Tesis - I - Arlen Rodriguez - 29-06-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE BIOSEGURIDAD


EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA FRENTE AL
COVID-19, EN CIRUJANOS DENTISTAS DEL
DISTRITO DE CASA GRANDE, PROVINCIA DE
ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD, 2021

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
ESTOMATOLOGÍA

AUTOR

OBANDO RODRÍGUEZ, ARLEN ELIZABETH

ORCID: 0000-0001-7588-0936

ASESOR
REYES VARGAS, AUGUSTO ENRIQUE

ORCID: 0000-0001-5360-4981

Chimbote - Perú
2021
1. TÍTULO

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE BIOSEGURIDAD


EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA FRENTE AL
COVID-19, EN CIRUJANOS DENTISTAS DEL
DISTRITO DE CASA GRANDE, PROVINCIA DE
ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD, 2021

ii
Equipo de trabajo

AUTOR

Obando Rodríguez, Arlen Elizabeth


ORCID: 0000-0001-7588-0936
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Trujillo, Perú

ASESOR

Reyes Vargas, Augusto Enrique


ORCID: 0000-0001-5360-4981

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de la


Salud, Escuela Profesional de Odontología, Trujillo, Perú

JURADO

San Miguel Arce, Adolfo Rafael

ORCID: 0000-0002-3451-4195

Canchis Manrique, Walter Enrique

ORCID: 0000-0002-0140-8548

Zelada Silva, Wilson Nicolás

ORCID: 0000-0002-6002-7796

iii
Contenido

1. Título de la tesis……………………………………………………………ii
2. Equipo de trabajo………………………………………………………….iii
3. Contenido (Índice)……………………………………………………........iv
4. Introducción………………………………………………………………...1
5. Planteamiento de la investigación………………………………........….....4
5.1. Planteamiento del problema………………………...………………......4
5.2. Objetivos de la investigación……………………………..…...……..…7
5.3. Justificación de la investigación…………………………….…….……8
6. Marco teórico y conceptual…………………………………………..….....9
6.1. Antecedentes……………………………………………………..…......9
6.2. Bases teóricas de la investigación…………………………………......16
6.2.1 Coronavirus ………………………………………………………16

6.2.1.1 COVID–19 ………………………………………………….….16


6.2.1.2 Pandemia ……………………………………………………….18
6.2.1.3 Organización mundial de la salud …………………………...…18
6.2.1.4 Protocolo …………………………………………………….....18
6.2.1.5 Bioseguridad ………………………………………………...…19

6.2.1.6 Manejo de desechos y residuos infecciosos ……………………24

6.2.1.7 Conocimiento …………………………………………………..25


6.2.1.8 Urgencia ………………………………………………………..25
6.2.1.9 Emergencia ……………………………………………….….…25
6.2.1.10 Prevención ……………………………………………….……25

6.3. Hipótesis………………….………………………………………...….26

7. Metodología………………………………………...………….…………....27

7.1. El tipo de investigación………………………………….…..…........…28


7.2. Nivel de la investigación de las tesis…………………….…………….28

7.3. Diseño de la investigación (incluye hipótesis si se requiere)…….........28


7.4. El universo y muestra………………………………………….……....28

7.5. Definición y operacionalización de variables…………………...…......30


iv
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………..….....31

7.7. Plan de análisis…………………………………………………….......32

7.8. Matriz de consistencia………………………………………………....33

7.9. Principios éticos…………………………..……………………............34

8. Referencias bibliográficas…………………….…………….……..……...35

Anexos…………………………………………………………..………...42

Anexo 1: Cronograma de actividades


Anexo 2: Presupuesto
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
Anexo 4: Otros

v
4. Introducción

La frase “Bioseguridad” o “seguridad biológica” nos indica normas, conductas,

estrategias donde va de la mano con la praxis diaria realizadas por el profesional de

la salud, teniendo como objetivo la reducción de contagio de patologías infecto-

contagiosas mediante el fluido bucal, respiratoria y sangre, esto se da de paciente a

doctor o de doctor a paciente. (1)

La frase “control de infecciones” nos dice que es el grupo de praxis en la clínica

teniendo como fin evitar el contagio provocado por microorganismos que causan las

enfermedades, dentro de estos tenemos: bacterias, virus, protozoarios, hongos y

rickettsias, a través de la disminución de microorganismos que se encuentran en el

ecosistema. (1)

El conocimiento de bioseguridad frente al COVID-19 en el cirujano dentista es

esencial, ya que al ser un profesional de la salud es quien al trabajar en boca tiene

más riesgos de contraer alguna infección sobre todo este nuevo virus, por lo que, se

necesita concientizar a todos los profesionales y a los pacientes que son atendidos. A

raíz de la aparición del COVID-19, ha generado nuevas pautas, en bioseguridad a

manera de recomendación en la atención odontológica y poder prevenir la infección

y la enfermedad por coronavirus. Debido a que cada vez más cirujanos dentistas

contraen la infección es probable que se relacione al deficiente conocimiento acerca

de protocolos de bioseguridad. (2)

A nivel internacional, el COVID-19 sigue golpeando por lo que el cirujano dentista

debe tener un conocimiento de bioseguridad, encontrándose estudios como por

ejemplo los siguientes: según Putrino A, et al. (Italia, 2020), mostraron que el 69%

de dentistas practican las barreras de bioseguridad y medidas de protección para

1
contrarrestar las infecciones dentro del lugar de labor, obteniendo los niveles de

conocimientos acerca de bioseguridad adecuado. (3)

A nivel nacional, Borja C, et al. (Perú, 2020), evidenciaron que el 84.1% de dentistas

al que les hicieron encuestas tuvieron niveles de conocimientos sobre bioseguridad

intermedio, luego se mostró un 11.3% con niveles altos y un 4,6% con niveles bajos.

Sin embargo, no existen más estudios que evidencien el nivel de conocimiento sobre

bioseguridad frente al COVID-19 pero poco a poco se logrará realizar estudios al

respecto, el mundo se encuentra combatiendo esta pandemia, pero es importante

ayudar de alguna manera para tratar de controlarla. (4,5)

La bioseguridad se debe tener en cuenta en el grupo riesgo que es el cirujano dentista

y otros profesionales que se encuentran en un trabajo arduo, luchando contra el

COVID-19, dado que el ambiente donde trabajan es de alta exposición con un

desgaste físico como psicológico nos llevan a números lamentables de profesionales

afectados y muertos. Por lo tanto, conocer acerca de bioseguridad en odontología en

estos tiempos solo rectifica lo importante que es para todos tener conocimiento sobre

este tema. (6)

El problema del profesional de salud sin excepción alguno, es que está expuesto al

contagio de la patología. Por esta razón y en su gran mayoría de dentistas de nuestro

país se han llegado a contagiar, ya que su labor directamente con la boca es un alto

peligro, y por ende muchos dentistas dejaron de laborar. Viendo todo esto es

importante que se conozca el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad

dentro del consultorio o clínica dental. Por tal motivo, se planteó el siguiente

enunciado: ¿Cuál es el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención

Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa

Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, ¿2021?


2
El propósito de esta investigación es determinar el nivel de Conocimiento sobre

Bioseguridad en la Atención Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos

Dentistas del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, departamento La

Libertad, 2021. Los objetivos específicos son establecer el nivel de Conocimiento

sobre Bioseguridad en la Atención Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos

Dentistas del Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, departamento La

Libertad, 2021, según sexo. Establecer el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad

en la Atención Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito

de Casa Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, 2021, según edad.

Establecer el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención Odontológica

frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa Grande, Provincia

de Ascope, departamento La Libertad, 2021, según grado académico.

La metodología es de tipo cuantitativo; prospectivo; transversal, descriptivo, no

experimental, de nivel descriptivo y diseño de investigación no experimental-

observacional.

3
5. Planteamiento de la investigación

5.1 Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

La OMS, menciona que la emergencia sanitaria que está atravesando el mundo, por

el COVID-19 empezó desde el año 2020, generado un fuerte impacto y problemas

en la salud, tanto sociales como económicos; esta enfermedad pertenece a la familia

coronavirus llamado SARS-Cov-2, trajo consigo diversos síntomas como la fiebre,

dolor muscular, diarrea, tos seca y cansancio, produciendo neumonía y dificultad

para respirar, llegando hasta la pérdida de la vida, más lo podemos evidenciar en

pacientes con patologías sistémicas como asma, diabetes entre otros. (7)

La atención odontológica se ha visto afectada por lo que de alguna manera para seguir

atendiendo a los pacientes es necesario conocer todos los protocolos de bioseguridad

y sus modificaciones para poder desenvolvernos, puesto que necesitamos tener

aprendidas las nuevas medidas para salvaguardar la integridad de los pacientes. (8)

La exposición diaria de los cirujanos dentistas frente a las praxis diarias, viene hacer

un riesgo de contagio, ya que están expuestos continuamente a microorganismos y

virus, donde el odontólogo están en contacto con fluido salival, secreciones como

sangre y por maniobrar instrumentos contaminados, por esta razón el profesional de

salud debe tener conocimientos importantes y adecuados de los protocolos de

bioseguridad, de que es lo que se tiene que hacer para la prevención y propagación

de enfermedades, más ahora que estamos viviendo con una pandemia fuerte como es

el coronavirus. Teniendo en cuenta todos estos protocolos se podrá dar al paciente

seguridad y para nosotros mismos como profesional de salud, mostrando todas las

medidas que conocemos, ante este problema a nivel mundial es importante y urgente

4
tener un alto nivel de conocimientos acerca de estos en los protocolos de

bioseguridad. (9,10)

