplimiento de deberes. El funcionario o empleado público que


omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto propio de su función o cargo será
sancionado con prisión de uno a tres años.

Artículo 420. Desobediencia. El funcionario o empleado público que se negare a dar


el debido cumplimiento a sentencias, resoluciones u órdenes de autoridad superior,
dictadas dentro de los límites de su respectiva competencia y revestidas de las
formalidades legales, será sancionado con prisión de uno a tres años y una multa de
doscientos a dos mil quetzales.

3. Estructura del centro de operaciones de emergencia


Estructura sugerida del Centro de Operaciones de Emergencia (se pueden añadir otras
áreas)

PERSONAL
ADMINISTRATIVO

OFICINA DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL


COMISIÓN DE
EMERGENCIAS

ENCARGAD
O

CONRED

BRIGADA DE
GUARDIANES BOMBEROS BRIGADA COMUNICACIÓN
DE
PRIMEROS
AUXILIOS

OTROS GRUPOS DE APOYO

4. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre del centro: Universidad San Carlos De Guatemala FACULTAD


DE HUMANIDADES
Dirección: 2ave. Final zona 1 San Bartolomé Milpas Altas
Sacatepéquez

Personal Administrativo: José Mauro Ajsivinac

Docentes

Nombre de docentes puesto No. De Jornada


periodos
JoséAjsivinac

Margarita Chojolan

Dorly Serrano

Olga Guerra

Walter Saquec

Felix Parada

Gabriel Bacajol

N° de estudiantes Nombre de Carrera

PEM tec. En Adm. educativa

Pem y promotor de Derechos Humanos

Lic. en Administración Educativa

5. DIAGNÓSTICO DE RIESGO

PROBLABILIDAD DE QUE OCURRA


PELIGRO
(baja, moderada,
Se coloca el peligro
alta, muy alta)

SISMO ALTA
TSUNAMI BAJA
HUARACAN MODERADA
INCENDIOS FORSTALES BAJA
RADIACIÓN SOLAR MODERADA
5.1 Mapa de Riesgo

5.2 plan de evacuación

Para empezar, hay que reconocer las áreas de riesgo y las áreas seguras en caso
de emergencia. Y determinar hacia dónde se pueden evacuar los alumnos en caso
de emergencia.

También, y entre otras cosas, hay que seleccionar las rutas para la evacuación,
señalizarlas y después crear un sistema de alarma.
Rutas de evacuación Para seleccionar las rutas de evacuación más adecuadas,
hay que tener en cuenta los sitios más frecuentes de permanencia de los alumnos
como son los salones.

De ser posible, deben establecerse rutas alternos para evacuar, previniendo que
los sitios principales no puedan ser utilizados. Y sólo debe haber escaleras en
casos estrictamente necesarios.

Las rutas deben estar libres de obstáculos en todo el recorrido; con capacidad
suficiente para el número de alumnos a evacuar; antideslizante e iluminada.

Si es necesario, se debe despejar de objetos que impidan el paso como son cajas,
pupitres y escritorios; o que generen riesgos como cables eléctricos expuestos,
tapetes resbalosos, salientes de las paredes, cuadros de pared con vidrios,
desniveles o tablones salientes del suelo.

Los sitios elegidos para evacuar pueden demarcarse con una E en un cuadro
informativo (incluso en el sitio si es posible con pintura en el suelo) y deben
numerarse para poder hacer referencia a cada uno.

Señales de vida estas son las Señale con flechas las rutas de evacuación de la
siguiente manera:

1. Recorra las rutas y visualice los puntos en los que se requiera una flecha de
señalización. Desde cualquiera de los puntos sobre una ruta debe poderse
observar como mínimo una flecha.

2. Determine el sentido (izquierda o derecha) de las flechas según su colocación.

3. Demarque sobre los puntos o sobre el plano la ubicación y sentido de las


flechas determinadas, para luego tener una guía para su ubicación.

4. Para hacer posible la señalización rápida del área, elabore las flechas en
materiales comunes de fácil adquisición como tríplex o cartón.
5. Las fechas deben ser de colores verde fluorescente que resalten a distancia.
Utilice pintura o papel, determinando un solo color para todas.

Alarma escolar

 . Adapte un sistema de alarma en casos de emergencia con un dispositivo


cuyo sonido sea diferente al habitual de cambio de clases, para ello puede
utilizar sirena, timbre, pito, campana o silbato.

 . Tenga en cuenta que la sonoridad de la alarma cubra todas las zonas


donde haya alumbrado.

 . No establezca sistemas de alarma con megáfonos o altavoces, ya que el


tono de voz alterada o la confusión de quien habla puede difundir pánico
entre los alumnos.

 . Por seguridad determine mínimo un sistema alternativo de alarma que no


dependa del fluido eléctrico.

