Colgajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Un colgajo es la parte de encía y/o mucosa separada quirúrgicamente de los tejidos subyacentes

para conseguir visibilidad y acceso al hueso y superficies radiculares, permitiendo además


colocarlo en una situación diferente cuando hay problemas mucogingivales.

Los colgajos se clasifican según su espesor en:


 Colgajo de espesor total : mucoperiósticos.
 Colgajo de espesor parcial : mucosos

Y según su ubicación se clasifican en:


 Reposicionados, posicionados o desplazados
 No reposicionados o no desplazados.

 En este sentido, el colgajo no es más que la mucosa que rodea a la
estructura ósea sobre la que se asienta.
 Cirugía a colgajo de espesor total
 La cirugía a colgajo de espesor total no elimina el periostio de manera
total.
Sino que simplemente se deja la estructura ósea expuesta para que el
dentista pueda seguir adelante con la intervención.
El colgajo de espesor total está indicado cuando las bolsas periodontales se
extienden más allá de la línea mucogingival.
Cuando hay poca encía queratinizada, ademas existen defectos óseos.
 Cirugía a colgajo de espesor parcial
 Es menos utilizado que  el de espesor total en el tratamiento de bolsas
periodontales profundas.
 Hay que tener en cuenta que la intervención a colgajo de espesor
parcial provoca un sangrado mucho mayor que la total.
 Y que las molestias que tiene que soportar el paciente son mayores, con en
Clínicas Propdental lo que solo es recomendable para casos específicos
determinados por el periodoncista.
 ¿Qué es más conveniente, la cirugía a colgajo de espesor total o de
parcial?
 Normalmente se suele utilizar la cirugía a colgajo de espesor total porque
es mucho más sencilla que la parcial ya que no tiene que proteger el
periostio, con lo que hay menos riesgos durante la operación.

 El colgajo de la cirugía periapical se indica para obtener un mejor acceso y


control visual de la superficie radicular.

 De esa manera, se puede tratar y eliminar completamente las bolsas


periodontales muy profundas.
COLGAJOS PERIODONTALES
Un colgajo periodontal es la parte de encía o mucosa o ambos, que se
separa quirúrgicamente de los tejidos subyacentes para permitir la
visibilidad y acceso al hueso y las superficies radiculares.
En los pacientes con lesiones mucogingivales, el colgajo también permite
desplazar la encía a diferentes posiciones.
El colgajo es uno de los tratamientos mas actualizados y utilizados en
periodoncia.

Existen dos tipos de curetaje:


1. Curetaje gingival
2. Curetaje subgingival: dentro de este existen 2 divisiones:
a) Abierto
b) Cerrado
*El colgajo periodontal es un Curetaje Subgingival Abierto.

CLASIFICACION DE LOS COLGAJOS


Los colgajos se clasifican en:
I. De acuerdo a su espesor:
1. De espesor total : mucoperiósticos
2. De espesor parcial : mucosos

II. De acuerdo a su ubicación:


1. Reposicionados, posicionados o desplazados
2. No reposicionados o no desplazados.

Dependiendo de la posición del colgajo al final del procedimiento


quirúrgico:
a) El Colgajo no desplazado se coloca en la posición que tenia antes de la
cirugía.
b) El Colgajo desplazado puede colocarse apical, coronal o lateral con
respecto a su posición original.

OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA POR COLGAJO:


1. Eliminación de la bolsa.
2. Conseguir un contorno de tejido duro y blando adecuado.
3. Establecimiento o retención de una encía de ancho adecuado.
4. Readherencia del tejido conectivo a niveles mas coronarios.

INDICACIONES DEL COLGAJO:


* Mucoperiósticos:
- Indicado si se va a realizar una cirugía ósea.
* Mucosos:
- Cuando el colgajo se posicionará apicalmente.
- Cuando el operador no desea exponer hueso.
- Cuando hay dehiscencias o fenestraciones.
Los colgajos desplazados hacia apical conservan la porción externa de la
pared de la bolsa y la transforman en encía insertada.