A nivel internacional, el conocimiento de bioseguridad varia de 60% a menos de 85%

en odontología, donde muchos cirujanos dentistas han tomado con responsabilidad

las medidas de protección y prevención contra la infección. Como, por ejemplo, el

autor Putrino A, et al. (Italia, 2020), ya mencionado dice que en su país el nivel de

conocimiento sobre bioseguridad es adecuado para esta nueva enfermedad como es

el COVID-19 que ya se fortaleció el conocimiento mediante capacitaciones durante

la pandemia. (3,4)

A nivel nacional, también se ha visto tomar con responsabilidad las medidas de

bioseguridad, pero aun no existen estudios que evidencien el conocimiento sobre el

mismo frente al COVID-19. Salvo el autor Borja C, et al. (Perú, 2020), ya

mencionado dice que en este primer estudio se pudo evidenciar un nivel de

conocimiento no tan aceptable, gracias a la capacitación que se brindó que logró

mejorar el conocimiento de bioseguridad en plena pandemia. (4,5)

Frente a este problema el profesional de salud sin excepción alguno, está expuesto al

contagio de la patología. Por esta razón y en su gran mayoría de dentistas de nuestro

país se han llegado a contagiar, ya que su labor directamente con la boca es un alto

peligro, y por ende muchos dentistas dejaron de laborar. Viendo todo esto se ha

tenido que intensificar las medidas de bioseguridad dentro del consultorio o clínica

dental, por eso todos los profesionales de la salud bucal tienen que tener si o si un

buen conocimiento acerca de estas medidas, capacitándose constantemente y así

lograr estar actualizarse con nuevos temas acerca del covis-19. (11)

5
Muchas practicas odontológicas en casa grande en este contexto se olvidan el mínimo

control de infecciones y la bioseguridad. Sin embargo, es importante implementar las

medidas de bioseguridad de una manera sólida y aumentar el nivel de conocimiento

y conciencia entre los cirujanos dentistas de este distrito.

El distrito de Casa Grande es uno de los distritos de la Provincia de Ascope, ubicada

en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, a 44 Km.

de la ciudad de Trujillo y a 600 Km. al norte de Lima, en la margen derecha del río

Chicama, en Latitud sur0.: 07º44’39” y Longitud oeste: 79º11’13”. La población del

distrito de Casa Grande es de 29.884 habitantes según datos del INEI. En este distrito

la causa que puede ocasionar desconocer la bioseguridad, puede ser perjudicial, ya

que en el distrito existen muchos Cirujanos Dentistas que ejercen la práctica

estomatológica, pero muchos de ellos tienen un bajo conocimiento sobre

bioseguridad o se les olvida usar algún implemento, sobre todo en este contexto de

pandemia que se encuentra el mundo. Por lo que, el efecto que puede generar esto en

los Cirujanos Dentistas de casa grande es evidente ya que puede producir más

contagios. Por lo que, el aporte que esta investigación brinda es mejorar y conocer

más el conocimiento sobre Bioseguridad en la en Cirujanos Dentistas del Distrito de

Casa Grande, ya que son ellos quienes enfrentan a diario un riesgo elevado de

contraer el Covid-19 y los pacientes. De ahí que la aplicación de las medidas de

bioseguridad en la prevención de esta enfermedad de tipo ocupacional es importante,

es por eso que no basta solamente conocer sino poner en práctica las medidas de

bioseguridad de tal manera que permita disminuir el riesgo de padecer Covid-19,

hacia los pacientes y hacia sí mismos en la adquisición de esta enfermedad

ocupacional.

6
b) Enunciado del problema

¿Cuál es el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención Odontológica

frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa Grande, Provincia

de Ascope, departamento La Libertad, 2021?

5.2 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención

Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa

Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, 2021.

Objetivos Específicos

1. Establecer el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención

Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa

Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, 2021, según sexo.

2. Establecer el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención

Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa

Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, 2021, según edad.

3. Establecer el nivel de Conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención

Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa

Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, 2021, según grado

académico.

7
5.3 Justificación de la investigación

La investigación sirve para conocer el nivel de conocimiento de bioseguridad durante

la pandemia en los cirujanos dentistas del distrito de Casa Grande, de tal manera que

se brinde una correcta atención odontológica durante estos tiempos que el mundo,

está siendo afectado por el COVID-19.

Es importante porque se va a establecer, si hay alguna diferencia en el nivel

conocimiento respecto a la edad o el sexo o alguna relevancia según el grado

académico del cirujano dentista, para que, de esta manera ayude a encontrar mejores

estrategias en la práctica clínica y mejorar el conocimiento siendo de gran ayuda para

otros cirujanos dentistas.

La investigación refuerza el nivel de conocimiento sobre bioseguridad en los

cirujanos dentistas, ya que, por ser un nuevo virus presente en el mundo, no se sabe

qué tan sólidos son estos conocimientos y sobre todo en bioseguridad, que es

fundamental para la atención del paciente.

Teóricamente, esta investigación será uno de las primeras que se realizará a nivel

local en el Perú y servirá como antecedente en futuros estudios de investigación.

Además, contribuirá en lo teórico por ser algo nuevo, siendo de esta manera

pertinente porque al estar en esta situación de todas maneras, cambiará todos aquellas

medidas protocolos de bioseguridad, y dominio de infecciones durante la atención

del dentista, por lo que obliga a que todos los cirujanos dentistas tengan que tener un

conocimiento con una previa capacitación.

Desde lo práctico, esta investigación es novedosa, porque se conocerá el nivel de

conocimiento sobre bioseguridad frente al COVID-19 reconociendo las fortalezas y

debilidades de lo que ya se conoce. De tal forma, que exista un mejor conocimiento

8
en el ámbito práctico.

Socialmente, esta investigación va a ser de gran ayuda para los cirujanos dentistas

que trabajan en el sector privado y público, donde existe más posibilidad de contraer

COVID-19, considerando a la bioseguridad como algo prioritario, y que debe ser

esencial en todo aspecto por cada uno.

Metodológicamente, esta investigación tiene como alternativa hacer uso de

instrumentos virtuales, como plataformas para realizar encuestas y poder evaluar a

muchos profesionales, y así cumplir todas las medidas de distanciamiento social

determinados por las autoridades de muchos países donde existe una emergencia por

este virus llamado COVID-19 que aqueja a todo el mundo.

Viendo desde el lado factible, si tiene factibilidad, ya que si se cuenta con lo necesario

y se cumple con todos los estándares para la aplicación de esta investigación.

6. Marco teórico y conceptual

6.1 Antecedentes

Antecedentes internacionales

Cavazos E, et al. (México, 2020). Desarrollaron el siguiente tema: Conocimiento y

preparación de los odontólogos mexicanos ante la pandemia por COVID-19.

Objetivo: determinar el nivel de preparación en cuanto a conocimientos y medidas

generales sobre el SARS-CoV-2 en odontólogos mexicanos”. Metodología: un

estudio descriptivo y transversal en el cual aplicaron un instrumento de manera

virtual utilizando Microsoft Forms y distribuído a diversas organizaciones dentales

y universidades de México por medio de algunas redes sociales (Facebook y

WhatsApp). El cuestionario estaba compuesto por 21 preguntas relacionadas con la


9
práctica odontológica, bioseguridad. La población y muestra: estuvo constituida por

un total de 1286 odontólogos mexicanos, la mayoría de odontólogos encuestados

fueron del sexo femenino, con un rango de edad de entre 20 y 40 años. Resultados:

El 73.1% de los encuestados respondieron que se habían capacitado acerca del

SARS-CoV-2; también, en su mayoría los odontólogos conocen sobre grupos de

riesgo, transmisión, características clínicas y recomendaciones generales. El 61% de

odontólogos mexicanos está únicamente ofreciendo atención de urgencia, el 33% no

están laborando y un 6% está llevando su consulta con normalidad. La mayoría (más

del 90%) se demuestran conocimiento acerca de los equipos de protección personal

y del protocolo de atención durante la pandemia. Conclusiones: los odontólogos

mexicanos cuentan con los conocimientos sobre las generalidades del SARS-CoV-2,

así como sobre los protocolos de atención y equipos de protección personal para la

atención de pacientes durante la pandemia por COVID-19. Igualmente, se requiere

de la preparación adecuada. (12)

Kamate S, et al. (India, 2020). Desarrollaron el siguiente tema: “Valoración de

conocimientos, actitudes y prácticas de los odontólogos con relación a la pandemia

COVID-19: un estudio multinacional”. Objetivo: determinar el Conocimiento,

Actitudes y Prácticas (CAP) de los profesionales de odontología con mención a la

descrita pandemia de Enfermedad dada por sars-cov-2. Metodología: un estudio

descriptivo y transversal, la población y muestra: estuvo constituida por 860, se

aplicó un cuestionario en línea entre los profesionales de Odontología de todo el

mundo empleando una combinación de conveniencia y muestreo de bola de nieve.

El dicho cuestionario se dividió en 4 secciones: la 1ª teniendo como contenido

información personal, mientras que la 2ª, 3ª y 4ª sección valoración de conocimientos

(11 preguntas), y prácticas (9 preguntas) de los odontólogos. Resultados: se


10
observaron puntuaciones altas / buenas en conocimientos y prácticas entre el 92,7%

y el 79,5% de los dentistas, respectivamente. Los buenos puntajes de conocimiento

se asociaron significativamente con las calificaciones. encontró que los dentistas

tenían buenos conocimientos y puntajes de práctica, lo cual es importante para

combatir COVID-19. Conclusiones: los profesionales odontólogos tienen buenos

conocimientos, actitudes y prácticas sobre COVID-19. (13)

Santos T, et al. (Cuba, 2020). Desarrollaron el siguiente tema: “Conocimientos de

estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19”. Objetivo: determinar

los conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19.