 . En reunión general de alumnos debe hacerse sonar la alarma, para que


todos la conozcan. De igual forma, se debe conocer el sistema alternativo
escogido.

¿Cómo organizarnos?

Como centro educativo debe decidir cómo organizarse, teniendo en cuenta que lo
ideal es que sea un trabajo colectivo entre estudiantes, maestros, empleados y
directivos.

5.3 Un mecanismo consiste en formar grupos de trabajo.


1. Grupo de investigación y redacción del plan Este grupo puede investigar y
redactar el plan recurriendo a los planos del plantel, mapas de la zona, mesas
redondas en las clases pertinentes, conferencias, etcétera.

2. Grupo de operaciones Este grupo puede hacer la señalización de las rutas y


salidas del plantel, manejar el sistema de alarmas y ubicar en todos los lugares
que sea necesario los mapas internos y externos del plantel.

3. Grupo de mejoras Este grupo tratará de reducir el riesgo, es decir, la


vulnerabilidad del plantel, por ejemplo, asegurando o reubicando los objetos que
puedan caerse, eliminando y controlando los focos de incendios y mejorando las
salidas de emergencia.

4. Grupo de dotación Este grupo puede conseguir y ampliar los recursos para
atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas y
altavoces.

Recomendaciones de primera 1. Hacer un listado de las entidades que pueden


prestar auxilio. Anotar sus nombres, direcciones y teléfonos y ubicar esta lista en
varios lugares visibles. El listado debe contener como mínimo la Defensa Civil, la
Cruz Roja, centros de salud y hospitales; comandos de policía, Ejército, bomberos,
scouts y radioaficionados.

2. Desarrollar, mínimo, dos simulacros generales al año. Pero inicialmente realizar


ejercicios individuales en cada uno de los salones, aprovechando las horas de
salida de los alumnos para que cada uno analice los aspectos que se le dificulten
y pueda corregirlos. Tener presente que el objetivo de realizarlo es para detectar y
corregir las fallas del plan.

3. Hacer una lista de profesionales y técnicos que por su cercanía puedan prestar
ayuda y en la cual aparezcan sus respectivas direcciones y teléfonos. Señalar
además su especialidad, dedicación y disponibilidad.

4. Elaborar un inventario de equipo médico básico, de primeros auxilios y de


urgencias con el que se pueda contar.
5. Realizar un inventario y ubicar en el plano del plantel los equipos de protección
como extintores, mangueras, manilas, escaleras móviles, cascos, palas, hachas,
etcétera.

6. Tener información de la población que permanece en el plantel tanto de


alumnos, como de los profesores, directivos y funcionarios con su tipo de sangre.
Señalar en ella la cantidad y condiciones de las personas minusválidas o que
deben tener tratamientos médicos muy especiales.

La inspección detallada 1. Hay que examinar el estado, resistencia y funcionalidad


de la edificación (muros, vigas, techos, escaleras, etcétera.) ante la posible
ocurrencia de las amenazas que enfrenta el plantel.

2. Peligro que pueden representar objetos que estén poco asegurados como
lámparas, estantes, vidrios, libros, materas, carteleras, lámparas y en general
objetos pesados y sueltos que ante una de las amenazas reportadas causen
accidentes.

También árboles viejos, o postes débiles o sin vida, son un peligro.

3. Focos de incendio como escapes de gas, mal manejo de gasolina en lugares y


forma inadecuada de hacer hogueras y fogatas, malas instalaciones eléctricas,
cables quemados y/o deficientes y que puedan causar corto, aparatos eléctricos
de oficina que presenten peligro y malas instalaciones de cables de alta tensión.

4. Del inventario de recursos hay que evaluar si existen todos los elementos (en
buen estado) para atender los diferentes tipos de emergencia que se pueden
presentar por cada amenaza

6. Identificación de recursos

PELIGRO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA ENFRENTAR EL DESASTRE

SISMO Zona de evacuación segura


HUARACAN Salones seguros
INCENDIOS FORSTALES No se cuenta con ningún recurso para apagar un incendio forestal
RADIACIÓN SOLAR Sitios con suficiente ventilación, espacios techados, áreas verdes,
Suficiente vital liquido

7. Plan emergencia

ARTICULO HUBICACIÓN
extintores Recepción
Botiquín de Primeros auxilios Secretaria
Seguro de accidentes Instituciones médicas del país
señalización Gradas, pasillos de salidas de riesgo y salidas de
evacuación
Audiovisual y de concientización Salón de usos múltiples
Directorio telefónico de emergencias Secretaria

8. apoyo con personas de la comunidad

Nombre Dirección No. De teléfono


Aura Alvarado 3 ave Zona 1 San
Bartolomé Milpas Altas
Bomberos municipales
PNC
PM

También podría gustarte