Plan de Contingencia 1
Plan de Contingencia 1
CONTINGENCIA
INTRODUCCION
La Universidad de San Carlos de Guatemala, extensión San Bartolomé está
comprometida con velar por los derechos de la vida de las personas que se forman
académicamente en dicho plantel educativo, ante las amenazas de fenómenos
naturales (como son los sismos, huracanes, inundaciones, altas temperaturas de
calor); y considerando que es una obligación principal la de velar por el bienestar y la
protección física y emocional de toda la comunidad educativa en conjunto, ante
cualquier situación adversa que pueda afectar el desarrollo las persona que forman
parte de la institución, teniendo en cuenta la población, que alberga nuestra Sede
Educativa.
1. Objetivo general
2. fundamentación
Entre algunos desastres naturales que han golpeado a la población guatemalteca se puede
mencionar El terremoto causó medio centenar de muertes, 30 de las cuales se
registraron en San Marcos. Se cree que el sismo causó mortandad por la hora en
que ocurrió ya que la mayoría de personas estaban en sus labores diarias.
Artículo 4. Obligación de colaborar. Para los efectos de la presente ley, todos los
ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado.
Los Organismos del Estado, las entidades autónomas y descentralizadas de este y en
general los funcionarios y autoridades de la administración pública, quedan obligados a
participar en todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de los desastres.
Las personas naturales o jurídicas, entidades particulares y de servicio lo realizaran
conforme su competencia y especialidad. En el proceso de atención de los efectos de
los desastres, todas las instituciones antes indicadas deben prestar la colaboración que
de acuerdo con esta ley les sea requerida.
Artículo 20. Las acciones y omisiones que constituyen infracciones a la presente ley o
su reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo establecido para el efecto
en el citado cuerpo reglamentario, sin prejuicio de que, si la acción u omisión sea
constitutiva de delito o falta, se certifique lo conducente al tribunal competente, para lo
que conforme la ley sea procedente. El incumplimiento de las obligaciones que esta ley
y su reglamento imponen, la renuencia, atraso o negligencia en su colaboración y
función de todo funcionario o empleado público, derivadas de la aplicación de las
indicadas normas, dan lugar a la aplicación de las sanciones respectivas
Decreto 17-73 del Congreso de la República: Capítulo III De los delitos cometidos
por funcionarios o por empleados públicos.
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
ENCARGAD
O
CONRED
BRIGADA DE
GUARDIANES BOMBEROS BRIGADA COMUNICACIÓN
DE
PRIMEROS
AUXILIOS
Docentes
Margarita Chojolan
Dorly Serrano
Olga Guerra
Walter Saquec
Felix Parada
Gabriel Bacajol
5. DIAGNÓSTICO DE RIESGO
SISMO ALTA
TSUNAMI BAJA
HUARACAN MODERADA
INCENDIOS FORSTALES BAJA
RADIACIÓN SOLAR MODERADA
5.1 Mapa de Riesgo
Para empezar, hay que reconocer las áreas de riesgo y las áreas seguras en caso
de emergencia. Y determinar hacia dónde se pueden evacuar los alumnos en caso
de emergencia.
También, y entre otras cosas, hay que seleccionar las rutas para la evacuación,
señalizarlas y después crear un sistema de alarma.
Rutas de evacuación Para seleccionar las rutas de evacuación más adecuadas,
hay que tener en cuenta los sitios más frecuentes de permanencia de los alumnos
como son los salones.
De ser posible, deben establecerse rutas alternos para evacuar, previniendo que
los sitios principales no puedan ser utilizados. Y sólo debe haber escaleras en
casos estrictamente necesarios.
Las rutas deben estar libres de obstáculos en todo el recorrido; con capacidad
suficiente para el número de alumnos a evacuar; antideslizante e iluminada.
Si es necesario, se debe despejar de objetos que impidan el paso como son cajas,
pupitres y escritorios; o que generen riesgos como cables eléctricos expuestos,
tapetes resbalosos, salientes de las paredes, cuadros de pared con vidrios,
desniveles o tablones salientes del suelo.
Los sitios elegidos para evacuar pueden demarcarse con una E en un cuadro
informativo (incluso en el sitio si es posible con pintura en el suelo) y deben
numerarse para poder hacer referencia a cada uno.
Señales de vida estas son las Señale con flechas las rutas de evacuación de la
siguiente manera:
1. Recorra las rutas y visualice los puntos en los que se requiera una flecha de
señalización. Desde cualquiera de los puntos sobre una ruta debe poderse
observar como mínimo una flecha.
4. Para hacer posible la señalización rápida del área, elabore las flechas en
materiales comunes de fácil adquisición como tríplex o cartón.
5. Las fechas deben ser de colores verde fluorescente que resalten a distancia.
Utilice pintura o papel, determinando un solo color para todas.
Alarma escolar
¿Cómo organizarnos?
Como centro educativo debe decidir cómo organizarse, teniendo en cuenta que lo
ideal es que sea un trabajo colectivo entre estudiantes, maestros, empleados y
directivos.
4. Grupo de dotación Este grupo puede conseguir y ampliar los recursos para
atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas y
altavoces.
3. Hacer una lista de profesionales y técnicos que por su cercanía puedan prestar
ayuda y en la cual aparezcan sus respectivas direcciones y teléfonos. Señalar
además su especialidad, dedicación y disponibilidad.
2. Peligro que pueden representar objetos que estén poco asegurados como
lámparas, estantes, vidrios, libros, materas, carteleras, lámparas y en general
objetos pesados y sueltos que ante una de las amenazas reportadas causen
accidentes.
4. Del inventario de recursos hay que evaluar si existen todos los elementos (en
buen estado) para atender los diferentes tipos de emergencia que se pueden
presentar por cada amenaza
6. Identificación de recursos
PELIGRO DESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARA ENFRENTAR EL DESASTRE
7. Plan emergencia
ARTICULO HUBICACIÓN
extintores Recepción
Botiquín de Primeros auxilios Secretaria
Seguro de accidentes Instituciones médicas del país
señalización Gradas, pasillos de salidas de riesgo y salidas de
evacuación
Audiovisual y de concientización Salón de usos múltiples
Directorio telefónico de emergencias Secretaria