Metodología: un estudio descriptivo, transversal, la población y muestra: estuvo

conformado por 134 profesionales estomatólogos y la muestra por 60 seleccionados

por muestreo probabilístico simple. Se evaluaron: edad, sexo, presencia de

enfermedades crónicas no trasmisibles y datos laborales. Se les realizó un

cuestionario a manera de examen sobre sars-cov-2, medidas de protección y acciones

en la atención a pacientes. Resultados: el 68,2 % obtuvo resultados de calidad, con

puntuación por encima de 80 puntos, predominó el sexo femenino, el grupo de edad

de 20 a 34 años y la hipertensión arterial como enfermedad crónica no trasmisible.

Conclusiones: los profesionales estomatólogos presentaron dominio en los

conocimientos generales sobre la COVID-19 pero hace falta de más evidencia sobre

medidas de bioseguridad, procederes y precauciones a lo largo de todo el proceso de

atención a pacientes. (14)

Atas O, et al. (Turquía, 2020). Desarrollaron el siguiente tema: “Evaluación de

conocimientos, actitudes y educación clínica de odontólogos y estudiantes de

odontología sobre la pandemia COVID-19”. Objetivo: evaluar el conocimiento, las

11
actitudes y la educación clínica de los estudiantes sobre la pandemia Covid-19.

Metodología: un estudio descriptivo, transversal, la población y muestra: estuvo

conformado por un total de 355 odontólogos y estudiantes, respectivamente, que

comprenden 190 de sexo femenino y 165 de sexo masculino, respondieron a un

cuestionario en línea sobre los procedimientos de bioseguridad y sus actitudes y

conocimientos de COVID-19. Resultados: el 74,9% de los odontólogos tanto del

sexo femenino y masculino respondieron afirmativamente a la pregunta las

respuestas fueron 100% guantes y 100% mascarilla (con 11,5% mascarilla FFP3 /

N95), 73,6% careta y 37,1% anteojos de seguridad, y 49% capota y 16,8 % caja

desechable, con un 90,2% de lavado de manos frecuente y un 86,7% de uso frecuente

de antiséptico de manos. Conclusiones: si bien es cierto los cirujanos dentistas y

estudiantes dieron buenas respuestas con respecto a las medidas estándar que toman

para protegerse contra la transmisión de Covid-19, se deben mejorar sus

conocimientos y actitudes sobre las medidas adicionales que pueden tomar, para que

se vean menos afectadas por los temores asociados con la enfermedad. (15)

Ahmed N, et al. (Pakistán,2020). Desarrollaron el siguiente tema: Conocimiento,

conciencia y práctica de los profesionales de la salud en medio del brote de

enfermedad por virus corona, SARS-CoV-2. Objetivo: determinar el nivel de

conocimiento, conciencia y práctica de los trabajadores de la salud hacia la

enfermedad por coronavirus - 2019 (COVID-19). Metodología: un estudio

descriptivo, transversal, la población y muestra: 810 participantes se recopilaron

manualmente y mediante una encuesta en línea. Más de la mitad (57,2%) de los

profesionales de la salud trabajaban en un entorno hospitalario. Resultados: El 52%

de los profesionales de la salud tenía conocimiento y el 72% estaba practicando las

medidas adecuadas para combatir el COVID-19. Conclusiones: El estudio sugiere


12
que la gran mayoría de los profesionales de la salud si bien es cierto tienen un

conocimiento bueno, es importante que se concientice un adecuado control del

COVID-19. (16)

Modi P, et al. (India, 2020). Desarrollaron el siguiente tema: Conciencia de COVID-

19 entre estudiantes y profesionales de la salud en la región metropolitana de

Mumbai: una encuesta basada en cuestionarios. Objetivo: de este estudio es evaluar

el conocimiento de la enfermedad COVID-19 y las prácticas de control de

infecciones relacionadas entre los profesionales de la salud y los estudiantes de la

Región Metropolitana de Mumbai. Metodología: un estudio descriptivo, transversal,

la población y muestra: estuvo conformado por 1562. Se utilizó un método de

muestreo conveniente Resultados: La conciencia general para todos los subgrupos

fue adecuada y el 71,2% informó respuestas correctas y el 9.1% correspondieron a

quienes tienen grado de bachiller y con maestría. Conclusiones: Existe la necesidad

de intervenciones educativas regulares y programas de capacitación sobre prácticas

de control de infecciones para COVID-19 en todas las profesiones de la salud. La

salud y seguridad ocupacional son de suma importancia para minimizar el riesgo de

transmisión a los estudiantes y profesionales de la salud y brindar una atención

óptima. (17)

Hussain I, et al. (Pakistán,2020). Desarrollaron el siguiente tema: Conocimientos,

actitudes y prácticas hacia COVID-19 en proveedores de atención primaria de salud:

un estudio transversal de tres hospitales de atención terciaria de Peshawar, Pakistán.

Objetivo: determinar el conocimiento, la actitud y la práctica sobre la enfermedad

por coronavirus 2019 (COVID-19) entre los proveedores de atención primaria de

salud (PHP) en tres hospitales de atención terciaria, Peshawar, Pakistán.

13
Metodología: un estudio descriptivo, transversal, la población y muestra: estuvo

conformado por 114 participantes, un estudio piloto, donde se aplicó un cuestionario

autoadministrado fue desarrollado y validado. Resultados: El 66,7% del sexo

masculino obtuvo un conocimiento bueno y el 33,3% del sexo femenino obtuvo un

conocimiento bueno y se adoptó medidas preventivas y el 48.2% correspondieron a

quienes tienen grado de bachiller. Alrededor del 68,8% de los participantes no

estaban de acuerdo con el uso de antibióticos en la prevención de COVID-19, su

modo de transmisión (90%), signos y síntomas (84%) y factores de riesgo (72%), se

puede transmitir a través de la tos y los estornudos (74,3%) y el 84,6%. El noventa

por ciento de los encuestados evitaba el contacto cercano con las personas que tenían

tos y síntomas similares a los de la gripe. Conclusiones: La mayoría de los PHP

tenían un buen conocimiento, una actitud positiva y prácticas razonables con respecto

a COVID-19. (18)

Singh R, et al. (India, 2020). Desarrollaron el siguiente tema: Covid-19: una encuesta

sobre conocimientos, concienciación y prácticas de higiene entre los profesionales

de la salud dental en un escenario indio. Objetivo: evaluar el conocimiento, la

concienciación y las prácticas de higiene sobre COVID-19 entre odontólogos

privados que ejercen en Tricity (Chandigarh, Panchkula y Mohali) en la India durante

estos tiempos críticos. Metodología: un estudio descriptivo, transversal, la

población y muestra: estuvo conformado por 215 y se administró un cuestionario de

opción múltiple para obtener información de los sujetos, dividido en 2 partes e

incluyó 15 preguntas. Resultados: el 30,2% que fue menos de un tercio de los sujetos

informaron puntuaciones altas de nivel de conocimiento bueno y un tercio de los

sujetos no estaban al tanto de la protección personal y equipo (EPI) que se utilizará

durante la prestación de un tratamiento dental, el modo primario de la transmisión


14
fue del 87% y 82,5%, respectivamente. Conclusiones: los hallazgos del presente

estudio mostraron que existían algunas deficiencias notables en el conocimiento entre

los profesionales sobre algunos aspectos vitales de COVID-19. (19)

Antecedentes nacionales

Vera D, et al. (Perú, 2020). Desarrollaron el siguiente tema: “Protocolo de

bioseguridad para el cirujano dentista durante y post pandemia Covid-19”. El cual,

fue elaborado por el consejo del Colegio Odontológico del Perú para brindar un

protocolo estandarizado a todos los odontólogos del Perú. Objetivo: orientar al

cirujano dentista sobre las medidas preventivas que debe tener en cuenta al momento

de realizar sus labores durante la actual realidad de nuestro entorno en la emergencia

sanitaria, Covid-19 para así reducir el número de contagios y evitar los riesgos

durante la labor profesional. Resultados: fue aceptado por todos los cirujanos

dentistas. Conclusiones: es importante que se siga realizando más información y

realizar estudios descriptivos con poblaciones para evaluar conocimiento sobre el

protocolo de bioseguridad para el cirujano dentista durante y post pandemia Covid-

19. (20)

Antecedentes locales

Se buscó trabajo de investigación en las páginas Renati y Alicia- Concytec

evidenciando que no existe antecedentes relacionado al tema en el ámbito local. Es

decir, no existe trabajos de investigación y/o tesis.