DISEÑO DEL COLGAJO:


Esto va a depender de los objetivos de la operación y del criterio del
operador, ya que este debe de considerar 3 cosas:
• EL grado de acceso necesario al hueso subyacente y a las superficies
radiculares.
• La posición final del colgajo.
• La conservación de un buen aporte sanguíneo al colgajo.

Existen 2 diseños básicos:


1- En la operación del colgajo convencional: Las incisiones para los
colgajos vestibular y palatino o lingual alcanzan la punta de la papila
interdental o su vecindad por lo que la dividen en una mitad vestibular y
otra lingual o palatina. Estos colgajos incluyen el de widman modificado,
el no desplazado y el desplazado hacia apical.
2- En el colgajo de conservación de la papila: Las incisiones son tales,
que toda la papila se incorpora dentro de uno de los colgajos.
Este colgajo ofrece la ventaja de una mejor estética posquirúrgica y
mayor protección del hueso interdental.

INCISIONES:
A- INCISIONES PARA EL COLGAJO CONVENCIONAL:
a) Incisiones Horizontales: Se dirigen a lo largo del margen de la encía
en dirección mesial o distal.
Se recomiendan 3 tipos de incisiones horizontales:
• Incisión de Bisel Interno.
• Incisión Crevicular.
• Incisión Interdental.

Incisión de Bisel Interno: Es la base de la mayor parte de los colgajos


periodontales. Es la incisión desde la cual se separá el colgajo para
exponer el hueso subyacente y la raíz. La hoja de bisturí a usar es número
15 u 11. Esta incisión cumple 3 objetivos importantes:
===> Elimina el revestimiento de la bolsa.
===> Conserva la superficie externa de la encía.
===> Produce un margen del colgajo agudo y delgado para la adaptación
a la unión hueso-diente.

Incisión Crevicular: Se hace desde la base de la bolsa hasta la cresta del


hueso. Esta, junto con la incisión inicial de bisel invertido, forma una
cuña en forma de V que termina en o cercana a la cresta ósea.
La incisión corre alrededor de todo el diente, la hoja de bisturí número
12B en forma de pico se usa para este fin.
El elevador de periostio se inserta en el interior de la incisión inicial de
bisel interno y el colgajo se separa del hueso.

Incisión Interdental: Sirve para separar el collar de encía que queda


alrededor del diente. La incisión se efectúa no solo alrededor de la zona
radicular vestibular y lingual sino también interdentalmente, conectando
ambos segmentos, para liberar por completo la encía alrededor del
diente.

b) Incisiones Verticales: Llamadas también incisiones liberadoras


oblicuas. Las incisiones verticales deben extenderse mas allá de la línea
mucogingival, alcanzando la mucosa alveolar para permitir la liberación
del colgajo por desplazarse.
B- INCISIONES PARA EL COLGAJO DE CONSERVACIÓN DE LA
PAPILA:
Para este colgajo se hace una incisión crevicular alrededor de cada diente
sin incidir sobre la papila interdental. La papila conservada se agrega a
los colgajos vestibular o lingual. La incisión lingual o palatina consiste
en una incisión semilunar a través de la papila interdental por su cara
palatina o lingual; esta incisión se profundiza hacia apical desde las
líneas – ángulos del diente; de tal manera que la incisión papilar este por
lo menos a 5mm de la cresta de la papila.

TÉCNICAS DE COLGAJO PARA EL TRATAMIENTO DE LA


BOLSA
I. COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO:
Es un Colgajo Modificado, porque no presenta incisiones verticales.
Esta técnica ofrece la posibilidad de establecer una íntima adaptación
pos-operatoria del tejido conectivo colágeno sano a las superficies
dentales.

Procedimiento:
1. Incisión de bisel interno hacia la cresta alveolar, comenzando 0.5 ó 1
mm alejado del margen gingival.
2. Se levanta la encía con un elevador de periostio.
3. Incisión crevicular desde el fondo de la bolsa hasta el hueso,
circunscribiendo la cuña triangular de tejido que contiene la pared de la
bolsa.
4. Incisión en los espacios interdentales coronaria a hueso.
5. Los apéndices de tejido y el tejido de granulación se eliminan con una
cureta.
6. La estructura ósea no se corregirá a menos que impida la buena
adaptación de los tejidos a los cuellos de los dientes.
7. En cada espacio interdental se colocan suturas aisladas directas y se
cubren con una pomada de tetraciclina y con un apósito quirúrgico
periodontal.