15
6.2 Bases teóricas de la investigación

6.2.1 Coronavirus

El coronavirus es un microorganismo encapsulado que posee genes parcialmente

muy enormes a comparación de otros microrganismos con Ácido Ribonucleico

(cadena única y sentido positivo), con tamaño variable entre 26 y 32 kb. El nombre

de coronavirus es gracias a la característica de figura de corona, solo se lo puede ver

a través del microscopio electrónico, esta se encuentra bordeada por una proteína

(glucoproteína). El coronavirus se encuentra dentro de la familia Coronaviridae,

orden Nidovirales y la subfamilia Orthocoronavirinae. (21)

El coronavirus es un fuerte agente etiológicos de variados males respiratorios,

hepáticos, intestinales, y ocasionalmente males del sistema nervioso. Se distribuyen

en el ecosistema dañando a las personas y animales aves, felinos, roedores, cerdos,

etc. (21)

El coronavirus tiene variables genes notorios y habilidad de replicarse es bastante

elevado; todo lo informado nos hace entender como este virus viene dañando mucho

a las personas en la actualidad. (21)

6.2.1.1 COVID–19

La patología ocasionada por SARS-CoV-2 se conoce como COVID- 19, y esto se

debe a la abreviatura CO que significa corona, VI significa virus, D significa en

ingles enfermedad (Disease), para culminar el numero 19 año donde se originó

(2019). Creemos que es causada por el murciélago, donde este trasmitió a otros

animales y luego a las personas, entrando por el sistema respiratorio. La aparición

de este virus se dio en china, ciudad de Wuhan, posteriormente avanzó a otras

ciudades hasta llegar a nivel mundial. El Dx consiste principalmente en un examen

16
donde se identifica el gen del virus a través de las reacciones en cadena de las

polimerasas por transcriptasa reversa de tiempo real. (22)

6.2.1.1.1 Manifestaciones clínicas

Hay evidencias, donde se dice que su periodo de incubación del COVID-19 es de

aprox. 5 d con un máx. de 14 d, y su periodo para multiplicarse permanece muchos

días, el ser humano muestra ciertos síntomas suaves consecuentes del daño del virus

y los resultados de inmunidad innata. El daño a la vía respiratoria baja es provocado

por el sistema inmune, donde este nunca frena la extensión y multiplicación del virus,

es allí cuando las manifestaciones respiratorias hacen su aparición como resultado

del efecto citopático sobre el tejido pulmonar. Los fundamentales síntomas del

coronavirus son: temperatura alta corporal (fiebre), tos seca, dificultad para respirar

y estrés respiratorio agudo. (22)

6.2.1.1.2 Epidemiologia

El denominado SARS-CoV-2 es trasmitido a través de las vías respiratorias mediante

pequeñísimas gotitas de saliva esparcidas a 1 o 2 metros cuando la persona habla o

estornuda. Mayormente, hospitales y centros de salud con un ambiente cerrado se

puede formar aerosoles, con > volumen, y altamente contagioso, quedando el virus

por muchas horas. Se da también por la transmisión de objetos contaminados con un

tiempo definido, pocas investigaciones de tipo experimental arrojaron que el SARS-

CoV-2 dura 24 h en papeles y 72 h en áreas de acero inoxidable y plástico. El SARS-

CoV-2 se encontró en fluidos del pulmón, sangre, materia fecal, fluido salival y orina

de seres humanos infectados. (21)

17
6.2.1.2 Pandemia

La actual pandemia es una afectación que está presente en diferentes comunidades

de todo el mundo. Los sucesos acumulados de infección se piensan que son

confinado en el tiempo y desconfinado en el espacio. Naturalmente una pandemia

suele ser originada por la unión de pandemias desencadenadas en diferentes sitios.

(23)

La pandemia, es l a patología que, debido a su potencia de afectación a nivel

mundial, es originada por la aparición de agente infectocontagioso novedoso frente

a un grupo de seres humanos con susceptibilidad y vulnerabilidad”. (23)

6.2.1.3 Organización mundial de la salud

La OMS tiene como objetivo llevar a todas las comunidades, el mayor porcentaje de

salud integral, donde en su Constitución nos dice que salud es el confort físico,

mental y social, completamente íntegro y no solo la carencia de afecciones o

patologías. (24)

La Organización mundial de la salud nos enseña notorias atenciones a la lucha sobre

los problemas sanitarios más fundamentales, describiendo muy claro a los países

desarrollados y en momentos de crisis. A comienzos de esta Organización los

especialistas traen consigo elaboraciones de reglas y técnicas sanitarias, cooperando

a nivel mundial a plantear temas que tengan que ver con la salud en general

promoviendo el estudio sanitario. Mediante la OMS cada gobierno enfrenta en unión

los distintos problemas sanitarios a nivel mundial mejorando el bienestar de todos los

seres humanos. (24)

6.2.1.4 Protocolo

La palabra protocolo quiere decir "inclinado al certificado que le otorgará

legitimidad ". debemos considerar al protocolo como un método minucioso, donde


18
este nos permitirá elegir el tratamiento y los métodos apropiado. El protocolo se dice

también, a las técnicas acordadas, donde estas determinarán la jerarquía de

jurisdicción frente a los hechos legalizados. El protocolo siguiente tiene como

función organizar, esto significa priorizar a los seres humanos y cosas, atendiendo a

unos criterios eminentemente jerárquicos. (25)

6.2.1.5 Bioseguridad

La bioseguridad es la frase usada con el fin de unir o precisar toda técnica unida al

comportamiento preventivo del médico o personal de salud, sobre innumerables

peligros en su labor cotidiano. Por esta razón mencionamos al grupo de técnicas,

disponibilidad y facilidad que dicha organización posee vigente, lográndose prevenir

diferentes peligros físicos o psicológicos de todo profesional que trabaja en un centro

hospitalario. (26)

Protocolos de cuidados especiales, este tipo de protocolo son para aquellos más

expuestos a los riesgos dentro de un hospital o centro de salud. La bioseguridad

planifica programas educativos para el profesional de salud, visitantes, y todo aquel

que camine por la instalación de un hospital, centro de salud o posta. Además, otorga

técnicas especialmente para el paciente con el fin de que este use adecuadamente

todo elemento o equipo que este a su alrededor, y asegurarse de que el paciente

cumpla rigurosamente con las técnicas establecidas. (26)

6.2.1.5.1 Equipo de protección personal (EPP)

Los EPP son aquellos usados conforme al protocolo de bioseguridad dados. Lo

pueden usar como limitación que pueda reducir el peligro de exponerse a los fluidos

salivales. Después de terminar el trabajo, todo profesional de salud debe sacarse el

EPP, luego lavarse las manos correctamente. (27)

19
A. Botas O Calzas

Las botas son usadas como recubrimiento para los zapatos del profesional de salud.

Estas son hechas de un material plástico descartable, allí se colocan los pies con todos

los zapatos puestos, luego se amarra las botas cubriendo en su totalidad a los zapatos.

Las botas o calzas lo usan al momento de ingresar al área de operaciones, UCI, áreas

rigurosas de aislamiento protector. (27)

B. Gorro

El gorro lo usamos con el fin de tener el cabello cubierto y prevenir que este sea

contaminado en el lugar de trabajo. El gorro es hecho de material celulósico

descartable y existen dos: (27)

- Uno, que se amarra la cinta atrás de la cabeza.

- Dos, que se adapta y amarra alrededor de la cabeza, y es de material de goma con

elástico.

Los gorros calzas lo usan al momento de ingresar al área de operaciones, UCI, áreas

rigurosas de aislamiento protector. (27)

C. Batas

La bata se usa como protección de la ropa de trabajo, a veces lo usan donde hay

peligro de contaminarse o peligro de contraer por causa de bajas defensas, microbios

transmisibles. (27)

Las batas pueden ser de tela o celulósico (descartable). Donde las batas tienen que

proteger en su totalidad a la ropa de trabajo, estas tienen los puños ajustables con

elásticos. La zona de la espalda se cierra con cintas o adhesivos, y tenemos batas

estériles o estériles. (27)

20
D. Mascarilla

La mascarilla es un protector de bioseguridad, el profesional lo usa especialmente

para prevenir enfermedades transmisibles a través de las vías respiratoria y cavidad

bucal fuertemente infectadas. Las mascarillas son hechas con un material capaz de

ser filtrada, tiene como objetivo reducir la expansión de microrganismos ante estas

circunstancias ejemplo, al estornudar, toser, respirar, al decir palabras. También tiene

3 capas donde no penetran las secreciones, ante esto, es recomendable su uso en

procedimientos donde haya rociaduras de fluidos como saliva y sangre contaminada,

etc. (27)

E. Respirador N95 Y Mascarilla FFP2

Estas dos barreras de bioseguridad son exclusivas a diferencia de las otras, por tener

filtros. Aptos para filtrar partículas hasta de 0.3 micro, también están aptos para

atrapar el 95% de partículas ambientales. El respirador Nano tienen una eficacia

de un 99% y da muerte al 1% de los microorganismos que quieren ingresar por medio

del filtro, estos tienen un modelo que aumentan la cámara de respiración, previniendo

que los lentes se empañen. También tiene 2 bandas elásticas muy fuertes que sella

por completo a la mascarilla con una parte del rostro (boca y maíz). La parte interior

disminuye la irritación del rostro. La norma de América es diferente a la del

continente europeo, y a causa de esto, se sugiere usar mascarilla FFP2 siempre que

el peligro se reduzca o se mantenga moderadamente como asistencia en urgencia y

consulta a paciente de peligro extenso a tener patologías de vía respiratoria. Esta

clase de respiradores pueden tener escapes de exhalación, las que logran reducir la

humedad. (27)

21
F. Lentes

Los lentes protegen la vista de secreciones del cuerpo o saliva, en el caso que el

profesional de salud usa lentes con medida ya no es necesario que use otra clase de

lentes. Pero en el caso de procedimientos que lleve alto riesgo de contagio ejemplo:

un parto, una cirugía, etc., se debe usar lentes protectores encima de los lentes

habituales. (27)

G. Guantes

Estos determinan una pared para la protección de manos del doctor y del paciente.

Usar guantes de látex estériles es un protocolo universal importante frente a

cualquier procedimiento quirúrgico menor. En los pacientes contagiados con HVB

o Sida o de alto peligro de serlo, se debe utilizar doble guante, esto disminuye

peligros de perforaciones accidentales por instrumentos cortantes o punzantes. (27)

En el proceso quirúrgico menor, los guantes se tienen que utilizar

complementariamente y jamás reemplazar al lavado de manos. El estilo correcto es

ponerlos pero de tal manera que las manos jamás tope el área estéril de dichos

guantes. (27)

H. Lavado y desinfección del material quirúrgica

Este procedimiento fundamental, que tiene como función, lograr la destrucción de

restos orgánicos e inorgánicos, y reducir el peso microbiano a través del uso de H2O

y jabón, el lavado de manos ayuda a eliminar los microbios. (27)

La desinfección, procedimiento para desactivar a las bacterias, hongos y virus, pero

este procedimiento no se da en su totalidad. Para lograr esto utilizamos la autoclave

(método físico) por medio de calor húmedo, también se usa la lejía al 1% (método

químico) (27)

22
I. Lavado de manos

Este procedimiento cumple con el objetivo de disminuir la flora bacteriana normal y

mover en su totalidad la flora transitoria, en donde se pueda la expansión de

microorganismos infecciosos. (27)

El tiempo indicado donde se pueda lograr lavarse las manos es:(27)

• Antes de empezar algún procedimiento.

• Antes de colocarse los guantes y después de sacárselos.

• Antes de ejecutar procedimientos invasivos.

• Antes y después de ingresar a los cuartos de aislamiento.

• Al terminar procedimientos invasivos que implique fluidos y sustancia


contaminada.
• Después de manipular objetos contaminados.

• Al término de la labor.

Protocolo correcto del lavado de manos descrita por la OMS son:(27)


0. mojar las manos con agua.

1. Colocar jabón en las manos (porción razonable).

2. Frotar la parte anterior de las manos (palmas).

3. Frotar la parte anterior de la mano derecha contra la parte posterior de la mano

izquierda y a la vez entrelazar los dedos. Viceversa.

4. Frotar las dos partes anteriores de las manos (palmas), entrelazando dedos.

5. Friccionar la zona posterior de los dedos de una mano contra la zona anterior

opuesta.

6. Con la parte anterior de la mano derecha, hacer círculos en el pulgar izquierdo y

ejecutar la acción de rotación. Viceversa.

23
7. Frotar las yemas de los dedos de la mano derecha contra la zona anterior

opuesta de forma de rotación. Viceversa.

8. Eliminar el jabón con bastante agua.

9. Secar las manos con papel toalla.

10. Usar el mismo papel que se ha secado para cerrar la llave del agua.

11. Manos seguras.

6.2.1.6 Manejo de desechos y residuos infecciosos

Dentro de los restos infecciosos hallamos músculos, órganos y secreciones del

cuerpo originados ante la atención en el hospital. A todos los residuos lo clasificamos

como infecciosos, y por esa razón deberían tratarse de forma meticulosa y alejados

del sitio originado, con el fin de prevenir la contaminación cruzada en el sitio

originado los desechos. (28)

Todo residuo clasificado como infeccioso, se tiene que separar justo en el sitio donde

se inició los residuos, esto es con el objetivo de envolver de forma clasificada los

residuos infecciosos y por ende prevenir llevarlo juntamente con otros restos. (28)

Los envases llevados para eliminar los desechos tienen que tener algunos requisitos

como: capaz de soportar los ácidos, contar con cierres impenetrables, ser

impermeables, fuertes. (28)

Para llevar los residuos, se tiene presente los procesos que debería ejecutarse por el

profesional técnico con conocimiento de ello, disponiendo de métodos correctos y

EPPS de protección individual. Las envolturas rotuladas, tienen que desecharse lo

más rápido posible usando las vías del hospital sin tener necesidad de recibir antes

un tratamiento. Las envolturas no se pueden amontonar ni ubicar en partes altas. Al

24
concluir este protocolo, el cuarto será desinfectado. Con respecto al traslado, las

envolturas se trasladan en carritos recolectores de polietileno de elevada densidad,

deben ser rígidos, de mucha facilidad para lavar y tener tapas herméticas. Las

envolturas que tienen desechos peligrosos, nunca se deberían llevar con los desechos

no peligrosos que se pueden generar. (28)

6.2.1.7 Conocimiento

este es originado por diferentes medios, nos ayudn a transcribir establecidos

elementos del conocimiento. También, el conocimiento lo obtenemos a través de la

observación y el lenguaje. Este inicia en nuestra mente de cada individuo (29)

6.2.1.8 Urgencia

Crespo Ruiz F., nos dice que es una aparición inesperada, esta se puede dar en

distintos sitios o realizando distintas actividades, ocasionando necesidades de rápida

atención. (29)

6.2.1.9 Emergencia

Esta es cuando una situación es de aparición inesperada, teniendo un compromiso

grave para la existencia de la persona o peligro de secuelas en la persona afectada si

este no tiene un tratamiento y cuidados correa vida. Es una idea relacionada a la

definición de gravedad objetiva. (30)

6.2.1.10 Prevención

Prevenir la patología abarca en general las medidas orientadas como de la

enfermedad, disminuir las causas de peligro. Además, alcanzar la aceleración del

progreso minorizando los resultados una vez determinada. Las causas de peligro son

las manifestaciones o posiciones que se relacionan con una elevada posibilidad a que

desarrolle una patología. (31)

25
6.3 Hipótesis

El autor Hernández R., menciona que toda investigación que es descriptivo no

requiere hipótesis. (32)

26
7. Metodología

7.1 Tipo de investigación

Del enfoque es cuantitativo:

Cuantitativo: El autor Hernández R., menciona que el termino cuantitativo viene a

ser un proceso sistematizado donde se usa la recolección de datos para probar la

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico. (32)

De la medición es transversal:

Transversal: El autor Hernández R., menciona que el termino transversal viene a ser

Por el cual se recolecta datos en un solo momento especifico, además. no se construye

ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador. (32)

De la participación es no experimental:

No experimental: El autor Hernández R., menciona que el termino no experimental

viene a ser la búsqueda sistemática en la que el científico no posee control directo de

las variables. (32)

De la recolección de datos es prospectivo:

Prospectivo: El autor Hernández R., menciona que el termino prospectivo son

aquellos datos que se planean para luego obtener resultados. (32)

Según el número de variables de interés es descriptivo:

Descriptivo: Según Hernández R., menciona que el termino descriptivo es cuando se

observa y describe en sí el comportamiento de una variable. (32)

27
7.2 Nivel de investigación

Descriptivo: El autor Hernández R., menciona que el termino descriptivo estudia una

sola variable por eso es univariado. (32)

7.3 Diseño de la investigación

No experimental- observacional: El autor Hernández R., menciona que el termino no

experimental viene a ser cuando no existe intervención por parte del investigador.

(32)

7.4 El universo y muestra

Universo

El universo estará conformado por todos los cirujanos dentistas que hagan su servicio

odontológico en el Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, departamento La

Libertad, 2021.

Población

La población estará constituida por 100 cirujanos dentistas que desarrollen el servicio

odontológico en el Distrito de Casa Grande, Provincia de Ascope, departamento La

Libertad, 2021; que cumplan con los criterios de selección: criterios de inclusión y

exclusión.

Criterios de Inclusión

- Los cirujanos dentistas que desarrollen el servicio odontológico en el Distrito de

Casa Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, 2021.

- Los cirujanos dentistas que aprueben el consentimiento informado.

28
- Los cirujanos dentistas que acepten participar en el estudio.

Criterios de Exclusión

- Los cirujanos dentistas que no aprobaron participar en la investigación.

- Los cirujanos dentistas que se enfermaron y no resolvieron el cuestionario.

Muestra

Dada la naturaleza del presente estudio y el número de unidades de análisis, se

aplicará el estudio en toda la población.

29
7.5. Definición y operacionalización de variables

variables Definición Tipos de Escala de Indicadores Valores


conceptual variables medición finales

Nivel de Es el nivel educativo


Conocimiento más alto que
sobre el personal de salud Cuestionario A. Muy Bueno (18
a 20)
Bioseguridad en presenta en el Cualitativo Ordinal de Mugaburu B. Bueno (14 a 17)
la Atención estudio sobre S, Villacrez C. Regular (11 a
13)
Odontológica bioseguridad en la B.38 D. Deficiente (0 a
frente al atención 10)

COVID-19 odontológica. (12)

Co-variables Definición Tipos de Escala de Indicadores Valores


conceptual variables medición finales

Tiempo vive una Años de vida


persona que parte señalados en 1.< 30 años
Edad desde cuando se Cuantitativa De razón el 2.30 - 40 años
cuestionario 3.> 40 años
nace. (33)
virtual

Identidad sexual, Fenotipo


que diferencia señalado en el A. Masculino
Sexo tanto al hombre Cualitativo Nominal cuestionario B. Femenino
como a la mujer. virtual
(34)

El mayor 1. Grado
Nivel de preparación grado Bachiller
Grado Cualitativo Ordinal
que un profesional académico 2. Grado
académico Maestría
cursa. (35) señalado en el
3. Grado
cuestionario
doctorado
virtual

30
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica de recolección de datos

Encuesta donde se aplicará la observación directa, a través de un cuestionario.

(Anexo N° 03).

Instrumento

Un cuestionario virtual de nivel de conocimiento sobre Bioseguridad en la Atención

Odontológica frente al COVID-19, en Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa

Grande, Provincia de Ascope, departamento La Libertad, 2021. Constará de 20

preguntas, las cuales serán extraídas de una tesis donde el cuestionario se encuentra

38
aplicado y validado, cuyos autores son; Mugaburu S, Villacrez B. (2020) . Este

cuestionario estará dirigido a cirujanos dentistas que se encuentren en el distrito de

casa grande. (Anexo N° 03). El instrumento de referencia cumple con presentar

validez y confiabilidad aceptable determinado por el método Delphy o Juicio de

Expertos, conformado por 10 profesionales en el área de la salud.