II. COLGAJO NO DESPLAZADO:


Difiere del colgajo de widman modificado en que la pared del tejido
blando de la bolsa se elimina con la incisión inicial.
Procedimiento:
1. Se miden las bolsas con una sonda periodontal y se produce un punto
hemorrágico sobre la superficie externa de la encía para marcar el fondo
de las bolsas.
2. La incisión primera de bisel interno se hace siguiendo el festoneado de
las marcas hemorrágicas de la encía.
3. La incisión crevicular se hace desde el fondo de la bolsa hacia el
hueso.
4. El colgajo se rechaza con un elevador del periostio desde la incisión de
bisel interno.
5. La incisión interdental se hace con un bisturí interdental, separando el
tejido conectivo del hueso.
6. La cuña triangular de tejido formado por las tres incisiones se elimina
con una cureta.
7. La zona se debrida eliminando todos los apéndices hísticos y tejidos
de granulación.
8. Después del raspado y alisado radicular el borde del colgajo deberá
descansar sobre la unión raíz-hueso.
9. Se sutura en cabestrillo continuo para asegurar los colgajos vestibular
y lingual o palatino.

III. COLGAJO PALATINO:


Este tejido esta insertado por completo, es queratinizado y no tiene las
propiedades elásticas vinculadas con los otros tejidos gingivales. Por lo
tanto no puede desplazarse hacia apical, ni es posible efectuar un colgajo
de espesor parcial.

IV. COLGAJO DESPLAZADO HACIA APICAL:


Se emplea para eliminación de bolsas y ensanchamiento de la zona de la
encía insertada. Dependiendo del objetivo se tratará de un colgajo de
espesor completo o de espesor parcial.

Procedimiento:
1. Incisión de bisel interno, siguiendo el festoneado existente y no es
necesario marcar el fondo de la bolsa.
2. Se hacen insiciones creviculares, se eleva el colgajo, se hacen
incisiones interdentales y eliminación de la cuña de tejido que contiene la
pared de la bolsa.
3. Insiciones verticales, extendiéndose más allá de la unión mucogingival
y se eleva el colgajo con un elevador de periostio.
4. Después de eliminar todo el tejido de granulación, del raspado y del
alisado radicular; el colgajo se desplaza hacia apical con respecto a su
posición original.
5. Las suturas evitan que el colgajo se deslice a una posición más apical
y el apósito periodontal evita su desplazamiento en posición coronal.

V. CIRUGÍA DISTAL EN MOLARES:


1. Molares Superiores: Es más simple, porque la tuberosidad presenta
mayor cantidad de encía insertada fibrosa que la zona de las almohadillas
retromolares.
Técnica:
Se hacen dos insiciones paralelas, comenzando en la parte distal del
diente hasta la unión mucogingival de la tuberosidad.
Se debe tener presente que al eliminar el tejido entre estas dos incisiones
y se adelgazan los colgajos, sus dos bordes deberán aproximarse entre sí
sin sobreponerse.
Después de terminar la cirugía los dos colgajos se sobreponen, la porción
sobrepuesta se marca con un hemostático y el excedente se corta con una
hoja afilada o tijeras.
2. Molares Inferiores: La zona de las almohadillas retromolares no suelen
manifestar tal cantidad de encía insertada.
Técnica:
Las dos insiciones distales al molar deberán seguir la zona con mayor
cantidad de encía insertada; por lo tanto se dirigirán en dirección
distolingual o distovestibular dependiendo de que zona tenga más encía
insertada.

Después de esta operación y de eliminar el tejido fibroso excedente se


lleva a cabo cualquier cirugía ósea que sea indispensable. Los colgajos se
aproximan de manera similar a los de la zona de la tuberosidad del
maxilar.

También podría gustarte