Procedimiento

Se solicitará a la municipalidad de casa grande los datos referentes a los cirujanos

dentistas habilitados dentro del distrito. Se coordinará con los cirujanos dentistas la

fecha para llevar acabo la prueba de conocimiento, mediante internet, donde el

cuestionario se hará mediante google drive, aceptarán el consentimiento informado.

(Anexo N° 04).

Se hará una prueba piloto y luego se aplicará el instrumento el cual será evaluada por

vía zoom, dicho link generado será enviado por correo y por whatsapp, en un tiempo

aproximado de 10 a 15 minutos, el instrumento cuenta con 20 ítems. Se tomará en

cuenta el puntaje total de la encuesta aplicada en el (Anexo N° 03).

31
Para luego realizar el registro de datos en el mismo cuestionario de google drive. Se

aplicará la Escala Vigesimal considerando lo siguiente:

Muy bueno 18 a 20
Bueno 14 a 17
Regular 11 a 13
Deficiente 0 a 10

7.7. Plan de análisis

Para el plan de análisis la información recolectada a través del instrumento descrito

será ingresada y procesada en el programa estadístico IBM SPSS STATISTIC

Versión 24. Los resultados se presentan en tablas de una y doble entrada, de forma

numérica y porcentual.

32
7.8. Matriz de consistencia

Titulo Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología Población


y muestra

Nivel de ¿ Objetivo general El autor Variables El tipo de


Población
Conocim ¿Cuál es el Hernández
iento investigación: La población
nivel de Determinar el nivel de R.,
sobre Conocimiento Nivel de estará
Conocimiento sobre menciona Cuantitativo
Biosegur sobre Conocimient constituida
Bioseguridad en la que toda Transversal
idad en la Bioseguridad o sobre por 100
Atención investigació No experimental
Atención en la Atención Odontológica frente al Bioseguridad cirujanos
n que es Prospectivo
Odontoló Odontológica COVID-19, en en la dentistas que
descriptivo Descriptivo
gica frente al Cirujanos Dentistas Atención hagan su
no requiere
frente al COVID-19, en del Distrito de Casa Odontológica servicio
hipótesis. Nivel de la
COVID- Cirujanos Grande, 2021. frente al investigación de odontológico
(32)
19, en Dentistas del COVID-19 la tesis: en el Distrito
Cirujano Distrito de de Casa
CO-Variable Grande,
s Casa Grande, Objetivos específicos Descriptivo
Dentistas 2021? 2021.
Edad
del Evaluar el nivel de Sexo Diseño de la
Distrito Conocimiento sobre Grado investigación: Muestra
de Casa Bioseguridad en la académico
Grande, Atención No La muestra
2021 Odontológica frente al experimental- estará
COVID-19, en observacional conformada
Cirujanos Dentistas por toda la
del Distrito de Casa población
Grande, 2021, según que son los
sexo. cirujanos
dentistas que
Evaluar el nivel de hagan su
Conocimiento sobre servicio
Bioseguridad en la odontológico
Atención en el Distrito
Odontológica frente al de Casa
COVID-19, en Grande,
Cirujanos Dentistas 2021. Para el
del Distrito de Casa muestreo se
Grande, 2021, según usará el tipo
edad. no
probabilístico
Evaluar el nivel de que dentro de
Conocimiento sobre su
Bioseguridad en la clasificación
Atención es por
Odontológica frente al conveniencia.
COVID-19, en
Cirujanos Dentistas
del Distrito de Casa
Grande, 2021, según
grado académico.

33
7.9. Principios éticos

Los principios éticos de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la

Asamblea General de la AMM (Washington 2002) y una Nota de Clarificación del

Párrafo 30, la AMM (Fortaleza. Brasil 2013). (36)

Para la ejecución de la presente investigación se tendrá en cuenta los principios éticos

que se encuentran en el código de ética, de la universidad aprobado por el consejo

Universitario con Resolución N° 0973-2019-CU-ULADECH Católica, de fecha 16

de agosto del 2019. Siendo los siguientes (37):

- Principio de protección a las personas: Se informa al participante que puede

retirarse del estudio en cualquier momento y sin perjuicio alguno, así como

abstenerse a participar en alguna parte de la investigación que le genere incomodidad

(por ejemplo: abstenerse a responder una pregunta de una entrevista). (37)

- Principio de Justicia: Se informa a los participantes la forma en que podrán tener

acceso a los resultados de la investigación (devolución de resultados). Considere que

este proceso debe ser realizado según el perfil del participante y las posibilidades

logísticas del investigador. (37)

- Principio de integridad científica: Se informa o consulta a los participantes si su

identidad será tratada de manera declarada, confidencial o anónima. Se informa a los

participantes los procedimientos utilizados para el manejo y cuidado de la

información. (37)

- Principio de libre participación y derecho a estar informado: Se solicita

expresamente el consentimiento del participante. Se informa al participante que

cualquier duda que tenga sobre la investigación será absuelta. (37)

34
8. Referencias bibliográficas

1. Aguilera L, Gaitán C, Bermúdez C. "Manejo del paciente en atención odontológica

y bioseguridad del personal durante el brote de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-

19)." Revista de la Asociación Dental Mexicana 77.2 [Internet]. 2020 [Citado 28 Abr

2021]; 88-95. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-

2020/od202f.pdf

2. Romero P, Marin J, Sedano G. Bioseguridad en la atención odontológica a partir

de la pandemia COVID-19: un análisis global de las nuevas medidas. Odontol

Sanmarquina [Internet]. 2021 [citado 28 Abr 2021]; 24(1):53-9. Disponible en:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/19696

3. Putrino A, Raso M, Magazzino C, Galluccio G. Coronavirus (COVID-19) in Italy:

knowledge, management of patients and clinical experience of Italian dentists during

the spread of contagion. BMC Oral Health [Internet]. 2020 [Citado 28 Abr 2021]; 20

(200): 2-15. Disponible en:

https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12903-020-01187-

3.pdf

4. Borja C, Gómez C, Alvarado E, Bernuy L. Conocimiento sobre la enfermedad por

coronavirus (COVID-19) en odontólogos de Lima y Callao. Rev Cient Odontol

(Lima). [Internet]. 2020 [citado 28 Abr 2021]; 8 (2): e019. Disponible en:

https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/696/699

5. Ministerio de Salud del Perú. Documento Técnico Prevención, diagnóstico y

tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú. [Internet].

2020 [citado 28 Abr 2021]. Disponible en:

http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1052199/rm_193-2020-minsa.pdf

35
6. Giraldo M, Ochoa J, Vélez C. Experiencia de capacitación virtual sobre

bioseguridad en odontología en tiempos de la COVID-19. Universidad CES.Acta

Odont Col. [Internet]. 2020 [citado 28 Abr 2021]; 10(Supl.COVID19):47-59.

Disponible en: file:///C:/Users/RYZEN/Downloads/89313-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-508115-1-10-20201218.pdf

7. Organización Mundial de Salud. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-

19): orientaciones para el público. [Internet] Ginebra; 2020. [citado 28

Abr 2021]. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-

coronavirus-2019/advice-for-public

8. Araya, C. Consideraciones para la atención de urgencia odontológica y medidas

preventivas para COVID-19 (SARS-COV 2). Period de Odonto [Internet]. 2020.

[citado 28 Abr 2021]; 92: p. 268-270. Disponible en:

http://webdental.cl/odontologia/wpcontent/uploads/2020/03/2020_v14n3_001.pdf

9. González L, Lafargue F, Borges M, Romero L. La atención a pacientes con

problemas bucales durante la COVID-19: un reto para los profesionales del sector de

la salud. MEDISAN. [Internet]. 2020. [citado 28 Abr 2021];24(4):593-609.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v24n4/1029-3019-san-24-04-593.pdf

10. López Y, Almaguer O, Fabier G. Conocimientos de bioseguridad en tecnólogos

activos en la asistencia de urgencias estomatológicas durante la COVID-19. Revista

Electrónica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta. [Internet]. 2020. [citado 28 Abr 2021];

45(4):1-7. Disponible en:

http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2349/pdf_697

11. Coelho-Guiñez M. Impacto del COVID-19 (SARS-COV-2) a nivel mundial,

implicancias y medidas preventivas en la práctica dental y sus consecuencias

psicológicas en los pacientes. Int. J Odontostomat [internet]. 2020 [citado 28 Abr

36
2021]; 14(3): 271-278. Disponible en: http://www.ijodontostomatology.com/wp-

content/uploads/2020/03/2020_v14n3_002.pdf

12. Cavazos E, Flores D, Rumayor A, Torres P, Rodríguez O, Aldape B.

Conocimiento y preparación de los odontólogos mexicanos ante la pandemia por

COVID-19. Rev ADM. [Internet]. 2020 [citado 28 Abr 2021]; 77(3):129-136.

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2020/od203c.pdf

13. Kamate SK, Sharma S, Thakar S, et al. Assessing Knowledge, Attitudes and

Practices of dental practitioners regarding the COVID-19 pandemic: A multinational

study. Dent Med Probl [Internet]. 2020. [citado 28 Abr 2021]; 57(1):11-17. Available

from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32307930/

14. Santos T, Panizo S, Díaz Y, Sánchez N. Conocimientos de estomatólogos sobre

prevención y control de la COVID-19. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado

28 Abr 2021]; 45(3): 0. Disponible en:

http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292/pdf_688

15. Atas O, Talo T. Evaluation of knowledge, attitudes, and clinical education of

dental students about ¸ COVID-19 pandemic. PeerJ. [Internet]. 2020. [citado 28 Abr

2021]; 8: e9575. Disponible en: https://peerj.com/articles/9575/

16. Ahmed N, Shakoor M, Vohra F, Abduljabbar T, Mariam Q, Rehman MA.

Knowledge, Awareness and Practice of Health Care Professionals amid SARS-CoV-

2, Corona Virus Disease Outbreak. Pak J Med Sci [Internet]. 2020 [citado 28 Abr

2021]; 36(COVID19-S4): S49–S56. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7306948/

17. Modi, P, Nair, G, Uppe, A, Modi, J, Tuppekar, B, Gharpure, A, Langade, D.

COVID-19 Awareness Among Healthcare Students and Professionals in Mumbai

Metropolitan Region: A Questionnaire-Based Survey. Cureus [Internet]. 2020

37
[citado 28 Abr 2021]; 12(4): e7514. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7198075/

18. Hussain I, Majeed A, Imran I, Ullah M, Hashmi F, Saeed H, Chaudhry M, Rasool

M. Knowledge, Attitude, and Practices Toward COVID-19 in Primary Healthcare

Providers: A Cross-Sectional Study from Three Tertiary Care Hospitals of Peshawar,

Pakistan. J Community Health [Internet]. 2020. [citado 28 Abr 2021]; 1-9.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7338131/

19. Singh R, Singh J, Aggarwal A, Anand S, Anand V, Kaur Bhangu A. Covid-19: a

survey on knowledge, awareness and hygiene practices among dental health

professionals in an Indian scenario. Rocz Panstw Zakl Hig [Internet]. 2020. [citado

28 Abr 2021]; 71(2):223-229. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Ramandeep_Gambhir/publication/341294193

_Covid-

19_a_survey_on_knowledge_awareness_and_hygiene_practices_among_dental_he

alth_professionals_in_an_Indian_scenario/links/5eb96bd2299bf1287f7d34bc/Covid

-19-a-survey-on-knowledge-awareness-and-hygiene-practices-among-dental-

health-professionals-in-an-Indian-scenario.pdf

20. Vera D, et al. Protocolo de Bioseguridad para el Cirujano Dentista. Colegio

Odontológico del Perú. Lima – Perú. 2020. [citado 28 Abr 2021].

http://www.cop.org.pe/colegio-odontologoco-del-peru-lanzo-protocolo-oficial-de-

bioseguridad-para-cirujano-dentistas-durante-y-post-pandemia-covid-19

21. Hussin A, Rothan E, Siddappa N, Byrareddy T. The epidemiology and

pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19). Outbreak Journal of

Autoimmunity [Internet]. 2020 [citado 02 mayo 2021]; 102(433):[about 1 p.].

Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32113704/

38
22. Pérez M, Gómez J, Dieguez R. Características clínico-epidemiológicas de la

COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 02 mayo 2021]; 19(2):

e3254. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n2/1729-519X-rhcm-19-02-

e3254.pdf

23. Cabrera D, Vargas A, Grajales C. Infección del nuevo coronavirus: nuevos retos,

nuevos legados. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet].

2020 2020 [citado 02 mayo 2021]; 52(4):438-41. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745483018

24. OMS. Home/Health topics: CORONAVIRUS. Current novel coronavirus

(COVID-19) outbreak [Internet]. Ginebra: OMS; 13 de enero 2020 [citado 02

mayo 2021]. Disponible en: https://www.who.int/healthtopics/coronavirus

25. Huang C. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in

Wuhan, China. The Lancet [Internet]. 2020 [citado 02 mayo 2021]; 395(10223): 497-

506. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-

6736(20)30183-5/fulltext

26. Valero N. La Bioseguridad y el Personal de Salud: A Propósito de la Pandemia

de COVID-19. Rev. Enfermería Investiga, [[Internet]. 2020 [citado 02 mayo 2021];

2550-6692. Disponible en:

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/901/846

27. OMS. Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID-19 y

aspectos que considerar en situaciones de escasez graves. Organización Mundial De

La Salud [Internet]. 2020 [citado 02 mayo 2021]; 1–32. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331810/WHO-2019-nCoV-

IPC_PPE_use-2020.3-spa.pdf

39
28. Peng X, Xu X, Li Y, Chen L, Zhou X, Ren B, Transmission routes of 2019- nCov

and controls in dental practice, Int J Oral Sci [Internet]. 2020 [citado 02 mayo 2021];

12(1). Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/339650518_Transmission_routes_of_201

9-nCoV_and_controls_in_dental_practice

29. Araya, S. C. Consideraciones para la atención de urgencia odontológica y

medidas preventivas para COVID-19 (SARS-CoV 2). Int. J. Odontostomat

[Internet]. 2020 [citado 02 mayo 2021]; 14(3):268-70, 2020. Disponible en:

http://www.ijodontostomatology.com/wp-

content/uploads/2020/03/2020_v14n3_001.pdf

30. Aragón-Nogales R, Vargas-Almanza I, Miranda-Novales MG. COVID-19 por

SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Rev Mex Pediatr [Internet]. 2019

[citado 2 de mayo de 2021]; 86(6):213-218.

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmp/v86n6/0035-0052-rmp-86-06-213.pdf

31. Vega O, Arvizu M, Domínguez J, Sierra J, Correa R. Prevención y control de la

infección por coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19) en unidades de hemodiálisis.

Salud Publica Mex [Internet]. 2020 [citado 2 de mayo de 2021];62(3):341-7.

Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11330/11859

32. Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. Metodología de la

investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill; 2018

[citado 02 de noviembre de 2020]. Pág.714. Disponible en:

https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

33. Fortoul Van der Goes T. La importancia de la edad. Rev. Fac. Med.

(Méx.) [Internet]. 2017 [ citado 02 mayo 2021]; 60(3): 3-5. Disponible

en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v60n3/2448-4865-facmed-60-03-3.pdf

40
34. Mayor del Hoyo M. El sexo de la persona: ¿un estado civil en el derecho español?

Revista de Ciencias Jurídicas[Internet]. 2016 [citado 02 mayo 2021]; 139 (31-56).

Disponible en:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/24305/24408

35. Méndez C, Torres M, Camatón S. Importancia de la ética en la Educación

Superior. Rev. Ciencias de la educación [Internet]. 2018 [ citado 02 mayo 2021]; 4

(2): 215-223. Disponible en: file:///C:/Users/RYZEN/Downloads/Dialnet-

ImportanciaDeLaEticaEnLaEducacionSuperior-6870906%20(1).pdf

36. Declaración de Helsinki de la AMM - principios éticos para las investigaciones

médicas en seres humanos. Asociación Médica mundial. [citado 02 mayo 2021].

Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-

evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf

37. Comité Institucional de Ética en Investigación. Código de ética para la

investigación [Internet]. Chimbote; 2016 [citado 02 mayo 2021]. Disponible en:

https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/201 6/codigo-

de-etica-para-la-investigacion-v001.pdf

38. Mugaburu S, Villacrez B. “Nivel de Conocimiento sobre Protocolo de

Bioseguridad Para Atención Estomatológica del Sector Público y Privado en el

Contexto de la Pandemia COVID-19, Maynas 2020”. [Para Optar el Título

Profesional de Cirujano Dentista]. Iquitos- Perú. Universidad Científica del Perú;

2020 [citado 02 mayo 2021]. Disponible en:

http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1165/SORAYA%20MUGABU

RU%20FRIAS%20Y%20BILLY%20PATRICK%20VILLACREZ%20TRIGOZO

%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

41
ANEXOS

Anexo N° 01

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
N° Actividades 2021 2022
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X X X
2 Revisión del proyecto por el
Jurado de Investigación X X X
3 Aprobación del proyecto por
el Jurado de Investigación X X
4 Exposición del proyecto al
Jurado de Investigación o X
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico
X X
6 Redacción de la revisión de la
literatura. X X

7 Elaboración del
consentimiento informado (*) X

8 Ejecución de la metodología X X
9 Resultados de la investigación X X
10 Conclusiones y
recomendaciones X X
11 Redacción del pre informe
X X
de Investigación.
12 Reacción del informe final X
13 Aprobación del informe
final por el Jurado de X
Investigación
14 Presentación de ponencia en
eventos científicos X

15 Redacción de artículo
científico X

42
Anexo N° 02

PRESUPUESTO

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 100.00 1 100.00
 Fotocopias 50.00 3 150.00
 Empastado 50.00 1 50.00
 Papel bond A-4 (500 hojas) 11.00 10 110.00
 Lapiceros 20.00 2 100.00
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 610.00
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 60.00 2 120.00
Sub total 120.00
Total de presupuesto desembolsable 730.00
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
 Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00

 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00


Investigación del ERP University -
MOIC)

 Publicación de artículo en 50.00 1 50.00


repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano

 Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00


semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00

Total (S/.)

(*) Se pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del proyecto.

43
Anexo N° 03

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE BIOSEGURIDAD EN LA


ATENCIÓN ODONTOLÓGICA FRENTE AL COVID-19, EN
CIRUJANOS DENTISTAS DEL DISTRITO DE CASA GRANDE,
PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD,
2021

AUTOR: OBANDO RODRÍGUEZ, ARLEN ELIZABETH

PRESENTACIÓN:

La presente ficha consiste en medir el nivel de Conocimiento sobre

Bioseguridad en la Atención Odontológica frente al COVID-19, en

Cirujanos Dentistas del Distrito de Casa Grande, 2021.

INSTRUCCIONES:

- Para el desarrollo de la ficha, el investigador le brindará al Cirujano


Dentista un cuestionario sobre Bioseguridad en la Atención Odontológica
frente al COVID-19.
- Leer cuidadosamente cada pregunta.
- El Cirujano Dentista tendrá que ser lo más preciso posible.
- Marcar con un aspa solo una alternativa por pregunta.

I. DATOS GENERALES:

GRADO ACADÉMICO:

GRADO BACHILLER:
GRADO MAESTRÍA:

EDAD:
SEXO:

44
II. DATOS ESPECÍFICOS:

CUESTIONARIO

Marque la respuesta correcta:

1. Secuencia de esterilización:
a) Lavado y desinfección, empaque, esterilización en autoclave y
almacenamiento
b) Desinfección, empaque, esterilización en estufa
o autoclave yalmacenamiento
c) Desinfección, empaque, esterilización en estufa y almacenamiento
d) Lavado y desinfección, empaque, esterilización en estufa o autoclave
y almacenamiento

2. Las rutas más comunes de transmisión son:


A. Indirecta: contacto con membranas de la mucosa bucal, nasal y ocular
B. Directa: sólo por inhalación de gotas
C. Directa: transmisión por tos, estornudo e inhalación de gotas
D. Indirecta: sólo por contacto de la mucosa bucal
a) C y A b) C y D c) B y A d) D y A

3. Con respecto al triaje presencial, marque lo incorrecto.


a) Se recomienda realizarlo en un ambiente acondicionado
b) El cuestionario debe ser verbal
c) El paciente no podrá retirarse la mascarilla para hablar
d) Se deberá medir la temperatura

4. Consideraciones al atender un paciente:


a) Utilizar protectores para lámpara de luz halógena e instrumental
rotatorio y eliminarlo después de atender a 2 pacientes
b) No se permite utilizar succión de alta potencia
c) Usar aislamiento absoluto con dique de goma
d) Luego de utilizar todo instrumento rotatorio, material e instrumental
deberá ser desinfectado y esterilizado
a) VFVV b) FFVV c) FVVF d)VFVV

45
5. Antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la
boca:
a) Durante dos minutos con peróxido de hidrógeno al 0,5%
b) Durante un minuto cetilpiridinio al 0,05%- 0,1%
c) Durante dos minutos con Povidona al 0,2%
d) Durante un minuto con peróxido de hidrógeno al 0,5%-1%

6. Promedio estimado de incubación del Covid-19:


a) 5 y 7 días
b) 3 y 5 días
c) 3 y 6 días
d) 5 y 6 días

7. ¿En qué bolsa se debe poner el material de curación con poca


sangre y seca?
a) Bolsa amarilla
b) Bolsa roja
c) Bolsa negra
d) Bolsa transparente

8. Sobre la limpieza y mantenimiento de los baños:


a) No es necesario retirar elementos como: cuadros y floreros
b) Queda prohibido el uso papel toalla.
c) Limpieza y desinfección con hipoclorito al 0.1%
d) Está permitido cepillar prótesis o aparatos removibles en el baño de la
clínica.

9. ¿A qué personas NO se considera de alto riesgo?


a) Adultos mayores e Inmunosuprimidos
b) Personal de salud que este en contacto con pacientes con covid-19
c) Niños menores de 12 años de edad
d) Personas con comorbilidades

46
10. Sobre las indicaciones para la cita:
a) Ser puntual en la cita
b) Se puede atender a pacientes que no tengan cita previa
c) El paciente debe acudir solo, salvo excepciones
d) Respetar la distancia social obligatoria (mínimo 1 metros)
a) VVVF b) VFFV c) VFVF d) VFVV

11. El hipoclorito de sodio al 0,1% se consigue mezclando:


a) 1 litro de agua + 10 ml de hipoclorito 5%
b) 1 litro de agua + 20 ml de hipoclorito 5%
c) 1 litro de agua + 80 ml de hipoclorito 5%
d) 1 litro de agua + 100 ml de hipoclorito 5%

12. La OMS recomienda el uso de:


a) Calor húmedo (autoclave)
b) Calor seco (estufa)
c) Calor seco (estufa) y calor húmedo (autoclave)
d) Calor húmedo (autoclave) + hipoclorito al 1%

13. ¿Describa las manifestaciones clínicas menos frecuentes de


Covid-19?
a) Fatiga, confusión, tos seca, dificultad para respirar, diarrea y vómitos
b) Dolor de cabeza, fatiga, ardor en garganta, tos seca y dolor muscular
c) Dificultad para respirar, fatiga, confusión y dolor de cabeza
d) Ardor en garganta, confusión, dolor de cabeza, diarrea y vómitos

14. La OMS recomienda:


a) Uso de mascarilla N95 o FFP2
b) Uso exclusivo de mascarilla N95
c) Uso de mascarilla quirúrgica
d) Uso de mascarilla FFP3

47
15. Al preparar el consultorio para la atención, marque lo incorrecto:
a) Desinfectar absolutamente todas las
superficies yequipos antes y después de atender a un
paciente
b) Solo tener lo estrictamente necesario al momento de realizar un
procedimiento
c) Cubrir todas las superficies expuestas, ante la generación deaerosoles o
salpicaduras
d) Los elementos plásticos para cubrir determinadas superficies deben
ser retiradas después de cada dos pacientes

16. El orden para el equipo de protección personal (EPP) es:


a) Protección del calzado, protección del cabello, protección corporal,
protección respiratoria, protección ocular, protección facial y guantes
b) Protección del calzado, protección del cabello, protección respiratoria,
protección corporal, protección ocular, protección facial y guantes

c) Protección del calzado, protección del cabello, protección respiratoria,


protección corporal, protección ocular parcial, protección facial y guantes
d) Protección del calzado, protección respiratoria, protección corporal,
protección del cabello, protección ocular, protección facial y guantes

17. Según la OMS, la desinfección del el escritorio, computadora,


impresora, teléfono y cualquier objeto necesario se debería hacer con:
a) Hipoclorito de sodio 0,5% o alcohol etílico 70% durante al menos
1minuto
b) Hipoclorito de sodio 0,5% o alcohol etílico 96% durante al menos
1minuto
c) Hipoclorito de sodio 1% o alcohol etílico 96% durante al menos 1
minuto
d) Hipoclorito de sodio 1% o alcohol etílico 70% durante al menos 1
minuto

48
18. En la sala de espera:

a) Evitar que el paciente manipule el televisor o control remoto


b) Distribuir los muebles para que los pacientes puedan estar a 1 metros
de distancia
c) En espacios pequeños solo deberá haber 1 o 2 personas
d) No se podría tener folletos con estas indicaciones para cada paciente.
a) VVVF b) VFFV c) VFVF d) VFVV

19. La Técnica correcta de lavado de manos según OMS consta de:


a) 09 pasos
b) 10 pasos
c) 11 pasos
d) 12 pasos

20. En el consultorio, marque lo incorrecto:


a) El consultorio debe estar lo más ventilado posible
b) No usar ventiladores
c) El aire acondicionado debe estar en un sentido
d) En un procedimiento se debe trabajar a puerta abierta

IV. PUNTAJE:
……………………………………

V. VALORACIÓN:

Muy bueno: Si el puntaje esta entre 18 a 20 puntos.

Bueno: Si el puntaje esta entre 14 a 17 puntos.


Regular: Si el puntaje esta entre 11 a 13 puntos.
Deficiente: Si el puntaje esta entre 0 a 10 puntos.

Fuente: (Mugaburu S, Villacrez B) Cuestionario de “Nivel de Conocimiento sobre


Protocolo de Bioseguridad Para Atención Estomatológica del Sector Público y Privado en
el Contexto de la Pandemia COVID-19, Maynas 2020”.38

49
Anexo N° 04

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La finalidad de este protocolo, es informarle sobre el proyecto de investigación y solicitarle su


consentimiento.
La presente investigación en salud se denomina: NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE
BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA FRENTE AL COVID-19, EN
CIRUJANOS DENTISTAS DEL DISTRITO DE CASA GRANDE, PROVINCIA DE
ASCOPE DEPARTAMENTO LA LIBERTAD, 2021 y es dirigido por ARLEN ELIZABETH
OBANDO RODRÍGUEZ investigador de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
El propósito de la investigación es conocer el nivel de conocimientos de cirujanos dentistas
sobre bioseguridad en la atención odontológica frente al covid – 19. A continuación, te
presento unos puntos importantes que debes sabe antes de aceptar ayudarme:

Tu participación es totalmente voluntaria y no recibirás remuneración económica, puedes


retírate del estudio en cualquier momento sin perjuicio alguno, la encuesta será desarrollará en
15 min máximo, si hubiera cualquier duda, el participante puede hacer preguntas en cualquier
momento, en la investigación tu identidad será anónima, la información recabada será
almacenada en una pc personal al que solo tiene acceso el investigador por un periodo de 5
años luego se procederá a eliminar dichos datos.

Al concluir la investigación , Ud. será informado de los resultados a través del correo
cppetty@hotmail.com o también al número celular 920859061.
Para consultas sobre aspectos éticos, puede comunicarse al comité de ética de la investigación
de la universidad católica los Ángeles de Chimbote
Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:

Nombre:

Correo Electrónico:

Fecha: ______

Nombre del Investigador: OBANDO RODRIGUEZ ARLEN ELIZABETH

Celular del Investigador: 920859061.

50

También podría gustarte